los deportes individuales en la concepciÓn de...

13
Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTE Aunque no pretendemos realizar un estudio etimológico sobre el concepto “deporte”, sí hemos de plantear algunas definiciones y clasificaciones al respecto, con el fin de situar a la “gimnasia artística” dentro de los denominados deportes individuales. En la mayoría de las definiciones formuladas sobre “deporte”, dos son las expresiones que más se repiten: “diversión” y “ejercicio físico”. Ambas suelen ir acompañadas de otras como “ocupación voluntaria”, “descanso”, “formación e información”, “participación social”, “desarrollo de la capacidad creadora”, “recuperación”, etc... La Carta Europea del Deporte (1992) lo define como “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles”. Paris (1999) lo plantea como “un conjunto de subsistemas y realidades, muy diferentes entre sí, pero con dos elementos comunes: la actividad física (el gasto de energía) y el juego”. Romero (2001) lo entiende como cualquier actividad, organizada o no, que implique movimiento mediante el juego, con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo. Estas y otras muchas definiciones responden a una concepción actual del deporte, que lleva implícita algunas premisas: actividad educativa, de ocio, de salud o actividad profesional. Ya nadie se cuestiona que el deporte es una realidad social y cultural muy importante, pero también es cierto que durante mucho tiempo ha estado reservado a los más dotados (minorías), incidiéndose de forma exagerada en su aspecto competitivo. Sin embargo, hoy su concepción es distinta, haciéndose compatible esta forma de entender el deporte con otras asociadas a la salud, la recreación, la educación, etc., en las que priman las finalidades educativas, los hábitos saludables o el ocio, sobre el resultado o competición. Las clasificaciones sobre los deportes se realizan atendiendo a criterios diversos. Las más destacadas, según la relevancia de sus autores, son las siguientes: Luschen y Weis (1979) tienen en cuenta aspectos sociológicos. Establecen varias categorías: deporte organizado en clubes y federaciones; deporte de grupos espontáneos; deporte organizado en el seno de otra institución; deporte comunicativo; y deporte espectáculo. Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades deportivas: deportes individuales, deportes de pelota y balón, deportes de origen marcial y deportes basados en la vida y la técnica. Bouert (1968) los reúne en diversos grupos: deportes de combate; deportes colectivos con utilización de pelota o balón; deportes individuales que utilizan una o más pelotas; deportes atléticos (carreras, saltos, etc.) y gimnásticos (paralelas, barra fija etc.); deportes de la naturaleza; y deportes mecánicos (motorismo, automovilismo etc). Hernández y Gallardo (1986) los clasifican según el lugar de realización, refieriéndose a: deportes de sala y pista, deportes terrestres, deportes acuáticos y deportes aéreos. Sánchez (1984) engloba deportes básicos y deportes complejos. Los primeros son los que se encuentran más relacionados con las habilidades y destrezas básicas; se suelen desarrollar en un entorno estable; y la exigencia respecto a los mecanismos de ejecución suele ser elevada. Generalmente son deportes individuales como atletismo, natación, tiro con arco etc. Los deportes complejos se desarrollan en entornos cambiantes; el control y movimiento es de regulación externa; y las exigencias de los mecanismos de percepción, decisión y ejecución son bastantes elevadas. Son deportes complejos: baloncesto, balonmano, etc. Cagigal y Dumazedier, según la función del deporte, distinguen: deporte praxis (utilitario, educativo y recreativo) y deporte espectáculo (deporte competición). Hernández (1994) reúne varias clasificaciones de diversos autores, basándose en la estructura funcional de la actividad o desarrollo de la misma: 1. La experiencia vivida de Bouet (1968): deportes de combate, deportes de balón o pelota, deportes atléticos y gimnásticos, deportes en la naturaleza y deportes mecánicos. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTE

Aunque no pretendemos realizar un estudio etimológico sobre el concepto “deporte”, sí hemos de plantear algunas definiciones y clasificaciones al respecto, con el fin de situar a la “gimnasia artística” dentro de los denominados deportes individuales.

En la mayoría de las definiciones formuladas sobre “deporte”, dos son las expresiones que más se repiten: “diversión” y “ejercicio físico”. Ambas suelen ir acompañadas de otras como “ocupación voluntaria”, “descanso”, “formación e información”, “participación social”, “desarrollo de la capacidad creadora”, “recuperación”, etc...

La Carta Europea del Deporte (1992) lo define como “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles”. Paris (1999) lo plantea como “un conjunto de subsistemas y realidades, muy diferentes entre sí, pero con dos elementos comunes: la actividad física (el gasto de energía) y el juego”. Romero (2001) lo entiende como cualquier actividad, organizada o no, que implique movimiento mediante el juego, con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo.

Estas y otras muchas definiciones responden a una concepción actual del deporte, que lleva implícita algunas premisas: actividad educativa, de ocio, de salud o actividad profesional. Ya nadie se cuestiona que el deporte es una realidad social y cultural muy importante, pero también es cierto que durante mucho tiempo ha estado reservado a los más dotados (minorías), incidiéndose de forma exagerada en su aspecto competitivo. Sin embargo, hoy su concepción es distinta, haciéndose compatible esta forma de entender el deporte con otras asociadas a la salud, la recreación, la educación, etc., en las que priman las finalidades educativas, los hábitos saludables o el ocio, sobre el resultado o competición.

Las clasificaciones sobre los deportes se realizan atendiendo a criterios diversos. Las más destacadas, según la relevancia de sus autores, son las siguientes:

• Luschen y Weis (1979) tienen en cuenta aspectos sociológicos. Establecen varias categorías: deporte organizado en clubes y federaciones; deporte de grupos espontáneos; deporte organizado en el seno de otra institución; deporte comunicativo; y deporte espectáculo.

• Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades deportivas: deportes individuales, deportes de pelota y balón, deportes de origen marcial y deportes basados en la vida y la técnica.

• Bouert (1968) los reúne en diversos grupos: deportes de combate; deportes colectivos con utilización de pelota o balón; deportes individuales que utilizan una o más pelotas; deportes atléticos (carreras, saltos, etc.) y gimnásticos (paralelas, barra fija etc.); deportes de la naturaleza; y deportes mecánicos (motorismo, automovilismo etc).

• Hernández y Gallardo (1986) los clasifican según el lugar de realización, refieriéndose a: deportes de sala y pista, deportes terrestres, deportes acuáticos y deportes aéreos.

• Sánchez (1984) engloba deportes básicos y deportes complejos. Los primeros son los que se encuentran más relacionados con las habilidades y destrezas básicas; se suelen desarrollar en un entorno estable; y la exigencia respecto a los mecanismos de ejecución suele ser elevada. Generalmente son deportes individuales como atletismo, natación, tiro con arco etc. Los deportes complejos se desarrollan en entornos cambiantes; el control y movimiento es de regulación externa; y las exigencias de los mecanismos de percepción, decisión y ejecución son bastantes elevadas. Son deportes complejos: baloncesto, balonmano, etc.

• Cagigal y Dumazedier, según la función del deporte, distinguen: deporte praxis (utilitario, educativo y recreativo) y deporte espectáculo (deporte competición).

• Hernández (1994) reúne varias clasificaciones de diversos autores, basándose en la estructura funcional de la actividad o desarrollo de la misma:

1. La experiencia vivida de Bouet (1968): deportes de combate, deportes de balón o pelota, deportes atléticos y gimnásticos, deportes en la naturaleza y deportes mecánicos.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 2: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

2. El criterio pedagógico de Durand (1969): deportes individuales, deportes de equipo, deportes de combate y deportes en la naturaleza.

3. Los niveles de dificultad de Fitts (1965):

1. Nivel 1. Se caracteriza por el inicio de la acción: el cuerpo del ejecutante y el objeto empleado están en reposo y fijo, respectivamente.

2. Nivel 2. Se caracteriza porque el ejecutante o el objeto están en movimiento.

3. Nivel 3. Se caracteriza porque en el inicio de las tareas el ejecutante y el objeto están en movimiento.

4. Según el tipo de comunicación que se establece entre el individuo y el entorno, el Consejo Pedagógico de la Federación Deportiva y Gimnástica del Trabajo -F.S.G.T.- (tomado de Thomas, 1981) distingue seis categorías: relación nula-comunicación nula; relación individuo-entorno por medio de la fuerza muscular y el peso o la gravedad; relación individuo-entorno por medio de la fuerza muscular y el peso o la gravedad y un implemento; relación individuo-entorno por medio de una pareja u oponente; relación individuo-entorno por medio de un equipo; y comunicación de mayor grado.

5. Por la continuidad de las habilidades de Knapp (1979): habilidades abiertas (aquellas que, al poseer objetos que se mueven en el espacio y en el tiempo, requieren un constante ajuste espacio-temporal del individuo que actúa) y habilidades cerradas (las que poseen patrones motores estereotipados, no sometidos a la variación externa, dado que ésta no se da por permanecer fija e invariable).

6. Según la periodización del entrenamiento de Matveiev (1975): deportes acíclicos, en los que predomina la potencia muscular y los movimientos son de intensidad máxima; deportes en los que predomina la resistencia orgánica de tipo aeróbico, o esfuerzo bajo o de media intensidad y de larga duración; deportes de equipo; deportes de combate o lucha; deportes complejos; y los poliathones.

7. Por el dominio corporal, Tessie (1971) elabora una clasificación en función de la complejidad de la actividad requerida para cada deporte, que encierra los aspectos de eficacia mecánica, economía, duración y repetición, adaptaciones a las distintas situaciones, posibilidad de adquisición de nuevos gestos y comportamientos cambiantes de los mismos. Establece cuatro grupos, según el grado de dominio de los desplazamientos, dominio corporal, dominio de los objetos y conocimiento del oponente. Según la tarea a enseñar distingue: deportes de autorregulación, en los que el deportista decide cuándo empieza y cuándo termina, y deportes de regulación externa, en los que el deportista debe adaptarse a elementos ajenos a él. Según el número de participantes divide: deportes individuales y deportes colectivos.

Pero la clasificación que en la actualidad parece ser la más aceptada por todos los

profesionales es la realizada por Parlebas (1988), quien se refiere a: 1. Juegos psicomotores. Son aquellos en el curso de los cuales el sujeto actúa aislado, sin

entablar interacción instrumental con otros, por lo que la incertidumbre puede o no situarse en el espacio de acción pero nunca en el adversario o compañero.

2. Juegos sociomotores. Son los que suscitan necesariamente interacciones motrices entre los participantes.

En los juegos psicomotores (deportes individuales) la noción de incertidumbre, inseguridad, inquietud o variabilidad provocada por el medio en el que se realizan juega un papel importante, por lo que nos encontramos con:

• El medio fijo:

a) Sin presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular (carreras de atletismo, natación, salto de altura, gimnasia artística en suelo).

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 3: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

b) Con presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular: lanzamientos, pértiga, gimnasia rítmica, etc..

