los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación...

13
Introducción Los documentos urbanísticos se han con- solidado como el principal mecanismo para la protección del patrimonio natural y cultural. Uno de sus instrumentos, los catálogos, han evolucionado con rapidez, de simples listas de inmuebles a herramientas normativas, con una amplia información individualizada de cada bien, información que se presenta en fichas. Esta ampliación metodológica del catálogo ha corri- do pareja a la ampliación de fronteras del mismo concepto de patrimonio. De esta manera, el Catálogo –al que la ley considera instrumento auxiliar– se está desta- cando dentro de la cascada de documentos que conforman los expedientes de planeamien- to por su flexibilidad y sus posibilidades para dinamizar la ordenación urbana y territorial, proteger el patrimonio y dar respuesta a las múltiples necesidades que pueda demandar la gestión municipal. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, tal y como está estructurada la administración, la gran masa del patrimonio queda bajo la tutela de los ayuntamientos, excepción hecha de los grandes elementos patrimoniales. En este marco de posibilidades que ofrece esta figura es en la que se enmarca el presen- te estudio. La base es el Catálogo de Huertos Urbanos de las Normas Subsidiarias del muni- cipio de El Valle (Granada). Y es que, en la ela- boración de las Normas Subsidiarias de El Valle, el Inventario-Catálogo no fue sólo un instru- mento auxiliar, específico para proteger bienes patrimoniales, sino que se convirtió en el pri- mer documento que se elaboró y la base sobre la que giró toda la planificación y ordenación posterior. El primer reto de este Inventario-Catálo- go fue el bien que se propuso catalogar, los "Huertos Urbanos". Los bienes objeto de cata- logación eran a la vez patrimonio natural y cultural y, al tiempo que se protegían como bienes individuales, se preservaba en su con- junto una peculiar estructura urbana, una forma de vida y la configuración paisajística de un territorio. Las fichas, base para la confección del inven- tario-catálogo, eran las principales herramien- tas para un exhaustivo conocimiento del bien individual y para dibujar sus implicaciones terri- toriales, pues sirvieron para la ordenación y protección de los núcleos urbanos y del pai- saje de este territorio. De ahí que la informa- ción que se recogió y analizó en cada una de estas fichas se clasificara de acuerdo a los tres niveles territoriales en los que incidía el bien objeto de inventario. El Inventario-Catálogo se implementó con unas Ordenanzas Particulares de Huertos en Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de instrumento auxiliar a documento base Carmen Egea Jiménez * Ana Fernández Zamora * * Deprtamento de Geografía Humana. Universidad de Granada.

Upload: phamdan

Post on 22-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

Introducción

Los documentos urbanísticos se han con-solidado como el principal mecanismo para laprotección del patrimonio natural y cultural.Uno de sus instrumentos, los catálogos, hanevolucionado con rapidez, de simples listas deinmuebles a herramientas normativas, con unaamplia información individualizada de cada bien,información que se presenta en fichas. Estaampliación metodológica del catálogo ha corri-do pareja a la ampliación de fronteras del mismoconcepto de patrimonio.

De esta manera, el Catálogo –al que la leyconsidera instrumento auxiliar– se está desta-cando dentro de la cascada de documentosque conforman los expedientes de planeamien-to por su flexibilidad y sus posibilidades paradinamizar la ordenación urbana y territorial,proteger el patrimonio y dar respuesta a lasmúltiples necesidades que pueda demandar lagestión municipal. Sobre todo, si tenemos encuenta que, tal y como está estructurada laadministración, la gran masa del patrimonioqueda bajo la tutela de los ayuntamientos,excepción hecha de los grandes elementospatrimoniales.

En este marco de posibilidades que ofreceesta figura es en la que se enmarca el presen-te estudio. La base es el Catálogo de HuertosUrbanos de las Normas Subsidiarias del muni-

cipio de El Valle (Granada). Y es que, en la ela-boración de las Normas Subsidiarias de El Valle,el Inventario-Catálogo no fue sólo un instru-mento auxiliar, específico para proteger bienespatrimoniales, sino que se convirtió en el pri-mer documento que se elaboró y la base sobrela que giró toda la planificación y ordenaciónposterior.

