los dones del ciclo menstrual

15
LOS DONES DEL CICLO MENSTRUAL "La sangre menstrual recuerda a las mujeres realmente lo que son, y el día que las mujeres amen sus reglas amarán verdaderamente su cuerpo y su alma” Miranda Gray EL ESTIGMA HISTÓRICO DE LA MENSTRUACIÓN El ciclo femenino (sobre todo la menstruación como manifestación física) ha sido y sigue siendo objeto de tabú social desde tiempos remotos: la sangre, la capacidad reproductora, las múltiples energías asociadas a un proceso orgánicamente rítmico son recordatorios perennes: -de lo misterioso y complejo de de la vida -del asombroso poder creador que pulsa en el interior de cada mujer -de la imposibilidad de dominar la vida y la Tierra. Y todo esto no lo puede consentir la sociedad. ¿Pero siempre hemos sido repudiadas y consideradas cuerpos de segunda fila o alguna vez ha existido un Edén donde las mujeres han vivido en verdadera fusión con su naturaleza y con reconocimiento social? Aunque hay discrepancias históricas al respecto y los oficialistas tachan estas teorías de románticas e ingenuas, muchos autores confirman la existencia de una lejana época dorada para las mujeres, para los hombres y para la naturaleza. Una época que puede regresar si se da un cambio de rumbo en nuestra caduca y torcida civilización. Veámoslo: Érase una vez las pacificas culturas MATRIARCALES de hace más de 5000 años en las que la conciencia imperante fue la femenina y el ciclo menstrual y el cuerpo de la mujer se consideraban sagrados. Eran sociedades sedentarias, organizadas, respetuosas y cuidadosas con el entorno y unidas a él y con unos valores de intuición, compasión, fusión y honrar a la Naturaleza. Pero fueron conquistadas por la visión masculina agresiva, móvil,

Upload: laura-argemi

Post on 14-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

RESUMEN de varios libros sobre los dones del ciclo menstrual

TRANSCRIPT

LOS DONES DEL CICLO MENSTRUAL"La sangre menstrual recuerda a las mujeres realmente lo que son, y el da que las mujeres amen sus reglas amarn verdaderamente su cuerpo y su alma

Miranda GrayEL ESTIGMA HISTRICO DE LA MENSTRUACINEl ciclo femenino (sobre todo la menstruacin como manifestacin fsica) ha sido y sigue siendo objeto de tab social desde tiempos remotos: la sangre, la capacidad reproductora, las mltiples energas asociadas a un proceso orgnicamente rtmico son recordatorios perennes:

-de lo misterioso y complejo de de la vida

-del asombroso poder creador que pulsa en el interior de cada mujer

-de la imposibilidad de dominar la vida y la Tierra.

Y todo esto no lo puede consentir la sociedad.

Pero siempre hemos sido repudiadas y consideradas cuerpos de segunda fila o alguna vez ha existido un Edn donde las mujeres han vivido en verdadera fusin con su naturaleza y con reconocimiento social?

Aunque hay discrepancias histricas al respecto y los oficialistas tachan estas teoras de romnticas e ingenuas, muchos autores confirman la existencia de una lejana poca dorada para las mujeres, para los hombres y para la naturaleza. Una poca que puede regresar si se da un cambio de rumbo en nuestra caduca y torcida civilizacin.

Vemoslo:

rase una vez las pacificas culturas MATRIARCALES de hace ms de 5000 aos en las que la conciencia imperante fue la femenina y el ciclo menstrual y el cuerpo de la mujer se consideraban sagrados. Eran sociedades sedentarias, organizadas, respetuosas y cuidadosas con el entorno y unidas a l y con unos valores de intuicin, compasin, fusin y honrar a la Naturaleza.

Pero fueron conquistadas por la visin masculina agresiva, mvil, activa y guerrera y se estableci en el planeta un periodo de predominio patriarcal que aun perdura con valores de tecnologa, guerra, destruccin ecolgica y sometimiento y discriminacin de la mujer y la Naturaleza.

