los elementos de adorno sobre concha de la peña de … · el abrigo magdaleniense de la peña de...

13
31 Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). Testigos de movilidad en el Magdaleniense de la Meseta Norte BÁRBARA AVEZUELA ARISTU Laboratorio de Estudios Paleolíticos. Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia. [email protected] - http://uned.academia.edu CARMEN CACHO QUESADA Museo Arqueológico Nacional. Dpto. de Prehistoria. [email protected] RESUMEN El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en las estribaciones del Sistema Central y próximo a las extensas llanuras sorianas, ubicación que le dota de una situa- ción estratégica privilegiada en una zona de paso hacia la cornisa cantábrica y la vertiente mediterránea. Hasta el momento se documentan en los niveles superiores —atribuidos al Magdaleniense final y al Magdaleniense superior— un total de 53 elementos de adorno-colgantes la mayor parte de ellos confeccio- nados sobre conchas de moluscos marinos que dan cuenta de la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el lugar. Palabras clave Paleolítico superior, Magdaleniense, Meseta Norte, adornos-colgantes, moluscos marinos. ABSTRACT The Magdalenian rock shelter of La Peña de Estebanvela is located near the Sierra de Ayllón, in the foothills of the Central System and close to the vast sorian plains. This location provides the site with a unique strategic position in a passage towards the Cantabrian coast and the Mediterranean area. Until now, we documented in the higher levels –attributed to the Late Magdalenian and Upper Magdalenian- a total of 53 personal ornaments most of them made of marine shells. The marine origin of these mollusks reflects the mobility of hunters -gatherers groups who lived in the place. Key words Upper Paleolithic, Magdalenian, Northern Plateau, personal ornaments, marine mollusks.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

31

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela (Ayllón,

Segovia). Testigos de movilidad en el Magdaleniense de la Meseta Norte

BÁRBARA AVEZUELA ARISTULaboratorio de Estudios Paleolíticos.

Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

[email protected] - http://uned.academia.eduCARMEN CACHO QUESADA

Museo Arqueológico Nacional. Dpto. de [email protected]

RESUMENEl abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en las estribaciones del Sistema Central y próximo a las extensas llanuras sorianas, ubicación que le dota de una situa-ción estratégica privilegiada en una zona de paso hacia la cornisa cantábrica y la vertiente mediterránea. Hasta el momento se documentan en los niveles superiores —atribuidos al Magdaleniense fi nal y al Magdaleniense superior— un total de 53 elementos de adorno-colgantes la mayor parte de ellos confeccio-nados sobre conchas de moluscos marinos que dan cuenta de la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el lugar.

Palabras clavePaleolítico superior, Magdaleniense, Meseta Norte, adornos-colgantes, moluscos marinos.

ABSTRACTThe Magdalenian rock shelter of La Peña de Estebanvela is located near the Sierra de Ayllón, in the foothills of the Central System and close to the vast sorian plains. This location provides the site with a unique strategic position in a passage towards the Cantabrian coast and the Mediterranean area. Until now, we documented in the higher levels –attributed to the Late Magdalenian and Upper Magdalenian- a total of 53 personal ornaments most of them made of marine shells. The marine origin of these mollusks refl ects the mobility of hunters -gatherers groups who lived in the place.

Key wordsUpper Paleolithic, Magdalenian, Northern Plateau, personal ornaments, marine mollusks.

Page 2: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

32

INTRODUCCIÓN

El yacimiento arqueológico magda-leniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en la vertien-te nororiental del Sistema Central, cerca de la Sierra de Ayllón y de las extensas llanuras sorianas, si-tuación excepcional que dota a este abrigo rocoso de una posición es-tratégica privilegiada en una zona de paso hacia la cornisa cantábrica y la vertiente mediterránea (Fig.1). El análisis cronoestratigráfico del yacimiento sitúa los dos niveles su-periores (I-II) 1 en el Magdaleniense final, las unidades medias (III-IV)2 en el Magdaleniense superior y las dos inferiores (V-VI)3 en el Magda-leniense medio (Cacho et al. 2013; Cacho Quesada et al. 2010; Cacho Quesada et al. 2006).

