los dioses olimpicos

12
1 LOS DIOSES OLÍMPICOS 1. Características de los dioses griegos. 2. Origen, genealogía y mitos. 3. Los dioses Olímpicos. 1. Características de los dioses griegos Conocemos principalmente a los dioses griegos por los relatos que Homero y Hesíodo nos han legado. A ellos les debemos los rasgos más característicos. Los dioses griegos se definen por su genealogía, sus atributos, sus dominios, sus rivalidades o sus afinidades y sus intervenciones en el mundo humano, dentro de una sociedad que es, fundamentalmente, la de una familia patriarcal. Homero en la Ilíada y la Odisea nos informa del comportamiento de los dioses, tanto en sus intervenciones en la batalla, como en sus coloquios en el Olimpo. Una de las principales características de estos dioses es su antropomorfismo y su sumisión al dios soberano Zeus. Los dioses y diosas homéricos son esencialmente humanos en su conducta, y actúan motivados también por deseos humanos. Las divinidades de la mitología griega no son ni buenas ni malas, sino poderosas. En los poemas homéricos se ve a los dioses actuando para castigar y destruir a los humanos que de alguna manera se atreven a poner en duda su poder, a cuestionar sus prerrogativas o a competir con ellos. Otra característica de los dioses es que las actividades divinas, así como sus interrelaciones y sus actitudes con los mortales, están en cierta medida modeladas sobre las instituciones y las costumbres de la sociedad griega. 2. Origen, genealogía y mitos Tras Homero, Hesíodo va a ser es el que sistematice y organice el mundo divino y quien va a fijar, de alguna manera, el corpus mitológico. Hesíodo expuso de un modo ordenado y sistemático la mitología griega en su Teogonía. Se trata del primer intento de exponer un sistema mitológico que parte de las divinidades primigenias del universo para terminar con los héroes y heroínas. La Teogonía de Hesíodo termina evocando el triunfo de Zeus y el establecimiento del orden celeste. Los poemas homéricos, en

Upload: tromboneitor

Post on 29-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Dioses Olimpicos

1

LOS DIOSES OLÍMPICOS

1. Características de los dioses griegos.

2. Origen, genealogía y mitos.

3. Los dioses Olímpicos.

1. Características de los dioses griegos

Conocemos principalmente a los dioses griegos por los relatos que Homero y

Hesíodo nos han legado. A ellos les debemos los rasgos más característicos. Los dioses

griegos se definen por su genealogía, sus atributos, sus dominios, sus rivalidades o sus

afinidades y sus intervenciones en el mundo humano, dentro de una sociedad que es,

fundamentalmente, la de una familia patriarcal.

Homero en la Ilíada y la Odisea nos informa del comportamiento de los dioses,

tanto en sus intervenciones en la batalla, como en sus coloquios en el Olimpo. Una de

las principales características de estos dioses es su antropomorfismo y su sumisión al

dios soberano Zeus. Los dioses y diosas homéricos son esencialmente humanos en su

conducta, y actúan motivados también por deseos humanos. Las divinidades de la

mitología griega no son ni buenas ni malas, sino poderosas. En los poemas homéricos se

ve a los dioses actuando para castigar y destruir a los humanos que de alguna manera se

atreven a poner en duda su poder, a cuestionar sus prerrogativas o a competir con ellos.

Otra característica de los dioses es que las actividades divinas, así como sus

interrelaciones y sus actitudes con los mortales, están en cierta medida modeladas sobre

las instituciones y las costumbres de la sociedad griega.

2. Origen, genealogía y mitos

Tras Homero, Hesíodo va a ser es el que sistematice y organice el mundo divino

y quien va a fijar, de alguna manera, el corpus mitológico. Hesíodo expuso de un modo

ordenado y sistemático la mitología griega en su Teogonía. Se trata del primer intento

de exponer un sistema mitológico que parte de las divinidades primigenias del universo

para terminar con los héroes y heroínas. La Teogonía de Hesíodo termina evocando el

triunfo de Zeus y el establecimiento del orden celeste. Los poemas homéricos, en

Page 2: Los Dioses Olimpicos

2

cambio, nos cuentan cómo vivían y actuaban los mismos dioses y cómo intervenían en

el mundo humano.

