los comportamientos equitativos, altruistas, … · un papel importante, pues la base de esto se...

14
1 LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA. César Octavio Tapia Fonllem Anais Ortiz Valdez Luis Alberto Holguín Cruz Eje Temático: Aportes teóricos y metodológicos a la construcción del campo de la EAS. Noviembre 2016

Upload: ngodat

Post on 01-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

LOS COMPORTAMIENTOS

EQUITATIVOS, ALTRUISTAS,

FRUGALES Y PROECOLÓGICOS

EN PROFESORES DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE

SONORA.

César Octavio Tapia Fonllem

Anais Ortiz Valdez Luis Alberto Holguín Cruz

Eje Temático: Aportes teóricos y

metodológicos a la construcción del campo de la EAS.

Noviembre2016

2

LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA

César Octavio Tapia Fonllem, Anais Ortiz Valdez y Luis Alberto Holguín Cruz

Universidad de Sonora

Descriptores: conducta sustentable, profesores, educación básica.

Área temática propuesta: Aportes teóricos y metodológicos a la construcción del

campo de la EAS

Resumen: Dentro del marco de la educación ambiental y para la sustentabilidad

se requiere de conocer las características que poseen los docentes, quienes son

responsables de la educación formal de los futuros ciudadanos, y con ello

garantizar los propósitos que engloban el desarrollo sostenible (Fraijo, García,

Corral & Tapia, 2012). El objetivo del presente estudio es analizar y describir los

componentes de la conducta sustentable de maestros de educación básica del

estado de Sonora. Se investigaron las respuestas que dieron doscientos setenta y

seis profesores de distintos municipios del estado. Se aplicó un instrumento que

investigaba los cuatro componentes de las conductas sustentables (altruismo,

equidad, austeridad y conducta proecológica). Los resultados de la relación entre

los cuatro tipos de comportamientos fueron significativas, así como los docentes

manifiestan llevarlos a cabo con frecuencia.

3

Introducción

Los grandes problemas medioambientales que vivimos actualmente son

una constante que se encuentra en aumento junto con los incrementos de las

ciudades y las industrias, los patrones de consumo, las ineficaces políticas

destinadas a la regulación del medio ambiente y la sobrepoblación. Se reconoce

que globalmente desde el siglo XX la producción industrial ha tenido efectos en las

formas de explotación de los recursos, generando degradación de los ecosistemas

y la destrucción de los mismos (Ortiz, 2002). Inminentemente el ser humano,

convertido por excelencia en el primer gran consumidor, es el responsable directo

de esta degradación, obteniendo con ello su alimento, protección, vestido e incluso

diversión.

Sin embargo, la apuesta a las soluciones de la actual crisis medio ambiental

surge en esta idea de la sostenibilidad: asumiendo que se satisfagan las

necesidades humanas para vivir en plenitud y bienestar realizando un uso

moderado de los recursos naturales, físicos y sociales.

Dadas las limitaciones en el conocimiento de las características de las

formas de vida sustentable y la necesidad de conocer las acciones que la

engloban se plantea el concepto de Conductas Sustentables (CS) las cuales son

definidas como “el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que resultan en la

protección de los recursos naturales y socioculturales del planeta” (Corral, 2010, p.

33). Tales formas de comportamiento están conformadas por al menos cuatro

categorías de comportamiento: conducta proecológica (CPE), comportamiento

frugal (deliberación), conducta altruista y comportamiento equitativo (Corral, Frías

y García; 2010). La CPE y la deliberación están más enfocadas a la conservación

de recursos naturales, mientras que el altruismo y la equidad se focalizan en los

propósitos de protección del entorno sociocultural.

La CPE puede definirse como “el conjunto de acciones deliberadas y

efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en

la protección del medio natural” (Corral, 2001). La austeridad o frugalidad es una

dimensión psicológica que implica evitar de manera deliberada el consumo

4

personal de recursos. Depende de la satisfacción personal, de aspectos

motivacionales y de normas culturales. Un estilo de vida “frugal” es un patrón

conductual necesario para el cuidado del medio ambiente (De Young, 1996). El

altruismo implica el comportarse con el fin de producir impactos positivos en las

demás personas; también está basado en un respeto por el medio ambiente y en

una estructura económica además de involucrar la preocupación por las futuras

generaciones (Pol, 2002). La equidad, más ampliamente, puede definirse como

“la justicia que corresponde con los derechos o las leyes naturales; más

específicamente como el hecho de liberarse de los sesgos o del favoritismo”

(Corral, 2010).