• Con el medio fluctuante o variable:

a) Sin presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular (campo a través, escalada, etc.).

b) Con presencia de objetos o instrumentos que sea necesario manipular (ciclismo, piragüismo, ...).

Otra posible clasificación de los deportes individuales, en función de la presencia o no de otros deportistas puede ser: actuación en solitario (esquí, gimnasia deportiva, atletismo etc.), actuación en oposición directa (tenis, lucha, judo etc.) y actuación simultánea con otros deportistas (natación, piragüismo, atletismo etc.).

Analizando las características de las definiciones expuestas anteriormente podemos concluir que la gimnasia artística está ubicada en la categoría de deportes individuales, tal como demuestran las relaciones del gimnasta con el entorno y el aparato.

Las habilidades gimnásticas y acrobáticas que el Boletín Oficial del Estado determina para la Enseñanza Secundaria Obligatoria hacen referencia a las habilidades específicas que se desarrollan en el ámbito de la gimnasia artística, conocida hasta hace poco tiempo como gimnasia deportiva. Pero, es evidente que este deporte individual en el campo educativo no puede pretender la perfección técnica mostrada por los gimnastas en campeonatos, según observamos a través de los medios de comunicación, ni un desarrollo en todos sus aparatos, limitándose en la mayoría de los casos, de acuerdo con las características de los alumnos y centros, a ejercicios de suelo, aparatos fáciles y preacrobacia. Sin embargo, es fundamental en todo programa de Educación Física para el control y dominio corporal en diversas situaciones, la mejora de la coordinación y la flexibilidad, el sentido del equilibrio, la fuerza, la colaboración y cooperación, así como la autoestima y seguridad en todas las habilidades y destrezas.

RECORRIDO HISTÓRICO POR LA GIMNASIA ARTÍSTICA

Para alcanzar la comprensión de la gimnasia artística actual vamos a realizar un breve recorrido histórico desde su origen hasta nuestros días.

La práctica de actividad gimnástica podría remontarse a civilizaciones primitivas en las que se realizan ejercicios utilitarios destinados a servir de preparación para la caza o la guerra, prácticas semimágicas para eliminar los males y espíritus (Cong-Fou), acrobacias circenses (antiguo Egipto), salto del toro (civilización minoica), etc...

En la antigua Grecia se materializaron aportaciones muy significativas. Según Vázquez (1989), en Esparta los ejercicios se orientaron hacia diferentes objetivos: preparación militar, preparación para los Juegos Olímpicos y ejercicios médicos; en Atenas, por su parte, el ejercicio físico perseguía el ideal supremo. El gimnasio y la palestra fueron los lugares de práctica por excelencia, existiendo diferentes teorías sobre la distinción entre ambos. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, en el que era costumbre realizar los ejercicios con el cuerpo desnudo. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física. Acogían conjuntamente, según Durantez (1977), a los efebos o aprendices, a los hombres adultos y a los atletas que se entrenaban con miras a la participación en los grandes juegos ( Olímpicos, Píticos...). Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos como carreras, saltos, luchas, trabajo con halteras y pesos diversos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. En esta época ya se conocía la gimnasia de manos libres en el suelo, alternando caídas con las incorporaciones realizadas con ritmo y con volteos. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos.

La civilización romana ofreció a los sistemas gimnásticos, como enfoque principal, el militar. Preparaban a la tropa empleando potros y dianas de madera, así como otro tipo de aparatos.

Durante la Edad Media se produjo casi la desaparición de la Educación Física, pues sólo se realizaban ejercicios acrobáticos y actividades ligeras para la diversión de los señores feudales. Es en el período del Renacimiento cuando vuelve a darse importancia a la unidad mente/cuerpo.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 4: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

Las técnicas modernas fueron iniciadas en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII. En esta época surgen autores que podemos considerar precursores e inspiradores de los métodos gimnásticos desarrollados en el siglo XIX (destaca Basedow, quien intentó llevar a la práctica las ideas de Rousseau). El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, de la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau (1776). Pestalozzi (1746-1827), también influido por las ideas de Rousseau, desarrolló un sistema analítico de gimnasia denominado “gimnasia elemental”, basado en los movimientos articulares. Influido por las ideas de Pestalozzi, Johann Guts Muths (1759-1839), considerado como el auténtico creador de la gimnasia alemana, defendió que la gimnasia debía fundamentarse en bases científicas. Sus ideas influyeron a Per Henrick Ling (1776-1839), creador de uno de los métodos gimnásticos de mayor influencia surgida en Suecia. El educador Friedrich-Ludwig Jahn (1778-1852), aceptado como padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811 en Berlín el Turnverein, un club gimnástico con una orientación del ejercicio físico hacia el carácter patriótico y nacionalista, en el que se usaba barra fija, barras paralelas y potro.

En España, fue en 1806 cuando se creó el primer centro oficial para la práctica de la gimnasia. Se trató del Instituto Real Pestalozzi (1770-1848), fundado por Amorós en Madrid. Éste, contemporáneo de Ling y Jahn, se inclinó más por el segundo por estar conforme con sus tendencias y espíritu militar. En su gimnasio había aparatos, muros, setos, barra para suspensiones, trapecios para ejercicios con volteos, etc..También durante el siglo XIX cabe destacar la importante inclusión de la danza en el movimiento gimnástico, creándose organismos y federaciones de gimnasia.