Las excavaciones llevadas a cabo en el sitio (1999-2009) han librado un abundante repertorio faunístico (64155 restos de macrofauna) y líti-co (51000 piezas) así como elemen-tos de industria ósea, arte mueble, hogares y objetos de adorno-col-gantes. Todos estos materiales han sido objeto de la publicación de di-ferentes artículos (Avezuela Aristu 2008, 2013; Cacho et al. 2008; Cacho Quesada et al. 2012; Cacho Quesa-da et al. 2003; Cacho Quesada et al. 2003; Tejero Cáceres et al. 2011 entre otros) y de dos monografías (Ca-cho et al. 2013; Cacho et al. 2006) así

1 Nivel I, fechas entre 11330±50 y 10640±60 BP. Nivel II, fechas entre 11700±70 y 11400±120 BP.2 Nivel IV-III, fechas entre 12530±60 y 12070±40 BP.3 Nivel VI, fechas entre 14450±80 y 14200±50 BP.

como de las investigaciones lleva-das a cabo en varias tesis, algunas ya leídas (Yravedra Sainz De Los Terreros 2005) y otras en curso.

LOS OBJETOS DE ADORNO-COLGANTES DE LA PEÑA DE ESTEBANVELA

El repertorio de adornos-colgantes de la Peña de Estebanvela está for-mado por 53 elementos de los cua-les 49 están elaborados sobre con-chas de moluscos, tres sobre dientes (caninos atrofiados de ciervo -Cer-vus elaphus-) y uno sobre sepiolita (Tab. 1)

Para la determinación específi-ca, definición de su hábitat y distri-bución de las especies de moluscos representadas4 en el yacimiento de la Peña de Estebanvela se han con-sultado obras de carácter general tanto para las faunas marinas (Bru-net y Capdevila 2005; D’angelo y Cargiullo 1987; Fechter y Falkner 1993; Fulvo y Nistri 2006; Gofas et al. 2011; Lindner 2000; Mexía Un-zurrunzaga 2000; Palacios Egüen y Vega de la Torre 1997; Poppe y Goto 1991, 1993) como dulceacuícolas (Fechter y Falkner 1993; Oscoz et al. 2004) y se ha prestado especial atención a las tesis de Yvette Ta-borin (Taborin 1993) y de Esteban Álvarez Fernández (Álvarez-Fer-nández 2006). La nomenclatura uti-lizada para las especies marinas es la establecida en CLEMAM (Check

4 Aparte de la utilización de nuestra colección de referencia y de la consulta de las colecciones de otros autores (Vanhaeren 2002).

Page 3: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

33

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela

List of European Marine Mollusca, Muséum National d´Histoire Natu-relle, Paris)5.

El número de restos de gasteró-podos marinos asciende a 40 indivi-duos pertenecientes a siete especies distintas (contando con un indivi-duo sin identificar): Cyclope neritea (Linnaeus, 1758), Littorina obtusata (Linnaeus, 1758), Trivia arctica (Pul-teney, 1799), Trivia pulex (Gray J. E., 1827), Nassarius reticulatus (Lin-naeus 1758) y Turritella communis

5 http://www.somali.asso.fr/clemam/index.clemam.html

(Risso, 1826). El gasterópodo dul-ceacuícola Theodoxus fluviatilis (Lin-naeus, 1758) es el siguiente soporte en importancia con siete ejempla-res. Por último, dos fragmentos de valva de Pecten maximus (Linnaeus, 1758) cierran la lista de moluscos que forma la colección.

Distinguimos dos grupos dentro de los adornos-colgantes de Este-banvela. El primero de ellos perte-neciente al Magdaleniense final y formado por un total de 17 elemen-tos y el segundo adscrito al Magda-leniense superior con un total de 36 adornos-colgantes.

Figura 1. Localización del yacimiento magdaleniense de la Peña de Estebanvela.

Page 4: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

34

LA MANUFACTURA DE LOS ADORNOS-COLGANTES

Para llevar a cabo el estudio tec-nológico de los adornos-colgantes aplicamos los resultados de las ex-perimentaciones de otros autores (Álvarez-Fernández 2006; D’errico 1990; Taborin 1990; Vanhaeren 2002)

y de las nuestras propias (Avezuela Aristu 2008). Este apartado ha sido tratado con profundidad en tra-bajos anteriores (Avezuela Aristu 2008, 2013)

En los ejemplares que conservan las huellas tecnológicas ha sido po-sible la identificación de las técnicas empleadas en la realización de las

Tabla 1. Adornos-colgantes de la Peña de Estebanvela.Número de restos por materia prima y nivel.