Es entonces que las evidencias del acelerado deterioro ambiental llevan a

apostar en la educación ambiental, y este aspecto debe ser prioridad de los

sistemas educativos con el objeto de producir individuos preocupados por el medio

ambiente (Corral, Frías y Corral, 1996). El apostar por estas estrategias adquiere

un papel importante, pues la base de esto se centra en la modificación de los

estilos de vida y, con ello, el establecimiento de otras (y nuevas) formas de

interacción entre la persona y el entorno (Irigoyen y Jiménez, 1998).

Dentro de la investigación en educación ambiental y para la sustentabilidad

se deben identificar la formación y capacitación de los docentes y con ello

garantizar los propósitos de la educación ambiental (Fraijo, García, Corral &

Tapia, 2012). Al considerar que los profesores juegan un rol importante dentro de

la educación ambiental, el objetivo del presente estudio es analizar y describir los

componentes de la conducta sustentable de maestros de educación básica en el

estado de Sonora.

Método Participantes. Se aplicó el inventario a una muestra de 276 profesores. La edad

promedio de los participantes fue de 34.37 (DE=8.64) años. La mayoría fueron

mujeres (63%). Los lugares donde trabajan fueron: Obregón 19.9%, Hermosillo

14.9%, Navojoa 11.2%, Nogales 7.6%, Huatabampo 5.8% y el resto de otros

municipios.

5

Instrumento. Se utilizaron la Escala de Conducta proecológica (CPE), elaborada

por Kaiser (1998): en ésta se mide la frecuencia con la que las personas llevan a

cabo comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente como lo son el

ahorrar energía, reusar, reciclar, entre otras conductas. Consta de 16 reactivos y

las opciones de respuesta son del 0= nunca hasta 3= siempre.

La Escala de Austeridad (Corral y Pinheiro 2004): está conformada por 10

ítems, con reactivos, por ejemplo, como “Utilizo la misma ropa que el año pasado

aunque esté fuera de moda” o “Me gusta vivir sin lujos”. Tales afirmaciones se

califican con respuestas que van desde 0= Totalmente en desacuerdo, hasta

4=Totalmente de acuerdo.

La Escala de Altruismo (Tapia, Corral, Fraijo & Tirado, 2006): busca medir

acciones solidarias hacia otras personas como son el contribuir con la Cruz roja,

ayudar a personas mayores, brindar atención a alguien, entre otras. Dicho

instrumento consta de 10 reactivos en escala tipo Likert y en él se pretende medir

la frecuencia con que las personas realizan tales comportamientos respondiendo

desde 0=nunca hasta 3=siempre.

La escala de Equidad (Frías, Corral, Tapia, Mexía, Ochoa y Encinas, 2005):

se plantean 11 enunciados que enmarcan la igualdad entre sexos, edades,

condiciones socioeconómicas, razas, entre otras. En dicha escala los participantes

determinan su grado de acuerdo con estos reactivos, empleando una escala de

respuesta tipo Likert que va del 0=totalmente en desacuerdo al 4= totalmente de

acuerdo.

Procedimiento. El llenado de instrumentos se llevó a cabo durante un curso de

capacitación de profesores de educación básica del estado de Sonora. Se obtuvo

el consentimiento informado para participar en el estudio y la duración de la

aplicación fue alrededor de 20 minutos.

Análisis de datos. Se obtuvieron indicadores de consistencia interna (con el

coeficiente alfa de Cronbach) y se calcularon estadísticas univariadas para los

6

reactivos de las escalas empleadas. Por último, se computó una matriz de

correlaciones entre los constructos.

Resultados

Las alfas obtenidas de las cuatro escalas arrojaron coeficientes alfas con

valores mayores a .72, este fue el caso de las conductas proambientales y

austeridad, seguido del altruismo con un alfa de .73 y por último, y la más alta, se

obtuvo de la escala de equidad con el alfa de .80.

Para el altruismo (tabla 1), en un rango de respuestas del 0 al 3, las medias

más altas fueron para los ítems de “brindar atención a alguna persona que

tropieza, o que se cae, o que se lastima en la calle” (M= 2.62) y “colaborar con sus

compañeros de escuela o del trabajo a explicarles y ayudarles en tareas que no

entienden” (M= 2.59). Mientras que las más bajas fue para el ítem “donar sangre

cuando escucha en la radio o televisión que alguna persona necesita del mismo

tipo de sangre que usted tiene” (M= 0.55).

Respecto a la escala de Conducta proambiental (tabla 2) y con opciones del

0 al 3, los ítems con medias más altas fueron “compro productos (frutas y

verduras) de temporada” (M= 2.70) y “en el verano apago el aire acondicionado o

cooler cuando dejo mi casa por más de cuatro horas” (M= 2.64). La media más

baja la arrojó el “separo botellas vacías para reciclar” (M= 1.17).