Durante los ltimos 5 milenios, la civilizacin occidental ha descansado sobre esta mitologa del patriarcado. Y por supuesto nuestra visin del cuerpo femenino y el sistema mdico tambin siguen leyes y creencias de orientacin masculina. Cules son?

1. LA ENFERMEDAD ES EL ENEMIGO: La medicina aloptica no trata nuestro cuerpo como algo holstico y tendente a la salud sino como rganos y piezas independientes y zona de guerra con predileccin por la ciruga y medicamentos. Hay un enfoque agresivo de la enfermedad. Lo natural y no txico se considera inferior a la artillera pesada de los frmacos y otras tcnicas invasivas.

2. LA CIENCIA MDICA ES OMNIPOTENTE: Creemos que el sistema nos va a mantener sanos. Se nos ha inculcado el mito de los dioses mdicos que saben ms que nosotras sobre nuestro cuerpo y que ellos tienen siempre la respuesta y la cura.

Nuestra sociedad no alienta, no reconoce y no respeta nuestra capacidad para sanar o mantenernos sanas sin ayuda externa constante.

Ellos inventaron la pldora anticonceptiva que es lo ms irrespetuoso que existe sobre el cuerpo femenino (ver captulo 6) y nosotras lo acogimos con los brazos abiertos y adulacin. Durante aos se han realizado histerectomas innecesarias (total para qu sirve un tero despus de la menopausia?) y no pasa nada. Ellos son los que saben, nosotras obedecemos.

3. EL CUERPO FEMENINO ES ANORMAL: La visin judeocristina del mundo que inspira la civilizacin occidental considera que el cuerpo y la sexualidad femeninos, representados en Eva, son responsables de la cada de la humanidad. As que no es precisamente admiracin y respeto lo que se siente por nuestro cuerpo.

La mayora de mujeres interiorizamos que hay algo fundamentalmente mal en nuestro fsico, si no cmo se explican los elevadsimos ndices de ciruga esttica?

La sociedad nos ha empujado a creer que nuestros olores y formas naturales son inaceptables, que nuestro cuerpo es esencialmente sucio y que necesitamos vigilancia constante de limpieza y frescura para no ofender.

Contemos los anuncios de la TV para reparar el cuerpo femenino: desde la crema talones-agrietados hasta las canas, pasando por celulitis, piel de naranja, higiene intima, compresas, desodorante, miles de perfumes, clnicas estticas, etc.

Esta denigracin de nuestro cuerpo ha sido la causa de que muchas mujeres tengan miedo de sus procesos naturales o sientan repugnancia por ellos.

Y este miedo ha favorecido la sumisin a la medicalizacin de las funciones naturales como menstruacin, menopausia, parto, lactancia y crianza.

El ciclo menstrual se relaciona con la vergenza y con la naturaleza oscura e incontrolable de las mujeres. Y el tab asociado al ciclo menstrual sigue vigente hoy. No por tener MP3 y blackberry nos hemos librado de los prejuicios histricos.

Aparte de la violencia y el miedo, nada ha sido tan eficaz para relegar a la mujeres a un lugar secundario que la degradacin del ciclo menstrual.

Toda nuestra sociedad (materialista y mecanicista) nos mantiene desconectadas de lo que sabemos y sentimos.

Desatendemos nuestros sentimientos, intuicin, espiritualidad y todas las experiencias de la vida que no se pueden juzgar con la parte racional de la mente o medir con los 5 sentidos, pero nuestra gua interior nos llega primero a travs de nuestros sentimientos y la sabidura de nuestro cuerpo, no a travs de la compresin intelectual. Y ese es precisamente el poder de la menstruacin.