Los dioses, por otra parte, proporcionan un punto de partida a las genealogías

heroicas, habida cuenta de que, en muchos casos, los héroes son fruto de la unión de un

dios con una mortal, o de una diosa con un mortal. La organización familiar y la

estructura genealógica permiten dar cohesión a los dioses del panteón helénico, formado

por agregaciones de dioses de diferente origen.

Hesíodo en la Teogonía relata cómo desde el caos originario fueron surgiendo

los dioses en varias generaciones, y cómo Zeus logró, tras vencer a los dioses más

antiguos, los Titanes, asentar ese orden divino que tiende a la armonía y a la justicia.

3. Los dioses Olímpicos

Los dioses principales eran el grupo de los doce olímpicos que residía en el

monte Olimpo. Este número se remonta al menos al siglo VI a. C.: en Atenas es

introducido en época del tirano Pisístrato, y sabemos que su nieto, Pisístrato el Joven,

dedicó un altar a los doce dioses en el ágora de Atenas en el 520 a. C.

Los dioses que habitan el Olimpo se reparten en dos generaciones: la de los hijos

de Crono y Rea, es decir, Hestia, Deméter, Hera, Hades, Posidón y Zeus, y la de los

hijos de Zeus: Atenea, Perséfone, Apolo y Ártemis, Hefesto, Ares, Hermes, Afrodita y

Dioniso.

De todos ellos, Zeus fue el que consiguió la supremacía y el poder en el Olimpo,

cuando destronó a su padre Crono. Se repartió el dominio del mundo con sus dos

hermanos: Posidón y Hades. Combatió a los Titanes y a los Gigantes, y sometió a

monstruos primigenios como Tifón. Es el dios de la luz del día, del cielo y los

fenómenos atmosféricos y goza de un poder ilimitado. Recibe el epíteto de ‘padre de

hombres y dioses’. La descripción de sus aventuras, de sus encuentros y desencuentros,

de sus devaneos amorosos ocupa buena parte de la mitología griega. A su lado están

otros miembros de su misma generación, sus hermanas Hera, Deméter, Hestia, y sus

hermanos Poseidón y Hades.

ZEUS

Zeus es un dios de orígenes indoeuropeos. Su nombre deriva de la raíz que

significa ‘día’, ‘luz’, y que hacía alusión a la claridad del cielo. Es el señor del rayo y

Page 3: Los Dioses Olimpicos

3

las tormentas, como muestran los epítetos que recibe en Homero: ‘amontonador de

nubes’, ‘altitonante’, y se relaciona directamente con dioses védicos (Dyaús),

germánicos y romanos (Júpiter). Pero también posee rasgos locales: nace en Creta,

donde lo oculta su madre Rea para sustraerlo a su padre Crono, y en la misma Creta es

cuidado por los Curetes en una caverna del monte Ida, alimentado por la leche de la

cabra Amaltea; más tarde habita en las cumbres, como el monte Olimpo en Tesalia, el

Dicte en Creta, o el Licaón en Arcadia.

Zeus está muy por encima de los demás dioses por su fuerza y su poder. No

interviene nunca directamente en los combates de los héroes y los hombres, como hacen

otros dioses. Es imparcial porque así se mantiene el orden cósmico. Su decisión siempre

se cumple y sus designios rigen el curso de los acontecimientos del mundo. Los reyes

han recibido de él su poder, y más tarde será el defensor de la ‘Justicia’ en las ciudades.

Su carácter de dios justiciero es producto de una evolución que se observa ya desde la

Ilíada (no salva a su hijo Sarpedón de la muerte, sino que da su asentimiento al destino

fijado para él). En la Odisea, aparece como juez de la asamblea de dioses, donde Atenea

interviene a favor de Odiseo. Zeus aprueba condenar a los pretendientes.