En el año 1896, esta disciplina deportiva se incorporó a los Juegos Olímpicos, pero sólo para participantes del sexo masculino, ya que la competición femenina no estuvo presente hasta 1928. En el desarrollo de las Olimpiadas cabe destacar dos etapas: desde Atenas (1896) a Londres (1948) y desde las Olimpiadas de Helsinki (1952) hasta las últimas de Sydney (2000). En la primera etapa las competiciones se dividían en dos bloques: parte artística (un ejercicio libre y uno obligatorio en las seis disciplinas) y parte atlética (tres pruebas a elegir dentro de un bloque: 100m. lisos, pesos, salto de altura, pértiga,...). En la segunda etapa se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas con su forma de acción actual, desapareciendo totalmente las pruebas atléticas y configurándose por primera vez los equipos compuestos de seis gimnastas, cuya puntuación se hacía con las cinco mejores marcas de cada aparato de dichos ejercicios obligatorios y libres. En cuanto a los Campeonatos del Mundo, cabe decir que en su modalidad masculina se celebraron por vez primera en 1903; la femenina no se incorporó hasta 1934.

El desarrollo de la tecnología, de los sistemas y métodos de entrenamientos, así como el apoyo científico y la nueva dimensión del deporte en general, han sido factores determinantes en la evolución de esta espectacular especialidad deportiva que hasta hace unos años se conocía como gimnasia deportiva, si bien fue cambiando su denominación para no ser confundida con la gimnasia rítmico-deportiva.

MODALIDADES Y PRUEBAS

En la gimnasia artística se distinguen dos modalidades con aparatos diferentes:

• Femenina: salto, paralelas asimétricas, barra de equilibrio y suelo.

• Masculina: suelo, salto, caballo con arcos, paralelas, anillas y barra fija.

En las competiciones de ambas modalidades, las diferentes pruebas comprenden una serie de

ejercicios obligatorios y otra de ejercicios opcionales o libres. A continuación exponemos sus características:

Modalidad masculina:

Suelo. Conjunto de movimiento con habilidades acrobáticas, realizados sin aparatos sobre un tapiz de medida 12x12 m.. Duración: 1´-1´30´´. El ejercicio consta, principalmente, de tres a cinco series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del suelo (diagonales), llevadas a cabo en diferentes direcciones y sentidos. Los elementos de transición deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 5: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

Caballo con arcos. Ejercicios realizados sobre un aparato cubierto de cuero, cuyas medidas son 115 cm. de altura, 35 cm. de ancho x 150 cm. de largo. En el centro se encuentran insertados dos arcos de madera o metal, separados unos 45 cm. Los ejercicios consisten en series de movimientos pendulares continuos, realizando acciones circulares y giros con el tronco y las piernas, mientras el atleta se traslada de un lado a otro del aparato utilizando sólo las manos como apoyo. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Cada movimiento está definido por unos complejos posicionamientos de las manos y el cuerpo realizados, predominantemente, de forma circular en un plano horizontal. Anillas. Ejercicios que se realizan mientras se tienen agarradas dos anillas de madera (cada mano, una), que se encuentran suspendidas por correas de una estructura fija a una altura de 2,57 m. sobre el suelo y separadas unos 50 cm. Los ejercicios combinan posiciones estáticas con movimientos rápidos. El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. También al menos, un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Las anillas deben permanecer inmóviles, evitando balanceos innecesarios o inestabilidad. Permanecer quieto en las distintas posiciones y realizar los elementos con absoluta precisión es primordial.

Salto. Ejercicio en el que el gimnasta, tomando velocidad e impulsándose en un trampolín, salta hacia el potro (aparato de 1,6 m. de largo por 0,35 m. de ancho y 1,35 m. de alto, situado longitudinalmente en el suelo), coloca sus manos sobre su superficie, realiza un vuelo que incluye acrobacia y finaliza con una salida controlada. Cada salto está clasificado en el código de puntuación que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio y según su ejecución.

Barras paralelas. Ejercicios realizados en dos barras flexibles de madera de 1,95 m. de alto y longitud de 1,5 m., situadas de forma paralela a una distancia entre 42 y 52 cm.. Los ejercicios obligatorios engloban series de movimientos con giros, balanceos y cambios de agarre. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras, así como un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comúnmente conocido como ''suelta''.

Barra fija. Ejercicios realizados en una barra metálica de 2,4 m. de largo y 2,8 cm. de diámetro, que está fijada en una estructura a una altura de 2,57 m. sobre una colchoneta protectora extendida en el suelo. Los ejercicios obligatorios comprenden movimientos pendulares y giros alrededor de la barra, con frecuentes cambios de agarre y dirección. Se suele realizar algún tipo de acrobacia

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 6: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

arriesgada en la salida del aparato, girando a gran velocidad alrededor de la barra y cayendo en la colchoneta de forma controlada.

Modalidad femenina:

Salto. Ejercicio similar al descrito en la modalidad masculina, excepto la situación del potro, de forma transversal y a una altura de 1,2 m. sobre el suelo.

Barras asimétricas. Ejercicios realizados en dos barras de madera con gran flexibilidad. La barra superior está a 2,35-2,40 m. del suelo y la inferior, que se encuentra paralela, se coloca a una altura de 1,4-1,6 m. Están en su base separadas por 1 m. de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 1,435 m. Los ejercicios que se realizan obligan a pasar continuamente de una barra a otra, realizando giros, saltos, equilibrios, sueltas, balanceos, etc. por encima o debajo de las barras y con una entrada y salida del aparato.

Barra de equilibrio. Ejercicios realizados en una viga de madera de 10 cm. de ancho y 5 m. de largo, a una altura de 1,2 m. sobre el suelo. La duración del ejercicio es de 70-90 segundos. Los ejercicios deben ajustarse a las exigencias de la normativa. Consisten en continuos movimientos acrobáticos y gimnásticos en la barra, con una entrada y salida del aparato.