Page 5: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

35

perforaciones. Desafortunadamen-te, el uso prolongado de este tipo de elementos se traduce en un borrado de dichas huellas. Esta circunstan-cia no nos permite descartar que cuando las conchas fueran recogi-das estas estuvieran ya provistas de una perforación natural como ya han apuntado algunos autores (Vanhaeren y D’errico 2001).

Las huellas de uso y patrones de fractura reiterativos en algunas especies indican una determina-da manera de llevar los objetos de

adorno sobre el cuerpo, es el caso de los ejemplares de Cyclope neritea (Fig.2) y de las Trivia arctica. Esta úl-tima especie aparece en el Magda-leniense superior (nivel III) con un repertorio más amplio en cuanto a la forma de sujeción y al número de perforaciones. Es interesante remar-car la concentración de estas piezas —junto a ejemplares perforados de otras especies— en torno a una cua-drícula (E8) en el nivel III, ya que supone casi un 50% de la colección (NR: 27).

Figura 2. Cyclope neritea perforados de la Peña de Estebanvela con distintos niveles de uso. 1: Nivel I. 3: Nivel II. 2, 4-6: Nivel III.

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela

Page 6: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

36

En cuanto a la localización del lugar donde se manufacturaron los adornos podemos hacer dos grupos. El primero de ellos lo formarían los Theodoxus fluviatilis, única especie de agua dulce de la colección y a la que los habitantes del asentamien-to tendrían un acceso directo. En este caso encontramos a lo largo de toda la secuencia ejemplares perte-necientes a todas las fases de ela-boración: ejemplares sin perforar, fracturados durante la fase de fabri-cación y perforados. Todo esto nos indica que los T. fluviatilis pudieron ser perforados en el yacimiento.

El segundo grupo es aquel compuesto por los objetos de adorno-colgantes elaborados con especies marinas. Entre estos, no encontramos ningún ejemplar sin perforar ni tampoco ningún ejem-plar fracturado en el momento de su perforación. Los accidentes de fabricación durante el proceso de perforación son bastante habitua-les, con lo que de haber sido per-forados in situ deberíamos contar con algún ejemplar con este tipo de fracturas. Sin embargo, las fractu-ras que encontramos son debidas a un uso muy prolongado, se trata de piezas que se utilizan hasta que ya no pueden ser suspendidas. Por todo esto, es bastante probable que los adornos-colgantes sobre molus-cos marinos llegaran al asentamien-to ya perforados.

EL ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y SUS IMPLICACIONES

Exceptuando la presencia del pe-queño gasterópodo de agua dul-ce Theodoxus fluviatilis (Linnaeus, 1758) dentro de la colección de adornos-colgantes de la Peña de Estebanvela, el resto de especies de moluscos representadas tiene un origen marino. Entre estas, tres —Trivia arctica, Nassarius reticulatus y Turritella communis—habitan hoy en día tanto en las costas atlánticas como en las mediterráneas. Dos —Trivia pulex y Cyclope neritea6—, son especies típicamente mediterrá-neas ya que por sus exigencias de hábitat no pudieron colonizar las costas atlánticas en periodos fríos (Álvarez-Fernández 2006, Brunet y Capdevila 2005, Taborin 1993). Y las últimas dos especies —Littorina obtusata y Pecten maximus— habitan hoy en día en el Atlántico, aunque la presencia de un gran número de ejemplares de la primera especie en yacimientos mediterráneos del Paleolítico superior como Ambro-sio (Jordá Pardo y González Fer-nández 1988) o Nerja (Jordá Pardo et al. 2008), puede indicar que en periodos fríos se produjeron colo-nizaciones de especies típicamente atlánticas en el Mediterráneo (Ál-

6Aunque hoy en día C. neritea prolifera en las costas cantábricas (Palacios Egüen y Vega De La Torre 1997) su presencia en estas latitudes solo se remonta a los años setenta del pasado siglo cuando es introducido accidentalmente por el ser humano (Bachelet et al. 2004)

Page 7: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

37

varez-Fernández 2006). El último ejemplar de gasterópodo marino del conjunto queda clasificado, por el momento, como especie inde-terminada ya que ha sufrido una modificación de su forma original mediante abrasión del dorso y de la abertura natural, eliminando ésta el canal sifonal por completo.