Considerando que el rango de respuesta fue del 0 al 4, en la escala de

austeridad (tabla 3), “aun teniendo dinero no lo empleo para comprar joyas“(M=

3.17) y “utilizo la misma ropa que la temporada pasada, aunque pueda comprarme

nueva” (M= 3.05) fueron las medias más altas. Por el contario, la más bajas fue

“me compro muchos zapatos para que combinen con toda mi ropa” (M= 2.05).

Para la escala de equidad (tabla 4) las medias más altas se obtuvieron de

los ítems “en una familia, las niñas deben tener la misma oportunidad de estudiar

que los niños” (M= 3.85) y “las esposas deben tener el mismo derecho que sus

maridos para decidir en los gastos de la familia” (M= 3.27). La media más baja fue

la obtenida del ítem “los niños tienen el mismo derecho que los adultos a tomar

decisiones importantes en la familia” (M= 2.34).

7

En la tabla 5 se observa que todas las correlaciones entre los componentes

de la conducta sustentable resultaron significativas (p < .01). Las relaciones más

altas existieron entre el altruismo y la CPA (r= .443), seguida de la asociación

entre la austeridad y la CPA (r= .388) y después la observada entre austeridad y

equidad (r= .243). Después las relaciones entre CPA y equidad (r= .202) y

altruismo con equidad (r= .176) y austeridad (r= .175), respectivamente.

Discusión Los cuatro tipos de comportamiento sustentables fueron reportados con

frecuencia por los profesores, además se encontró una significativa correlación

entre los componentes de las conductas sustentables que se manifiestan en actos

pro-ecológicos, frugales, altruistas y equitativos. Esto viene a considerar la idea de

que los comportamientos de los profesores van encaminados a los estilos de vida

sostenibles. Así también, el aprendizaje de los futuros ciudadanos, como son los

estudiantes de niveles básicos, pueden modificar su interacción con el ambiente al

ser educados en las escuelas por personas sostenibles y con ello contribuir al

logro de objetivos ambientales sustentables (Sandoval, 2012).

8

Referencias

Corral, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Una introducción al estudio de

las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife. España. Editorial

Resma.

Corral, V. (2010). Psicología de la Sustentabilidad. México: Editorial: Trillas.

Corral, V., Frías, M. & García, C. (2010). Introduction to the psychological

dimensions of sustainability. En V. Corral, C. García & M. Frías (Eds.),

Psychological Approaches to Sustainability. New York: Nova Science Publishers.

Corral, V., Frías, M. & Corral, B. (1996). “Predictors of environmental critical

thinking: a study of mexican children”, The Journal of Environmental Education,

vol. 27, pp. 23-27.

De Young, R. (1991) Some psychological aspects of living lightly: Desired lifestyle

patterns and conservation behavior. Journal of Environmental Systems, 20, 215-

227.

Emmons, K. (1997). Perspectivas en acción ambiental: Reflexión a través de la

experiencia práctica. Journal of Environmental Education, 29, 28-33.

Irigoyen, J. & Jiménez, M. (1998). “Educación ambiental: un imperativo social”,

Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 2, pp. 73-48

Joreiman, J., Lasane, T., Bennett, J., Richards, D. & Solaimani, S.

(2001).Integrating social value orientation and the consideration of future

consequences within the extyended norm activation model or proenvironmental

behaviour. British Journal of Social Psychology, 40, 133-155.

Middlestadt, S., Crieser, M., Hernandez, O., Tubaishat, K., Sanchack, J.,

Southwell, B. & Schwartz, R. (2001). “Turning minds on and feucets off : Water

conservation education in Jordanian schools”, The Journal of Environmental

Education, vol. 32, pp. 37-45

9

Pol, E. (2002). The theoritical background of the City-Identity-Sustainability

Network. Environment & Behavior, 34, 8-25.

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una

visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología 44(1),

181-196. doi:http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i1.943

10

Tablas.

Tabla 1

Estadísticos descriptivos Altruismo

Alfa .73

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

1. Regalar ropa usada que ya no utiliza

pero que está en buen estado.

274 0 3 2.36 .734

2.Brindar atención a alguna persona que

tropieza, o que se cae, o que se lastima

en la calle

271 1 3 2.62 .590

3. Contribuir económicamente con la

Cruz Roja.

270 0 3 2.36 .690

4. Visitar a enfermos en hospitales. 273 0 3 1.32 .882

5. Ayudar a personas mayores o

incapacitados a cruzar la calle.

274 0 3 2.13 .824

6. Guiar a personas para localizar alguna

dirección.

273 0 3 2.50 .718

7. Regalar una moneda a indigentes

(pobres en la calle).

271 0 3 2.31 .715

8. Participar en eventos para recolectar

fondos para organizaciones civiles, como

los bomberos, la Cruz Roja, etc.