Suelo. Al igual que en la modalidad masculina, se realiza un conjunto de movimientos con habilidades acrobáticas, sin aparatos, sobre un tapiz de medida 12x12 m., con la distinción de que se realiza con música. Debe durar entre 1’10’’- 1’30’’, mezclar armoniosamente los elementos y hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 7: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

En todas las pruebas anteriores, de ambas modalidades, se pone en práctica gran diversidad de habilidades gimnásticas y acrobáticas, muchas de ellas aplicables a diferentes situaciones, según las características del aparato a utilizar.

Estapé, López y Grande (1999) afirman que las distintas acciones motrices que se desarrollan en el ámbito de la gimnasia están relacionadas entre sí; muchas de ellas pertenecen a la misma estructura o familia de movimientos. Además, existe toda una serie de habilidades que son comunes a unos u otros aparatos. Estos autores entienden por habilidades gimnásticas y acrobáticas todas aquellas específicas que se desarrollan en el ámbito de la gimnasia artística y también en el ámbito de las actividades gimnásticas y acrobáticas, entendidas como actividades de carácter físico- deportivo- recreativo. Estas habilidades específicas son las que, partiendo de habilidades básicas, constituirán los fundamentos o patrones motores básicos de la gimnasia artística, es decir, los elementos técnicos propios de este deporte. Detectar y conocer las relaciones estructurales entre las diferentes habilidades va a permitir aplicarlo correctamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Actualmente siguen siendo muchos los que consideran la gimnasia artística como actividad de rendimiento o élite, sin que exista conciencia de los valores y beneficios que bien enfocada puede aportar en el mundo educativo. Viedma (1999) clarifica que la gimnasia artística, como deporte de competición, es un deporte difícil que, además de unas cualidades físicas estupendas, requiere mucho sacrificio y constancia por parte de sus practicantes; en cambio, el aprendizaje de habilidades específicas de gimnasia artística sirve para conseguir los objetivos educativos que marca la L.O.G.S.E., puesto que a través de las mismas el alumno va a adquirir valores, conceptos y actitudes que le van a ser útiles en su vida cotidiana.

Un tema polémico es el de la edad óptima de iniciación en esta especialidad, desde el punto de vista del rendimiento, por las posibles consecuencias posteriores que puede acarrear un comienzo demasiado temprano. Dicha cuestión es menos problemática en el marco educativo, puesto que el tratamiento que se le da es diferente, como consecuencia de planteamientos de objetivos educativos. No obstante, es imprescindible tener en cuenta permanentemente las características y madurez de los alumnos a tratar para la programación de las diferentes actividades gimnásticas, es decir, hay que pretender que los alumnos aprendan tareas gimnásticas y acrobáticas en condiciones facilitadoras.

El alumno principiante va a evolucionar desde acciones de diferentes tipos de saltos, desplazamientos, giros, equilibrios, etc. hasta habilidades gimnásticas y acrobáticas como son volteos, apoyo extendido invertido, rueda lateral, rondada, paloma, flic flac, mortales, ... en suelo.

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

A continuación vamos a proceder a definir las habilidades gimnásticas de suelo y las acrobáticas más elementales, incidiendo mayormente en aquellas que se tienen en cuenta en esta Unidad Didáctica, resaltando los puntos principales a considerar:

Volteos adelante:

Volteo adelante con piernas agrupadas. Lo podemos describir técnicamente como flexión de tronco y piernas hasta llegar a cuclillas; apoyo de las manos orientadas hacia delante; elevación de caderas, pasando el peso del cuerpo a las manos y desplazando el centro de gravedad hacia delante; flexión progresiva de brazos, juntando la barbilla hacia el pecho; rodamiento de toda la espalda alrededor del eje transversal. El cuerpo permanece agrupado hasta pasar por la posición de cuclillas, como incorporándose mediante una extensión de piernas.

Errores más comunes a tener en cuenta:

• Apoyo de la parte superior de la cabeza, consecuencia de no meter barbilla al pecho.

• Inseguridad en la realización.

• No mantener la agrupación durante el volteo.

• Deficiente dirección en la ejecución.

• Cerrar ojos.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 8: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

• Colocar los apoyos de forma incorrecta: no apoyar completamente las manos en el suelo, colocar los apoyos muy separados, por delante de la cabeza., etc.

• No redondear la espalda.

• Apoyar las manos para levantarse.

Volteo adelante con piernas abiertas. Consiste en realizar el mismo elemento descrito anteriormente, pero abriendo las piernas entre 100 y 120º al final del volteo hacia delante, apoyando las manos entre la piernas en la zona proximal a los abductores, al tiempo que se inicia la elevación del tronco con piernas extendidas y abiertas.

Errores más comunes a considerar:

• Los propios de cualquier volteo hacia delante mencionados anteriormente.

• Abrir las piernas antes o después de tiempo.

• Flexionar las piernas.

• Falta de coordinación entre el impulso de las piernas, el apoyo de manos y el empuje de las mismas.

Volteo adelante con piernas extendidas o rusa. Se realiza de forma semejante a la descrita anteriormente, pero con la llegada de piernas extendidas y juntas. El apoyo de manos se realiza a los lados de la cadera. El tronco está exageradamente flexionando hacia delante. Es importante considerar el impacto de los talones sobre el suelo, debido a la velocidad que se adquiere en el elemento.