Hay una estrecha relacin entre el psiquismo de la mujer y el funcionamiento de los ovarios a travs de las hormonas:

Antes de la ovulacin estamos extrovertidas y animadas

Durante la ovulacin estamos muy receptivas hacia los dems

Despus de la ovulacin estamos mas introvertidas y reflexivas

En la antigedad, fue a travs de este estado alterado de conciencia de la menstruacin que las chamanas, curanderas y ms adelante las sacerdotisas, aportaron al mundo y a su propia comunidad su energa, claridad y conexin con lo divino. El papel de estas mujeres fue fuertemente reprimido por la religin patriarcal pero perdur de forma clandestina en la adivina o BRUJA como el ltimo vinculo con las primitivas religiones matriarcales. Lo que en el pasado se llamaba brujera era muchas veces capacidades femeninas: entender el propio cuerpo y responsabilizarnos de la salud.

Ya sabemos los que pas con las brujas verdaderas, falsas y casi todo lo que llevaba faldas durante la oscura e inflamable Edad Media y en la historia posterior. Y con el paso del tiempo la sociedad neg la existencia de estos poderes femeninos. Pero negar no significa que no existan. Y ahora veremos cules son y cmo usarlos.

Germaine Greer, importantsima autora feminista con 2 famosos libros: La mujer eunuco y La mujer completa se queja y denuncia lo siguiente:

Nada se ha hecho para dotar de atractivo o de respeto al ciclo menstrual

Ni las mujeres ni los hombres tienen una actitud positiva hacia la menstruacin

Si te crees emancipada intenta probar cmo sabe tu sangre menstrual, si la idea te repugna te queda un largo camino por recorrer, nena.

Si las mujeres consideran su propio fluido menstrual como una porquera, seal de que estamos muy lejos de sentir el orgullo por nuestra naturaleza femenina que es una condicin necesaria para la liberacin. Y seal de que la regla sigue apareciendo como una excrecin, como la licuacin de la abyeccin

Como a peor no podemos ir respecto a la menstruacin, vamos ahora a analizar su verdadero significado y propiedades."

LA VERDAD SOBRE EL CICLO MENSTRUAL Y SUS DONESNuestro ciclo es como el ciclo de una planta. Existe un tiempo indicado para plantar las semillas, para crecer y desarrollar ramas, para soltar semillas y para volver a nuestras races

Annie ShawEl ciclo menstrual es lo ms bsico y terrenal que tenemos. La sangre es nuestra conexin con lo femenino arquetpico.

La menstruaccin es un prodigio biolgico con efectos muy beneficiosos sobre el cuerpo femenino. La ciencia est descubriendo que los efectos del ciclo menstrual en el organismo son ms y mejores de lo que crean.

La regla tambin acta como un sistema de autolimpieza mensual que protege el aparato genital femenino, y los estrgenos refuerzan las defensas del organismo, aumentando la resistencia de los glbulos blancos.

Pero a nivel psicolgico, el ciclo menstrual rige la INFORMACION Y LA CREATIVIDAD. Recibimos y procesamos informacin de forma diferente en las distintas fases del ciclo.

Hay 2 formas de explicar los ciclos y el tipo de psiquismo asociado. La simplificada en 2 fases de la Dra. Northrup en Cuerpo de mujer, sabidura de mujer y la completa de 4 fases de Miranda Gray en Luna roja. Explicar los dos.

EXPLICACIN BASADA EN LA DRA. NORTHRUPEstas son las fases y caractersticas del ciclo menstrual:

1. FASE FOLICULAR: desde el comienzo de la menstruacin hasta la ovulacin

Estamos madurando un vulo y de forma simblica preparndonos para crear otro ser.

La ovulacin que ocurre a mitad del ciclo viene acompaada por un brusco aumento de la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante. El aumento del nivel de estrgeno que acompaa esto se ha relacionado con un aumento de la actividad del hemisferio cerebral izquierdo y una disminucin en el derecho.

En el plano de la iniciativa e ideas esta 1 parte del ciclo es una muy buena poca para iniciar nuevos proyectos. porque la ovulacin representa la creatividad en su estado mximo.

Muchas mujeres se encuentran aqu en la cima de expresin en el mundo exterior: energa extrovertida y animada, llenas de entusiasmo e ideas: somos frtiles en todos los sentidos.

