los desafios de la educacion inclusiva

Upload: diana-perez

Post on 17-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    1/13

    ntonio Prez Esclarn

    LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIN INCLUSIVA

    EN AMERICA LATINA

    Conferencia inaugural en el XLIV Congreso Internacional de Fe y Alegra que s

    reuni en Sao Paulo, Brasil, con la temtaica La Educacin Inclusiva en la Misin dFe y Alegra

    Hoy ha entrado con fuerza en educacin el discurso de la inclusin y de la calidad coequidad que prevengan el fracaso y garanticen el acceso, permanencia y egreso exitosde todos, en especial de los alumnos de los sectores ms desfavorecidos y vulnerableHay que decir, adems, que la comunidad internacional ha otorgado el carcter dderecho a esta aspiracin a una educacin ms inclusiva para todos los alumnos, com

    o refrend Naciones Unidas en 2006, y que pareciera haber voluntad poltica, reafirmada en mltipleuniones, conferencias y congresos, al ms alto nivel, para avanzar en esa direccin (144 ministropoyaron la reunin de la UNESCO/BIE en el 2008 sobre la educacin inclusiva).

    s importante resaltar que asumir la educacin inclusiva desde la perspectiva de los derechos no es uaso retrico ms, sino un cambio de sustantivo, pues mientras que en la Declaracin de Salaman

    (UNESCO, 1994), la educacin inclusiva es vista como un principio, esto es, como un criterio orientativoralmente importante, pero que no necesariamente compromete a sus destinatarios, al definirla com

    erecho positivo obliga a las autoridades a crear las condiciones para su disfrute efectivo, removiendo eu caso, las circunstancias u obstculos que impidan su ejercicio, pues de lo contrario estaramos anituaciones de discriminacin.

    Sin embargo, la realidad educativa y la realidad social nos indican que muchas de estas acciones en

    rctica no pasan de ser un listado de buenas intenciones. No son problemas de legislacin, sino dplicacin de las leyes existentes. Segn los datos que arroja el informe de seguimiento de la Educaciara Todos en el Mundo, publicado por la UNESCO (2010), 72 millones de nios en el mundo no puede

    r a la escuela porque han nacido en un contexto de exclusin social o econmica, o en el seno de unamilia pobre. A esta dramtica cifra deben sumarse otros 71 millones de adolescentes para quienes lauertas de la educacin secundaria permanecen selladas. Pero adems, muchos de los que s tienecceso a la educacin no habrn adquirido las competencias bsicas para una plena participacin en ida social y econmica al finalizar su vida escolar. Esta exclusin de nios y adolescentes, sumada a laja calidad de la educacin impartida a los ms desfavorecidos, contribuye a engrosar las cifras dnalfabetismo de los adultos -que son ya hoy en da ms de 759 millones en el mundo- y a profundizar

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    2/13

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    3/13

    st conduciendo hacia un futuro cada vez ms incierto de la biosfera y del destino del ser humano [1].

    la cruda y espantosa miseria de miles de millones de personas, habra que aadir la creciente miseriaumana y espiritual de los satisfechos. Millones se deshumanizan al tener que vivir en condiciones

    nhumanas, otros se deshumanizan al volverse insensibles ante el dolor de sus semejantes. Lasesigualdades se agigantan de un modo vergonzoso entre pases y entre grupos dentro de cada pas.ernardo Klisberg enumera una serie de escndalos ticos y asegura que el mayor de todos y raz de losems, es la desigualdad. Nunca como en nuestros tiempos, el mundo haba sido tan injusto y tan

    esigual: El 1% de los ms ricos tiene el 43 % del patrimonio de la tierra, es decir, son dueos de casi laitad del planeta, mientras que el 50% ms pobre slo es dueo del 2% del planeta. Los 225 personajess ricos en el mundo acumulan una riqueza equivalente a la que tienen los 2.500 millones de habitantes pobres. Los tres personajes ms acaudalados del planeta tienen activos que superan el PIB

    (Producto Interno Bruto) combinado de los 48 pases ms pobres. Mil doscientos millones de personasiven con menos de un dlar diario, mientras que unos pocos multimillonarios aumentan sus fortunas e00 dlares cada minuto.

    Como consecuencia de esta injusticia que clama al cielo, surge el escndalo del hambre. La humanida

    st en condiciones de producir alimentos para ms de 10 mil millones de personas, de sobra parlimentar adecuadamente a los siete mil millones que habitamos el planeta tierra. Sin embargo, moscientos millones de personas padecen hambre permanente, hambre que mata realmente. Segn

    ONU, cada tres segundos, muere un nio de hambre, 1.200 cada hora. El hambre produce una matanziaria similar a todos los muertos que ocasion la bomba nuclear sobre Hiroshima. Sin embargo, si lumanidad se lo propusiera seriamente, el hambre podra ser derrotada hoy fcilmente. Segn la ONUon el 1% de lo entregado por los gobiernos para salvar la crisis bancaria en el 2010, sera suficiente parrradicar hoy mismo, el hambre en el mundo. Por ello, Jean Ziegler, exrelator especial de la ONU para

    Derecho a la Alimentacin, no vacila en catalogar al actual orden mundial como asesino y absurdo: Erden mundial no es slo asesino, sino absurdo; pues mata sin necesidad: Hoy ya no existen l

    atalidades. Un nio que muere de hambre, muere asesinado.

    mrica Latina: el continente de mayor inequidad

    Se viene repitiendo que Amrica Latina es el continente de mayor inequidad, con la ms injusistribucin del ingreso. De hecho, si es innegable que en algunos pases se han tomado polticas osadara erradicar la pobreza y el hambre, todava abunda demasiado la miseria y resultan cada vez mscandalosas las diferencias entre el grupito de privilegiados y las mayoras que tienen serias dificultadara vivir dignamente o sencillamente vivir. Por ejemplo, Amrica Latina produce alimentos para dar domer adecuadamente a 1.800 millones de personas, es decir, a tres veces su poblacin. Sin embargo, 7% de los nios estn desnutridos y son millones los que pasan hambre.