Los elementos geomorfológicos a los que están ligadas las especies marinas que nos ocupan (acantila-dos, playas, llanuras de marea y la-gunas litorales en desembocaduras fluviales) se pudieron dar tanto en las costas mediterráneas como en las atlánticas durante el final del Pleistoceno superior y principios del Holoceno (Jordá Pardo 2006). Aunque la presencia de especies marinas transformadas en objetos de adorno-colgantes es bastante ha-bitual en yacimientos del interior, incluso a varios cientos de kilóme-tros de la costa (Álvarez-Fernández 2002) la cuestión que cabe plantear-se es ¿cómo llegaron los moluscos marinos a La Peña de Estebanvela?

Se pueden proponer dos hipóte-sis al respecto. En primer lugar se podría considerar que los propios habitantes de Estebanvela se des-plazaran a la costa, recogiendo ellos mismos los moluscos; en este caso podríamos plantearnos por qué no aparece ningún ejemplar sin perfo-rar en el yacimiento guardado como reserva de materia prima tal y como aparecen los ejemplares completos de T. fluviatilis.

La segunda hipótesis considera-ría que estos moluscos, ya converti-dos en objetos de adorno-colgantes, llegarían a sus manos por medio

del intercambio con otros grupos que sí tuvieron un acceso directo a los recursos marinos. Los datos con los que contamos no nos permiten inclinarnos hacia uno u otro lado, es más, estas dos hipótesis no tienen por qué ser excluyentes. Algo que si conocemos gracias a los datos ta-fonómicos y estacionales proporcio-nados por la fauna es que los gru-pos magdalenienses que habitaron el asentamiento lo hicieron durante el verano, otoño e inicios del invier-no (Yravedra Sainz De Los Terre-ros 2006) y es posible que durante el resto del año se desplazaran a otras latitudes buscando unas con-diciones climáticas más benignas. Es durante este desplazamiento cuando pudieron entrar en contac-to con otros grupos, lo que reforza-ría la segunda hipótesis. Aún así, el vacío de registros arqueológicos magdalenienses equiparables a las cronologías que manejamos en los niveles en los que se encuentran los adornos de Estebanvela en la Me-seta, hace que no podamos funda-mentarla sólidamente.

LA PEÑA DE ESTEBANVELA EN SU CONTEXTO MÁS INMEDIATO.

Aunque en los últimos años el nú-mero de yacimientos con cronolo-gías similares y dataciones numé-ricas en el interior de la Península Ibérica ha aumentado su número considerablemente, son muy pocos los yacimientos que cuentan con re-gistros arqueológicos equiparables a la colección de adornos-colgantes de la Peña de Estebanvela

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela

Page 8: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

38

En la Meseta Norte se encuentra el abrigo Vergara (Deza, Soria) con dos fragmentos de Pecten maximus. Las dataciones radiocarbónicas7 de este yacimiento pueden relacionar-se con el nivel VI de la Peña de Es-tebanvela (Magdaleniense medio), sin embargo, todavía no contamos con ningún elemento pertenecien-te a este nivel. No muy lejos, en la Cuenca del Jalón, se encuentra la Cueva del Gato 2 (Épila, Zaragoza) con unas dataciones que remiten a un Magdaleniense arcaico8, aquí se ha recuperado una Trivia arctica bi-perforada y un colgante en asta de-corado con trazos cortos oblicuos y con una perforación rota, un canino de mustélido quemado —y posible-mente perforado— y una azagaya reutilizada como colgante (Utrilla Miranda et al. 2006; Utrilla Miranda et al. 2010).

El yacimiento de Jarama II (Val-desotos, Guadalajara) nos ofrece los primeros testimonios del Magdale-niense en la Meseta Sur. La crono-logía de este yacimiento está atri-buida a un Magdaleniense inferior (Jordá Pardo y Adán Álvarez 1989). Una cuenta de collar en hueso, tres caninos atrofiados de ciervo perfo-rados, un bivalvo perforado y una garra de ave dotada de un ranu-rado que pudo servir para su sus-pensión conforman su colección de adornos-colgantes (Adán Alvarez et al. 1995, Jordá Pardo 1986, Jordá Pardo y Adán Álvarez 1989). Tam-

7 En torno a los 14000 BP (nivel 5d) (Utrilla Miranda et al. 2006, Utrilla Miranda et al. 2010)8 (17700 ± 70 BP) (Utrilla Miranda et al. 2010).

bién adscrito a un Magdaleniense inicial9 se localiza en la Comunidad de Madrid el Abrigo del Monte (El Vellón). En este yacimiento se han recuperado 4 caninos de zorro per-forados (Vega et al. 2008).