El primer reto de este Inventario-Catálo-go fue el bien que se propuso catalogar, los"Huertos Urbanos". Los bienes objeto de cata-logación eran a la vez patrimonio natural ycultural y, al tiempo que se protegían comobienes individuales, se preservaba en su con-junto una peculiar estructura urbana, una formade vida y la configuración paisajística de unterritorio.

Las fichas, base para la confección del inven-tario-catálogo, eran las principales herramien-tas para un exhaustivo conocimiento del bienindividual y para dibujar sus implicaciones terri-toriales, pues sirvieron para la ordenación yprotección de los núcleos urbanos y del pai-saje de este territorio. De ahí que la informa-ción que se recogió y analizó en cada una deestas fichas se clasificara de acuerdo a los tresniveles territoriales en los que incidía el bienobjeto de inventario.

El Inventario-Catálogo se implementó conunas Ordenanzas Particulares de Huertos en

Los catálogos en el planeamiento urbanístico:de instrumento auxiliar a documento baseCarmen Egea Jiménez *Ana Fernández Zamora *

* Deprtamento de Geografía Humana. Universidad de Granada.

Page 2: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

las que se establecieron unas prescripciones ynormativas para las zonas recogidas en el Catá-logo. Entre sus medidas más novedosas des-taca la creación de la figura de ConjuntoAmbiental.

LOS CATÁLOGOS EN EL PLANEA-MIENTO URBANÍSTICO

Los Catálogos de Protección son conside-rados en la Ley del Suelo como instrumentosauxiliares, apareciendo al final de la jerarquía defiguras de planeamiento como “otros instru-mentos”. Su presencia en la Normativa Urba-nística Estatal sobre Régimen de Suelo (5ª edi-ción, 1995) se reduce a cuatro artículos: dosincluidos en el texto de la Ley del Suelo (93 y123); y los otros dos en el Reglamento de Pla-neamiento (86 y 149).

El contenido de los artículos del texto dela Ley del Suelo es el siguiente:

Art. 93. Catálogos. La protección a que el pla-neamiento se refiere cuando se trate de conservaro mejorar monumentos, jardines, parques natu-rales o paisajes, requerirá la inclusión de los mis-mos en Catálogos, cuya aprobación se efectua-rá simultáneamente con la de aquél. No obstante,los bienes inmuebles declarados de interés cul-tural, se regirán por su legislación específica.

Art. 123. Tramitación de Catálogos. Los Catá-logos cuando no se contuvieran en Planes Gene-rales, Planes Especiales o Normas complemen-tarias o Subsidiarias de Planeamiento, setramitarán, aprobarán y publicarán de confor-midad con las reglas establecidas para los Pla-nes Parciales.

También transcribimos los artículos men-cionados del Reglamento de Planeamiento:

Art. 86.1. Los Catálogos son documentos complemen-tarios de las determinaciones de los Planes Espe-ciales, en los que se contendrán relaciones delos monumentos, jardines, parques naturales opaisajes que, por sus singulares valores o carac-terísticas, hayan de ser objeto de una especialprotección.

2. Sin perjuicio de las medidas de protecciónque los Planes Generales o Normas Subsidiariasestablezcan, se podrán incluir en Catálogos rela-ciones de bienes concretos que, situados en cual-quier tipo de suelo, deban ser objeto de con-servación o mejora.

3. La aprobación de Catálogos complementa-rios de las determinaciones de Planes Especia-les o, en su caso, de los Planes Generales o Nor-mas Subsidiarias se efectuará simultáneamentecon las de éstos.

Art. 149. Los Catálogos, cuando no contuvieranen Planes Generales Especiales o Normas Com-plementarias y Subsidiarias del Planeamiento,se tramitarán, aprobarán y publicarán de con-formidad con las reglas establecidas al efecto paralos Planes Parciales.