Pero es en la Teogonía de Hesíodo donde resplandece como señor de la justicia

y el orden. Prometeo ha sido el causante de que Zeus haya enviado muchos males a los

hombres, pero les ha dado la Justicia. Tras él, será el poeta trágico Esquilo quien celebre

el poder justo de Zeus.

Los devaneos amorosos de Zeus, sin embargo, y sus permanentes desaires a su

esposa legítima, la diosa Hera, ocupan buena parte de los relatos mitológicos, así como

los numerosos hijos que tuvo en sus relaciones tanto con otras diosas como con

mortales. De su matrimonio con Hera son fruto Hefesto, Ares, Hebe e Ilitía. De su unión

con Temis, proceden las Horas, las Moiras y las Gracias, según Hesíodo. Y de

Mnemósyne (Memoria) y Zeus son hijas las nueve Musas.

De su unión con su hermana Deméter, nació Core-Perséfone. A Metis se la tragó

antes de dar a luz a Atenea. De Leto nacieron Apolo y Ártemis. De la ninfa Maya tuvo a

Hermes.

Los amores de Zeus con mujeres mortales son numerosísimos, y de esas uniones

han nacido buena parte de los héroes y heroínas. Generalmente la seducción tenía lugar

mediante algún tipo de engaño o disfraz. Así, de su unión con Alcmena, disfrazado de

Anfitrión, nace Heracles, el más grande de los héroes griegos, convertido luego en dios.

El propio Dioniso, es hijo de Sémele, una joven tebana. También Helena, la que

Page 4: Los Dioses Olimpicos

4

provocó la guerra de Troya por su amor con el troyano Paris, es hija de Zeus y Leda, a

la que se unió en forma de cisne. Otras amantes famosas fueron Dánae, con la que se

unió en forma de lluvia de oro, y de cuya unión nació Perseo.

HERA

Hera es hermana y esposa legítima de Zeus con quien va a engendrar a Ares,

Hefesto, Hebe e Ilitía. Diosa del matrimonio y de carácter terrible cuando se enfada, en

las tablillas micénicas aparece mencionada como Diwiya, o sea, la compañera de Zeus.

Se sienta junto a él en el trono presidiendo la reunión de los dioses. Su culto tiene

especial relieve en Argos.

Aunque su matrimonio con Zeus es sagrado y Afrodita la ayuda a seducirlo con

frecuencia, la mayoría de los relatos míticos la describen como una esposa celosa,

irritada por los amoríos y aventuras de Zeus, tal y como aparece en la Ilíada. Persigue a

las amadas de Zeus y a los hijos nacidos de estas relaciones, como a Dioniso y a

Heracles.

Su papel en el panteón olímpico es el de esposa y protectora del matrimonio

legítimo. En el esquema tripartito creado por Dumézil, Hera representa la primera

función, la de la soberanía, mientras que Atenea representa la función guerrera y

Afrodita la reproductiva.

En Roma fue asumida por la diosa Juno. En origen personificaba el ciclo lunar y

figura en la tríada capitolina junto a Júpiter y a Minerva.

DEMÉTER

Deméter es hija de Crono y Rea, y por tanto hermana de Zeus. Pertenece, pues, a

la primera generación de dioses. Es una diosa de carácter agrario. Protege las cosechas

de cereales y la tierra cultivada. Su nombre quiere decir Madre Tierra. Pero no es la

tierra sin más, sino la productora de frutos y granos bajo el logro civilizador de la

agricultura. Su culto estaba muy extendido, pero tenía especial relieve en Eleusis. En los

famosos misterios de Eleusis los iniciados, que llegaban en procesión desde Atenas,

recibían una revelación mistérica relacionada con el renacer y la muerte, cuyo secreto ha

quedado bien guardado.