El yacimiento del Espertín (no-reste de León) datado con unas fechas que sitúan su ocupación en el Mesolítico geométrico10 cuenta con una Trivia arctica provista de una perforación (Neira Campos et al. 2006). Cerca del Espertín se en-cuentra el yacimiento de la Braña (Valdelugueros), que también nos remite a los inicios del Holoceno11. Uno de los dos enterramientos me-solíticos que forman el yacimento —La Braña 2— está asociado a un conjunto de 24 caninos atrofiados del ciervo (Rigaud et al. 2010). En la Cuenca del Duero se sitúa la Peña del Diablo-1 (Cetina, Zaragoza) con una fecha radiocarbónica reciente12 y una industria del Magdaleniense final cuenta con un fragmento de Dentalium sp. (Utrilla Miranda et al.2006; Utrilla Miranda et al. 2010). Estas fechas serían contemporáneas a las de los niveles I y II de Esteban-vela.

9 (14660 ±80 BP y 13570 ±70 BP) (Vega et al. 2008).10 (7790 ±120 BP) (Neira Campos et al. 2006).11 (6980 ±50 BP y 7030 ±50 BP) (Rigaud et al. 2010).12 (10760 ± 140 BP) (Utrilla Miranda et al.2006; Utrilla Miranda et al. 2010).

Page 9: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

39

CONCLUSIONES

El abrigo magdaleniense de la Peña de Estebanvela cuenta con una co-lección de adornos-colgantes que supera el medio centenar de ele-mentos, casi todos ellos elaborados sobre conchas de moluscos mari-nos. El origen de dos de las espe-cies –Cyclope neritea y Trivia pulex– es exclusivamente mediterráneo y nos indica que los habitantes de La Peña de Estebanvela tuvieron una relación, directa o indirecta, con las costas mediterráneas. Lo mismo ocurre con Pecten maximus y Litto-rina obtusata, que hoy encontramos en aguas atlánticas.

La presencia de especies de moluscos marinos transformados en adornos-colgantes es bastante frecuente en yacimientos del in-terior, incluso a varios cientos de kilómetros de la costa y es testigo de la movilidad de estos grupos. Para la presencia de estos elemen-tos en Estebanvela barajamos dos hipótesis. La primera sería consi-derar que los propios habitantes de Estebanvela se desplazaran a la costa y fueran ellos mismos los que recolectaran los moluscos, en este caso podríamos plantearnos por qué no aparece ningún ejem-plar sin perforar guardado como reserva de materia prima (como los ejemplares de Theodoxus fluviatilis), sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de elementos valiosos (su uso se prolonga hasta que quedan inservibles) y fáciles de transportar. La segunda hipótesis consideraría que estos adornos lle-garon a manos de los grupos que

habitaron el abrigo por medio del intercambio con otros grupos que sí tuvieron un acceso directo a los recursos marinos. Sabemos gracias a los datos tafonómicos y estaciona-les proporcionados por la fauna que el asentamiento se habitó durante el verano, otoño e inicios del invierno y es posible que durante el resto de estaciones los grupos se desplaza-ran a otras latitudes buscando con-diciones climáticas más benignas. Durante este desplazamiento es cuando pudieron entrar en contacto con otros grupos de cazadores-re-colectores. Aunque son pocos los yacimientos que encontramos en el entorno más inmediato con crono-logías similares a las de Estebanve-la, afortunadamente la visión que se tenía de la Meseta como un lugar inhabitado ha cambiado bastante gracias a los descubrimientos de nuevos yacimientos y a las inves-tigaciones se están llevando a cabo sobre ellos.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se encuadra en el pro-yecto de investigación de La Peña de Estebanvela financiado por la Junta de Castilla y León y el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CyL-IA-40.024.0002.01). Más información sobre el proyecto en: https://digital.csic.es/hand-le/10261/82460.

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela

Page 10: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

40

BIBLIOGRAFÍA

G. ADÁN ALVAREZ; A. ARRIBAS HERRERA; J. BARBADILLO; J. CERVERA GARCÍA; R. ESTRADA GARCÍA; M. A. GARCÍA VALERO; J. F. JORDÁ PARDO; J. PASTOR MUÑOZ; B. SÁNCHEZ CHILLÓN; A. SÁNCHEZ MARCO; B. SAN-CHIZ y C. SESÉ: “Prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Alto Valle del Jarama (Valdesotos, Guadalajara, Castilla - La Mancha)”. R. Balbín; J. Valiente y M. T. Musat (ed.). Arqueología en Guadalajara. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Toledo: 1995, 111-124.

E. ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ: “Perfora-ted Homalopoma sanguineum from Tito Bustillo (Asturias): mobility of Magdalenian groups in northern Spain”. Antiquity, 76, 293 (2002), 641-646.

E. ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ: Los obje-tos de adorno-colgantes del Paleolí-tico superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Universi-dad de Salamanca, Salamanca: 2006.

B. AVEZUELA ARISTU: The personal ornaments made on molluscs of the Upper-Late Magdalenian site of La Peña de Estebanvela (Segovia, Spain). E. Álvarez-Fernández y D. Carvajal-Contreras (ed.). 2nd. Mee-ting of the ICAZ Archaeomalacology Working Group. Not only Food. Mari-ne, Terrestrial and Freshwater Molluscs in Archaeological Sites (Santander 19-22 February 2008). Munibe Su-plemento 31, Santander: 2008, 48-56.

B. AVEZUELA ARISTU: “Los elemen-tos de adorno magdalenienses del abrigo de La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia)”. C. Cacho; J. A. Martos y J. Valdivia (ed.). Ocupa-ciones magdalenienses en el interior de la Península Ibérica. La Peña de

Estebanvela (Ayllón, Segovia). Junta de Castilla y León, CSIC, 2013, 451-469.

G. BACHELET; B. SIMON-BOUHET; C. DESCLAUX; P. GARCIA-MEU-NIER; G. MAIRESSE; X. D. MON-TAUDOUIN; H. RAIGNÉ; K. RAN-DRIAMBAO; P.-G. SAURIAU y F. VIARD: “Invasion of the eastern Bay of Biscay by the nassariid gas-tropod Cyclope neritea: origin and effects on resident fauna”. Marine Ecology Progress Series, 276, (2004), 147-159.

J. BRUNET y M. CAPDEVILA: Atlas malacològic del Delta de L’Ebre. Ca-tàleg dels mol-luscs de la franja del-taica compresa entre l’Ampolla i les Cases d’Alcanar. Joan Brunet Nava-rro, Sant Carles de la Rápita: 2005.

C. CACHO; J. A. MARTOS; J. JORDÁ PARDO; J. YRAVEDRA; B. AVE-ZUELA; I. MARTÍN y J. VALDI-VIA: El Magdaleniense en la Me-seta norte. La Peña de Estebanvela (Segovia). Férvedes, Villalba, Lugo: 2008.143-152.

C. CACHO; J. A. MARTOS y J. VALDI-VIA: Ocupaciones magdalenienses en el interior de la Península Ibéri-ca. La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). Junta de Castilla y León, CSIC, 2013.

C. CACHO QUESADA; J. A. MARTOS ROMERO; J. JORDÁ; J. YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS; B. AVEZUELA ARISTU; J. VALDIVIA e I. MARTÍN: El Paleolítico superior en el interior de la Península Ibérica. Revisión crítica y perspectivas de futuro. X. Mangado (ed.). El Paleolí-tico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. (Barcelona 27-29 ene-ro 2010). Seminari d’Estudis i Recer-ques Prehistòriques. Universitat de Barcelona: 2010, Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques, Univer-

Page 11: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

41

sitat de Barcelona, Barcelona: 2010, 115-136.

C. CACHO QUESADA; J. A. MAR-TOS ROMERO; J. JORDÁ PARDO; J. YRAVEDRA SAINZ DE LOS TE-RREROS; C. SESÉ; L. ZAPATA; B. AVEZUELA ARISTU; J. VALDIVIA; M. RUIZ; L. MARQUER; I. MAR-TÍN LERMA y J. M. TEJERO CÁ-CERES: “Human landscapes of the Late Glacial Period in the interior of the Iberian Peninsula: La Peña de Estebanvela (Segovia, Spain)”. Quaternary Internacional, 272-273, (2012), 42-54.

C. CACHO QUESADA; S. RIPOLL LÓPEZ; J. F. JORDÁ PARDO; F. MUÑOZ IBÁÑEZ; J. YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS y R. MAICAS RAMOS: El registro ar-queológico del Pleistoceno superior final en el abrigo de la Peña de Este-banvela (S de la Cuenca del Duero, Segovia, España). G. Flor y J. A. Ro-dríguez Asensio (ed.). XI Reunión Nacional de Cuaternario (Oviedo (Asturias) 2-4 julio 2003). Asocia-ción Española para el Estudio del Cuaternario y Universidad de Ovie-do: 2003, 191-198.