A pesar de esta escasa mención, en el textolegal, dos aspectos confieren una gran tras-cendencia a estos artículos. Por un lado, losCatálogos, al tener que forma parte de figurasde planeamiento superiores, tienen una vigen-cia indefinida al igual que aquéllas, de maneraque la inclusión de nuevos bienes, o la desca-talogación de los ya existentes, sólo será posi-ble después de una reforma o revisión del planal que pertenecen. Y, en segundo lugar, su defi-nición permite que cualquier bien pueda serobjeto de protección: "...se podrán incluir enCatálogos relaciones de bienes concretos quesituados en cualquier tipo de suelo, deban serobjeto de conservación o mejora" (artículo 86);"La aprobación a que el planeamiento se refie-re cuando se trata de conservar o mejorarmonumentos, jardines, parques naturales o pai-sajes requerirá la inclusión de los mismos enCatálogos..." (artículo 93).

Este segundo aspecto permite que no sólosean bienes –objeto de un Catálogo– las edi-ficaciones o aspectos concretos de ellas, sinootros elementos que también forman parte delpatrimonio natural y cultural de una sociedad;bienes que, en ocasiones, implican no la solaprotección del elemento en sí, sino una pro-tección que se amplía a la estructura urbana yal paisaje de todo el municipio en su conjun-to. Así, desde el punto de vista urbanístico, el

220

Page 3: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

Catálogo se puede convertir en un documen-to previo y de referencia para la elaboraciónde dicho planeamiento.

Este es el caso del Catálogo de HuertosUrbanos del Municipio de El Valle, ya que elelemento objeto de estudio son espacios libresde edificación que tienen uso de huerto, y quepodían ser considerados directamente comosolares y por lo tanto espacios a edificar. Porotro lado, se trata de superficies en ocasionesamplias, o que pueden ampliarse por existirotros huertos adyacentes, con lo que se limi-tan bastante actuaciones urbanísticas como lacreación de nuevos viales, reparcelaciones, nue-vas edificaciones, etc.

De hecho, la importancia de este Catálogose refuerza con su propia historia. El Inventa-rio-Catálogo de los huertos o masas arbóreasexistentes dentro de los límites de suelo urba-no fue el documento inicial para realizar lasNormas Subsidiarias en 1995. Anteriormenteel Municipio del Valle contaba con un Proyec-to de Delimitación de Suelo Urbano, aproba-do en 1986, y parcialmente modificado en 1987al aprobarse una ampliación de suelo urbanopara el núcleo de Melegís. Pero pronto se plan-teó el problema, debido a que los propietariosde zonas de cultivo de naranjos y limoneros nomostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de lanormativa se convirtieron en inviables.

Todo ello hizo necesario la redacción deuna figura superior a la Delimitación de SueloUrbano, como fueron la Normas Subsidiariasde Planeamiento Municipal.

El paso previo para su redacción fue encues-tar a los vecinos de los núcleos de este muni-cipio, Restabal, Melegís y Saleres, con el obje-tivo de conocer la realidad de cada una deestas poblaciones. Posteriormente, y dada lamasiva presencia de huertos y masas arbóre-as, en los respectivos núcleos urbanos, se ela-boró un Inventario-Catálogo. Este resultó insu-ficiente por el número de huertos inventariados,en relación con los que supuestamente existí-an de acuerdo a la información cartográfica, ypor la información dada en relación con cada

uno de ellos. (Diputación de Granada, Área deCooperación Local, 1998).

El Inventario-Catálogo que realizamos pos-teriormente y que ha sido el utilizado en laredacción final de las Ordenanzas del Catálo-go, resultó ser una novedad y merecedor dereconocimiento en la Comisión Provincial deUrbanismo de Granada, en cuanto al bien inven-tariado, el tipo de información recogida y laexhaustividad de la misma y, en definitiva, en lapresentación final del documento. Tambiénconstituyó una aportación interesante la crea-ción de la figura de Conjunto Ambiental a lahora de redactar las Ordenanzas del Catálogo.