Volteo adelante con fase de vuelo o león. Se realiza igual que la vuelta adelante, pero con fase de vuelo (existe un instante donde no hay ninguna parte del cuerpo en el suelo). Siempre está precedido de una carrera y un salto con apoyo simultáneo de pies. Es imprescindible el apoyo de mano para proteger el apoyo de la nuca (Calvo y Sánchez, 1997).

Volteos atrás:

Volteo atrás con piernas agrupadas. De espaldas a la colchoneta, flexión de piernas y rotación sobre la espalda hasta la terminación en cuclillas. Se inicia con un pequeño desequilibrio hacia atrás haciendo rodar la espalda, apoyando las manos al lado de las orejas con las puntas orientadas hacia los hombros. Cuando la cadera pasa a la altura de los ojos, realizar un impulso mediante extensión de los brazos, consiguiendo que el peso se sitúe sobre el apoyo de los pies para adoptar la posición bípeda y finalizar el movimiento.

Errores más comunes a tener en cuenta:

• No redondear la espalda.

• Desviaciones laterales.

• Incorrecto apoyo de manos: apoyo con orientación contraria, lugar inadecuado, etc.

• No impulsar en la extensión de los brazos lo suficiente o de forma desigual.

• Apoyar las rodillas al finalizar.

Volteo atrás con piernas abiertas. Es igual al descrito anteriormente, pero abriendo las piernas entre 100 y 120º al final del volteo. A partir del apoyo de caderas y manos en el suelo, las piernas realizan un movimiento fuerte hacia atrás y cuando traspasan la vertical de la cabeza se abren para apoyar los pies en la colchoneta, al tiempo que el peso del cuerpo recae sobre los brazos que se extienden para elevar el tronco y finalizar con piernas rectas y abiertas.

Errores más comunes a considerar:

• Incorrecto apoyo o colocación de las manos.

• No redondear la espalda.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 9: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

• No mantener las piernas extendidas durante la ejecución del volteo.

• Abrir las piernas antes o después del momento oportuno.

• No impulsar en la extensión de los brazos lo suficiente o de forma desigual.

• Apoyar las rodillas al finalizar.

Volteo atrás con piernas extendidas o rusa. Se realiza como la vuelta hacia atrás descrita anteriormente, pero terminando con piernas estiradas y juntas.

Volteo atrás de hombro. Se realiza de la misma forma, pero los brazos se quedan a lo largo del cuerpo y la cabeza se desplaza lateralmente para pasar las piernas por encima de un hombro. El último apoyo se puede realizar sobre las rodillas o sobre los pies (metatarso de la planta del pie) y resbalando para quedar tendido prono (Calvo y Sánchez, 1997).

Equilibrios invertidos:

Equilibrio invertido. Lo podemos describir técnicamente de la siguiente forma: posición bípeda, con un pie adelantado lanzar los brazos hacia delante realizando un desequilibrio a la vez que se lanza la pierna retrasada. Apoyo de manos sobre el suelo a la anchura aproximada de los hombros, con dedos ligeramente abiertos. La pierna adelantada extendida va a encontrarse con la primera pierna lanzada. Una vez en equilibrio invertido bloqueando totalmente el cuerpo las manos han de hacer presión sobre el suelo. La cabeza debe quedar alineada con el resto del cuerpo. Desde aquí bajar las piernas alternativamente, finalizando en la misma posición inicial.

Errores más comunes a considerar:

• Apoyo de manos incorrecto (manos demasiado cerradas o abiertas, dedos cerrados,...).

• No impulsar lo suficiente las piernas, sin que lleguen a la vertical, o hacerlo con demasiada intensidad.

• Falta de bloqueo general del cuerpo.

• Cuerpo desalineado (cabeza adelantada, hombros adelantados,...).

Equilibrio de tres apoyos. Posición mantenida e invertida en la que se apoyan las palmas de las manos y la frente formando un triángulo equilátero. El cuerpo permanece extendido con piernas juntas.

Equilibrio invertido de antebrazos y cabeza. Viedma (1999) lo define como una posición invertida con apoyo de los antebrazos que se colocan en diagonal y la cabeza, formando un triángulo equilátero cuyos catetos son los antebrazos y como vértices tiene los codos y la cabeza.

Combinación equilibrio invertido-volteo:

Equilibrio invertido con volteo adelante. Es una acción combinada en la que, desde la posición de equilibrio invertido, se pasa a realizar un volteo hacia delante. La descripción técnica inicial hasta llegar a la vertical es semejante a la de equilibrio invertido, teniendo que existir un impulso previo adecuado para que el cuerpo supere la vertical desequilibrándose hacia delante. Una vez en la vertical, se realiza una flexión de brazos metiendo la barbilla al pecho para rodar hacia delante y para finalizar nuevamente de pie.

Errores más comunes a tener en cuenta:

• Apoyo de manos incorrecto.

• Impulso insuficiente de piernas.

• No realizar adecuadamente la flexión progresiva de brazos con la introducción de la barbilla hacia el pecho.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 10: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

• No finalizar totalmente extendidos.

La quinta. Consiste en un volteo atrás, girando 360º, pasando por la posición pasajera de equilibrio invertido. La técnica es la misma que en el volteo atrás, pero con piernas extendidas cuando empieza el rodamiento. Cuando los pies pasan a la altura de los ojos el ejecutante impulsa las piernas, contrae lumbares y realiza extensión de cadera y brazos, consiguiendo la posición de equilibrio invertido. Tras unos instantes finaliza con apoyo alternativo de piernas.