C. CACHO QUESADA; S. RIPOLL LÓPEZ; J. F. JORDÁ PARDO; F. MUÑOZ IBÁÑEZ; J. YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERREROS y R. MAICAS RAMOS: “ Ocupaciones magdalenienses en la Meseta Norte. La Peña de Estebanvela (Segovia)”. Zephyrvs, 56 (2003), 19-37.

C. CACHO QUESADA; S. RIPOLL LÓPEZ y F. MUÑOZ IBÁÑEZ: La Peña de Estebanvela (Estebanve-la-Ayllón, Segovia). Grupos mag-dalenienses en el sur del Duero. Arqueología en Castilla y León, 17. Junta de Castilla y León, 2006.

G. D’ANGELO y S. CARGIULLO: Gui-da alle conchiglie mediterranee.

Conoscerle, cercarle, collezionarle. . Fabri editori, Milano: 1987.

F. D’ERRICO: Identification des traces de manipulation, suspension, po-lissage sur l’art mobilier en os, bois de cervidés, ivoire. P. C. Anderson et al. (ed.). Traces et fonction: les gestes retrouvés (Liège 1993 1990). ERAUL, 50. Liège: 1990, 177-188.

R. FECHTER y G. FALKNER: Molus-cos. Blume, Barcelona: 1993.

A. FULVO y R. NISTRI: Moluscos. Gri-jalbo, Toledo: 2006.

S. GOFAS; D. MORENO; C. C. SALAS y COORDINADORES: Moluscos marinos de Andalucía. Vol. I-II. Uni-versidad de Málaga, Servicio de Pu-blicaciones e Intercambio Científico, Málaga: 2011.

J. JORDÁ PARDO y M. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ: “Malacofauna”. S. Ripoll Lopez (ed.). La cueva de Ambrosio (Almería, Spain) y su po-sición cronoestratigráfica en el Me-diterráneo occidental. BAR Interna-tional Series, Oxford: 1988, 173-199.

J. F. JORDÁ PARDO: “Jarama II. Nue-vo yacimiento del Paleolítico Supe-rior”. Revista de Arqueología, 61, (1986), 14-24.

J. F. JORDÁ PARDO y G. ADÁN ÁLVA-REZ: “Industrias óseas del paleolí-tico y postpaleolítico pirenaico en relación con los nuevos hallazgos de Jarama II (Guadalajara)”. Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 2, (1989), 109-130.

J. F. JORDÁ PARDO; J. E. AURA TOR-TOSA; C. MARTÍN ESCORZA y B. AVEZUELA ARISTU: Archaeomal-acological remains from the Upper Pleistocene- Early Holocene record of Vestíbulo of Nerja Cave (Málaga, Spain). E. Álvarez Fernández y D. Carvajal Contreras (ed.). 2nd. Mee-ting of the ICAZ Archaeomalacolo-gy Working Group. Not only Food. Marine, Terrestrial and Freshwater

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela

Page 12: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

42

Molluscs in Archaeological Sites (Santander 19-22 February 2008). Munibe Suplemento 31. Santander 2008, 78-87.

G. LINDNER: Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Omega, Bar-celona: 2000.

F. MEXÍA UNZURRUNZAGA: Con-chas marinas de Asturias. Cajastur, Oviedo: 2000.

A. NEIRA CAMPOS; N. FUERTES PRIETO; C. FERNÁNDEZ RODRÍ-GUEZ y F. BERNALDO DE QUI-RÓS: “Paleolítico superior y Epipa-leolítico en la provincia de León”. G. Delibes de Castro y F. Diez Martín (ed.). El Paleolítico superior en la Meseta Norte española. Universi-dad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Cientí-fico, Valladolid: 2006, 113-148.

J. OSCOZ; C. DURÁN y M. L. LARRAZ: “Contribución al conocimiento de algunos moluscos acuáticos (Mo-llusca: Gastropoda) en la cuenca del Ebro”. Munibe (Ciencias Natu-rales-Natur Zientziak), 55, (2004), 155-166.

N. PALACIOS EGÜEN y J. J. VEGA DE LA TORRE: Guía de conchas de las playas y rías de Cantabria. Gobier-no de Cantabria, Santander: 1997.

G. T. POPPE y Y. GOTO: European seashells I (Polyplacophora, Caudo-foveata, Solenogastra, Gastropoda). Verlag Christa Hemmen, Wiesba-den: 1991.

G. T. POPPE y Y. GOTO: European seashells II (Scaphopoda, Bivalbia, Cephalopoda). Verlag Christa Hem-men, Wiesbaden: 1993.

S. RIGAUD; F. D’ERRICO y M. VAN-HAEREN: “Los objetos de adorno personal asociados al esqueleto me-solítico Braña-2”. J. M. Vidal Encinas y M. E. Prada Marcos (coord). Los hombres mesolíticos de la Cueva de la Braña-Arintero (Valdelugue-

ros, León). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid: 2010, 62-81.

Y. TABORIN: Traces de façonnage et d’usage sur les coquillages perforés. P. C. Anderson et al. (ed.). Traces et fonction: les gestes retrouvés (Liège 8-10 diciembre 1990). ERAUL 50, Liège: 1990, 255-267.

Y. TABORIN: La parure en coquillage au Paléolithique. CNRS, Paris: 1993.

J. M. TEJERO CÁCERES; B. AVEZUE-LA ARISTU; R. MAICAS RAMOS y C. CACHO QUESADA: Osseous Material Industry from the Mag-dalenian Levels of La Peña de Es-tebanvela (Segovia). A Preliminary Technological Study. ArchaeoPlus – Schriften zur Archäologie und Archäometrie an der Paris Lo-dron-Universität Salzburg, Salz-burg, Austria: 2011, 237-249.

P. UTRILLA MIRANDA; F. BLASCO y J. M. RODANÉS VICENTE: “Entre el Ebro y la Meseta: el Magdalenien-se de la Cuenca del Jalón y la Placa de Villalba”. G. Delibes de Castro y F. Diez Martín (ed.). El Paleolítico superior en la Meseta Norte espa-ñola. Universidad de Valladolid, Se-cretariado de Publicaciones e Inter-cambio Científico, Valladolid: 2006, 173-213.

P. UTRILLA MIRANDA; L. MONTES; C. MAZO; A. ALDAY; J. M. RODA-NÉS VICENTE; M. F. BLASCO; R. DOMINGO y M. BEA: El Paleolí-tico superior en la cuenca del Ebro a principios del siglo XXI. Revisión y novedades. X. Mangado (ed.). El Paleolítico superior peninsular. No-vedades del siglo XXI. (Barcelona 27-29 enero 2010). Seminari d’Estu-dis i Recerques Prehistòriques. Uni-versitat de Barcelona: 2010, 115-136.

M. VANHAEREN: Les fonctions de la parure au Paléolithique supérieur:

Page 13: Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de … · El abrigo magdaleniense de La Peña de Estebanvela se encuentra situado en las proximidades de la Sierra de Ayllón, en

43

de l’individu à l’unité culturelle. Université Bordeaux, 2002.

M. VANHAEREN y F. D’ERRICO: “La parure de l’enfant de La Madeleine (fouilles Peyrony) : un nouveau re-gard sur l’enfance au Paléolithique supérieur”. Paléo, 13, (2001), 201-240.

L. G. VEGA; P. SEVILLA; F. COLINO; P. DE LA PEÑA; R. RODRÍGUEZ; F. GUTIÉRREZ y S. BÁREZ: Nuevas investigaciones sobre los yacimien-tos paleolíticos de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Museo Arqueológico Regional de la Comu-nidad de Madrid, Madrid: 2008.

J. YRAVEDRA SÁINZ DE LOS TERRE-ROS: Patrones de aprovechamiento de recursos animales en el Pleistoce-no superior de la Península Ibérica: estudio tafonómico y zooarqueoló-gico de los yacimientos del Esqui-lleu, Amalda, Cueva ambrosio y La Peña de Estebanvela. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid: 2005.

J. YRAVEDRA SÁINZ DE LOS TERRE-ROS: “Zooarqueología y tafonomía de los macromamíferos y lagomor-fos de la Peña de Estebanvela (Sego-via)”. C. Cacho Quesada et al. (ed.). La Peña de Estebanvela (Estebanve-la-Ayllón, Segovia). Grupos magda-lenienses en el sur del Duero. Junta de Castilla y León, 2006, 167-216.

Los elementos de adorno sobre concha de la Peña de Estebanvela