Según la Legislación vigente, este Catálogopasó de simple inventario a un eficaz instru-mento de protección, por su inclusión en unafigura de planeamiento. Un instrumento com-plementario y subordinado a las Normas Sub-sidiarias del Municipio de El Valle. Pero la pro-pia metodología utilizada en la elaboración delas Normas, tomando como primer documentoy referencia base el Inventario-Catálogo, ampliósus límites y objetivos, de simple inventario debienes protegidos, a ser estos bienes los quemarcaban las líneas de ordenación y planifica-ción del municipio.

El Catálogo de Huertos Urbanos del Municipio de El Valle

El objetivo de este Catálogo fue el inven-tariar un tipo de espacio natural, los huertos,que por sus peculiares características en estazona precisan de unas medidas de conserva-ción o mejora. Se trata de un tipo de espaciode uso agrícola que en este municipio tiene lapeculiaridad no sólo de encontrarse dentro delcasco urbano, sino también de haber confor-mado, a lo largo del tiempo, valores culturalesy estéticos, con una especial incidencia en la con-figuración de su estructura urbana, de su pai-saje y de su ambiente. Son tanto estos valorespaisajísticos y ambientales, como su importan-cia económica por las producciones que seobtienen en la mayoría de ellos, lo que hanhecho necesario unas especiales medidas deprotección.

221

Page 4: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

Su configuración paisajística forma parte delrecorrido entre Granada y la costa, confor-mando un espacio con características peculia-res, ya que la carretera corre por una cotasuperior al municipio de manera que el vallede Lecrín, donde se asientan los núcleos deRestabal, Melegís y Saleres, se divisan comouna unidad paisajística diferenciada. La situacióngeográfica de este municipio lo dota de unauténtico microclima caracterizado por la sua-vidad de sus inviernos y veranos, por su pro-ximidad a la costa, a la vez que las sierras meri-dionales dificultan la penetración de los vientos.

La principal actividad económica de estemunicipio es la agricultura, tanto de secanocomo de regadío, que en el caso de los tresnúcleos citados se concentra en la segundaactividad por estar en tierra de regadío. El pre-dominio de los cultivos arborescentes: agrios,olivos, almendros, etc. y de un sistema de pro-piedad minifundista han configurado un paisa-je rural dividido en pequeñas parcelas con granvariedad de colorido y formas. Este singularpaisaje tiene su traslación a escala urbana, dondealternan los naranjos y limoneros con las vivien-das tradicionales.

Este singular paisaje no solo es un recursoeconómico para sus vecinos, es también unpatrimonio medioambiental que forma parte desu historia y su identidad. Los investigadoresremontan a época romana la presencia de losregadíos y cultivos como el de los naranjos yolivos en la zona de El Valle. Los sistemas deregadío y distribución de aguas fueron perfec-cionados por los musulmanes. Tras la expulsiónde los moriscos el cultivo de los agrios retro-cedió y ganó en importancia el olivo.

En el siglo XVIII Melegís, Restabal y unoscuantos municipios del Valle de Lecrín cono-cían el cultivo de los agrios. A finales del XIXy principios del XX se fueron transformandolas actividades rurales del Valle de Lecrín, cuyoresultado final fue el paisaje agrario que encon-tramos en la actualidad. A mediados del sigloXX se produjo la gran expansión de los agriosen esta zona. El olivo, que se mantuvo asocia-do con ellos, desarrolló características peculia-res al recibir los mismos cuidados que los agrios.

Metodología utilizada para la elaboracióndel Inventario-Catálogo

De los temas tratados en un Catálogo, laficha se convierte en el elemento clave para larecogida de información, ya que ésta constitu-ye la fase más importante para elaborar el Inven-tario-Catálogo. La ficha es la encuesta que rea-lizamos al bien "catalogable”. En ella debenaparecer todos aquellos aspectos que permi-ten un conocimiento amplio del mismo para ase-gurarnos que su protección será la correcta.Por todo esto, su confección supone una de lasfases más complejas en la elaboración del catá-logo, ya que como se verá posteriormente,cada bien catalogado precisa de una ficha pro-pia derivada de sus características. Así, no seráigual un catálogo de heráldica, que uno de edi-ficios. No obstante, de una forma general, ensu contenido las fichas del inventario catálogodeben contener los siguientes aspectos:

• Situación: localización (dirección postal ylocalización catastral) Acompañamiento deplanos, croquis y/o fotografías que abarquenel entorno.