En muchas mujeres el deseo sexual est en su apogeo a mitad del ciclo y nuestro cuerpo secreta en el aire hormonas que se asocian al atractivo sexual. Nuestra sociedad aplaude esto y nosotras lo interiorizamos como buena fase del ciclo. En el libro se narra el caso de una camarera que recibe ms propinas a mitad de su ciclo, cerca de la ovulacin. 2. FASE LTEA: desde la ovulacin hasta el comienzo de la menstruacin

Las semanas siguientes a la ovulacin que conducen a la menstruacin, es un perodo de evaluacin y reflexin en que se contempla lo que se ha creado y los aspectos negativos o difciles de nuestra vida que necesitamos cambiar o modificar. Hay mujeres que en este momento prefieren hacer tareas rutinarias que no requieren pensamiento expansivo.

En esta fase nos retiramos de la actividad exterior de modo natural y nos dedicamos ms a la reflexin. La sociedad no se muestra tan entusiasta como con la fase folicular porque necesitamos tiempo para descansar y alejarnos de nuestros quehaceres diarios, algo mal visto. Y por eso juzgamos malas e improductivas la energa, emociones e introversin premenstruales.

La mente y el cuerpo se ralentizan de algn modo y replegamos la energa hacia dentro por efecto de varias hormonas sobre todo la progesterona que prepara el tero por dentro para recibir el vulo fecundado. Este aumento de la progesterona hace que nuestra temperatura corporal suba un grado.

No hay que tener miedo a este periodo de oscuridad en que la fuerza vital y el nimo disminuyen. Es tan necesario como el otoo para que la naturaleza resurja en primavera.

La fase ltea es cuando las mujeres estn ms sintonizadas con su saber interior, con lo que no funciona en su vida y con la capacidad de transformarlo. Est demostrado que los sueos son ms frecuentes y mas grficos durante la fases pre-menstrual y menstrual porque hay ms acceso al inconsciente. Tambin hay evidencias cientficas de que antes de la menstruacin se activa ms el hemisferio cerebral derecho, el relacionado con la intuicin, y disminuye la actividad del izquierdo.

Todos los sentidos se agudizan: los sonidos, los sabores, los olores, las sensaciones.

Muchas mujeres tienen sus mejores ideas antes de la menstruacin.

Muchas mujeres se sienten ms conectadas con su dolor personal y el dolor del mundo y somos mas propensas a llorar. Antiguamente se respetaba muchsimo la capacidad para profetizar y comunicarse con los espritus en esta fase. En muchas sociedades primitivas la mujer post-menstrual ostentaba el rango de adivina y hechicera. En la asamblea lunar de los indios americanos las mujeres que menstruaban se reunan para soar juntas y salan inspiradas e inspiradoras para los dems. EXPLICACIN BASADA EN MIRANDA GRAY

Profundizando ms en el tema, aparecen personajes nuevos como la luna y los arquetipos femeninos.

En las leyendas, mitologa y cuentos populares se establece un paralelismo entre el ciclo de las estaciones, la luna y las energas que experimenta la mujer en el ciclo menstrual.

El ciclo menstrual femenino es un proceso creativo. Luna Roja, es un sistema creado por Miranda Gray que ofrece a las mujeres una visin de la naturaleza cclica. Ayuda a comprender las energas del ciclo menstrual y a utilizarlas a nivel creativo, sexual y espiritual. Ensea a vivir en armona con las distintas fases del ciclo menstrual.

Luna Roja ofrece a la mujer moderna una profunda y clarificadora visin de su naturaleza cclica y de los dones y posibilidades que encierra el ciclo menstrual. Es sta una obra desmitificadora, una autntica 'gua de los ritmos femeninos', que ensea a:

-Comprender las energas del ciclo menstrual, cmo interaccionar con ellas y cmo emplearlas a nivel creativo, sexual y espiritual.

-Vivir en armona con las distintas fases de la 'regla'.

-Valorar esta ineludible realidad femenina y las potencialidades que encierra, desterrando el tab de que ha sido objeto durante tantos siglos.

-Redescubrir la profunda visin conservada en diversas tradiciones ancestrales.

En el pasado se reconoca que la naturaleza femenina, tan similar a la de la luna, no haca ms que demostrar el vnculo que una a la mujer con el universo; a travs de su cuerpo ella experimentaba de forma intuitiva la conexin entre todas las formas de vida, la unin entre lo divino y la creacin, y el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento.

Las sociedad moderna carece de esta comprensin, y resulta difcil asimilarla a menos que las mujeres experimenten directamente a travs de sus cuerpos, y los hombres a travs de las mujeres. Hoy en da ya no hay sitio para las danzas extticas, la espiritualidad expresada a travs de la sexualidad y el cuerpo, ni para la voz de la profeca o el orculo; la sociedad se ha "desconectado" no slo de los poderes de lo femenino y de la inspiracin y la empata que facilitan el crecimiento y la comprensin, sino tambin de la necesidad de eliminar el miedo a la muerte, as como de la unidad que conforman la mente, el cuerpo, la creacin y lo divino.

El ciclo femenino -y en particular la menstruacin, como su manifestacin fsica- ha sido y sigue siendo objeto de tab social desde tiempos remotos.

La sangre, la capacidad reproductora, las mltiples energas asociadas a un proceso orgnico y rtmico... son recordatorios perennes del misterio que es la vida y del asombroso poder creador que pulsa en la intimidad de toda mujer. Sin embargo, y a pesar del desarrollo cultural y cientfico, nuestra cultura es todava hoy incapaz de guiar y proporcionar a las mujeres en edad frtil las estructuras y los conceptos que les permitiran afrontar los sentimientos y las experiencias inherentes a su naturaleza cclica, a la par que reconocer y emplear las posibilidades que tal naturaleza encierra.

Miranda Gray aborda todos los aspectos de este fenmeno intrnsecamente femenino, nos acerca a poderosos e influyentes arquetipos y nos ayuda a tomar conciencia de los dones que subyacen a esa realidad tan cotidiana para las mujeres.

La autora, Miranda Gray, es ilustradora cientfica y autora de diversas obras relacionadas con la autoayuda, la tradicin popular y la espiritualidad.

Su amplio conocimiento de la tradicin artrica y celta le ha llevado a adquirir una profunda comprensin de la creatividad femenina y de la relacin que guarda con el ciclo menstrual. Fragmentos de Luna Roja:En las leyendas y la mitologa, las energas que experimenta la mujer durante su ciclo menstrual se describan como un ritmo de cuatro etapas que reflejaba las fases de la luna. La Virgen y la luna creciente representaban la fase que se extiende desde el fin del sangrado hasta el comienzo de la ovulacin: las energas, en este caso, tienen similitud con las de la maternidad pues ambas cuentan con la capacidad y la fuerza para criar, sustentar y fortalecer; la creatividad interna en la madre surge para crear una nueva vida.

La disminucin de la luz durante la fase menguante reflejaba la reduccin de la energa fsica desde la ovulacin hasta la menstruacin, as como el aumento de la sexualidad, la creatividad, la magia, las energas destructivas internas y la conciencia. En las historias populares son las brujas, las hechiceras, las vampiresas, las seductoras y las malvadas madrastras quienes personifican estas energas. En este libro hemos escogido la palabra hechicera para dar nombre a esta fase, pues hace referencia a una mujer de cualquier edad menstrual que cuenta con el poder de la magia y del sexo tanto para crear como para destruir () en esta fase se liberan las energas creativas que podran haberse destinado a dar vida a un hijo, slo que esta vez se desarrollan en el mundo exterior.

La luna nueva y la Bruja Negra representaban la fase de la menstruacin, en la que la Bruja encarnaba a la mujer que retiraba sus energas fsicas del mundo terrenal para centrar su conciencia en el mundo espiritual. En esta etapa las energas creativas que se gestan en la mente pueden generar tanto una vida como hijas-ideas.

Si comparamos el ciclo lunar con el femenino, las fases creciente y menguante son momentos de cambio y equivalen a las etapas de la Virgen y la Hechicera, en tanto que la luna llena y la luna nueva son perodos de equilibrio, al igual que las fases de la Madre y la Bruja. En este sentido, la fase de la Virgen es un ascenso hacia la claridad del aspecto exterior de la naturaleza femenina, mientras que la Hechicera es un descenso hacia la oscuridad en su aspecto interior. Por su parte, la fase de la Madre nivela la expresin externa de la energa con la expresin interna del amor, y la de la Bruja equilibra la calma del mundo interior con la gestacin de un nuevo ciclo.

() a pesar de que el ciclo se divide en cuatro fases, el lmite entre stas no es rgido; en realidad cada una de ellas se funde de forma natural con la siguiente gracias al flujo de energas que caracteriza al ciclo menstrual la mgica transformacin de mujeres en animales, de ancianas en jvenes doncellas, de doncellas en mujeres y de mujeres en vampiresas son un ejemplo del modo en que los cuentos populares expresaban esta idea. No obstante, aunque el ritmo lunar y sus cuatro etapas constituyen la imagen ms sencilla del ciclo menstrual, algunas mujeres pueden descubrir que los suyos se expresan de un modo ms complicado.

Las energas de la VirgenSon dinmicas y radiantes, dado que la fase de la Virgen es el momento en que cada mujer se libera de su ciclo procreativo y se centra slo en su propio ser: tiene confianza en s misma, es sociable y se siente capaz de afrontar todos los desafos de la vida mundana; es firme, ambiciosa y tiene un gran poder de concentracin, con lo que puede prosperar en su trabajo; adems, este es un momento idneo para encarar nuevos proyectos. Con su fresca y renovada sexualidad esta fase se convierte en un perodo de diversin y jbilo para ella, hasta el punto que su aspecto externo expresa el entusiasmo que siente por el mundo y sus ansias de vivirlo a tope!Las energas de la MadreAparecen cerca del momento de la ovulacin y tambin son radiantes, aunque en una frecuencia diferente de las de la Virgen. La fase de la Madre es una etapa en la que la mujer empieza a prepararse para la abnegacin que caracteriza a la maternidad, y en consecuencia pierde el inters por su propia persona. As, sus deseos y necesidades se le hacen menos importantes, se vuelve protectora e irradia amor y armona, en tanto que su sexualidad se manifiesta como una experiencia de amor profundo que desea compartir. Tiene la capacidad de asumir responsabilidades, de alimentar y dar vida a nuevos proyectos e ideas y tambin de sustentar aquellos que ya existen. Sus energas son tan potentes que tal vez descubra que atrae a los dems como si fuese un imn, y que acudirn a ella en busca de ayuda y apoyo.Las energas de la HechiceraSurgen cuando el vulo ya ha sido liberado pero no ha habido fertilizacin. La mujer comienza entonces a percibir el lado interno de su naturaleza; toma conciencia de los misterios de la misma, su sexualidad se hace ms poderosa y se percata de su propia magia y poder, as como del efecto de estos atributos pueden tener sobre los hombres. Si sus energas se enardecen, se manifestarn en una creatividad tremenda y desenfrenada. Luego, a medida que se acerque a la fase de la Bruja, es posible que la mujer se vuelva intolerante ante lo mundano y disminuya su concentracin, pero por otro lado crecern su intuicin y su capacidad para soar.Las energas de la BrujaSurgen durante la menstruacin y hacen que la conciencia alcance un nivel an ms profundo que el que tena durante la fase de la Hechicera; se vuelven intuitivas y dejan de buscar la expresin externa, excepto durante la aparicin ocasional de una visin exttica. La mujer, que en esta etapa experimenta una mayor interaccin con sus sueos, se siente parte de la naturaleza y percibe intuitivamente su configuracin esencial.

La fase de la Bruja es una etapa de introspeccin, el momento de alejarse de lo mundano, dormir, soar, expresar la magia con delicadeza y frenar el ritmo de vida; es la oportunidad de buscar solucin a los problemas y de aprender a aceptar el pasado y la incertidumbre del futuro. En esta fase la mujer se abre a las energas y los instintos ms primitivos, y su sexualidad que florece como cuando hay luna llena- ahora le permite elevar su espiritualidad en vez de conducir sus energas hacia el mundo fsico.

En un momento determinado, en el interior de cada mujer coinciden tanto las energas de la oscuridad como las de la luz, pues las fases no tienen lmite fijo: cada una es un fluir gradual de una energa a otra. Cuando una mujer est atravesando la fase de la Virgen o la de la Hechicera posee luz y oscuridad en cantidades variables, mientras que en las etapas de la Madre y la Bruja alberga la semilla de la menstruacin y la ovulacin en su propio cuerpo. El proceso hacia la menstruacin comienza cuando se libera el vulo durante la fase de la Madre, y en el momento en que se desprende el tejido que reviste el interior del tero fase de la Bruja- se inicia la maduracin de la cdula reproductora femenina para la siguiente ovulacin.

El Diagrama Lunar es un registro de la expresin externa de tu ciclo menstrual en lo que se refiere a emociones, salud, sexualidad y creatividad. Si ya has empezado a conocer el aspecto exterior de tu ciclo, tambin es necesario que comprendas cmo se manifiesta interiormente, pues debes comenzar a interactuar con tus energas

Una vez que hayas apuntado los datos relevantes de tu propio ciclo durante algunos meses, probablemente te resultar difcil clasificarlos. Por eso te recomiendo que uses el Diagrama Lunar, un recurso sencillo que te permitir comparar los descubrimientos de cada mes y resumirlos; el resultado es una gua general de tu propio ciclo menstrual.

Empieza por dibujar un gran crculo; divide la circunferencia en tantas partes como das tenga tu ciclo menstrual, luego traza lneas que se prologuen desde estas divisiones hasta el centro del crculo. En la parte exterior marca las fechas del calendario y en el interior un nmero que indique el da del ciclo en que te encuentras. En los sectores que corresponda dibuja las diferentes fases de la luna.

Examina tu informacin diaria y apunta los siguientes detalles en forma resumida y junto al sector que corresponda (si los tienes anotados):

1-Nivel de energa: dinmico, sociable, bajo, nulo.

2-Emociones: tranquilidad, armona, enfado, irritabilidad, afecto, animosidad, instintos maternales, intuicin, facultades psquicas.

3-Salud: fatiga, calidad de sueo, antojo de determinados alimentos, cambios fsicos.

4-Sexualidad: activa, pasiva, ertica, sensual, exigente, agresiva, nula, cariosa, protectora, lujuriosa.

5-Sueos: relaciones sexuales; interaccin con hombres y mujeres; aparicin de colores intensos; animales; de ndole menstrual y mgico; profticos o psquicos, y recurrentes.

6- Manifestacin externa: creatividad, actividades deportivas, confianza, capacidad organizativa, concentracin, facultad para afrontar diferentes situaciones, forma de vestir.

Quiz todos estos datos te parezcan demasiados para el diagrama, pero puedes simplificarlos si agrupas aquellos das que hayan sido similares. Si haces lo mismo con cada uno de los meses, empezars a observar que aparecen determinados patrones, los cuales, aunque sus correspondencias mutuas no sean exactas, te permitirn descubrir que en ciertos das del mes experimentas energas o cambios fsicos similares, y que los temas de tus sueos son parecidos dependiendo de la fase de tu ciclo. Resume estas correspondencias en un nico Diagrama Lunar. Si te resulta difcil encontrar la relacin que existe entre todos los diagramas que has hecho, sigue tomando notas durante algunos meses ms.