De su unión con su hermano Zeus nació Perséfone o Core (‘muchacha’), a quien

Hades, el poderoso señor de los muertos, se llevó al mundo de las sombras mediante

rapto. Su madre la buscó por todas partes pero no la encontró, y a medida que la

Page 5: Los Dioses Olimpicos

5

buscaba, los campos quedaban estériles por el dolor de la diosa. La tierra quedó yerma y

el propio Zeus tuvo que enviar a Hermes para que buscara a Perséfone y la trajera de

regreso. Cuando Perséfone venía de vuelta, la chica comió unos granos de granada que

Hades le había dado como regalo y como consecuencia quedó obligada a no abandonar

del todo el Hades. Por ello, Perséfone pasa una parte del año con su madre en el Olimpo

y otra en el Hades con su esposo. Este período en el que Perséfone está en el Hades es el

invierno, donde la naturaleza se paraliza, para resurgir en primavera, cuando Perséfone

vuelve del mundo de los muertos. Este mito explicativo del ciclo vegetativo está

presente en otras culturas orientales como el de Isis y Osiris, o Istar y Adonis (y aparece

en los cuentos populares: cf. La bella durmiente, Blancanieves, etc.).

Las fiestas más importantes en su honor son las Tesmoforias en las que

participan sólo mujeres casadas.

En Roma, el culto autóctono a Ceres fue contaminado y asimilado a Deméter, a

pesar de ser muy antiguo y estar fuertemente enraizado en la religión romana. El

nombre, que deriva de la raíz de ‘crecimiento’ forma parte de la categoría de las

abstracciones divinizadas que caracterizan al hecho religioso romano.

HESTIA

Hestia es hermana de Zeus. No es muy conocida porque la mitología referida a

ella es prácticamente nula. Es la diosa del fuego del hogar familiar y del hogar social o

ciudad. De Hestia tomó sus atributos la divinidad romana Vesta. En Roma tuvo gran

importancia su culto que incluía un colegio de vírgenes, las Vestales, encargadas de

velar por el fuego sagrado.

POSEIDÓN

Poseidón es uno de los tres hijos de Crono que, tras vencer a éste, se repartió el

mundo con sus hermanos, Zeus y Hades. A él le tocó reinar sobre los mares y las aguas,

junto a su esposa Anfitrite, pero ambicioso de poder se rebeló contra la autoridad de

Zeus, aunque fracasó, y fue desterrado durante un año del Olimpo. Expiada su culpa,

volvió a sus dominios, donde provoca oleadas y tempestades blandiendo su tridente, con

el que revuelve las aguas en las tormentas y sacude y golpea la tierra. Por eso es

conocido en Homero como ‘el que sacude la tierra’. Como señor de las aguas es

también una divinidad asociada a la fecundidad y a la creación de las fuentes y

manantiales. También es dios de los caballos, y es el padre de Pegaso, el caballo alado,

Page 6: Los Dioses Olimpicos

6

nacido de Medusa, cuando ésta fue decapitada por Perseo. También fue padre del

cíclope Polifemo, cegado por Odiseo, y del gigante Anteo. Además del caballo, el toro

era símbolo de su fuerza y de la fertilidad, como se puede apreciar en los mitos de

Minos y Pasífae, o el toro del mar en el de Teseo.

Divinidad temible, como protector de los marinos, siempre estará muy cerca de

esta dimensión fundamental de la experiencia griega que era la navegación.

En Roma fue identificado con Neptuno. Aunque la etimología y formación de su

nombre atestigua una gran antigüedad, no se conocen leyendas anteriores a su

asimilación a Poseidón.

HADES

Hades es hijo de Crono y Rea y, por tanto, hermano de Zeus, Poseidón, Hera,

Hestia y Deméter. En el reparto del Universo le correspondió el mundo subterráneo. Por

ello reina sobre el mundo de los muertos, que lleva su mismo nombre, en compañía de

Perséfone, la hija de Deméter, a la que raptó para hacerla su esposa. A Hades se le solía

llamar por medio de eufemismos, por temor a pronunciar su nombre. El más frecuente

era Plutón, ‘el rico’, nombre por el que fue conocido en Roma.