• Uso y propiedad del bien en el momentode su catalogación.

• Descripción del bien catalogado: descrip-ción física, dimensiones, estado de conser-vación, etc.

• Relación del bien catalogado con su entorno.

• Propuesta de protección.

En el caso concreto del Inventario-Catálo-go de Huertos Urbanos del Municipio de ElValle, la ficha ha tenido como objetivo hacerun buen rastreo de información del territorioa tres escalas:

• La parcela contenedora del huerto y uni-dad catastral mínima.

• Los núcleos urbanos como estructura gene-rada, de una forma excepcional, por loshuertos.

• El territorio municipal, en su conjunto, comoespacio que se identifica paisajísticamente

222

Page 5: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

con la existencia histórica del cultivo de cítri-cos en huerto 1.

Este triple análisis territorial se traduce enel conocimiento y puesta en valor de cada unode los bienes catalogados en sí mismos, su inte-rés en el conjunto urbano del que forman parte,y su trascendencia a escala territorial. Escalas que,finalmente, apuntan a la globalidad del paisaje.

En cuanto al criterio de selección de los bie-nes a incluir en el Catálogo, se consideró queserían de interés todas aquellas parcelas que,independientemente de su tamaño, tenían unuso agrícola: cítricos, asociación de éstos conotros árboles frutales o cultivos de huerta-jar-dín. En ocasiones, se han incluido jardines porsu interés ambiental; y también solares en losque había presencia de cítricos, siendo esto unclaro indicio de su abandono para su poste-rior edificación. Así mismo, se ficharon algunoshuertos fuera del casco urbano, pero en ellímite del mismo, con la intención de que, enuna posible ampliación de suelo urbano, con-tasen con algún tipo de protección para man-tener su carácter de vegetación envolvente delnúcleo urbano.

De esta manera, el contenido de la ficha yel objetivo de cada aspecto tratado en ella seindican a continuación 2:

1. Situación:

- Plano de situación: en un plano a escala1:500 se grafía el huerto objeto de catalo-gación, el límite de la manzana/as que ocupay la edificación/es que se encuentran ubi-cadas dentro del mismo.

- Nº de Manzana/s y Parcela/s: se describe sulocalización siguiendo el plano catastral.

- Dirección: nombre de la calle y númeropostal.

- Afectaciones del planeamiento vigente en laclasificación de suelo.

2. Descripción del huerto

- Uso Actual: huerto, huerta, jardín, solar...

- Tipo de vegetación: este apartado fue fun-damental para determinar aquellos árboleso plantas que caracterizan no solo el ambien-te y paisaje del pueblo, sino también su tra-dición agrícola, y que fueron objeto impor-tante en el desarrollo de las ordenanzas deprotección.

- Morfología del terreno: el estudio de latopografía permitió un mayor conocimien-to del sistema de cultivo en huerto.

- Estado actual: este apartado tuvo comoobjeto conocer el estado de conservaciónde los huertos y de forma subsidiaria elaprecio y conciencia que de los mismos tie-nen vecinos y propietarios.

- Dimensión del huerto: se trató de conocerel peso cuantitativo que el mismo tiene encada núcleo urbano y la pervivencia de espa-cios de uso preferentemente agrícola encada uno de ellos, viendo su peso relativoen cada una de las propiedades (porcenta-je de espacio construido y porcentaje deespacio dedicado al huerto)

3. Huerto y casco urbano

- Características de la edificación/es asociadasal huerto: en este caso la información reco-gida hacía referencia a la tipología de lasviviendas existentes en el huerto; la pre-sencia de otras instalaciones; proceso de col-matación edificatoria; relación construcción-espacio verde, es decir observar la ubicacióndel huerto con respecto a la edificación.