Desde siempre la sociedad ha restringido la personalidad de la mujer, pues la analiza desde un punto de vista masculino y lineal. El Diagrama Lunar que se forma a partir de las experiencias personales de una mujer con el transcurso de los meses no slo enfatiza su naturaleza cclica, sino que tambin le permite comprender ese concepto intelectualmente y sentir por s misma la veracidad y validez de los ritmos de su vida. Ya que la expresin natural de sus naturaleza cclica ha sido reprimida por la sociedad, es necesario que el ciclo de cada mujer adoptar una configuracin diferente; de todos modos, las ideas y conceptos que aqu se presentan son simplemente una gua destinada a la interpretacin general y la interaccin.

Hasta hace poco tiempo slo las clases sociales ms altas y las personas adineradas tenan acceso a la educacin y saban leer y escribir. En muchas partes del mundo an sigue siendo as; por eso dentro de muchas de estas culturas "orales", el conocimiento, la sabidura y el aprendizaje se transmitan de tribu en tribu y de generacin en generacin a travs de historias que enseaban a la comunidad cul era la estructura del universo, cmo eran sus energas, qu dioses y diosas influan en la vida del pueblo, cules eran los ritmos de la Tierra y qu lugar ocupaba la humanidad en ella.

Los narradores de cuentos se valan de imgenes y smbolos que permanecan en el subconsciente de los oyentes an despus de haber finalizado la historia, y as conseguan que los integrasen a su vida cotidiana. En general recurran a un arquetipo o personaje representativo, que es una imagen universal que refleja ciertas verdades ante las cuales respondemos a nivel interno. An en nuestros das, los medios actuales de narracin de historias se valen de arquetipos: los encontramos en las pelculas, los libros y las obras de teatro, tanto si estn dirigidos a un pblico adulto como a los nios.

En las sociedades primitivas el arquetipo era un instrumento de aprendizaje, pues a travs de la identificacin con esa imagen el oyente experimentaba una comprensin interna, conciente o inconciente, y a travs de la cual poda despertar y expresar las energas arquetpicas.

Uno de los ms frecuentes en muchas culturas era el de la fuerza femenina universal -la "Gran Diosa"-, representado por tres figuras de mujeres y diosas que simbolizaban el ciclo vital femenino: la Doncella, la Madre y la Bruja.

Con la invasin femenina del mundo masculino, el avance de la mujer ha sido netamente intelectual: le falta la comprensin intuitiva y la creatividad que conforman la base de su naturaleza. Por si esto fuera poco, no cuenta con arquetipos ni tradiciones que le indiquen lo que necesita ni cules son sus aptitudes en sus nuevas experiencias y reas de trabajo, por lo que resulta de vital importancia que sea ella quien ponga remedio a esta carencia y experimente un crecimiento y reconocimiento dentro de la sociedad que abarque todos los aspectos de su naturaleza.

Es fundamental que cada mujer desarrolle su propia comprensin y disponga de una gua en su transicin entre al infancia y la madurez; la sociedad moderna ha perdido muchos de sus rituales de transicin pero, si pretende volver a dar al ciclo menstrual el lugar que le corresponde, es necesario que restablezca las ceremonias de iniciacin a la pubertad, las relacionadas con las estaciones y la luna, y las de transformacin ante la muerte y el nacimiento.

Para restablecer la tradicin femenina es preciso que se escriban nuevas historias y mitos, que se canten nuevas canciones y se pinten nuevos arquetipos; este despertar conectar a la mujer con la totalidad de su naturaleza y quedar grabado en la conciencia de las generaciones futuras para que nunca ms se pierda.

Y lo que es ms importante: generar un lugar en la sociedad para las chamanas, las adivinas, las sacerdotisas del orculo, las brujas, las curanderas y las msticas.

En conclusin, la menstruacin no es una molestia intrascendente con el que nuestro sistema endocrino nos castiga cada mes. Tiene su funcin y adems nos regala dones e informacin que nosotras, mujeres modernas tan estresadas, no sabemos ni ver ni aprovechar. Pero podemos cambiar nuestra percepcin y enriquecernos.