La generación siguiente son todos ellos hijos de Zeus

ATENEA

Atenea era hija de Zeus y Metis. Su parto fue singular, porque Zeus se había

tragado a Metis embarazada para evitar el nacimiento de un hijo varón que le pudiera

destronar. Atenea nació de la cabeza de Zeus, de donde salió vestida con su armadura y

su casco de bronce. Este nacimiento maravilloso es un rasgo decisivo de la

caracterización de la diosa. La escena estaba representada en uno de los frontones del

Partenón, el gran templo de la acrópolis ateniense en honor de Atenea.

Es una doncella guerrera que protege a los héroes y se distingue por su

inteligencia. Quizá como consecuencia de su nacimiento atípico, Atenea aparece

distanciada de lo femenino. Está junto a los guerreros y es compañera de los héroes,

pero representa la inteligencia y la astucia en el combate, lejos de la brutalidad guerrera

de Ares. Es protectora de héroes como Aquiles, Odiseo, Perseo, Heracles, Teseo, etc. a

los que da fuerza en los momentos de mayor tensión. Es muchas veces la intermediaria

en los designios de Zeus y protectora de las ciudades. Como diosa de la inteligencia

Page 7: Los Dioses Olimpicos

7

práctica es patrona de los artesanos, carpinteros y ceramistas, pero también de las

labores femeninas, el telar y la rueca. Transformó en araña a Aracne por haber osado

rivalizar con ella en bordar (ver cuadro de Las Hilanderas de Velázquez). Introdujo el

olivo en Atenas, regalo de la diosa y emblema, junto con la lechuza, de la ciudad.

No conoció amores y recibe culto como doncella (párthenos).

Los romanos la asimilaron a Minerva, que junto a Júpiter y Juno formaban la

tríada más importante del Capitolio. Parece que era de origen etrusco y que había sido

introducida en Roma por Numa. Sus aventuras con Anna Perenna o con Marte sólo se

comprenden en el seno de una mitología propiamente latina.

ARES

Ares es hijo de Zeus y Hera. Es el dios de la guerra y a él se le hacen numerosos

sacrificios. Aparece mencionado en las tablillas micénicas. Está ligado especialmente al

valor heroico de los combatientes homéricos, en su dimensión de furor y de impulso

homicida incontrolado.

Es un dios salvaje y bárbaro, opuesto a Atenea, que representa la inteligencia y

tácticas guerreras. Aunque era un dios poderoso no tenía muchos lugares de culto. Tuvo

amores muy famosos con Afrodita, la esposa de Hefesto, que son tratados un tanto

jocosamente en la Odisea.

En Roma se le asimiló a Marte, que era un dios muy antiguo en las religiones

itálicas, anterior a su asimilación a Ares. Sin embargo, la mayor parte de las leyendas

asociadas a Marte son transposición de mitos griegos. Sólo su aventura con Anna

Perenna podría tener relación con ritos itálicos. La loba era un animal asociado a Marte,

y de ahí los mitógrafos romanos elaboraron la leyenda de Rómulo y Remo, que habrían

nacido de su unión con Rea.

HEFESTO

Hefesto es hermano de Ares. Es una divinidad artesanal ligada a los espacios

cerrados de la fragua del herrero, donde fabrica armas para los dioses y los héroes. Es el

patrón de la metalurgia y de los artesanos que a ella se dedican. La figura del dios

herrero es bastante corriente en mitologías orientales, como expresión de la potencia

transformadora y creadora de la técnica. Su nombre aparece documentado en micénico.

La tradición mítica lo presenta como hijo de Zeus y Hera, aunque hay una variante que

lo hace sólo hijo de Hera. Su cojera se explica porque Zeus lo arrojó desde el cielo por

Page 8: Los Dioses Olimpicos

8

intervenir a favor de su madre Hera. El ser cojo le confiere un aspecto del que se burlan

los otros dioses, pero a pesar de ser cojo, su esposa es la diosa Afrodita, unión que

aproxima la creación sexual de la naturaleza a la productividad artificial de la técnica.