- Relación del huerto con el entorno: defini-mos aquí las vías de comunicación relacio-nadas con el huerto (ubicación del huertoen el entramado urbano); el tipo de acce-so al huerto: verja desde la calle, a travésde la casa, directamente desde la calle, etc.;tipo de delimitación física del huerto: muroo verja, tipo de materiales, estado de con-

223

1 Para este triple reconocimiento territorial ha sido imprescindible utilizar la cartografía catastral

2 En el apéndice se incluye una de las fichas cumplimentadas del Inventario-Catálogo

Page 6: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

servación. Con esta información se pudoestablecer la pervivencia o no de muros tra-dicionales, para posteriormente poder inci-dir en la protección de este elemento y enuna normativa de materiales para la cons-trucción y/o reconstrucción de las mismas;finalmente, dentro de este apartado indi-camos la relación paisajística del huerto conel casco urbano.

4.- Huerto y territorioEn conexión con lo anterior, en este enun-

ciado analizábamos la ubicación del huerto enel casco urbano y en el término municipal.

5.- Propuesta de protecciónEsta propuesta de protección facilitó la redac-

ción de las Ordenanzas Particulares de losHuertos, ya que la misma se realizaba in situ ytras el análisis de los temas anteriores.

6.- Documentación fotográficaA esta documentación le conferimos un

gran valor, ya que su objeto fue el de mani-festar los aspectos más sobresalientes de cadahuerto.

La información recogida así, superaba loslímites del huerto individualizado, al relacionara éste con el caso urbano y con el paisaje delconjunto del municipio. La información del bieninventariado era en ese momento suficiente-mente detallada y estaba lo suficientementedocumentada como para establecer las Orde-nanzas Particulares de Huertos.

El Inventario, las Ordenanzas, el Catálogo

Una vez realizado el Inventario-Catálogo serealizaron las Ordenanzas de Protección, paradar al documento su carácter final de Catálo-go. Estas ordenanzas mantienen un criterio res-trictivo en cuanto a la ocupación de la super-ficie arbolada para, de esta manera, mantenerel carácter urbano único del municipio de ElValle. Además consideran como ámbito deestudio los huertos incluidos en la anteriorDelimitación de Suelo Urbano (Diputación deGranada, Área de Obras y Servicios, 1994) de

manera que los huertos inventariados fuera deeste límite quedaron descatalogados.

Para establecer dichas ordenanzas se anali-zaron las características particulares y las con-sideraciones generales y propuestas de pro-tección de cada uno de los huertos incluidosen el inventario. El objetivo no era otro que elde conseguir que la protección fuese lo másintegral posible, no sólo del huerto en sí, sinotambién de lo que suponía su contribución alpaisaje urbano. Los huertos se agruparon enUnidades de Protección en función de aspec-tos que diesen homogeneidad al conjunto.

Dentro de esta consideración de Unidadesde Protección se diferenciaron cuatro catego-rías, con las cuales se determinaron ademásqué huertos, de los inventariados, se conside-ran finalmente en el Catálogo y cuáles no. Estascategorías son las siguientes:

Conjunto Ambiental, considerando así a aque-llos huertos que están contiguos territorial-mente, se encuentran en la misma manzana ytienen definida la propiedad del suelo. Estosconjuntos se amplían con edificaciones próxi-mas, aún cuando no tengan adosado un huer-to. En su delimitación se consideran calles denueva creación.

Huertos Individuales, son huertos con uncarácter aislado en el núcleo urbano, pero enri-quecedores del paisaje urbano allí donde seencuentran.

Conjuntos Ambientales Periféricos, definidosasí porque no están incluidos en la anterior Deli-mitación de Suelo Urbano, al tiempo que tam-poco tienen definida la propiedad del suelo. Enel momento de hacer el inventario, estos huer-tos se consideraron de gran interés como ele-mentos de cierre y configuradores del carácterarbolado del entorno. Aunque no se conside-raron finalmente en el Catálogo, como se hacomentado más arriba, sí contaron con protec-ción en el caso de recaer sobre ellos ampliaciónde suelo urbano en las Normas Subsidiarias.