    Por otra parte, arropada por un discurso abiertamente inclusivo y justiciero, germina y brota con fuerzuna corrupcin desaforada que levanta nuevos ricos que exhiben sin el menor pudor sus sbitaiquezas; otros muchos utilizan los recursos pblicos como si fueran propios o los reparten comimosnas para ganarse las voluntades de los mayoras, con el creciente peligro de que las necesariayudas sociales terminen desestimulando el esfuerzo y contribuyan a reproducir la pobreza. Hoy, unran parte vive de las ayudas sociales ms que de los ingresos de sus trabajos y estos grupos pasan a s

    clientes o deudores antes que ciudadanos y actores de la sociedad. Incluso, detrs de elocuentiscursos por una educacin decididamente inclusiva, se puede ocultar la raz de una exclusin m

    nmoral de todos aquellos que no siguen las polticas de los que mandan o se atreven a criticarlas. Pued

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    4/13

    esulta en verdad de un cinismo muy cruel y totalmente opuesto al sentido de la verdadera inclusincluir para egresar sujetos excluidores, es decir, utilizar la educacin, supuestamente inclusiva, paransmitir una ideologa que impida a los educandos considerar la diversidad como riqueza y lleveechazar a los que no piensan como ellos o no disfrutan de las mismas condiciones econmicas ociales.

    Lo que en Amrica Latina ms diferencia al ncleo con mayores ingresos de los dems es su perfducativo. Los pobres estn doblemente penalizados: a su condicin de pobreza suman sus dificultad

    ara el acceso y la permanencia en los centros educativos y la baja calidad de los servicios recibidos. Nodos los alumnos llegan a la escuela en las mismas condiciones, ni todos reciben lo mismo de ella. Lroclamada igualdad de oportunidades se convierte en un extraordinario mecanismo para mantener grandar las desigualdades. Los alumnos de familias privilegiadas gozan de ambientes familiares y dstablecimientos educativos que estimulan sus autoaprendizajes, cuentan con padres cultos que lyudan en sus tareas y tienen capacidad para exigir, entran desde muy temprano en contacto con loedios tecnolgicos y culturales, asisten a un preescolar, van despus a un colegio privado o a lo

    blicos de mayor prestigio, que estn bien dotados de recursos pedaggicos, y, por lo generauncionan bien, que seleccionan a los profesores mejor capacitados, y en el que raramente se pierde ua de clases, y hasta pueden contar con profesores particulares para adquirir refuerzos y superar su

    eficiencias. De este modo, salen mucho mejor capacitados para acaparar los puestos ms codiciados eas universidades pblicas o continan en las privadas de mayor prestigio, con lo que luego obtienen louestos de trabajo ms prestigiosos y mejor remunerados, y de este modo se reproducen lesigualdades sociales.

    Frente a las oportunidades de las familias ms privilegiadas, los alumnos de las familias pobres, quienen como principal objetivo asegurar la comida diaria no suelen tener acceso en sus casas a los medioulturales y tecnolgicos, con frecuencia sus padres son analfabetas o slo cursaron los nivelducativos primarios, no van en su mayora al preescolar, nivel y modalidad con crecieneconocimiento como factor esencial para una mayor equidad social y para un mejor desempeducativo futuro de los alumnos. Incluso muchos de ellos, la necesidad de trabajar les va a impedir ir

    a escuela. Los que lo hacen, son inscritos en escuelas por lo general, mal dotadas, con escasos recurson las que se suspenden clases por numerosos motivos, la falta de agua, el difcil acceso cuando llueve, lusencia de la maestra, o por asuntos gremiales. Los maestros, algunos de ellos verdaderos hroes, ienten solos y muchos terminan desmotivndose por la falta de formacin y de acompaamiento,ratan de emigrar a los centros educativos de mayor prestigio.

    e y Alegra y la educacin inclusiva

    Para Fe y Alegra, la educacin inclusiva es la nica educacin moralmente defendible pues pertenece

    niverso de la tica, la justicia social, la democracia profunda y la equidad, que se oponen a la lgicmperante de la eficiencia, la rentabilidad y la meritocracia. En consecuencia, abordar el tema de nclusin no puede ser un planteamiento retrico o para seguir las modas, sino una exigencia de nuestrdentidad. Desde los inicios, nuestros fundadores optaron por la educacin por considerarla el medi

    s idneo para incluir a las multitudes a las que se les negaba e impeda una vida digna. Por ello, Felegra opt por los sectores ms marginados y vulnerables, y se esforz por proporcionarles un

    ducacin de calidad, pues la educacin de los pobres no poda ser una pobre educacin. Por eso, Felegra levant las banderas de la mejor educacin para los que estn en condicin peor, y su ya largistoria de 58 aos es una bsqueda incesante de experiencias y modalidades por mejorar la educacinor proporcionar a los educandos los medios indispensables para evitar su exclusin escolar y socia

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    5/13

    garantizar su xito que les permita incluirse productivamente en la sociedad y trabajar poransformarla, es decir, por hacerla ms inclusiva. De ah que se busc que las primeras escuelas fuerann lo posible, centros de compensacin de las desigualdades de origen, y a pesar de la falta de recursose no contar en esos tiempos fundacionales con ninguna ayuda del Estado, empezaron a funcion

    ambin en ellas comedores escolares, roperos, dispensarios mdicos, y las puertas se abrieron no sloos nios y jvenes, sino a todos los miembros de la comunidad. Durante el da, acudan a clases los niojvenes, y en las noches y fines de semana los adultos, con los que se iniciaron cursos de alfabetizaciapacitacin laboral, higiene y salud, economa familiar, fortalecimiento de la pareja y la familia, atenci

    cuidado de los hijos, y se organizaron cooperativas de ahorro y de consumo. Las escuelas eran tambiapillas para alimentar una fe comprometida con la justicia y el servicio, y sobre todo, hogares, puesde el comienzo Fe y Alegra que quiso identificarse con un corazn con tres nios agarrados de laanos, consider el amor como su principal principio pedaggico. Por ello, tambin siempre h

    rabajado arduamente por la formacin humana, social, pedaggica y espiritual de los maestroacilitadores y comunicadores pues todas las evidencias indican que el educador es la pieza clave parna educacin inclusiva y de calidad. Un maestro cercano, una profesora cariosa puede suponer iferencia entre un pupitre vaco y un pupitre ocupado, entre una vida superficial y una vida entregadl servicio a los dems.

    Por qu, entonces, abordar tambin nosotros el tema de la inclusin? Ser porque, a pesar de tantsfuerzos y bsquedas, estamos comprendiendo que el problema de la inclusin es realmente difcil omplejo y que, a pesar de nuestras buenas intenciones, tambin nosotros estamos penetrados por unarcticas excluyentes y por una cultura que considera la exclusin como un fenmeno natural? Souchos los mecanismos, evidentes o velados, que utilizan los centros y programas educativos pa

    xcluir a los ms dbiles, negndoles el acceso o permitiendo luego que se vayan quedando en el caminNo podemos ignorar que provenimos de un sistema educativo organizado para excluir a los dbiles,ue la exclusin escolar reproduce y consolida la exclusin social. Son precisamente los alumnos que mecesitan de la escuela los que no ingresan en ella, o los que la abandonan antes de tiempo, sin habedquirido las competencias mnimas esenciales para un desarrollo autnomo, para insertarroductivamente en la sociedad y para una sana convivencia democrtica. Todos crecimos viendo comuy normal y natural que slo avanzaran los ms dotados y que los alumnos ms carentes, rebelde

    gresivos y violentos se fueran quedando en el camino, a los que adems se les culpaba de su fracasin tomar para nada en consideracin su situacin de desventaja. Adems, posiblemente muchos dosotros provenimos de colegios y universidades privadas y hemos disfrutado sin el menuestionamiento de sus ventajas y sus polticas excluyentes de todos aquellos a los que se les niega cceso por no contar con los recursos suficientes. Y nos pareci perfectamente normal y hasta justo qul estar mejor formados, fueran para nosotros los cargos de mayor prestigio y mejor remunerados.

    Se nos educ, en definitiva, para mostrar una gran indiferencia ante las diferencias. Terminamoceptando que las escuelas de los pobres fueran unas pobres escuelas, y que la pobre educaci

    eprodujera las brechas sociales. En un mundo regido por las leyes del mercado y de la competitividadada vez es ms evidente que la educacin, en lugar de ser un medio para democratizar la sociedad ompensar las desigualdades de origen, suele serlo para agigantar las diferencias: buena educaciara los que tienen posibilidades econmicas y capacidad para reclamar y exigir, y pobre o psimducacin para los ms pobres. Cmo leer el fracaso desde la escuela y desde la sociedad y no desde lolumnos? Cmo dejar de preguntarnos por qu fracasan en la escuela la mayora de los alumnos mecesitados, y preguntarnos ms bien por qu fracasa la escuela con ellos? Detrs de cada alumno quracasa, se oculta el fracaso del sistema educativo, el fracaso del maestro, el fracaso de la familia, racaso de la sociedad, el fracaso del Estado. Posiblemente, un alumno fracasa porque no somos capacee brindarle lo que necesita.

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    6/13

    Necesitamos por ello una nueva cultura y un nuevo modo de pensar que revise los mltiplecanismos de exclusin, confronte creencias profundamente arraigadas en nosotros, y trabaje p

    ducadores, centros y programas abiertamente inclusivos.

    os desafos de la educacin inclusiva

    .- Brindar educacin a todos y retenerlos en el sistema educativo

    Como venimos repitiendo, el problema de la inclusin es mucho ms complejo de lo que se nos quieracer creer y supone enfrentar grandes desafos. El primero de ellos es seguir trabajando para que en 015 se cumplan las metas del Milenio de modo que no haya un solo nio, nia o joven en Amri

    Latina sin acceso a la educacin. Este desafo supone no slo crear muchos nuevos centros educativoignos y bien dotados, sino tambin abrir las puertas de las escuelas y programas educativos a todo

    aquellos que siempre las tuvieron cerradas, es decir, incluir a los que nunca tuvieron oportunidadeino retenerlos en el sistema educativo el mayor tiempo posible para que no lo abandonen. Esto va

    uponer centros educativos al servicio de la diversidad de los alumnos, que traten de compensar lesigualdades de origen, y con una pedagoga activa, pertinente y productiva, para que los alumnos sientan a gusto estudiando y palpen la utilidad y pertinencia de sus estudios.