En Roma fue identificado con Vulcano, y en su honor tenían lugar las fiestas

llamadas Volcanalia en el mes de agosto.

AFRODITA

Afrodita es la diosa del sexo y de la procreación, probablemente emparentada

con las grandes diosas orientales de la fertilidad. La versión hesiódica de su nacimiento

cuenta que nació de la espuma que se formó en las aguas del mar al caer el esperma del

miembro mutilado de Urano, el dios del cielo. Según la versión de Homero, en cambio,

es hija de Zeus y Dione. Desde la época de Homero y Hesíodo es llamada también

Cipris, por haber sido allí, en Chipre, concretamente en Pafos, donde se localizaba su

santuario. Heródoto cuenta que fue llevada desde Ascalón, en Fenicia, donde tenía su

culto originariamente, hasta Chipre.

Es un tipo de divinidad muy próxima a la diosa del amor y la fertilidad que

encontramos en Babilonia, en Fenicia, como Istar o Astarté. Pero se helenizó pronto. En

conexión con la experiencia del deseo erótico, Afrodita es ajena a la esfera familiar y

conyugal. Está ligada a la dimensión incontrolable y primordial de la sensualidad, y se

opone en ciertos aspectos a la reproducción matrimonial regular que representa Hera.

Aunque estaba casada con Hefesto tuvo muchos amantes, entre ellos Ares, el

dios guerrero. En el canto XVIII de la Ilíada se cuenta cómo Hefesto cogió in fraganti a

los amantes con una red mágica y los expuso a las miradas y risas de los demás dioses.

De su unión con el héroe troyano Anquises nació Eneas, tal y como es relatado en el

Himno Homérico a Afrodita. Otro amante famoso fue el hermoso Adonis, a quien un

fiero jabalí separó de la diosa.

La estatua que Praxíteles esculpió para su santuario de Cnido estaba

completamente desnuda e impuso el modelo de la Afrodita desnuda de la época

helenística y romana. En Roma en el siglo II a.C. fue asimilada por Venus, diosa muy

antigua de origen latino. El culto a Eneas y la devoción de la familia Julia a Venus,

madre del héroe fundador de la ciudad, realzó el prestigio de la madre de Eneas.

APOLO

Page 9: Los Dioses Olimpicos

9

Su origen es oscuro. No aparece mencionado en las tablillas micénicas y por ello

se cree que puede provenir de Asia Menor, lo cual no deja de ser paradójico tratándose

del dios por excelencia que representa el ideal griego de la pureza y perfección juvenil.

Apolo es hijo de Zeus y Leto, que lo dio a luz junto a su hermana Ártemis en la isla de

Delos. Es el dios de la luz y la pureza ritual, de las artes, la poesía y la música. A veces

se le llama Febo, que quiere decir ‘brillante’, haciendo alusión a su carácter de divinidad

solar.

Dotado del don principal de la sabiduría, conoce el futuro y por ello preside los

grandes santuarios oraculares. Está ligado a la música y a la poesía, y por tanto a la

dimensión cultural esencial en la civilización griega. Sabe tocar la lira rodeado del coro

de las Musas. Pero también blande su arco, símbolo del poder distante, pero certero. Sus

grandes santuarios estaban en la isla de Delos y en el oráculo de Delfos, donde decía sus

enigmáticas profecías.

El oráculo de Delfos era un centro de veneración panhelénica. Allí había un gran

templo del dios que celebraba su victoria sobre el monstruoso dragón (Python) que

guardaba el lugar, y donde se celebraban en su honor los famosos juegos Píticos.

Es padre de algunos héroes y adivinos y también tuvo amores desdichados, tanto

con ninfas como con mortales. En vano persiguió a Dafne, que prefirió transformarse en

laurel a unirse al dios. Castalia prefirió arrojarse desde las alturas a la fuente que lleva

su nombre, para escapar del acoso del dios. Casandra, prefirió la virginidad y Apolo la

castigó por ello a no ser creída en sus vaticinios. Corónide, encinta de Apolo, lo

traicionó con un mortal. También fue desgraciado su amor por Jacinto, a quien el dios

mató por error mientras jugaba a lanzar el disco con él.

Es el protector de la sabiduría tradicional y de la civilización marcada por un

talante racional. En su templo estaban grabadas las sentencias de los Siete Sabios:

‘conócete a ti mismo’, ‘nada en demasía’, ‘lo mejor es la medida’. Es el dios del

autocontrol, de la moderación.

Apolo fue introducido en Roma en su cualidad de dios con propiedades

curativas y su culto tuvo su mayor esplendor en época de Augusto

ÁRTEMIS

Page 10: Los Dioses Olimpicos

10

Ártemis es hermana gemela de Apolo. Diosa de la virginidad, de la caza y

señora de los animales salvajes. Está ligada al culto femenino. Protege a las doncellas

en la pubertad y en algunos momentos importantes de sus vidas. De ahí que presida los

ritos de iniciación y se la invoque en las ceremonias de la boda y en el parto.

Está ligada a los espacios externos de la ciudad, como el bosque en el que se

divierte cazando con arco y flechas. Es señora de los animales salvajes y va por los

bosques con su cortejo de ninfas, en un carro tirado por cuatro ciervos y acompañada de

osos, jabalíes, leones, lo contrario que Atenea, instalada en el centro de la ciudad con su

armadura hoplítica.

Su santuario principal estaba en Éfeso, donde era venerada como Gran Diosa,

con rasgos similares a algunas diosas orientales ligadas a la fertilidad. Otro santuario

importante era el de Braurón, en el Ática,

En Roma, fue asimilada a Diana, diosa identificada con la luna, cuya absorción

fue total en época augústea.

HERMES

Hermes es hijo de Zeus y Maya, una ninfa de Arcadia. Aparece mencionado en

las tablillas micénicas. En origen era un dios de los pastores y del ganado, astuto,

engañador y viajero. Es una divinidad móvil, ligada a los caminos y a los espacios

abiertos. Era el patrón de los comerciantes, de los mensajeros, de los pactos y de los

ladrones. Como divinidad pastoril no sólo protege el ganado, sino que fomenta su

fecundidad. Se le suele representar con unas sandalias aladas, un gorro de viaje y en la

mano lleva el bastón del mensajero, el caduceo, que puede actuar mágicamente. Ya en

Homero aparece como el mensajero de los dioses en diversos episodios. También guía

a las almas de los muertos en su viaje al Hades.

Su habilidad y astucia le permitieron, recién nacido, robar al mismo Apolo su

ganado, llevándolo desde Tesalia hasta Olimpia. Pero cuando Apolo lo encontró, la

zalamería de Hermes pudo con la ira y dio paso a la amistad entre ambos. Hermes le

regaló la lira, que él mismo había inventado, además de la flauta.

Es el padre de Pan que tiene cuernos y patas de cabra, divinidad agreste que

persigue ninfas, cuida del ganado y toca el caramillo, la flauta pastoril. De él ha tomado

la iconografía cristiana la imagen del demonio.

En Roma se identificó con Mercurio y al igual que el Hermes griego, era

protector de los comerciantes.

Page 11: Los Dioses Olimpicos

11

DIONISO

Dioniso es hijo de Zeus y de una princesa tebana, Sémele. Es un dios antiguo en

el panteón helénico, aunque algunos de sus rasgos lo ponen en relación con Tracia,

Frigia o Lidia. Por ejemplo su epíteto Bacchus, Baco, nombre con el que se le conoce en

la mitología romana, o el bastón cubierto de hiedra que constituye su símbolo, el tirso.

Según el mito, su madre cayó fulminada al unirse a Zeus en forma de rayo. Zeus

salvó al feto y lo guardó en su muslo de donde salió Dioniso al cabo del tiempo. Es el

único dios hijo de mortal.

Es el dios del vino, está ligado a la experiencia de la embriaguez y del frenesí.

Domina la zona oscura que precede al orden de la existencia civilizada, donde se

establecen vínculos muy próximos entre hombres, animales y naturaleza. No protege la

familia ni la comunidad cívica, sino al grupo de fieles que le siguen por los montes,

danzando y celebrando ritos orgiásticos. Es un liberador de los vínculos sociales. Sus

seguidores son bacantes que celebran ritos en los que se sienten poseídos por el dios.

Suele presentarse con su atuendo característico, coronado de hiedra o de vides,

en sus hombros una piel moteada de corzo, y en sus manos el tirso. Su séquito de

bacantes, ménades y sátiros le siguen con música de panderetas y timbales.

En época arcaica, aparece representado como un dios barbado, mientras que en

época clásica se rejuvenece y aparece como un joven hermoso. La figura de un Baco

gordo y ebrio es romana y tardía.

Los mitos sobre Dioniso hablan de la oposición al dios de algunos gobernantes

partidarios de un orden demasiado estricto en la polis. Uno de los relatos más claros de

esa oposición es la tragedia de Eurípides llamada Las Bacantes.

Es también el dios del teatro, tanto de la tragedia como de la comedia. En las

fiestas celebradas en su honor en el Ática, las grandes Dionisias y las Leneas, se

celebraban los festivales de teatro, aunque los temas nada tenían que ver con Dioniso.

*****

Cada una de estas divinidades tiene un perfil propio y cumple funciones

específicas de protección y patrocinio de todas las actividades de la existencia humana.

Entre ellas se dan relaciones de oposición y complementariedad. Hay divinidades

guerreras, como Ares y Atenea, pero con un enfoque distinto de la actividad. Ares

Page 12: Los Dioses Olimpicos

12

representa una concepción salvaje y primitiva de la actividad guerrera, mientras que

Atenea encarna una concepción social de la guerra y la pone al servicio de la ciudad.

Atenea, por otra parte, comparte con Hefesto el patrocinio de la artesanía, pero cada uno

de ellos tiene su cometido propio: Hefesto, el trabajo de los metales y de la forja;

Atenea, los trabajos del bosque y el telar.

Hera, la esposa de Zeus, preside la institución matrimonial. La diosa Afrodita le

sirve de complemento. Afrodita es la diosa del amor carnal, del deseo amoroso. Hestia

es la diosa del hogar y se opone, de alguna manera, a Hermes, el dios viajero.

Ártemis reina sobre los lugares no civilizados, y, por tanto, es la diosa de la caza,

y de la etapa salvaje de la vida, la adolescencia. Deméter, por su parte, domina sobre la

tierra cultivada, es la diosa de la agricultura.

Apolo es el dios del orden y la estabilidad. Preside el canto y las artes en

general. Su oposición a Dioniso fue puesta de manifiesto ya por Nietzsche. Dioniso es

un dios errante y vagabundo; representa lo que es diferente. Es el dios del vino y de la

vid, del entusiasmo y del éxtasis. No protege a la familia ni a la ciudad, sino que inspira

el frenesí y la locura.

En época romana se va a producir un sincretismo que de algún modo va a

adulterar los panteones superponiéndolos a la fuerza. El enorme proceso de

acercamiento de las divinidades locales romanas a las del panteón griego, así como su

asimilación, debieron de desarrollarse y alcanzar su culminación en la época arcaica, así

como otros cultos helénicos sin correspondencias locales como los de Apolo o Ártemis.

BIBLIOGRAFÍA: BREMMER, J. N., La Religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos,

Córdoba, El Almendro, 2006 [1ª ed. inglesa 1999].

OGILVIE, R. M. Los romanos y sus dioses, Madrid, Alianza Editorial, 1995 [1ªed.

inglesa 1969]

OTTO, W. F. Los dioses de Grecia, Madrid, Siruela, 2003 [1ª ed. alemana 1987]

SISSA, G.- DETIENNE, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid, Temas de

Hoy, 1994 [1ª ed. francesa 1989].

Grupo Tempe, Los dioses del Olimpo, Madrid, Alianza Editorial, 1998