Situaciones de Descatalogación, hacen refe-rencia a los huertos inventariados dentro delcasco urbano, pero, como en el caso anterior,

224

Page 7: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

finalmente no incluidos en el Catálogo. Estadescatalogación se ha llevado a cabo en dossituaciones: “Antiguos Huertos abandonados ysin ninguna expectativa de potenciar su anti-guo uso y convertidos en solares”; y “SituacionesUrbanísticas ya consolidadas y previas a la pre-sentación de esta subsanación a las presentesNormas y al amparo de la antigua Delimitaciónde Suelo Urbano” (Diputación de GranadaÁrea de Obras y Servicios 1994)

En resumen, en el núcleo de Restábal seinventariaron setenta y nueve huertos. De estosse catalogaron sesenta y dos: cincuenta y cincoagrupados en trece conjuntos ambientales, queincluían entre dos y ocho huertos; y siete comohuertos individuales. Los diecisiete huertos res-tantes quedaron descatalogados, cuatro de ellospor no estar incluidos en la anterior Delimita-ción de Suelo Urbano.

En el núcleo de Melegís, el número de huer-tos inventariados fue mayor, noventa y cinco entotal, de los cuales ochenta y cuatro quedaroncatalogados: setenta y cuatro formando quin-ce conjuntos ambientales, que agrupan entredos y diez huertos; y diez huertos individuales.Los once restantes quedaron descatalogados,cuatro por estar fuera de la antigua Delimita-ción de Suelo Urbano.

Finalmente, en Saleres, el núcleo más peque-ño de los tres, el número de huertos recogi-dos en el inventario-catálogo fue de treinta ycuatro. De estos se catalogaron un total deveinticuatro: dieciocho en seis conjuntos deprotección, y seis más como huertos indivi-duales. De los no catalogados, once en total,cinco lo fueron por estar fuera de la Delimita-ción de Suelo Urbano.

225

EXMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA

AREA DE OBRAS Y SERVICIOSSERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA - SECCIÓN DE URBANISMO

MUNICIPIO: EL VALLE NÚCLEO: SALERES

ANEXO

Ficha 12

SITUACIÓN

Nº Manzana 70-75-2Nº Parcela 05Dirección Altillo, 23Clasificación de suelo Suelo Urbano

Page 8: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

DESCRIPCIÓN DEL HUERTO

• Uso actual: huerto• Tipo de vegetación: limoneros, naranjos, olivos• Morfología del terreno: abancalado, escarpado• Estado actual: bueno• Dimensión del Huerto: 250 m2 aprox.• Ocupación del huerto en relación con la edificación: 65%

HUERTO Y CASCO URBANO

• Características de la edificación/es asociadas al Huerto

- Tipología de las viviendas: Vivienda tradicional, con dos plantas.- Otras instalaciones: un apero, de una planta- Análisis del proceso de colmatación: no se aprecia ningún proceso de colmatación.- Relación construcción-espacio verde: el huerto se ubica en la parte posterior de la vivien-

da, pero tiene acceso desde la calle en forma de porche desde donde se accede tanto ala casa como al huerto (a éste por una empinada escalera)

• Relación del huerto con el entorno

- Vías de comunicación relacionadas con el huerto: al huerto se accede por la calle Altillo.Linda en tres de sus lados con otros tres huertos (F.10, 11, 13), conformando una gran uni-dad arbolada.

- Tipo de acceso al huerto: verja desde la calle en su parte posterior, a través de la casa, ydirectamente desde la calle a través de una empinada escalera.

- Tipo de delimitación física del huerto: tapia de ladrillo y tapial, con tejadillo a un agua en lapuerta de acceso

- Relación paisajística del huerto con el casco urbano: la altura del arbolado sobrepasa lostejados de la casa por lo que es visible desde la calle.

HUERTO Y TERRITORIO

• Análisis de la ubicación del huerto en el casco urbano y en el término municipal: este huertose encuentra en uno de los bordes del casco urbano, lindante con huertos que conforman ellímite del suelo calificado como urbano, conformando una continuidad espacial y paisajísticaentre el casco urbano y su territorio circundante.