    Amrica Latina y el Caribe estn cerca de lograr la universalizacin de la educacin primaria, perodava hay 2.9 millones de nios y nias fuera de la escuela (cerca de un 4% de la poblacin en edad dursar el nivel) y los que llegan al ltimo grado de la enseanza primaria alcanzan a 86 por ciento en legin (UNESCO 2011). El porcentaje de excluidos, con pequeas fluctuaciones, se ha mantenido en loltimos aos, lo cual significa que es necesario desarrollar otro tipo de estrategias y polticas para llegarstos estudiantes difciles de alcanzar. La no escolarizacin se debe ms al ingreso tardo o a la deserciue al hecho de no matricularse en la escuela. Cerca de 1/3 de los nios ingresa tardamente, y romedio regional de desercin en el primer grado es de un 3,7% llegando en algunos pases al 14 o 18%

    (UNESCO 2011).

    ctualmente la educacin secundaria es considerada un piso mnimo para salir de la pobreza, desarrolla ciudadana y tener mayores oportunidades de acceder al mundo laboral. Sin embargo este nivducativo ya no garantiza la movilidad social porque cada vez son necesarios mayores aos de estudioiveles de conocimiento para acceder a los empleos ms productivos. En algunos pases ya se advierteeales de vulnerabilidad a la pobreza y la exclusin entre quienes completan la educacin secundar

    (CEPAL 2010). La culminacin de la secundaria es todava una asignatura pendiente y est fuertemenondicionada por el origen social de los estudiantes. Mientras ocho de cada diez estudiantes procedente

    e los estratos sociales altos culmina el ciclo de la secundaria, para los alumnos ms pobres esroporcin cae a dos de cada diez.

    nfrentar esta realidad va a exigir tambin la multiplicacin de programas de capacitacin laboral uerte formacin humana, dirigidos a los que abandonaron el sistema o fueron expulsados, que los doe herramientas para incorporarse activamente al mundo del trabajo y tambin puedan reinsertarse en istema de la educacin formal. Pero estos programas alternativos deben ser de verdadera calidad, pueera absurdo que los que acuden a ellos se vuelvan a encontrar con la misma metodologa y ambienue les llev antes a abandonar la educacin.

    B.- El desafo de la calidad

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    7/13

    l segundo desafo es aumentar la calidad, de modo que proporcionemos a todos los alumnos lompetencias esenciales productivas y ciudadanas para que puedan incorporarse activamente en ociedad y ejercer sus derechos esenciales El derecho a la educacin va mucho ms all del accesunque es un primer paso, ya que exige que sta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollel mximo sus mltiples talentos y capacidades.Lamentablemente, los avances en la cobertura no haido acompaados de un mejoramiento sustantivo de la calidad de la educacin, especialmente la que sfrece a los estudiantes de contextos ms desfavorecidos, por lo que su mayor acceso a la educacin no hupuesto necesariamente un mayor acceso al conocimiento que les permita participar en igualdad d

    ondiciones en la actual sociedad del conocimiento, acceder al mundo laboral y ser ciudadanos de plenerecho. Las evaluaciones internacionales muestran los bajos niveles de aprendizaje en Amrica Latinau desigual distribucin entre los diferentes grupos sociales. En consecuencia, el principal desafo emrica Latina es avanzar hacia una mayor igualdad en la calidad, que garantice a todos lo

    prendizajes esenciales.

    Hoy est de moda hablar de calidad, incluso de excelencia. Por ello, debemos comenzar aclarando qustamos entendiendo por educacin de calidad, dado que la concepcin que predomina est atrapada ea lgica de la eficiencia, la produccin y la rentabilidad. El lenguaje economicista y tecnocrtico henetrado con fuerza el sistema educativo y ha incorporado una mentalidad propia del mundo de

    ndustria, el mercado, las empresas. Dicha mentalidad y su correspondiente terminologa se meti en lolticas educativas, en el discurso de los docentes, en las instituciones de formacin docente. Hoy abla sin el menor pudor de recursos humanos o de capital humano, de insumos, de clientes (lolumnos y padres de familia), de gestin educativa, de empresas de servicios educativos, de mercado droductos pedaggicos, y hasta la palabrita competencia, hoy tan invocada y tan querida, nos viene dundo empresarial. De hecho, las propuestas humanistas de calidad que suelen proclamarse, se diluyela hora de la verdad, donde se imponen los indicadores de rentabilidad y eficiencia que pocas veciden las actitudes y valores, la calidad de las personas y los ciudadanos, ni toman en cuenta l

    iferencias de origen, recursos y posibilidades de los alumnos, ni su situacin socioeconmica ultural. De este modo, el aprender a aprender y el aprender a hacer se privilegian, aunque se niegue eas proclamas, sobre el aprender a ser, el aprender a convivir y el aprender a transformar. Cada vez mos valores de justicia, equidad, dignidad humana, solidaridad y convivencia, van siendo sustituidos poa preocupacin por la eficacia, por la competitividad, la bsqueda de resultados tangibles, el ajuste a laecesidades del mercado de trabajo y de la economa, la lucha por disponer de mejores condiciones dalida del sistema educativo ante un mundo laboral escaso, la formacin de destrezas bsicas, lecesidad de incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin, etc.

    n consecuencia, es urgente que trabajemos por una concepcin de calidad en torno a metas socialeolticas, democrticas y humanistas. Educacin orientada al desarrollo personal, social y espiritual de lersonas. Educacin que permita a cada persona y a todas las personas desarrollar a plenitud su

    alentos y construirse como persona y como ciudadano productivo y solidario. Que le ensee a se

    onvivir, aprender, producir y tambin transformar este nuestro mundo inhumano para hacer realidaOtro Mundo Posible donde todos podamos vivir con dignidad.

    n definitiva, para ser de calidad, la educacin debe ligarse a la equidad, la justicia y la humanizaciNo podemos aceptar como de calidad una educacin que discrimina, que excluye a los necesitados, qu

    eja en el camino a los ms dbiles, que mantiene y cultiva la conciencia de superioridad. Cuando sabla del fracaso escolar, se sealan sobre todo los indicadores de lectura, escritura, matemticas Per

    ambin fracasan los centros educativos que, aunque egresen alumnos con altsimas calificaciones y muien capacitados profesionalmente, no han logrado sembrar en ellos el compromiso de trabajar por

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    8/13

    ienestar y la vida digna para todos. Se trata de formar personas plenas, honestas, respetuosas, sensiblesolidarias, y no meros profesionales exitosos. Por ello, la educacin es de calidad slo si egre

    ersonas y ciudadanos de calidad.

    Calidad para todos exige superar la pedagoga de la pobreza, es decir, pensar que para los pobres bason un currculo poco exigente, y egresar alumnos sin las competencias y saberes necesarios para segustudiando o ejercer una profesin adecuadamente. Esto va a suponer establecer o reforzar los diversoecanismos compensatorios que permiten nivelar las condiciones de los estudiantes que sufren mayore

    ificultades para que puedan enfrentar sistemas de promocin que evalen ms homogneamente, y costndares ms altos, las competencias hoy consideradas bsicas para el desarrollo pleno de iudadana social. Se trata, entonces, de nivelar hacia arriba, y no solo de retener en el sistema educativhacer egresar a los estudiantes a costa de una menor calidad y eficacia de los procesos de enseanz

    sto significa, entre otras cosas, velar porque los procesos de promocin automtica no se transformen en desincentivo para el desempeo docente. Pero no va a ser tarea fcil evitar el fracaso de los mbiles en un mundo que est organizado para reproducirlo. De ah la necesidad de practicar liscriminacin positiva, es decir, privilegiar y atender mejor a los que tienen ms carencias y problemaara as compensar en lo posible las desigualdades de origen y evitar agrandar las diferencias. Tratar

    odo el mundo por igual en un mundo desigual, es favorecer ms a los que ms tienen, a costa de los qu

    ienen menos. La discriminacin positiva implica tambin que las escuelas cuenten con recursospecializados para atender a los alumnos con graves problemas de conducta y a los que tienespeciales dificultades de aprendizaje.

    No puede ser que abandonen la escuela precisamente los que ms necesitan de ella. En este sentidstado y sociedad deben aunar esfuerzos para que, en los centros educativos que atienden a los alumnos necesitados, se les garantice a todos las mismas condiciones que tienen los alumnos de famili

    rivilegiadas. Esto va a exigir, entre otras cosas, jornadas de trabajo ms extensas y ms intensaotacin de buenas bibliotecas y utilizacin creativa de ellas, comedores escolares no como fines en ismos, sino como medios para favorecer el aprendizaje, salas tecnolgicas y programas y capacitaci

    decuada de los docentes para que utilicen las nuevas tecnologas como recursos para el aprendizaj

    alleres y laboratorios que favorezcan la pedagoga activa y la investigacin, canchas deportivas ampliabuenos programas de educacin fsica y deportes, lugares para estudiar e investigar con comodidactividades extraescolares atractivas. La experiencia demuestra que, para promover la calidad, no uficiente la dotacin de recursos (incluyendo los textos y las computadoras) o proporcionar alimentacilos alumnos sin una transformacin de la pedagoga y una reorientacin de las actividades y tiempo

    scolares. La inclusin va a exigir, sobre todo, trabajar para lograr los mejores maestros y profesores, coocacin de servicio, orgullosos de su profesin, con expectativas positivas de s mismos y de cada une sus alumnos, motivados y que disfrutan enseando, en formacin permanente, ya no para engordaurrculos, sino para desempear mejor su labor y servir con mayor eficacia a los alumnos, sobre todoos ms carentes y necesitados, capaces de impulsar una pedagoga que promueva la motivaci

    utoestima y deseos de aprender de sus alumnos.

    Por todo esto, si en verdad se busca que la educacin ayude a los pobres a salir de la pobreza, primeabr que combatir la pobreza con polticas sociales eficientes y equitativas, y en segundo lugar habrue sacar a la propia educacin de la pobreza y combatir la pobreza econmica y tambin pedaggica dumerosos educadores. Esto va a exigir aumentar la inversin en educacin y en las polticas socialue la posibiliten y favorezcan, de modo que se garantice la transparencia, la equidad y el buen uso.

    Para mejorar la calidad de las escuelas hay que hacer que los alumnos estn bien atendidos, se sientanien en su escuela y aprendan de manera ptima lo que necesitarn para su vida en la sociedad.

    Necesitan pues una escuela en la que se viva en un ambiente agradable pero exigente, en el que los

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    9/13

    ocentes y directivos garanticen un bienestar colectivo, en un clima de respeto mutuo, de tolerancia anteo diverso y de no tolerancia ante la agresividad y la violencia. Los docentes deben ser excelentesrofesionales, capaces de motivar y llevar a sus alumnos hacia temas nuevos, que generen curiosidad yroduzcan muchos aprendizajes valiosos y duraderos.

    Una educacin inclusiva, orientada a garantizar el xito de todos, debe tomar en consideracin algunolementos que, segn varias investigaciones, son fundamentales para garantizar el xito de todos lolumnos. En primer lugar, un fuerte liderazgo tcnico pedaggico del equipo directivo. Necesitamo

    irectivos expertos en humanidad y en pedagoga, promotores de entusiasmo, formacin e innovacipara que sus educadores se vayan entendiendo como constructores de caminos y no como dadores drogramas y caminadores de sendas abiertas por otros; como protagonistas de los cambios necesarioomo investigadores en la cotidianidad de las aulas y escuelas, lo que slo es posible si se hace de eflexin permanente , de la pregunta, del dilogo de saberes, una prctica habitual, si cada uno se asums como aprendiz que como docente, lo que supone humildad, un estado de insatisfaccin permanensobre todo alegra y disfrute. El educador debe ser una persona que goza con lo que hace, que acud

    on ilusin, con el corazn maquillado de alegra, a la tarea diaria, porque entiende y asume ranscendencia de su misin, porque se siente educador, maestro, formador de personas, no pobligacin, sino por vocacin. Los tiempos de incertidumbre y crisis que vivimos, deben espolear

    ensamiento crtico y autocrtico, la creatividad y el coraje de los genuinos directivos y educadores. Pollo, frente a la creciente colonizacin de las mentes, la educacin debe orientarse a formar personaapaces de pensar con su cabeza, de pensarse para constituirse en sujetos autnomos de su propia vide pensar la educacin para transformarla, de pensar un mundo humano para todos e involucrarse en sonstruccin.

    Otro elemento clave para garantizar el xito escolar lo constituyen las altas expectativas de los docenteobre las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos. Como lo afirma Fernando Savater corudeza: Si yo estoy convencido de que un alumno es bruto y no lo es, pronto lo ser. Los alumno

    esponden a las expectativas de sus docentes: Si estos creen que tienen frente a s un grupo de alumnonteligentes, capaces, maravillosos, los tratan como a tales y logran que acten de ese modo. Pero si creeue no saben nada, que son apticos, brutos, imposibles, terribles, logran que los alumnos acten segsta percepcin negativa.

    Un tercer elemento clave para el xito escolar es un clima ordenado y seguro. Si en los centros escolarempera la violencia, el desorden, la indisciplina, va a ser muy difcil o incluso imposible que los alumnoprendan lo que tienen que aprender.

    Un cuarto elemento esencial para el xito escolar es garantizar a todos los alumnos las herramientsenciales para un aprendizaje autnomo y permanente: lectura personal y autnoma de todo tipo dextos y del contexto, de los nuevos lenguajes digitales y de la imagen; escritura, pensamiento lgic

    atemtico, solucin de problemas, ubicacin en el espacio y en el tiempo; y de aquellas actitudsenciales para un aprendizaje autnomo y permanente: curiosidad, reflexin, investigacin, crtica utocrtica, deseos de aprender y de hacer las cosas cada vez mejor, exigencia, esfuerzo, trabajo equipo.

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    10/13

    Otros factores importantes para el xito escolar, son la fuerte relacin entre el centro educativo y laamilias de los alumnos; la buena formacin de los docentes y su preocupacin por seguirse formando,o deformando; el que trabajen en un solo plantel; el nmero de das de clase y el uso eficiente d

    iempo en el aula, pues est bien comprobado que no slo se pierde el tiempo cuando se suspenden lalases, sino que tambin se pierde y mucho dentro del aula cuando los alumnos estn dedicados a hacctividades rutinarias que no llevan a aprendizajes significativos.

    La educacin inclusiva va a exigir tambin una revisin profunda de la cultura y las prcticas d

    valuacin, que suele ser el principal mecanismo de los docentes para excluir a los alumnos. Hay quuperar esa pedagoga que convierte la evaluacin en un instrumento de control, sancin y exclusin dlumno y sirve para reforzar la distancia entre ste y el profesor, y de los alumnos entre s. Hay quambiar hasta donde sea necesario nuestros sistemas de evaluacin para medir lo que valoramos, eez de seguir haciendo lo ms habitual valorar solamente lo que podemos medir.

    La educacin inclusiva busca el xito y no el fracaso de los alumnos. Este es el criterio que debera guila evaluacin, criterio que, sin embargo, est muy lejos de las prcticas habituales. Hay docentes qulegan a enorgullecerse de su fracaso. No conozco ningn mdico que vaya alardeando por all de que, dincuenta enfermos que atendi, slo le sobrevivieron cuatro. Tampoco conozco ningn ingeniero que sfane de que la mayora de los edificios que empieza nunca quedan terminados o se derrumban pront

    Pero s conozco educadores que exhiben sin el menor pudor su fama de raspadores, y hasta se les oyomentar, sin pena, casi con gozo: De cuarenta alumnos, slo me pasaron siete. Ignoran que el nicodo de comprobar la idoneidad de un docente es mediante el xito de sus alumnos. Si los alumno

    alen mal, l tambin est saliendo mal pues no logr motivarlos y guiarlos para que aprendieran lo quenan que aprender. Toda evaluacin que propone el docente se convierte en su propia autoevaluacina luz de los resultados de sus alumnos.

    Una educacin inclusiva no culpa a los alumnos de su fracaso. Si los alumnos no aprendieron, habr quevisar el contexto y la experiencia de aprendizaje para ver qu est funcionando mal: el mtodo, otivacin, los materiales, los conocimientos previos, las estrategias, para introducir la

    odificaciones necesarias para que los alumnos tengan xito. La evaluacin se convierte entonces en uedio excelente para que el profesor conozca cules son las fortalezas y carencias de cada alumno par

    s poderle brindar la ayuda que necesita.

    s en consecuencia, muy necesario pasar de ensear para evaluar, a evaluar para ensear mejor. Ms quuzgar el pasado, la evaluacin debe orientarse a preparar el futuro. Evaluacin no para clasificar, castig

    excluir, sino para ayudar, para evitar el fracaso, para que, con la ayuda de todos, todos tengan xitste tipo de evaluacin inclusiva no castiga el error, sino que lo asume como una maravillosportunidad de aprendizaje. Si todos repetimos que los errores ensean, por qu los castigamos? Si rror se hace consciente se estn poniendo las bases para superarlo.

    Optar por la inclusin supone trabajar con verdadera decisin y mltiples estrategias por ortalecimiento de la educacin pblica para que sea ms eficaz, pertinente y relevante. Ello va a suponentre otras cosas, ms compromiso e inversin del Estado, y una redistribucin de los recursos de uodo ms equitativa y eficiente. Rebajar significativamente los ndices de exclusin actuales es un

    uestin de derechos, no de mejorar posiciones en el ranking internacional. Entendida como uorizonte, la educacin inclusiva democrtica, justa y equitativa sigue justificando, sean cuales sean lo

    iempos actuales y por venir, la urgencia de concentrar fuerzas polticas y recursos, inteligencrganizativa y pedaggica, aportaciones de muchos agentes, todos los que puedan albergar todava un

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    11/13

    onciencia acorde con el valor esencial de la educacin, una educacin buena de y para todas laersonas. Los fracasos existentes no son una fatalidad; son algo que se est produciendo social, culturaoltica y escolarmente. Por lo tanto, son remediables. Es preciso tomar nota de la realidad, pero dar atalla a las indiferencias y trifulcas polticas que lo que hacen es empeorar la situacin. Los podereblicos han de proteger y velar por una escuela pblica al servicio del bien comn de la educaciorregir honestamente la deriva hacia la privatizacin, liderar un trayecto claro y decidido hacia nclusin, hacer visible los fracasos, exigir y apoyar a los centros y docentes, centrar sus esfuerzos much

    s en la creacin de capacidades, que en la suma de recursos y decretos. Los centros escolares y l

    rofesin docente han de resistir la tentacin de culpar exclusivamente a los dems y recrear, por ontrario, sus mrgenes de actuacin, de responsabilidad y de rendicin pblica y democrtica duentas, reivindicar respaldos sociales y ofrecer confianza y garantas a la ciudadana. Los tiempoorrientes no son favorables a la inclusin social y educativa, pero quizs tampoco el ncleo de la cultura poltica y las prcticas vigentes y consentidas en la mayora de nuestras escuelas. Lo primero est fuee control; lo segundo es una tarea propia e intransferible desde ahora mismo.ES

    C.- El desafo de una educacin tica, ciudadana y compasiva

    En tercer lugar, la inclusin implica dotar a los alumnos de una slida formacin tica, ciudadana ompasiva para que se conviertan en incluidores y trabajen por un mundo ms igualitario y ms justin excluidos, donde erradiquemos de una vez la miseria y todos podamos vivir dignamente.En palabre Muhammad Yunus, Premio Nbel de la Paz en 2006: No hay motivos para que haya pobres en undo y espero que llegue un da en que podamos crear un Museo de la pobreza, de forma que los nio

    e pregunten cmo pudo existir y porqu la aceptamos durante tantos aos. Para ello, debemolimentar la compasin. Pero no debemos confundir compasin con lstima. La compasin comparte ufrimiento del otro: padece-con. La lstima no contempla verse en el lugar del otro. La sociedaeoliberal es muy lastimera y poco compasiva; se conmueve y recauda donativos ante las crisumanitarias, pero no se pregunta por las causas de los desajustes ni se aboca a combatir a fondo l

    ituacin. Por otra parte, frente al consumismo que, en el Siglo XXI, es el verdadero opio del puebloebemos cultivar la austeridad para que los bienes y recursos de la tierra alcancen a todos.

    Si, como ya dejamos anotado ms arriba, los centros educativos no logran egresar alumnoerdaderamente dispuestos a combatir todo tipo de exclusin y a trabajar por Otro Mundo Posible dondesaparezca la miseria y toda forma de discriminacin, tambin han fracaso como centros de inclusisobre todo, si vocean su carcter de cristianos, han fracasado en lograr que sus alumnos hagan suyo

    los valores del evangelio. De ah que los centros de educacin cristianos tienen el deber de invitar a sulumnos con mayor radicalidad a que hagan suyo el proyecto de Jess: Pasin por el reino y compasior las vctimas.

    l Reino de Dios fue la verdadera pasin de Jess, el ncleo de su mensaje, la causa a la que entreg sida y la razn por la que fue ejecutado. Jess no vino a ensearnos una religin, sino un modo de vid

    Incluso fue muy crtico de esa religin que haba olvidado la compasin y la misericordia y se habuelto de espaldas a los sufrimientos de las vctimas de un sistema poltico y religioso que loespreciaba y exclua.