Rueda lateral:

La rueda lateral es un giro de 360º en el eje antero-posterior, con apoyo alternativo de los pies y manos, y un giro de 90º en el eje longitudinal, al lado derecho o izquierdo según la pierna de impulso, pasando por la posición de equilibrio invertido con piernas abiertas.

Podemos describir técnicamente la rueda lateral partiendo desde la posición bípeda con un pie más adelantado y brazos arriba. La colocación del pie adelantado dependerá de la lateralidad del ejecutante; así, normalmente el diestro colocará el izquierdo y detrás el derecho, que dirigirá el movimiento, y los zurdos lo realizarán de forma inversa. Posteriormente, realizar apoyo de manos de forma alternativa en la línea de trayectoria del movimiento, a la vez que se produce un lanzamiento de la pierna retrasada e impulsión de la adelantada de forma coordinada, girando 90º en el eje longitudinal, pasando las piernas al otro lado. Se continuará con el apoyo alternativo de las piernas, finalizando con un giro mirando en sentido contrario al inicio del movimiento y tronco extendido con brazos hacia arriba.

Errores más comunes a tener en cuenta:

• No ejecutar el movimiento en línea recta.

• Incorrecto apoyo (apoyo próximo a los pies, mal colocación de las manos,...).

• Iniciar el movimiento de los pies al contrario.

• No separar las piernas durante la ejecución de la rueda.

• Doblar piernas por las rodillas.

• Orientación final inadecuada.

Rondada:

La rondada es un elemento gimnástico muy semejante a la rueda lateral. Es un giro de 360º sobre un eje antero-posterior, con apoyo alternativo de manos, más giro de 180º cuando hacemos el mismo. Según Calvo y Sánchez (1997), la diferencia entre rueda lateral y rondada estriba en dos aspectos:

• La colocación de las manos donde la segunda mano se gira 90 º hacia adentro formando una "T" entre las dos manos.

• La recepción de los pies, que debe ser simultánea y mediante corveta.

Paloma:

La paloma se define como inversión adelante con fase de vuelo. Calvo y Sánchez (1997) la describen técnicamente de la siguiente forma: antes de la ejecución, realizar una corta carrera corta y antesalto; desde la posición inicial de pie, con un pie adelantado y brazos arriba, lanzar los brazos hacia abajo, realizando un equilibrio invertido con las piernas abiertas en el plano sagital. Realizar un bloqueo de hombros para hacer un puente adelante, que no será exagerado como en el arco adelante, puesto que hay un empuje de hombros. Los pies se apoyan de forma consecutiva y el cuerpo se recupera mediante un empuje de hombros (retropulsión-antepulsión de hombros), para quedar nuevamente de pie. La cabeza va atrás. La caída puede ser con una o dos piernas.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 11: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

Flic-Flac:

El flic-flac es un elemento de dificultad con giro de 360º hacia atrás sobre un eje transversal, que se realiza con fase de vuelo y apoyo de las dos manos para finalizar de pie. La posición inicial es de pie y de espaldas a la dirección que va a seguir el elemento. Los brazos se sitúan a la altura de los hombros, realizando una bajada simultánea de los mismos con una flexo-extensión de piernas. Angel (1998) describe la parte principal iniciando la rotación sobre el eje transversal, saltando hacia atrás con extensión de rodillas, cadera y columna, al tiempo que lanza con fuerza los brazos hacia atrás en anteversión de hombros para ubicar el cuerpo en posición de vuelo y ligeramente arqueado( flexión dorsal de columna), apoyar las manos pasajeramente en el suelo. Se finalizará desequilibrando el peso del cuerpo hacia atrás en anteversión de hombros, pasando por el apoyo invertido de manos, empujando el suelo mediante pequeña y rápida flexo-extensión de codos, al tiempo que realiza flexión de cadera para llegar a la posición de pie.

Mortal adelante/atrás:

Los mortales son giros de 360º sobre un eje transversal, no existiendo apoyo de ningún tipo, es decir, un volteo en el aire. Se pueden realizar agrupados, en carpa o en plancha. A continuación describimos los mortales agrupados hacia delante y atrás.

Mortal hacia delante. Se realiza con carrera previa con impulso simultáneo de pies y un movimiento de brazos desde atrás hacia adelante y arriba. En la posición aérea se agrupa totalmente el cuerpo, realizando las caderas un movimiento de adelante hacia arriba, consiguiendo un giro en el eje transversal sin apoyo. Para finalizar se efectúa una extensión del cuerpo para la recepción, con apoyo simultáneo de pies.

Mortal hacia atrás. Suele estar precedido de un flic-flac o de rondada, pero su aprendizaje debe realizarse por separado. La posición de partida es de pie con los brazos arriba, a la vez que se flexo-extesionan las piernas. El impulso y movimiento de brazos es simultáneo. Desde esta posición elevaremos las rodillas al pecho, agrupando el cuerpo, y haciendo un giro en el eje transversal de los hombros (Calvo y Sánchez, 1997).

Combinaciones:

Con todos los elementos descritos anteriormente, así como con otros existentes, se forman las combinaciones. Éstas, que son la suma de dos o más elementos encadenados o enlazados, necesitan elementos de unión denominados "enlaces". Estos elementos son pequeños y fáciles ejercicios (salto vertical con medio giro, tijera, balanza,...), que facilitan la ejecución de dos o más elementos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Generalmente, para el aprendizaje de las habilidades gimnásticas en los centros educativos la técnica de enseñanza empleada ha sido tradicional imitadora de la empleada para la enseñanza de la gimnasia artística de élite. Existen controversias sobre cuáles son los estilos de enseñanza más adecuados, pero una tendencia muy extendida y actual dentro del ámbito escolar, así como en las escuelas deportivas de gimnasia, es la utilización de minicircuitos en los que lo global y lo analítico se conjugan de forma muy efectiva.