PROPUESTA DE PROTECCIÓN

• Consideración global de las características del huerto para su protección: Mantenimiento totaldel Huerto por su situación envolvente al núcleo urbano, por su relación ambiental con elcasco urbano y conservación de la tipología casa-huerto. Además se trata de un huerto pro-ductivo con los cultivos arborescentes típicos de la zona.

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

226

Page 9: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO IBÁÑEZ, Mª. del R. (1994) Los espacios cultu-rales en la ordenación urbanística. Monografías Jurídicas.Universidad de Oviedo.

ARRIBAS BRIONES, P. (1985) “Los Catálogos Protecto-res del artículo 25 de la Ley del Suelo y Régimen Jurídi-co Complementario”. Madrid.

CASTELLANO GÁMEZ, M. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ,J.A. (1996)- “Apuntes para la gestión del patrimonio his-tórico desde una perspectiva municipalista”. Boletín del Ins-tituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº17, págs 90 a 95.

DIPUTACION PROVINCIAL DE GRANADA (1994)Normas Subsidiarias de El Valle. Ordenanzas particulares dehuertos. Área de Obras y Servicios.

DIPUTACION PROVINCIAL DE GRANADA (1998)Planeamiento. Una solución a los conflictos urbanos y terri-toriales de los municipios de Granada. Área de Coopera-ción Local.

FERNANDEZ, T.R. (1988) Manual de derecho urbanísti-co. Publicaciones Abella (El Consultor), Madrid.

Normativa urbanística estatal sobre régimen del suelo.Quinta edición, 1995.

RODRÍGUEZ-TURÓN ESCUDERO, Mª J. (1996)- “LosCatálogos de Planeamiento, una herramienta básica en laprotección del Patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluzde Patrimonio Histórico, nº 16, págs. 119 a 121.

VV. AA. (1996) Catalogación del Patrimonio Histórico. Juntade Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

VV.AA. (1993) Estudio sobre Ordenación del Territorio, Urba-nismo y Medio Ambiente en la provincia de Granada. Sín-tesis Bibliográfica. Diputación Provincial de Granada Obrasy Servicios.

VV. AA. (1987) Curso básico de Gestión y planeamiento.Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

ZOIDO NARANJO, F. (1994): “La ciudad en el territo-rio”. En Patrimonio y Ciudad. Reflexión sobre Centros His-tóricos, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, págs.12-20.

227

RESUMEN

Este artículo revaloriza la trascendencia que los Catá-logos de Protección pueden tener en el planeamien-to urbano, no solo como instrumentos para la pro-tección, sino también por condicionar las decisionesurbanísticas en el mismo proceso de planeamiento.Este planteamiento se expone tomando como ejem-plo de estudio el “Catálogo de Huertos Urbanos delMunicipio de El Valle (Granada)”.

PALABRAS CLAVE

Catálogo, patrimonio cultural, patrimonio natural, pla-neamiento urbanístico, huertos, Granada.

ABSTRACT

This article revalue the importance of the ProtectionCatalogues in town-planning, not only as protectioninstruments, but also because of their influence on theurban decision-making process itself. This layout is putforward taking as an example the study of the “Cata-logue of Urban Huertos in the Municipality of El Valle(Granada)”.

KEY WORDS

Catálog, cultural heritage, natural heritage, town plan-ning, huertos, Granada.

Page 10: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

228

Fig. 1. Plano de situación de los pueblos objeto del estudio

Page 11: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

229

Lám. 1. El municipio de El Valledesde la carretera que se dirige a

la costa granadina.

Lám. 2. Calle de Saleres.

Page 12: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

230

Lám. 3. Saleres, huertos intercalados con las viviendas.

Lám. 4. Saleres, grupo de huertos catalogado como conjunto ambiental.

Page 13: Los catálogos en el planeamiento urbanístico: de ... · mostraron interés por su clasificación de urba-nos y, por tanto, varias de las previsiones de la normativa se convirtieron

231

Lám. 5. Melegís, conjunto ambiental periférico.