272 0 3 1.50 1.049

9. Donar sangre cuando escucha en la

radio o televisión que alguna persona

necesita del mismo tipo de sangre que

usted tiene

274 0 3 .55 .864

10.Colaborar con sus compañeros de

escuela o del trabajo a explicarles y

ayudarles en tareas que no entienden

270 0 3 2.59 .620

11

Tabla 2

Estadísticos descriptivos Conductas proambientales

Alfa .72

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

1.Espero tener una carga completa de ropa

antes de meterla a la lavadora

273 0 3 2.07 .944

2.Manejo en las vías rápidas a velocidades

menores a 60 kph

274 0 3 1.46 1.034

3.Guardo y reciclo el papel usado 273 0 3 1.33 .997

4.Separo botellas vacías para reciclar 275 0 3 1.17 1.021

5.Le he hecho saber a alguien que se ha

comportado de manera que dañe el

ambiente

268 0 3 2.18 .876

6. Compro comidas preparadas 267 0 3 1.23 .755

7.Compro productos en empaques que

pueden volver a utilizarse

266 0 3 1.79 .877

8.Compro productos (frutas y verduras) de

temporada

265 0 3 2.70 .550

9. Utilizo la secadora de ropa 266 0 3 2.09 1.162

10.Leo acerca de temas ambientales 268 0 3 1.80 .918

11.Platico con amigos acerca de problemas

relacionados con el ambiente

266 0 3 1.77 .885

12. Mato insectos con un insecticida químico 263 0 3 1.63 1.014

13.En el verano apago el aire acondicionado

o cooler cuando dejo mi casa por más de

cuatro horas

261 0 3 2.64 .805

14.Busco maneras de reusar cosas 268 0 3 2.17 .886

15. Animo a mis amigos y familiares para

que reciclen

269 0 3 1.61 .966

12

16.Ahorro gasolina, caminando o viajando en

bicicleta

268 0 3 1.41 1.029

Tabla 3

Estadísticos descriptivos Frugalidad

Alfa .72

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

1. Si mi carro funciona aún bien, no compro

uno más nuevo, aun teniendo el dinero

271 0 4 2.87 1.319

2. Utilizo la misma ropa que la temporada

pasada, aunque pueda comprarme nueva.

272 0 4 3.05 1.140

3. Aun teniendo dinero no lo empleo para

comprar joyas.

271 0 4 3.17 1.218

4. Me compro muchos zapatos para que

combinen con toda mi ropa.

272 0 4 2.05 1.402

5. Compro más comida de la que nos hace

falta a mí y a mi familia.

272 0 4 2.30 1.360

6. Una gran parte de mi dinero lo empleo

para comprar ropa.

271 0 4 2.51 1.250

7. Casi siempre como en mi casa, en lugar

de ir a restaurantes o taquerías.

272 0 4 2.33 1.157

8. Si voy a un lugar que no está lejos,

prefiero caminar que mover mi carro.

271 0 4 2.76 1.284

9. Reuso los cuadernos y las hojas de papel

que sobran al terminar cada ciclo escolar

271 0 4 2.58 1.361

10. Me gusta vivir sin lujos 271 0 4 2.27 1.258

Tabla 4

Estadísticos descriptivos Equidad

Alfa .80

13

N Mínimo Máxim

o

Media Desv.

típ.

1. Las esposas deben tener el mismo

derecho que sus maridos para decidir en

los gastos de la familia

271 0 4 3.83 .584

2. El patrón de una empresa debe dirigirse

a sus trabajadores como si fueran iguales

271 0 4 3.23 1.051

3. Los niños tienen el mismo derecho que

los adultos a tomar decisiones importantes

en la familia

271 0 4 2.34 1.298

4. Aun la gente que no trabaja debiera

tener garantizada su atención a la salud

271 0 4 3.56 .823

5. Hombres y mujeres debieran tener las

mismas obligaciones en el aseo de la casa

271 0 4 3.77 .648

6. Los indígenas son igualmente capaces

que los blancos de dirigir un negocio

269 0 4 3.79 .606

7. Los jefes que tratan a sus subalternos

como si fueran sus amigos logran que

éstos rindan mejor en el trabajo

268 0 4 3.04 1.146

8. Los pobres debieran vivir en las mismas

zonas de la ciudad que los ricos

270 0 4 3.03 1.097

9. En una escuela un estudiante es tan

importante como lo es un profesor

270 0 4 3.68 .768

10. En una familia, las niñas deben tener

la misma oportunidad de estudiar que los

niños

271 0 4 3.85 .603

11. Los recursos naturales debieran

repartirse equitativamente entre todas las

personas.

270 0 4 3.32 1.126

14

Tabla 5

Matriz de Correlaciones entre las variables.

Altruismo CPA Austeridad

CPA

.443** .

Austeridad

.175** .388**

Equidad

.176** .202** .243**

**. La correlación es significativa al nivel 0,01.