los documentos personales en la investigaciÓn … · gundos establece una división entre...

11
LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA: HISTORIAS DE VIDA, RELATOS, BIOGRAFIAS, AUTOBIOGRAFÍAS. SU DIFERENCIACIÓN Y PERTINENCIA AURORA Roio Doctora en Sociología Los documentos biográficos constituyen un material de primera magnitud en el trabajo sociológico. Más específicamente, en la metodología cualitativa, los docu- memos humanos o personales son una de las fuentes más eficaces para la obtención de este tipo de datos. W. 1. Thomas y F. Znaniecki señalaban, aun refiriéndose - lo cn concreto a un tipo de documentos biográficos, tales como las historias de vi- da, lo siguiente: <Con seguridad se puede decir que los registros de vida personal, lo más cotupletos posible, constituyen el tipo perfecto de material sociológico, y si las ciencias sociales tienen que emplear cualquier otro tipo de material es - lo debido a la dificultad práctica de obtener al momento un numero sufi- ciente de tates registros para cubrir la totalidad de los problemas sociológi- cos y a la enorme cantidad de trabajo que demanda el análisis adecuado de todo el material personal necesario para caracterizar la vida de un grupo so- cial.» (1984. 294) El gétiero biográfico tiene tina larga tradición en la historia de la cultura, que se remonta a las épocas griega y latina, aunque sea en el siglo xvii cuando entra a for- mar parte de la terminología científica. Las primeras manifestaciones lilerarias de carácter biográfico, que se remontan a varios siglos antes de Cristo, recreaban la vi- da de determinados tipos humanos o de personajes insignes. Se podía considerar que se ajustaban a lo que hoy denominamos biografías. La aparición de la autobio- grafía, otro de los materiales biográficos más importantes, es más tardía, y corre pa- ralela a la formación de la identidad en el ser humano mediante un proceso de au- toconciencia que se manifiesta en la escritura. Como señala B. Sarabia, «la autobiografía aparecería como el desarrollo final de la conciencia reflexiva, rasgo distintivo de la naturaleza humana, la cual produciría la autobiografía como si se tratase de la adquisición de un segundo lenguaje en un acto de autoconcíencia» (1990, 209). Revista General de tn¡órmac.~ión y Documentación, Vol. 7, n. 0 2. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

LOSDOCUMENTOSPERSONALESENLAINVESTIGACIÓNSOCIOLÓGICA:HISTORIASDE

VIDA, RELATOS,BIOGRAFIAS,AUTOBIOGRAFÍAS.SUDIFERENCIACIÓNYPERTINENCIA

AURORARoio

Doctoraen Sociología

Los documentosbiográficosconstituyenun materialdeprimeramagnituden eltrabajosociológico.Más específicamente,en la metodologíacualitativa, los docu-memoshumanoso personalessonunade lasfuentesmáseficacesparala obtenciónde estetipo dedatos.W. 1. Thomasy F. Znaniecki señalaban,aunrefiriéndosesó-lo cn concretoa un tipo de documentosbiográficos,talescomo las historiasde vi-da, lo siguiente:

<Con seguridadsepuededecirquelos registrosdevida personal,lo máscotupletosposible, constituyenel tipo perfecto de materialsociológico,y silascienciassocialestienenqueemplearcualquierotro tipo dematerialessó-lo debido a la dificultad prácticade obteneral momentoun numero sufi-cientede tatesregistrosparacubrir la totalidadde los problemassociológi-cosy a la enormecantidadde trabajoque demandael análisisadecuadodetodo el materialpersonalnecesarioparacaracterizarla vida de un gruposo-cial.» (1984. 294)

El gétiero biográfico tiene tina largatradiciónen la historiade la cultura, queseremontaalasépocasgriegay latina, aunqueseaen el siglo xvii cuandoentraa for-mar partede la terminologíacientífica.Las primerasmanifestacioneslilerarias decarácterbiográfico,quese remontanavariossiglos antesde Cristo, recreabanla vi-da de determinadostipos humanoso de personajesinsignes.Se podía considerarquese ajustabana lo quehoy denominamosbiografías.La apariciónde la autobio-grafía,otro de los materialesbiográficosmásimportantes,es más tardía,y correpa-ralela a la formaciónde la identidaden el serhumanomedianteun procesode au-toconcienciaque se manifiesta en la escritura. Como señalaB. Sarabia,«laautobiografíaapareceríacomo el desarrollofinal de la concienciareflexiva, rasgodistintivo de la naturalezahumana,la cual produciríala autobiografíacomo si setratasede la adquisición de un segundolenguajeen un acto de autoconcíencia»(1990, 209).

RevistaGeneralde tn¡órmac.~ión y Documentación, Vol. 7, n.0 2. Serviciode Publicaciones

UniversidadComplutense.Madrid, 1997

Page 2: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

386 Aurora Rojo

J. F. Marsal, consideraa los documentospersonaleso documentoshumanos,comorelatosde la experienciaindividual que ponende manifiestolas accionesdeun individuo como actorhumanoy participanteen la vida social (1974,48).

Podemosacercarnosde maneramásprecisay exhaustivaa lo que se entiendeen cienciassocialespor documentospersonaleso biográficosa travésdela defini-ción quedade ellos G. W. Allport:

«Entendemospordocumento personal todo escritoo manifestaciónver-bal del propio sujeto que nos proporciona,intencionadamenteo no, infor-maciónrelativa a la estructuray dinámicade la vida del autor.Seincluyencon toda seguridaden estegrupo: 1) las autobiografías,generaleso limita-dasa un aspecto;2) diarios personalesy anotacionesdiversas;3) cartas;4)cuestionarioslibres (no tests estandarizados);5) manifestacionesverbalesobtenidasen entrevistas,declaracionesespontáneas,narraciones;6) ciertascomposicionesLiterarias.Es importanteobservarquetodosestosdocumen-tos procedendel propiosujeto;son documentosenprimerapersona.Existen~además,documentosen tercerapersona,consistentesen manifestacionesdeotros individuossobreel sujeto: estudiode casos,historias de vida, biogra-fías.»(1966, 472)

Distintos autoreshan elaboradotipologíasde los documentosbiográficos: C.Kluckhohn~T. Abel, R. Angelí, O. W. Allport..., queordenanel materialbiográfi-co de acuerdocondistintas variablestalescomoel tipo depúblico al queestádes-tinado,comohaceC. Kluckhohn, o los fines quepersigueel autor,comoesel ca-so de T. Abel’.

i. .1. Pujadasnosproporcionauna amplia clasificación de lo que consideraeldominio del método biográfico. Distingue el autor entredocumentos personales y

registros biográficos obtenidos por encuesta. En los primerosincluye lasautobio-grafías,los diariospersonales,la correspondencia,las fotografías,películas.vídeoso cualquierotro tipo de registro iconográficoy los objetospersonales.En los se-gundosestableceunadivisión entrehistoriasde vida, relatosde vida y biogramas.En el casode lasprimeras,éstaspuedenserde relato único, de relatoscruzadosyde relatosparalelos(1992, 14).

Pasemosaestablecerunadelimitación de los conceptosexpresadosenel títulodel presentearticulo.

Indiquemosenprimer lugarqué seentiendeporbiografía.La biografíaconsis-teen un materialatravésdel cual «setratadeconseguirunaimagenceñidaala ver-daderavidadeL sujetobiografiado.De estemodo,el objetivo principalesofrecerallectorun relatoajustadoalos hechose ideasqueconformanla vida del sujeto»(Sa-rabia, 1990, 209). Se trataríade «unaelaboraciónexternaal protagonista,normal-mentenarradaen tercerapersona,ya seasobreunabaseexclusivamentedocumen-tal, ya seamedianteunacombinacióndedocumentación,entrevistasal biografiadoy aotraspersonasde su entorno»(Pujadas,1992, 13). La autobiografía,por otra

¡ A tal efectovéase].U. MARSAL (1977:47-50): Teoríay crítica sociológicas,Madrid.GuadianadePublicaciones.

Page 3: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

Los documentos personales en la investigación sociológica... 387

parte, consisteen «el relato del propioautobiografiado(...) (en la) narraciónde lavida de símismo»(Sarabia,1990,209).

La autobiografíay la biografíase diferencianpor tantoen queenel primercaso,la decisiónpartedel propio actor,ha de existir unavoluntariedadpor su parte,cir-cunstanciaqueno existeen el segundocaso.Además,difieren enla importanciaqueconcedena las distintasetapasde la vida de lapersona,siendoen el casode la auto-biografíamayorcuandose tratade la infancia.Habríaqueañadirun tercerrasgodi-ferenciadorqueconsisteenquemientrasqueenel casodelabiografíala edaddel quela escribeno importa,cuandose tratade unaautobiografía,la falta de perspectivaycomprensióndel tiempovivido por partedel autobiografiado,cuandoquien la reali-za es un autorjóven,puedeir en detrimentode sucalidad(Sarabia,1990,209-210).

Fijemosahoranuestraatenciónsobrelas historiasde vida. Aquí, observaremostresaspectos:lascondicionesde su génesisy consolidacióncomométodo,suspo-tencialidadesy limitaciones,paraporúltimo revisarel problemadela fiabilidad delos relatosy la representatividadde lasmuestras.

Comencemosenprimerlugarporprecisarconceptualmentequéseentiendepor«historiade vida». Consistenéstasen «relatosqueseproducencon unaintención:elaborary transmitirunamemoria,personalo colectiva,quehacereferenciaa lasformasde vida de unacomunidaden un períodohistórico concreto»(Santamarinay Marinas, 1994,258). Por tanto, unahistoriade vida no es una merarecolecciónde datos sociológicos,ni una autobiografíaconvencional,ni una novela. Sin em-bargosu naturalezapuederesultarengañosa.Porquecon esosdatoses posiblefor-mularuna teoríasociológica;además,como la autobiográfica,estácontadaen pri-merapersona,améndela subjetividadque impregnael discurso;por último si bienno es unanovela,puedellegar a tenerunahonduradramáticay unacalidad litera-ria queparasíquisieranmuchasde ellas (Becker, 1974,27).

El métodode las historiasde vida tieneya una largatradiciónen las CienciasSociales.Es utilizadoal menospor historiadores,psicólogosantropólogosy soció-Logos.De maneraespecial,enAntropologíay Sociología,suusoestáampliamentegeneralizado.

El estudio,quepasapor serpioneroenla utilización deestemétodoennuestradisciplina,es, como másarriba se ha señalado,The Polísh Peasant in Europe andAmerica, de W. 1. Thomasy U. Znaniecki(1984), publicadoentre1918 y 1920,dondese desgrananlas experienciasy vivenciasdel inmigrantepolacoWladeckWisniewski.

No obstante,dichométodo no hasurgidocon la Sociología.Probablementeseala Historia la primerade las disciplinasquehahechode estaformade acercamten-to al estudiode los fenómenosuno de susprocedimientosmásimportantes,desa-rrollandoparaello elaboradastécnicasde análisis y sistemasquepermitancontro-lar la veracidady fiabilidad de las historias.

En la Antropologíaigualmente,como hemosseñalado,tienenuna largatradi-ción, quecoincidecon la actividadexploradoray misionerade europeosy nortea-mericanos.En estaciencia,lashistoriasde vida «surgencomoun subproductodeltrabajode campodel antropólogo,como unade las técnicaspara llegara entenderla vida de los pueblosprimitivos» (Marsal, 1974,44).

No obstante,el usoclásicode las historiasde vida en Historia y el que la So-colegíay la Antropologíarealizanenla actualidad,difiere. Por un lado,porqueel

Page 4: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

388 Aurora Rojo

materialen el casode la primera no eselaboradopor el investigador,sino por losactoressocialesqueparticiparonen el evento, los cualeshanpodido ya desapare-cer; y por otro, porquelosrelatosrecogidospor la historia lo sondepersonajeshis-tóricos clavesen la vida de unacolectividad,y no tanto de «gentecomún»(Balán,1974;Marsa!, 1974).

Igualmente,como se ha comentado,la Psicologíaha hechousode tal método.La utilización del métodopor la Psicologíase vio influida positivamenteporel im-pactoque tuvola obrade W. 1. Thomasy E. Znaniecki,y que ‘<llevó a la psicolo-gía de las autobiografíaspsicológicasdeun usomáso menosacríticocomo las deSigmundFreud,Hellen Keller y William Jamesa obrasde mayor rigorcientífico»(Marsal, 1974,45).

Es posible abordarel estudiodela historiade vida comométododistinguiendodiversasetapas.En un primer momento,el nacimientoy augedel métodohay queenmarcarloen los cambiosculturalesproducidosen Norteaméricade resultasdelimpactode la industrializacióny urbanizacióncrecientes,alasquese vio abocadala sociedadestadounidense.Hace su apariciónasí unamoral individualista y pro-gresista,y dondeel hombrede la calle, el hombrecomún, se convierteen auténti-co protagonistadel cambio social. La Universidadde Chicagose encargóde pro-mover activamente esta perspectiva, de manera que, en casi todas susinvestigaciones,de un modou otro se utilizaron los documentospersonalescomoformadeacercamientoal estudiode los problemas.

Sin embargo,los añossiguientesa la II GuerraMundial supusieroneL ocasodel métodode lashistoriasde vida, que si bienno se abandonóabsolutamente,pa-só a ocuparun puestosecundarioen la investigación.Las razoneshan sido ex-puestascomo siguepor J. F. Marsal: «En un clima de mayorcompetenciaprofe-sionallas historiasde vida, por su limitada aplicación,la dificultad de obtenerlasy La complejidadde su manejo, se presentanal sociólogo que tienen fondosy tiempo limitados como una poco tentadoraalternativade la encuesta(¡974,45-47>.

H. 5. Beckerabundaen la cuestióndel desusode las historiasde vida. ale-gandocomo razonesque la explicaríanlas siguientes:en primer lugar, el interésde los sociólogospordatosbasadosen categoríasabstractaselaboradosa partirdesus propiasteorías,frentea los elaboradosa partir de las que la genteconsidera-ba másrelevantes,les llevaa marginardicho método,escasamentedotadoparalaprimerade las tareas.En segundolugar, hay que señalarel énfasisquela Socio-logia comienzaadar a losfactoresestructurales,frentea otros quetienenmásquever con la vida y experienciacotidianade laspersonas.No obstante,la razónprin-cipal de su abandono,ajuicio del autor, es que el métodono respondea las ex-pectativasque el sociólogoactualdepositaen su investigación,estoes, elaborardatos concluyentes,resultadospropiosdefinitivos, que añadir al «edificio de laciencia»,quebrandoasílasexpectativasde los investigadores(1974, 38-39).

El métodode las historiasde vida se ha visto puessometido,en su utilizacióna las orientacionesy cambiosdeparadigmaqueha sufrido la teoríay la investiga-ción socialesen su desarrollodesdelos anosveinteparaacá.Por tanto,hasido al-ternativamente,un métodoelogiado,denostadoy vuelto a tomaren consideracióna lo largo deestedilatadoperiodode tiempo(Angelí, 1974;Becker,1974;Marsal.

974 y 1977; Langness,1974;Eertaux, 1980;Ferraroti,1980).

Page 5: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

Los documentos persona/es en la investigación sociológica... 389

Sin embargo,a partir de los añossesentase harenovadoel interésentrelos in-vestigadoresporel usodelashistoriasdevida comoinstrumentoheurístico.Lasra-zonesde esterenacimientohayquebuscarlas,segúnJ. Balán, enel cambiode rum-bo que la cienciasocial contemporáneaexperimentaa partir de la décadade lossesenta.Frentea unacienciasocialconstruidatomandocomomodelo la cienciafí-síco-natural,adquierede nuevouna crecienteimportanciala cienciasocialhuma-nística, la perspectivacualitativaquea finalesdel siglo pasadohabíadesarrolladoM. Weber. Esteinterésse ha reiniciadoen la Antropología,queha encabezadoes-te movimiento de renacimientodel método,y psicólogossocialesy antropólogoshancontribuidode diversasformasala revalorizacióndel método(1974, 8).

Parael casode la Sociología,el IX CongresoMundial, celebradoen 1978 enlJpsala,«marcóelpunto dearranquedela velozexpansiónactualdelusodelashis-tonasde vida comoinstrumentode reflexión teóricay de prácticametodológica»(Sarabia, 1990:214).

Llegadosaestepunto, interesarecogeraquíla distinciónquerealizaN. 1<. Den-zin en 1 970 y cita D. Bertaux, entrehistoriasde vida y relatosde vida. N. K. Den-zin, segúnD. Bertaux,distingueentrelije history y lije story. En la interpretacióndeD. Bertaux,lije story «designala historiade unavida tal comola personaquelaha vivido la cuenta».Es lo quequeel autorfrancésllama récit de vie. Por el con-trario,en cuantoala expresiónlije history, «Denzinproponereservarloparalos es-tudios de casossobreunapersonadada,y quecomprendeno solamentesu propiorelato de vida sino tambiéntodasuertededocumentos;por ejemplo, informesmé-dicos,informesjudiciales,tests psicológicos,testimoniosde próximos,etc.» (Ber-taux, 1980,200). Igualmenteen el usoquelos historiadoresen los añossetentaha-cen de dicho método, éstosdistinguenentre oral history (historia oral), dondeademásdel relato del entrevistado,se tomanenconsideracióntodosaquellosdocu-mentosqueaportaninformacióncomplementaria,y oral story (relato oral), el cualconsisteen la narraciónefectuadapor los sujetos (Santamarinay Marinas, 1994,265)’.

Debemosfinalizar estepunto señalandola diversidad de escuelasde pensa-mientoo tendenciasdesdelasqueseabordanlas investigacionesqueutilizan el mé-

Como señala.1. J. Pujadas,en españollos términosno han sido fijados todavía.yproponequesereserverelato de vida parareferirsea la hite story o récit de vie, es decir«lahistoriade unavidatal comola personaquela havivido la cuenta»,y lWehistory o bis-toire de Wc al «estudiode casoreferido a unapersonadada,comprendiendono sólo su Ii-fe story, sino cualquierotro tipo de informacióno documentaciónadicionalquepermitalareconstrucciónde dichabiografíade la forma másexhaustivay objetivaposible».Véaseen J. J. PUJADAS (1992, 13): El métodobiográficos el uso de las historias de vida encíen-c’as sociales, Madrid, Centrode InvestigacionesSociológicas.Sin embargoE. Sarabia,enun pioneroartículo,proponequeseutilice el términohistoriasde vida ~<pasadesignartan-to relatosde toda unavida comonarracionesparcialesde ciertasetapaso momentosbio-gráficos. Además,convieneseñalarqueel términoserefiere,no sólo al relato en sí, sinoa toda la información acumuladasobre la vida objeto de estudio;información proceden-te de etapasescolares,de fuentessanitarias,etc., y, obviamente,a la labor de análisisrealizadapor el, o los investigadores>~.Véaseen B. SARÁBIA (1985. 171): «Historiasdevida», en RevistaEspañoladeInvestigacionesSociológicas,n.0 29, enero-marzo,PP. 165-

Page 6: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

390 Aurora Rojo

todo de lashistoriasde vida. Sobreestehecho,D. Bertauxrecogeun amplio reper-tono deautoresque, auncon enfoquesteóricoscontrapuestos,hacenusodelméto-do. Señalael autor:

«Lo que llama la atenciónal primer golpede vista es unagran varie-dad, quepersisteaunquese repartanestasinvestigacionessegúnla escue-la de pensamiento,el tipo de objetosociológico o la poblacióninterroga-da. Así, las escuelasde pensamientovan del marxismo sartriano(Ferraroti), neo-materialista(Wallerstein),estructuralista(Hertaux y Ber-taux-Wiame)o simplementeempírico(Kemeny. Leféhvre-Girouard,Kar-pati, Léomant)a la teoríade los roles (Luchterhand)y ala hermenéutica(Kohli) pasandopor supuestoporel interaccionismosimbólico(Denzin) yvaríasotras corrientesteóricasinspiradasen los trabajosde Max Weber(Camargo).Louis Dumont (Catani), FernandDuniont (Gagnon).Peroestadiversidad se enriquece todavía con la participación de investigadoresque utilizan los relatosde vida en e’ contextode otrasdisciplinastalesco-mo la antropología(Elego~t), la historia social (Thompson,Synge,Ber-taux-Wiame), la psicologíasocial (Hankiss), la psicohistoria(Elder).»(1980, 202)

Realizadaestarevisión teórica sobrelascondicionesdel nacimientoy augedelas historias de vida, veamosahoraalgunasde las potencialidadesy limitacionesquesu uso conllevaN

Con respectoa la primeradelas cuestiones,H. 5. Beckerha señaladoalgunasde las funcionesquecumplenlashistoriasde vida: evaluarteorías,efectuarsupo-sicionessobreaspectosno centralesde la investigación,acercarnosalos aspectossubjetivosde los procesosinstitucionales,sugerirnuevascuestionesen torno auntemaenel quesehaprofundizadomuchoen unaspocasvariablesy sehacenece-sanoreorientarla investigación.Pero la másimportante,a juicio del autor, es lacapacidadpara captarlos procesossocialesbásicos de la interaccióncotidiana.Como el autor señala,«ningunaotra técnicaexcepto,tal vez, la de la observaciónparticipante, puedeconferirle significado a la noción demasiadomanoseadadeproceso»(1974,35). Sobreestehechoinsisteigualmente1. J. Pujadas,queha se-ñaladola convenienciade la utilización de los relatosbiográficosa la horadees-tudiarlos procesosde cambiode posiciónde la mujeren la sociedady parael es-tudio de los roles,y, en general,en todosaquellostemasque impliquen,o llevenaparejados,cambiossignificativos individuales o colectivos(1992. 64). Efectiva-mente,a travésde la historiade vida esposible comprenderlasdistintas etapasyperíodosen la existenciade un individuo en su procesode desarrollo,poniendo

Véaseentreotros, D. BERTAUX (1993, 149-171):«La perspectivabiográfica:validezmetodológicay potencialidades»,enMARINAS, JoséM.. y SANTAMARINA, Cristina (eds.): Lahistoria oral: métodos y experiencias, Madrid. Debate.VéaseigualmenteA. ORTI (1990,171-203),«Laaperturayeíenfoquecualitativoo estructural:la entrevistaabiertasemidirec-tivay la discusióndegrupo»,en GARCÍA FERRANDO, Manuel; IBÁÑyYL, Jesús.y MXIRÁ, Fran-cisco (comps.):El análisis de la realidad social, Madrid, AlianzaEditorial, SA.

Page 7: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

Los documentospersonales en la investigación sociológica... 391

dichasetapasen conexiónconel momentohistóricoy con supropiasociedad.Así,por mediacióndela historia de vida, la sociologíaconjugaríabiografía,historia ysociedad(MilIs, 1974). La historia de vida, igualmente,es un métodoespecial-mentevaliosoparalas investigacionesrelacionadascon el ciclo vital como seña-lan .1. Balán y otros (19741,, 67); es decir, en todosaquellos«problemasque re-quieren información longitudinal sobre grupos de la población y sobre lasestructurascambiantesenque participan»(Balán, 1974, II). Además,en el estu-dio de ciertostemasdicha informaciónlongitudinal resultaserespecialmentene-cesaria: «aún en los estudiosde mayor orientaciónestadística,la necesidaddecontarcon informaciónbiográficao longitudinalpronto se hahechoaparente,par-ticularmenteenel campodelosestudiosde fecundidad,migracióny fuerzade tra-bajo» (Balány otros, 1974b,69). Porotro lado,otro de los serviciosquenospro-porcionala historia de vida es mostrarnosotras realidadesexistenciales,otrasformasde vida: «La historia de vida, por serla “propiahistoria” del actor,es unmensajevívido y vibrantedesdeel “allá abajo”quenosdice quésignificaseresetipo de personacon la cual jamásnos hemosencontradocaraa cara» (Becker,1974, 36). No queremosdejarde comentarotrade laspotencialidadesde la histo-ria de vida de trascendenciamoral y política, y es su capacidadpararomperel si-lencio enel quedeterminadoscolectivosestáno hanestadocondenadosy sacudir,así, las concienciasde todos.Como señalanC. Santamarinay J. Nl. Marinas:«Sinincurrir en un optimismosalvífico de “dar voz alos sin voz” queacompañala ma-la concienciadel trabajode intermediaciónque la investigaciónsocial tiene, lahistoria oral remueveporquese atrevearecogerlos relatosde la gentetal y comoéstossurgen»(1994,259).Señalemosigualmentela riquezade datos(quese pue-de convertir tambiénen un problema),que nos puedeaportar la historia de vida.Además,añadir,por último, que,en la medidaen que toma como centrode inte-rés la totalidad de lo vivido, sin que el investigadorimpongala sectorizaciéndelasexperienciasvitales del actor, posibilita unaexposiciónde las vivenciasy ex-perienciasdelactorespontánea,no sometidaal estrictorigor y ordenqueimponenlos métodostradicionales.

En lo querespectaa las limitaciones,podemosmencionarsu escasacapacidadpara,a partir de los datos extraídosde ellas, verificar hipótesiso teorías(Marsal,1974, 513). Además,habríaqueañadirque«sonmuycostosascuandosellevan aca-bo en granescala(...) (y) presentanmuchosproblemastécnicosen su recolección,procesoy análisis»(Balány otros, 1974b,68). Mencionartambiénel riesgode al-teraciónde los acontecimientospor partedel narrador.Estasituación la ilustra R.Fraser,cuandoexponesusreflexionescon motivo de su recogidade informaciónsobrelas experienciasvividas por un grupode personasen la guerracivil españo-la. El autorseñala:«Lostestimoniospodíancontarmeno sólo lo querecordabanha-berhecho,sino lo que pensabanqueestabanhaciendoen aquellaépoca,y lo quehoy pensabande lo quehabíanhecho»(1990, 148). No habríaqueolvidar tampo-co al hablarde las limitaciones,el problemade «La memoriay suserrores(...), laabundanciade datos,la necesidaddeestablecercortesenel tuismo (los materiales),etc.» (Sarabia,1990,220-221).Añadir, paraconcluir, el problemaderivadodel he-cho de queel entrevistadorno planteeel mismo asuntoo de la mismaforma a to-doslos entrevistados.En lasentrevistasinformaleséstees un riesgofácil de correr(Mann, 1969:121).Paraevitarlo, distintosautoreshan propuestola elaboración,a

Page 8: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

392 Aurora Rojo

modo derecordatorio,de guiasdeaspectosaabordaren la entrevistaqueno debenserolvidados (Sarabia,1990, 221)~.

Trasestareflexiónsobrelashistoria devida, y dadoquelasmismasserecogenenunasituaciónde entrevista,resultaconvenienterealizaralgúncomentarioentor-no a dichasituación.

La entrevistaesunarelación interpersonalatravesadapor la subjetividad. Laspercepcionese imágenesque el entrevistadortengasobreel entrevistado(y vice-versa)puedenafectarde maneraimportantea susrespuestas.Además,a lo largodedicharelaciónsocial tienelugarunapresentacióndelpropio actorquese verácon-dicionadade diversasmanerasporesapercepción(Goffman, 1977). El esfuerzoenla insistencia,comoguíaepistemológica,en la necesidadde reducir al mínimo lainfluencia del entrevistadorsobre el entrevistado,y al contrario, para no alterarnuestroobjeto de estudio, no impide queseadifícilmente alcanzableesasituaciónde «neutralidadmetodológica».E. Alvira y otros (1980, 29) citan ejemplosqueilustranestefenómenode la «reactividad»debidaal método.

Pasemos,por último, al terceraspecto.Dos cuestionesdebenserabordadasacontinuación,queocupanun lugarcentralen laproblemáticaepistemológicay me-todológicade las cienciassociales,y quenosayudana explicaralgunosde lospro-cesosalos quesehavisto abocadoel método,entreellos,su abandonodurantebas-tantetiempo. Se tratade los problemasde la representatividaddelas muestrasy dela fiabilidad de los relatos.

Como seha señaladoen otro lugar,el augede la técnicade lashistoriasde vi-da se asociaa la Escuelade Chicago, quehaceun uso extensivode la misma a lolargo de los añosveinte. A partir de entonces,la técnicaentraen un estadode de-cadencia,del quecomienzaa salir tímidamentea partir de los añossesentacomomásarribase ha señalado.

J. Balán(1974)y H. Becker(1974), entreotros, hanapuntadoalgunade lasra-zonessubyacentesa esteabandonode la técnicaa partir de los añosveinte o trein-ta y quemásarribahemosmencionado.A las razonesantedichas,el primero añadeotra: «los sociólogosse habíanvolcadomasivamenteen técnicasderecoleccióndedatosmássofisticadasy habíanadquiridounapreocupacióncasiobsesivaconpro-blemasde confiabilidad de la informacióny representatividadde las muestrasco-mo parabasaralgunaconclusiónen una técnicatan rudimentariacomola historiade vida» (Balán, 1974, 7).

Detengámonosen primer lugar en el segundode los aspectosseñalados,aquél quehacereferenciaala representatividadde la muestra.Efectivamente,unacuestiónde importanciasurgea la horade reflexionar en torno ala investigacióncientífica. Tal es la de si el entrevistadorepresentaal colectivoobjeto deestudioo.todavía más,si la muestraes representaciónfiel de aquello de lo que procede;esdecir, nos encontramoscon la cuestióndela representatividad.

Parala cuestiónde los problemasteóricosy metodológicosque larecoleccióndehis-tonasdevida plantea,véase,entreotros,C. SANrAMARINA y 3. M. MARINAS (1994,257-285):«Historiasde vida e historiaoral>~, en DI~I.GADO JuanM., y GUTIÉRREZ.Juán(coords.):Méto-dos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.

Page 9: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

Los documentos personales en la investigación sociológica... 393

Esteúltimo es un problemaque ajuicio de J. Balány otros (1974b:68) no hasido resueltode formasatisfactoria:el sabersi un actoresrepresentativode unacla-seo de unaformade pensarque indiquelas pautasmentalesde todo un conglome-radohumano,esharto complicado.Porotro lado,en ocasionesno esposible cono-cercon fidelidad el universo,dadolaspeculiaridadesde quees objeto.

Sin embargo,la identificación entrecientificidad y representatividad,comohaseñaladoP. Bourdieu (1991), es el resultadode unaparticular concepciónde lacienciay de laeleccióndeun modelode «cienciaoficial», la occidental,a partirdela cual sejuzgacualquierotraformadebúsquedade conocimiento,tambiéncientí-fico.

La cuestióndela representatividadestáanclada,portanto, aunaparticularcon-cepcióndel conocimientoy dela prácticacientífica;aménde responderaun deter-minadomodelo económicoy de sociedad:el capitalismoy la sociedadnorteameri-cana.ComoseñalaF. Mernissi:

«Larepresentatividadhacealusiónaun métododeterminado,el métodoestadístico,quesebasaen un enfoquemuy particular,el enfoquecuantitati-vo, y en unatécnicadeterminada,el cuestionario.Luegoafirmarquela prác-tica científica se reduceal métodoestadístico,al enfoquecuantitativoy a latécnicadel cuestionarioes unaafirmaciónqueno es signo de ciencia,sinode política.» (1993, 35)

Pero la cuestiónde la representatividadaludetambién,y demanerafundamen-tal, al número;esdecir, se tratade decidircuántosindividuos debende sersometi-dosaobservaciónparapodertenergarantíassuficientesde querepresentafielmen-te al universodel queproceden.

Paradarsoluciónal problemade cuántos,D. Bertauxproponeel conceptodesaturación:«La saturaciónes el fenómenopor el cual, pasadoun cierto númerodeconversaciones(biográficaso no, por otraparte),el investigadoro el equipotienela impresiónde no aprendernadanuevo,al menosenlo queconcierneal objeto so-ciológico de la encuesta»(1980, 205).

ParaO. Bertauxcn el fenómenode la saturaciónse fundala validezmismadela aproximaciónbiográfica. Si estoesasí, sostieneD. Bertaux,el númerodecasosaconsiderarno debeserfijado previamente,sino que, unavez quese ha llegadoal~<puntode saturación»,el cualdebesertraspasadoampliamente,podremosestarse-gurosdequelasconclusionesque extraemosson válidas(1980, 206).

Con respectoa la otra cuestiónplanteada,la de la veracidado fiabilidad deunadeterminadahistoria, decir que el engañopor partedel entrevistadoes algocon lo que el investigadordebecontar. No obstante,la veracidadpuederesultarserunaconsecuencia«latente»y no tanto intencionada.Como señalaB. Sarabia,«eJ sujetoinformadorseve enfrentadoa lo largode su prolongadarelacióncon elinvestigadorconunanecesidaddecoherenciapersonaly socialquele empujaha-cia la veracidad»(1990, 220). El engañoesespecialmentepreocupantecuandoelinvestigadorno disponede másdeun relato sobreel hecho,o bien no disponedelas versionesde otras personas,observadorasindirectasde la situación.El in-vestigadorcuenta,no obstante,con algunosrecursosparaaminorar esteproble-ma: los historiadoresvienenutilizando la crítica internay la críticaexterna.O. W.

Page 10: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

394 Aurora Rojo

AUport (1966)añade,como variedadde la críticaexterna,un tercer recurso,queconsisteen contrastarel documentocon la experienciay conocimientosdel in-vestigador.

13. Sarabia(1990,220-221)nosproporcionadiversosprocedimientosde verifi-cación de los relatosefectuadaspor los autoresquehan aplicadoel método.Así.mencionaa L. W. Thomas,querecogetresdistintasfonnasde verificación:en pri-mer lugar, atendiendoa la coherenciainternadel relato; en segundo,a travésde lainformaciónproporcionadapor otras personasque vivieron esosmismosmomen-tos; y entercer lugar, a partir de la propiaobservacióndel investigador.O. Lewis,por otra parte,en Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia y La vida,contrastaentresílas informacionesdel grupo familiar; por último, en tercerlugar,unamodalidadde verificacióndel relatoconsisteenla denominada«autobiografíaasistida»,tal comolo denominansusautores,RomHarré y De Waele,en lacual unequipodejueceses el quedeterminala veracidaddel relato.En la misma,segúnE.Sarabia,«todoel procesode verificación,enlugar de tomarunadireccióncentrífu-ga como es habitualen las historiasde vida, es decir, organizarel sistemade veri-ficación yendoal contextoetnográficodel narrador,toma unadireccióncentrífuga(sic)»(Sarabia, 1990:221).No obstante,apesarde dichosrecursosy precaucionespor partedel investigador,la tareade controldela veracidaddel relatoresultacom-pleja.ComoseñalaJ. F. Marsal, «Unahistoria de vida,por ejemplo,cubre un lap-so suficientementelargo y unacomplejidaddeeventos,y a vecesun áreageográfi-ca. en el casode migrantes,como para hacerdificultosisima unacomprobaciónexhaustivade todolo relatadoenella» (1974,57).

Pesea los problemasy dificultadesqueel métodoplantea,podemosdecirconMarsal, que creemosque «las historiasde vidas, depuradaspor una mayor con-cientización de los vicios en que incurrimoslos primerizossiguensiendo hoy unexcelentepuenteparasalvarmuchasde las estrechecesdel academicismonumero-lógico, por un lado,y del activismoanticientífico, porotro,...» (1977, 196).

BIBLIOGRAFíA

ALvinA, Francisco,y otros (1980): Los dos métodos de las Ciencias Sociales, MadTid,Centrode InvestigacionesSociológicas.

ALLPORT, GordonW. (1966):La personalidad. Su configuración y desarrollo, Barcelona,Herder.

ANORUL, Robert1974): «El usodedocumentospersonalesensociología:unarevisióncrí-tica de la literatura, 1920-t940»,en BALAN, Jorge,y otros. Las historias de vida enciencias sociales. Teoría y técnica, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, PP.19-26.

BALAN, Jorge(1974): ~<Introducción»,en BALAN, Jorge,y otros, Las historias de vida enciencias sociales. Teoría y t¿cnie a. Buenos Aires, EdicionesNuevaVisión, BuenosAires, pp. 7-16.

BATAN, Jorge.y otros (1974): «El uso de historiasvitales en encuestasy susanálisisme-diantecomputadoras»,en BALAN, Jorgey otros,Las hírtorias de vida en ciencias so-cides. Teoría y técnica, BuenosAires,EdicionesNuevaVisión, pp. 67-83.

Page 11: LOS DOCUMENTOS PERSONALES EN LA INVESTIGACIÓN … · gundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biogramas. En el caso de las primeras, éstas pueden

Los documentos personales en la investigación sociológica... 395

HEcKER, Howard 5. (1974): «Historiasde vida en Sociología»,en BALAN, Jorge, y otros,Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica, BuenosAires, EdicionesNuevaVisión, pp. 27-41.

BERTAUx, Daniel (1980): «L’approchehiographique.Savalidité méthodologique,sespo-tentiatités»,en Cahiers Internationaja de Sociologie, vol. LXIX, julio-diciembre,PP.197-225.

Bour<oíízts,Pierre (1991): El sentido práctico, Madrid,TaurusHumanidades.

FERRAROn,Franco(1980): «Lesbiographiescomme instrumentanalytiquee interpréta-tif», en Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. LXIX, julio-diciembre,pp. 237-248.

FRASER,Ronald (1990): «Laformacióndel entrevistador»,enHistoriay fuenteoral, n.03,pp. 129-150.

Gorrs.AN,Erving (1971): La presentación de la persona en/a vida cotidiana, BuenosAi-res, Amorrortu Editores.

LANoNtsss,L. L. (1974): «Usospotencialesde la historiade vida en antropología»,en BA-LAN, Jorge y otros, Los historias de vida en ciencias s-ociale& Teoría y técnica, Bue-nos Aires, EdicionesNuevaVisión, Pp. 153-172.

Lewis, Oscar(1971): Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana, Mé-ucD, JoaquínMortiz.

— (1983): La vida, México,Grijalbo.

MANN, Peter1-1. (1969): Métodos de investigación sociológica, Madrid,GarcíadelToro-Editor.

MARSAL, JuanF. (1974): «Historiasdevida y CienciasSociales»,Cfl BALAN, Jorge,y otros,Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y Técnica, BuenosAires, EdicionesNuevaVisión, PP.43-63.

— (1977): Teoría vc>-ítica sociológicas, Madrid, Guadianade Publicaciones.

MeuNíssí, Fátima (1993): Marruecos a través de sus mujeres, Madrid, Ediciones del

Orientey del Mediterráneo.MILIs, ClaudeW. (1974): La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Eco-

nomtca.

PUJADAS, JuanJosé(1992): El método biográfico: el uso de las historias de vida en cien-cias sociales, Madrid,Centrode InvestigacionesSociológicas.

SANTAMARJNA, Cristina,y MARINAS, JoséM. (1994): «Historiasdevida ehistoriaoral», enDELGADO, JuanM., y GUTIÉRREZ,Juan(coords.)(1994):Métodos y Técnicas cualitati-vas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis,pp. 257-285.

SARABIA, Bernabé(1990): «Documentospersonales:historias de vida», en GARÚA FE-RRANI)O, Manuel; IBÁÑEZ, Jesús,y ALvInA, Francisco(comps.):El análisis de la rea-lidad social, Madrid, Alianza Editorial,PP. 205-226.

THoMAs, Willian 1., y ZNANIEcXI, Florian (1984): The Polish Peasaní in Europe amiAme-rica, Urbana,University of Illinois Press.