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    12/13

    l Reino de Dios es la vida tal como la quiere construir Dios. El Reino de Dios est dentro, no fuera, estn la disposicin de servir. Cuando se lucha contra el sufrimiento, cuando se alivia el dolor, cuando rabaja por una vida ms sana, all est actuando el Reino de Dios. Si hoy reina la exclusin, la violencia opresin, la miseria, la injusticia, el egosmo, la insensibilidad, la muerte, Jess nos invita a construir eino de la paz, la fraternidad, el servicio, la compasin, la vida. Un reino donde los ltimos sern lrimeros. Un reino que prefiere a los pobres y excluidos, a los despreciados y abandonados, antes que

    os doctos letrados y los puros fariseos, que buscan la santidad cumpliendo al detalle mil precepteligiosos pero han olvidado las necesidades y sufrimientos de los pobres.

    Para Jess, Dios es compasin. La compasin es el modo de ser de Dios. Dios siente hacia sus criaturas lue una madre siente hacia el hijo que lleva en sus entraas. Y porque Jess experiment a un Dioompasivo, de entraas misericordiosas, introdujo la compasin como el principal principio de acci

    Por ello, como nos seala Pagola[2], frente al Sed santos porque yo, el Seor, vuestro Dios, soy santo[3ue rega la espiritualidad de Israel, Jess se atrevi a proponer Sed compasivos como vuestro Padel cielo es compasivo[4]. El pueblo judo haba terminado por concebir la santidad como el resultadel cumplimiento riguroso de una serie de normas y de leyes, sin sensibilidad para ver el dolor de loobres, excluidos y rechazados y, en consecuencia, sin atender a sus lamentos ni acudir a remediarlos.

    Dios no quera una religin y un culto que exclua a los impuros y pecadores y no se compadeca de loufrimientos de las vctimas. Dios ama sin excluir a nadie de su compasin. Con Jess, la misericordcogedora sustituye a la santidad excluyente. El reino de Dios es una mesa abierta donde puedeentarse todos.

    La compasin que Jess introduce en la historia reclama una manera nueva de relacionarnos con el sufrimiento quay en el mundo. Ms all de llamamientos morales o religiosos, Jess est exigiendo que la compasin penetre m

    ms en los fundamentos de la convivencia humana para rescatar a los perdedores y excluidos, de la desesperacinl olvidoNunca en ninguna parte se construir la vida tal como la quiere Dios si no es liberando a estos hombresujeres de su miseria y humillacinLa autoridad de los que sufren es la nica instancia ante la cual ha colocad

    ess a la humanidad enteraToda tica ha de tenerla en cuenta, si no quiere convertirse en tica de tolerancia o inhumano. Toda religin ha de reconocerla, si no quiere ser negacin de lo ms sagrado. Toda poltica ha

    enerla en cuenta si no quiere ser cmplice de crmenes contra la humanidad. Toda educacin ha de asumirla si nuiere convertirse en un mecanismo para reproducir la injusticia. Ser compasivos como el Padre exige buscar

    usticia de Dios, empezando por los ltimos. El camino hacia un mundo ms digno y dichoso para todos, somienza a construir desde ellos. Esta primaca es absoluta. La quiere Dios. No ha de ser menospreciada p

    inguna poltica, ideologa o religin[5]

    s hora de que los cristianos, seguidores de Jess, hagamos nuestra la compasin de Dios y tratemos dncorporarla en nuestras vidas, en nuestros trabajos, en las estructuras polticas, econmicas, socialeducativas y religiosas. Nuestra tarea no es meramente ensear conocimientos, sino liberar del maanear la sociedad, ayudar a vivir de un modo ms humano. Si es bien cierto que la educacin y eligin estn en crisis, no lo est Jess que tiene ms vigencia que nunca. El mundo cambiaradicalmente si la compasin de Dios se convirtiera en el eje de las culturas, las polticas y las religiones.

    ess sigue prcticamente indito y puede convertirse en el espritu que aliente el mundo nuevCiertamente Otro Mundo es Posible!, y nuestra tarea es cultivar la esperanza y trabajar con l con

    asin y la compasin de Jess. El proyecto de Jess sigue vivo y necesita de valientes que lo impulsexige una profunda conversin: cambiar el corazn, los valores, marchar por un camino distinto al quos proponen los poderosos, los que levantan su poder sobre la manipulacin, la insensibilidad y

  • 7/23/2019 Los Desafios de La Educacion Inclusiva

    13/13

    njusticia. Seguir a Jess es hacer nuestros sus criterios y valores. Jess nos ense con su palabra y cou vida que la compasin, la no-violencia, la humildad, el servicio y el amor son los nicos caminolidos para construir el Reino, es decir, una sociedad justa y fraternal, como la suea Dios.

    Qu pasara en el mundo si los cristianos empezramos a tomar en serio el evangelio?

    Sao Paulo, 28, 10, 13

    [1]Jos Antonio Pagola, No podis servir a Dios y al dinero. Una lectura proftica de la crisis inspiradan Jess (Congreso de la Asociacin de telogos/as Juan XXIII. Madrid, 9 de septiembre de 2012).

    [2]Jos Antonio Pagola, No podis servir a Dios y al Dinero. Una lectura proftica de la crisis inspiradan Jess. Ver tambin La alternativa de Jess, Badajoz, 25 de octubre de 2011.

    [3]Levtico 19, 2

    [4] Lucas 6,36.

    [5]Jos Antonio Pagola, No podis servir a Dios y al Dinero, op.cit., pg. 9 y ss.

    sta entrada fue publicada el 4 de noviembre de 2013 por antonioperezesclarin en Conferencias.ttp://wp.me/p2GlHj-crntrada anteriorntrada siguientelog de WordPress.com. El tema Suburbia.