Vernetta, López y Panadero (2000) definen de forma específica los minicircuitos como una forma de trabajo colectivo, siendo lo esencial de esta organización la existencia de una estación principal donde se practica el elemento gimnástico en su globalidad desde el principio del aprendizaje, pero reforzando, al mismo tiempo y de forma aislada, las acciones más relevantes que interviene en el resultado final, mediante la disposición de una serie de estaciones por las que el alumno se irá desplazando de forma continua, siguiendo un itinerario fijo. Esta forma de aprendizaje aporta grandes ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades gimnásticas.

Lógicamente, antes de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades gimnásticas y acrobáticas es necesario realizar una evaluación inicial de los alumnos, con el fin de

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 12: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

conocer sus características, nivel de maduración, desarrollo motriz, deseos, etc., puesto que es necesario gozar de un referente a partir del cual poder plantearnos unos determinados objetivos. Al finalizar, se realizará una evaluación del proceso, analizándose el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, siendo necesaria una valoración final de los alumnos que nos permita alcanzar conclusiones sobre los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados.

En el aprendizaje de habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito escolar aparece un factor imprescindible, que es la seguridad en la ejecución. Ésta se alcanza a través de elementos de protección (colchonetas, espalderas,...), así como con las ayudas del profesor o de los compañeros para la ejecución de los elementos. Estas ayudas van a aportar al aprendizaje otros muchos beneficios, además de seguridad en las ejecuciones, como son confianza, responsabilidad, cooperación, mayor participación y autonomía para el grupo, conocimiento y control corporal, etc,..

Como norma general, no debe forzarse a la ejecución de ninguna habilidad gimnástica, respetando siempre la progresión de los ejercicios, la familiarización con la técnica del movimiento, la estética, etc. Igualmente, y teniendo en cuenta las características de estas habilidades, para evitar lesiones siempre realizaremos un calentamiento específico basado en la movilidad y elasticidad de todas las articulaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Ángel, L. F. (1998). "Propuestas metodológicas en torno al aprendizaje de las destrezas básicas de la gimnasia deportiva en suelo: rondada y flic-flac". En Revista Educación Física y Recreación. Vol. 2, Nº 3, pp. 7-13. Centro Editorial Universidad de Caldas.

Blasco, J. E. (1988). Didáctica de las habilidades y destrezas básicas. Alicante: Universidad.

Bouet, M. (1968). "La psicología y los deportes". En Citius, Altius, Fortius, t. XIV pp. 161-180

Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Cádiz: Comité Olímpico Español.

Caillois, F. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.

Calvo, A. y Sánchez, F.J. (1997). Gimnasia artística. Manual de iniciación. Sevilla:Wanceulen.

Carta Europea del deporte (1992). Junta de Andalucía. Málaga: Unisport.

Durang, G. (1969). Adolescent et les sport. Paris: P.U.F.

Durántez, C. (1977). Las Olimpiadas Griegas. Madrid:C.O.E.

Estapé, E., López, M. y Grande, I. (1999). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. El placer de aprender. Barcelona: Inde.

Estapé, E. (1993). La iniciación deportiva en la escuela. Las habilidades gimnástica. Vol. II. Barcelona: Inde.

Fitts, P. M. (1965). Factors in complex skill training. Research and Education. Sons Nueva York.

Gines, J. (1985). Gimnasia deportiva básica (suelo y potro). Madrid: Alhambra.

Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.

Hernández, M. (2000). Estudio antropológico del juego deportivo en España. Tesis doctoral. inédita.

Hernández, M. y Gallardo, L. (1986). "Las actividades deportivas y recreativas". En Apunts. Pp. 58-67.

Knapp, B. (1979). La habilidad en el deporte. Valladolid: Miñon.

López, M. (1999). "Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en la E.S.O" (I Parte). Revista de E.F. Nº 76. Págs.: 33-36. Revista Educación Física y Recreación. Nº 3. Pp. 7-17. Centro Editorial Universidad de Caldas.

Lüschen, G. y Weis, K. (1979). Sociología del deporte. Valladolid: Miñon.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Page 13: LOS DEPORTES INDIVIDUALES EN LA CONCEPCIÓN DE DEPORTErecursos.cnice.mec.es/edfisica/profesorado/unidad4/pdfs/... · 2005-01-10 · • Caillois (1958) distingue cuatro tipos de actividades

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

Martín, N. (1995). Sistemática del ejercicio: Conceptos y Contexto. Granada: F.CC.A.F.D.

Matveiev, P. (1975). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF.

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre. Enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaría Obligatoria. B.O.E. nº 14 del 16/1/2001.

Romero, S. (1997). El fenómeno de las escuelas deportivas municipales. Ayuntamiento de Sevilla: Patronato de deportes.

Romero, S. (2001). Formación deportiva. Nuevos retos en Educación. Universidad de Sevilla: Secretariado de publicaciones.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases de una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.

Tessie, J. (1954). Les sports collectifs. E.P.S.

Thomas, R (1981). "Sport, definition, classifications". En Sports y Science. Vigot.

Vázquez, B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid: Gymnos.

Vernetta, M., López, J. y Panadero, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria XI. Aprendizaje de las habilidades gimnásticas. Una propuesta a través de minicircuitos. Barcelona: Inde.

Viedma, J. M. (1999). La gimnasia artística como contenido dentro del ámbito escolar. Sevilla: Wanceulen.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte