los cantos del siervo y la espiritualidad

40
96 SERVIR PARA UNA ESPIRITUALIDAD DE LA LUCHA POR LA JUSTICIA EN LOS “CANTOS DEL SIERVO” DE ISAÍAS José Ignacio González Faus 1. Canto Primero: el Siervo “moderno” 2. Canto Segundo: el servicio como vocación 3. Canto Tercero: el Siervo “postmoderno” 4. Canto Cuarto: redención por la entrega 5. Jesús, Siervo de Yahvé “Intermezzo” 6. Para una espiritualidad del servidor de Yahvé Notas

Upload: fernando-ezequiel-cayuqueo

Post on 16-Aug-2015

240 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Isaias

TRANSCRIPT

96SERVIR PARA UNA ESPIRITUALIDAD DE LA LUCHA POR LA JUSTICIAENLOSCANTOSDELSIERVODEISAASJos Ignacio Gonzlez Faus 1. Canto Primero: el Siervo moderno2. Canto Segundo: el servicio como vocacin3. Canto Tercero: el Siervo postmoderno4. Canto Cuarto: redencin por la entrega5. es!s" Siervo de #a$v% &nterme''o(. Para una espiritualidad del servidor de #a$v%)otas Vamos a echar nuevas races por campos y veredas, para poder andar tiempos que traigan en su entraa esa gran utopa de la fraternidad. os% *ntonio +a,ordeta os% &gnacio -on'.le' /aus es pro0esor em%rito de Teolog1a Sistem.tica en la /acultad de Teolog1a de 2arcelona 3en la 4C* de 5l Salvador. 5s 6esponsa,le acad%mico de Cristianisme i ust1cia.INTRODUCCIN: CONVIVIR, MALVIVIR, DESVIVIRSE, CANTAR 5l t1tulo de este Cuaderno suena seguramente antip.tico. +o 7ue todos 7ueremos $o3" lo 7ue"inconscientemente" nos $acen respirar los mil est1mulos 7ue con0iguran nuestro entorno 8pol1tica"deporte" mediosdecomunicacin"estrellasdiversas...9noesservir"sinoP:;56.* lom.s"aceptar1amos en teor1a 7ue 0uese simplemente convivir. Pero nada m.s.Sinem,argo" el a0.ndepoder esclavi'aal poderoso< 3$acemalvivirados tercios dela$umanidad. #" en esta situacin en 7ue tantos malviven" aca,a siendo necesario 7ue algunos sedesvivan" para poder llegar a 7ue todos convivamos. 4na e=presin de ese desvivirse 83 tam,i%n una llamada a %l9" $an sido los mil cantos 3 epope3as7ue" en la literatura universal dan vo' a la situacin in>usta 3 a la protesta de los condenados dela tierra.Pore>emplo:losllamadosnegrosespiritualesnoslocontienencanciones3letrasdegran,elle'a" sino 7ue $an logrado salvaguardar la memoria de una de las grandes crueldades de la$istoria $umana. * 0inales de los sesenta" tuvieron resonancia universal la vo' de oan 2ae' 3 la0igura de ?. +ut$er @ing" 7ue enmarca,ana7uellas marc$as intermina,lesde multitudescantando el Ae s$all overcome: venceremos" lo creo 0irmemente 8& do ,elieve9...Conunaintencinparecidaaparecenenla2i,liaunos0amosospoemasdelpro0etaB3granpoetaB llamado ;eutero&sa1as1. Tales poemas giran en torno a una 0igura conocida como 5lSiervo de #a$v%. 5ste Cuaderno 7uiere ser un ,reve comentario a esos poemas. * parte de la autoridad 7ue tenganpara un cre3ente" para el no cre3ente pueden ser un e>emplo m.s de esos c$orros de ,elle'a"protesta 3 m1stica li,eradora" 7ue >alonan las me>ores p.ginas de la $istoria $umana. Podr. leerloscomo un e>emplo de lo 7ue ped1an a7uellos versos de -. Cela3a: Poes1a para el pue,lo" poes1anecesaria como el pan 7ue nos comemos" como el aire 7ue respiro veinte veces por minuto...Por7ue vivimos a golpes" por7ue apenas si nos de>an decir 7ue somos 7uien somos" nuestroscantaresnopuedenser"sinpecado" unadorno... Por7uealgodeesapoes1a0ueronmuc$asveces los pro0etas de &srael.+os poemas del Siervo+a cr1tica $istrica cree $a,er descu,ierto enel ;euteroisa1as cuatro cantos autnomos"insertados sin solucin de continuidad en elte=to actual. 5sta $iptesis" propuesta por 2. ;u$men1CD2" $aencontradoaceptacingeneral"demodo7ueesoste=tosson3auniversalmenteconocidos como Cantos del Siervo. Eemos de prescindir a7u1 de cmo reordenanlosespecialistaselrestodelte=toisaiano8enlocualno$a3acuerdo9. 5nesteCuadernonoslimitamos a esos cuatro poemas" 7ue se encuentran en los cap1tulos 42 8vv. 1FD9< 4D 81FG 7ui'.s139< 5H84FD9 30inalmenteenelcap1tulo538precedidopor lostres!ltimosversos8F13.15F del cap. 529.Con sola esa tem.tica 8Siervo de ;ios9" se nos dice" en primer lugar" 7ue el servicio es Bparaun cre3enteB vocacin de ;ios. Se nos dice adem.s 7ue slo 7uien intenta servir" a3uda a li,erarde la esclavitud. Iue la convivencia 3 la li,ertad 7ue ,uscamos" se veri0ican slo en el paso de laesclavitud al servicio. # 7ue de esa servicialidad es de donde pueden ,rotar la ama,ilidad 3 la2convivialidad 7ue 7ueremos conseguir 0racasadamente por otros caminos.5l te=to de cada uno de estos poemas lo iremos transcri,iendo al comien'o del cap1tulo 7ue loscomenta. ;e momento" digamos slo 7ue el primer canto parece tratar de la misin del Servidor.5lsegundotemati'asuvocacin. 5nelterceroseinsin!a3aeltemadelsu0rimiento3lapaciencia. # elcuartolosu,titulanmuc$as,i,liascomopasion3gloriadelSiervo. Traselcomentario a los poemas" aJadiremos un cap1tulo so,re su concentracin en la 0igura de es!s de)a'aret 3 su presencia en el )uevo Testamento. /inalmente" con todos estos datos" cerraremosel Cuaderno con unas re0le=iones de espiritualidad" para la luc$a por la >usticia $o3.un e>emplo m.s de esos c$orros de ,elle'a" protesta 3 m1stica li,eradora" 7ue >alonan las me>oresp.ginas de la $istoria $umana*ntes de iniciar el comentario a cada poema" perm1tasenos am,ientarlos con un trasplante de sutem.tica a nuestra mentalidad 3 a nuestra situacin actuales. Para ello" vamos a retitularlos de lamanera siguiente: Canto 1K: el Siervo moderno.Canto 2K: misin" crisis 3vocacin.Canto 3K: elSiervo postmoderno.Canto 4K: redencin por la entrega.;e este modo" 7ui'. se ponga de relieve 7ue los cuatro poemas del Servidor tienen cierta unidad"3 di,u>an una tra3ectoria o una evolucin" 7ue el te=to sa,e sugerir por7ue cada canto tiene una0rase7ueinsin!ael temadel siguiente. 4naevolucindeesetipoes" adem.s" 0.cilmentereconoci,le en muc$as de nuestras tra3ectorias actuales.Cre3ente o no" el lector podr. acceder 0.cilmente a lo $umano de esa tra3ectoria" si enmarca lostres primeros Cantos en el proceso 7ue di,u>an estas dos letras de os%. *. +a,ordeta. 5se pasodoloroso 7ue comien'a cantando: Ea,r. un d1a en 7ue todos" al levantar la vista" veremos unatierra 7ue ponga +i,ertad..." para recalar m.s tarde en a7uellos versos su,limes: Somos comoesos vie>os .r,oles ,atidos por el viento 7ue a'ota desde el mar. Eemos perdido compaJeros"paisa>es 3 esperan'as en nuestro caminar...6ecomiendo al lector 7ue relea laletra de esas dos canciones" antes de entrar enesteCuaderno.# tam,i%n 7ue" antes de leer el !ltimo de estos cuatro cantos del ;euteroisa1as" repaseestas otras pala,ras de un pro0eta laico de nuestra ?odernidad: +a posi,ilidad positiva de la emancipacin reside en... una clase con cadenas radicales.. unaes0era 7ue posee un car.cter universal de,ido a 7ue sus su0rimientos son universales" 3 7ue noreclama para s1 ning!n derec$o especial" por7ue no se comete conta ella ning!n daJo especial"sinoeldaJopuro3simpleos el te=to decada poema 87ui'. 0otocopi.ndoselo9" mientras leeel comentario. Si nopuede" 7ui'. lecompensecomen'aresteCuadernopor loscap1tulos(3G" parapasarluegoalcomentarioanal1tico de los poemas.los poemas del Servidor di,u>an una evolucin 0.cilmente reconoci,le en muc$as de nuestrastra3ectorias actuales 1. PRIMER CANTO: EL SIERVO MODERNO 1. Texto del poema (Is. 42) 1. ?irad mi Siervo a 7uien sostengo" mi elegido a 7uien pre0iero.So,re %l $e puesto mi esp1ritu" para 7ue traiga el derec$o a las naciones.2. )o gritar." no clamar." ni vocear. por las calles)o 7ue,rar. la caJa cascada" ni apagar. el p.,ilo vacilante.3. Promover. 0ielmente el derec$o" sin vacilar ni 7ue,rarse4. $asta 7ue implante la >usticia en la tierra.5n su le3 esperar.n $asta las islas.5. *s1 dice el seJor ;ios" 7ue cre 3 despleg los cielos"7ue consolid la tierra con su vegetacin"7ue dio respiro al pue,lo 7ue la $a,ita 3 aliento a los 7ue se mueven en ella:(. #o" el SeJor" te $e llamado >ustamente2" te $e cogido de la mano"te $e 0ormado" $aci%ndote alian'a de un pue,lo 3 lu' de las naciones.G. Para 7ue a,ras los o>os de los ciegos" sa7ues de la prisin a los cautivos"3 de la ma'morra a los 7ue $a,itan en tinie,las.C. #o so3 el SeJor" este es mi )om,re3usticia 8pala,ra distinta" 7ue apareceen el v. (9. Con l%=ico moderno dir1amos 7ue no se trata slo de la >usticia personal" sino de la>usticia estructural. 5n el verso paralelo de la segunda parte del poema" esa >usticia es descritacomo a,rir los o>os de los ciegos" sacar de la prisin a los cautivos 3 de la ma'morra a los 7ue$a,itan en tinie,las. 5l poema alude a una do,le cautividad 7ue consiste en la p%rdida de la lu' 3la p%rdida de la li,ertad. +a p%rdida de la lu' puede ser personal 8los ciegos9 o social 8lastinie,las como lugar de $a,ita>e9. +a p%rdida de la li,ertad es resultado de esa p%rdida de la lu'3" en la 2i,lia" su recuperacin se e=presa con 0recuencia aludiendo a la salida de la c.rcel 8c0. vg.&s (1"1c9" no slo por lo 7ue podemos imaginar 7ue ser1an las prisiones antiguas" sino por laterri,lepr.cticaantiguadelosdeportados 3cautivosdeguerra. 5nesa>usticiali,eradoraconsiste la misin del Siervo.c9 /inalmente" esa misin es presentada en la segunda parte del poema como una continuacin dela o,ra creadora de ;ios. 5l ;ios 7ue env1a a su Siervo a sacar a los $om,res de las c.rceles801sicas" ps17uicas o sociales9 es el 7ue cre los cielos" consolid la tierra 3 dio vida a los 7ue lapue,lan. +a >usticia es presentada como asociacin del $om,re a la o,ra creadora de ;ios" 3 encontinuidad con %sta. )o $a3 7ue olvidar 7ue el ;euteroisa1as es el telogo de la creacin 3"adem.s" de la creacin conce,ida como $istoria.3.". #l modo de la misina9 5sa luc$a por la >usticia tiene un estilo central" 7ue ,ien podemos cali0icar como el estilo de;ios. Se lleva a ca,o sin grandes al$aracas ni gritos" aprovec$ando lo poco 7ue 3a $a3 8la caJacascada o el p.,ilo $umeante: v. 29" 3 a trav%s de una 0idelidad decidida 8v. 39. 5n una pala,ra: esuna luc$a por la >usticia" paciente 3 no violenta< 3 a$1 se re0le>a el estilo de ;ios 8ver en el v. (:cogido de la mano9. *un7ue $emos titulado este canto aludiendo a la modernidad" por lograndiosodesupretensin"$a37uereconocer7uea7u1setra'aunrasgo,iendi0erentedea7uellamodernidaddegrandespala,ras" violenta3arrolladora7ue" enlugar de>usticia3li,eracin aca, tra3endo m.s in>usticia 3 menos li,ertad. ,9 Por el paralelismo con la segundaparte del poema" ca,e decir 7ue ese estilo en la luc$a por la >usticia es lo 7ue convierte al Siervoen alian'a de un pue,lo 3 lu' de las naciones. +as designaciones parecen elegidasintencionadamente:lamisindelSiervosedirigeprimariamentealpue,lode;ios"alo7ueluegollamar.es!sove>asperdidasdelacasade&srael. Pero" precisamentea$1" enesacreacin de un pue,lo sin e=cluidos" la misin del Siervo se vuelve universal por7ue convierte alpue,lo de la *lian'a en testimonio o alternativa para todos los pue,los: en lu' de las naciones8v. (9.53.3. $evelacin de %ios#a$emosdic$o7uelaidentidadde;ioscomen'a,aadesvelarseenel$ec$ode7ueSucomplacencia3Sutra,a>oest.nenesamisindelSiervo. 5lv:($a,lar.por esodeunallamada"anticipandoeltemadelCantosiguiente"7ueser.lavocacin.5l0inaldelpoemasu,ra3a esa identidad con la alusin al )om,re 8o verdad del ser9 divino" 7ue ;ios no 7uisorevelar a ?ois%s. 5l evasivo so3 el 7ue so3 del M=odo" parece concretarse a7u1 un poco m.s" atrav%s de ese t%rmino tan ,1,lico 7ue es la gloria como reveladora de #a$v%: la gloria de ;iosconsiste en esa 0orma de luc$ar por la >usticia. #" en este punto"s1 7ue se convierte ;ios enceloso: no cede a nadie esa gloria por7ue" en realidad" los 1dolos ni $acen >usticia" ni implantanderec$o ni dan li,ertad. Cuando siglos m.s tarde escri,a san &reneo 7ue la gloria de ;ios es el$om,re vivo"tiene a7u1unprecedente7ue podr1are0ormularseas1:la gloriade;iosesla>usticia inter$umana. 2. SEGUNDO CANTO: EL SERVICIO COMO VOCACIN 1. Texto del poema (Is 4#) 1. 5scuc$adme islas" atended pue,los le>anos:4. 5sta,a 3o pensando: me $e cansado en vano3 $e gastado mis 0uer'as en viento 3 en nada.# sin em,argo" mi causa la lleva,a el SeJor# mi salario lo ten1a mi ;ios.1,. 5sta,a 3o en el vientre 3 el SeJor me llam"en las entraJas maternas" 3 pronunci mi nom,re.2. Ei'o de mi ,oca una espada a0ilada 3 me escondi en la som,ra de Su mano.?e $i'o 0lec$a ,ruJida 3 me guard en su al>a,a.3. # me di>o: t! eres mi siervo 8&srael95" 3 esto3 orgulloso de ti.5. # a$ora $a,la el SeJor 7ue" desde el vientre" me 0orm siervo su3o"para 7ue le devolviera a aco, 3 le reuniese a &srael:(. 5s poco 7ue seas mi siervo 3 7ue resta,le'cas las tri,us de aco,"o conviertas a los supervivientes de &sraeles es 0.cil decidir dnde comien'a la adicin" pero no es 0.cildilucidar dnde termina" por7ue 3a se $a 0undido con el te=to9. 5n nuestro comentario $aremosuna alusin a estos versos" aun7ue no los $emos traducido. !. "ontenido del poema19 Lista la importancia 7ue le $emos dado en el an.lisis" conviene comen'ar este comentario conel dato auto,iogr.0ico de la crisis del Servidor. 5l poema est. escrito en momentos en 7ue suautor cree7ue$agastadosuvidaenvano" 3$aderroc$adosus0uer'ascorriendotraselviento. 4na e=presin 7ue ser. mu3 7uerida al 5clesiast%s" pero 7ue a7uel esc%ptico aplicar. alosa0anesego1stasdeautoengrandecimiento.*7u1"encam,io"lavemosaplicadaales0uer'odesinteresado de la luc$a por la >usticia. # no $a3 7ue pensar 7ue la sensacin de 0racaso esde,ida slo a esa corrupcin 0recuente por la 7ue los $om,res convertimos el reinado de ;iosen nuestro propio reinado o la >usticia de ;ios en mi propia >usticia. +a crisis proviene m.s ,iende la naturale'a cruci0icada de una misin como la del Siervo de #a$v%.29 Precisamente por eso"el pro0eta sale de la crisis descu,riendo 7ue su luc$a no es tarea oman1a propia sino vocacin de ;ios. Se ampl1a a7u1 un rasgo 7ue el poema anterior slo $a,1aevocado de pasada. # ntese 7ue esa ampliacin se $ace con los tonos 3 pala,ras m.s solemnesde la e=periencia ,1,lica: el tono solemne se perci,e en 7ue el comien'o del Canto 8escuc$admeislas etc9 parece propio de lo 7ue suele llamarse un or.culo regio. Pero 7uien $a,la a$ora noes un re3" sino un $om,re en noc$e o,scura. 39 +as pala,ras solemnes son la re0erencia a la gestacin en el seno materno" 3 el nom,re delSiervo. ;e la misma manera 7ue en el vientre materno i,a gest.ndose algo 7ueel pro0eta nipod1a conocer" pero 7ue era la ,ase de su autoconciencia posterior" tam,i%n all1 i,a gestando;ios esa 0igura del Servidor 7ue Ml 7uer1a la,rarse. # esa 0igura tiene un nom,re 7ue slo ;iospronuncia 8sonriendo $as dic$o mi nom,re...9 3 7ue no es el nom,re convencional con 7uedistinguimos a cada ser $umano" sino la verdad $umana 7ue ;ios espera de las personas cuandolasllama.5stirandoestaconsideracin"podr1amosveresenom,renuevodelSiervoenel$ec$o de ser espada a0ilada en la mano del SeJor" 3 0lec$a ,ruJida en su al>a,a 8v. 29. *m,ase=presiones no aluden a la violencia 01sica de las armas" sino al $ec$o de estar en la mano de;ios 7ue vuelve al Siervo terco 3 perseverante en su camino.749 6ea0irmada la vocacin del Siervo" toma la pala,ra el SeJor" para con0irmar 7ue slo Ml es7uien llama. 5l poema recoge a7u1 otras 0ormulaciones del canto anterior 8alian'aFlu'9 parapresentarlas como una intensi0icacin de la vocacin $ec$a en el momento de duda 8es poco7ue seas... te $ago9" 3 7ue vuelve a %sta universal.595ne0ecto: enunprimermomento" lavocacinsedirigealpue,lodela *lian'a:traerlo"reunirlo"resta,lecerlo" convertiralossupervivientes... 8vv.5F("donde$a3 a$oraunaalusinmu3 clara al regreso del destierro9. Pero" aprovec$ando 7ui'.s la am,igNedad del ver,o $e,reos$u,8volverOconvertirse9" esa vuelta del destierro seconvierte enel primer pasode unaconversin a ;ios +a misin del Siervo a0ecta a la situacin de destierro 3 al pecado del pue,lo8sim,oli'ado en a7uella9.5l pro0eta sale de la crisis descu,riendo 7ue su luc$a no es tarea o man1a propia sino vocacin de;ios#a $emos dic$o 7ue" en un segundo momento" esa misin parece insu0iciente 3 se universali'a: seconvierte en plata0orma de otra misin: ser lu' de las gentes para 7ue mi salvacin alcance $astael con01n de la tierra. +a novedad de esta ampliacin es do,le: a9 es uno de los pocos or.culosdepro0etas so,relosgentiles" 7uenosonor.culos dereprensinodeamena'a" sinodesalvacin. #,9 lalu'delasnaciones3anoesa$orasloel Siervosinotodo el pue,lorestaurado: se da un salto de lo personal a lo colectivo" 7ue volveremos a encontrar al $a,lar dela identi0icacin del Siervo. 5s casi o,ligado $acer una aplicacin actual de estas pala,ras: lade0inicin de la &glesia como lu' de las gentes 8dada por el Laticano &&" 3 7ue proviene dete=tos como %ste9" implica 7ue la &glesia sea un pue,loFservidor" congregado" 3 convertido: sipretende ser un pue,loFseJor" 7ue e=comulga 3 7ue vive vuelto a s1 mismo 3 no al reinado de;ios" la &glesia traiciona radicalmente su misin. # algo de eso est. ocurriendo $o3.(9 /inalmente" ese paso sugerido de lo personal a lo colectivo" parece mantenerse en el !ltimovers1culo del poema 87ue 3a di>imos 7ue prenuncia temas del Canto cuarto9:el despreciado"a,orrecidodelasnaciones3esclavodetiranoseselpue,lode&sraeldesterrado. ;eestepue,locruci0icadosedice7uelospoderesdelatierraaca,ar.npostr.ndoseante%l37ueprecisamente en esto" ser. seJor 5l SeJor. +a 0idelidad de ;ios es un componente de su eleccin8san Pa,lo recordar. esto en la carta a los romanos" al $a,lar del pue,lo >ud1o9. # esta alusin ala eleccin empalma con los primeros versos de cada parte 81, 3 59" cerrando as1 el poema.G9 *un7ue dudo de 7ue los cinco versos siguientes pertene'can al poema 8m.s pro,a,le ser1a sise trataslo delC 3elD9" s1 7ue podemosmirarloscomounaglosaa%ste" 7ueretomaesaampliacindelamisindelServidoratodoelpue,lo. +aalian'adelpue,loconsisteenrestaurar el pa1s 3 repartir $eredades desoladas 8v. C" donde la alusin a la vuelta del destierro estodav1a m.s clara9. Pero" siempre 7ue ;ios se elige a un pue,lo" lo $ace para convertirlo en lu'de todos los pue,los. Por eso sigue la do,le e=$ortacin 8v.D9: decid a los cautivos 8P a los>ud1os9: QsalidR" 3 a los 7ue est.n en tinie,las 8P a los paganos9: Qvenid a la lu'R. :tra ve': slo unpue,lo 7ue sea de veras pue,lo de ;ios puede ser lu' para el mundo. )o un presunto podersagrado7ueBcomotalBsearroguelacapacidadde$a,larennom,rede;ios. Sia7uelloprimeroe=iste" entonceslaso,rea,undanciaa7uealudenlosversossiguientes8nopasar.n$am,re ni sed... Convertir% los montes en caminos...9 vendr. dada por aJadidura. ?ientras7uesiesonoe=iste" laa,undanciasloseguir.siendo0uentedema3oresdesigualdades3ma3orescautividades. +osimperiosdelatierra87uetiendenaconsiderarsecomopue,loselegidos por ;ios9" nunca de,er1an olvidar esto.8Todoestovieneaserlare0le=in7ueelSiervo" ensuprimermomentodecrisis"se$aido$aciendo so,re su vocacin. * pesar de las di0icultades sale de a$1 rea0irmado en 7ue ;ios $adecidido llamarle" au=iliarle 3 constituirlo en alian'a de un pue,lo 3 lu' de los dem.s pue,los. la lu' de las naciones 3a no es a$ora slo el Siervo sino todo el pue,lo restaurado3. TERCER CANTO: EL SIERVO POSTMODERNO +are0le=indel Cantosegundo$a0orti0icadoalSiervo" peronopor eso$acam,iadolaopacidad de la realidad e=terior. 5l amor Bdec1a santo TomasB no cam,ia la dure'a de las cosas"pero s1 7ue nos da m.s 0uer'as. *lgo de eso vamos a encontrar en este nuevo Canto. 1. Texto del poema (Isa$as %&)4. ?i SeJor #a$v% me $a dado una lengua de iniciadopara sa,er decir al a,atido una pala,ra de aliento.Cada maJana me espa,ila el o1do para 7ue escuc$e como los iniciadosD.5. ?i SeJor #a$v% me a,ri el o1do: 3o no me resist1 ni ec$% atr.s.(. :0rec1 la espalda a los 7ue me apalea,an"las me>illas a los 7ue mesa,an mi ,ar,aes ni saliva'os.G. ?i SeJor #a$v% me a3uda" por eso no siento los ultra>es.Por eso endurec1 mi rostro como el pedernalSa,iendo 7ue no 7uedar1a de0raudado.C. Tengo cerca a mi de0ensor S7ui%n pleitear. contra m1TS*lguien tiene algo contra m1T *c%r7uese" compare'camos >untos.D. 5l SeJor me a3uda S7ui%n me condenar.TTodos se consumir.n como un vestido 3 los roer. la polilla1H.

2. Estuctua del poema +o primero 7ue llama la atencin es 7ue en este canto 3a no $a,la el SeJor. Ea,la slo el Siervo.Como si ocurriera algo de a7uello 7ue san &gnacio descri,1a como esconderse la divinidad.Perolapala,ra delSiervotieneunare0erencia de0ondo7ue eslaaccindelSeJor.5s0.cildistinguir esa re0erencia por medio de la e=presin mi SeJor #a$v% 7ue es nueva" 3 7ue marcaclaramente tres estro0as en el poema 8vv 4" 5 3 G9.Contin!alasituacindecrisisaludidaenelcantoanterior" 7uea$oraparececonvertidaencrnica5sta accin del SeJor es do,le 3 divide al poema en dospartes desiguales: la primera8v. 49coincide con la primera estro0a" 3 a0ecta a la misin del Siervo al 7ue capacita para mantenerseenmediodelo7ueBpor comparacinconlos poemas anterioresBparece uncam,iodeo,>etivos" 3 $o3 7ui'. llamar1amos un cam,io de t.ctica. +a segunda parte a,arca todo el restodel poema 3 se re0iere a la persona misma del servidor. *m,as est.n unidas por un denominadorcom!n: later7uedad8o0idelidad9del Siervo. 5sto$acever 7ueesteCantocontin!alasituacin de crisis aludida en el canto anterior" 7ue a$ora parece convertida en crnica./inalmente" aun7uelos temas sonlos mismos delos poemas anteriores 8ensustancia: la9misinFvocacin del Siervo" 3 su persona9" est.n tratados en este canto con un cam,io radical delengua>es" 7ue es lo 7ue me>or nos acerca a la enseJan'a del poema. Podemos prescindir de lapregunta t%cnica so,re si ese cam,io es de,ido a 7ue este tercer Canto es de autor di0erente a losotros dos. S1 7ue parece en cam,io pro,a,le 7ue ese nuevo lengua>e surgiera de $ec$o ante ladecepcin de los >ud1os una ve' repatriados a erusal%n" tras una espera tan larga 3 tan ansiosa.!. "ontenidos19 5n e0ecto: en contraposicin a lo 7ue" en cantos anteriores" era implantar el derec$o 3 li,erara los cautivos" encontramos a$ora la pala,ra de aliento a los a,atidos. 5n contraposicin a lo7ueantesaparec1acomopromesaenla7ueesperanlasislas"aparecea$oraunaescuc$ae=perimentada. 5ncontraposicinalalenguaa0ilada3laespadaaparecenlalenguadeiniciado 3 el o1do a,ierto. 5l Siervo se $a vuelto m.s e=perimentado" m.s maduro. # en unasituacinenla7ueBdic$oconnuestrolengua>eBnopareceposi,leelcam,ioestructuralpor7uelo7uedominasonlasagresiones3losultra>es" sa,eelservidor7uesiguensiendoposi,les la escuc$a 3 el aliento a los a,atidos" pero manteniendo en$iesta esa gran utop1a de la0raternidad" 7ue canta,a . *. +a,ordeta.29 5ste paso a unos o,>etivos aparentemente m.s modestos es lo 7ue me $e permitido cali0icarcomo postmodernidad del Siervo de #a$v%" 7ue parec1a tan utpico 3 tan moderno en elprimer Canto. Pero" a di0erencia de nuestra postmodernidad11" el Siervo no parece dispuesto arenunciar a su misin: no se va a ec$ar atr.s sino m.s ,ien va a endurecer su rostro 8vv. 5 3G9. # la 0uer'a para esa o,stinacin incomprensi,le viene dada por las mismas ra'ones con 7ue elSiervo super su $undimiento en el Canto anterior: la con0ian'a en la cercan1a 3 la a3uda delSeJor" 7ue le capacita para plantar cara a una situacin $umanamente desolada. Si se 7uiere otraimagen gr.0ica 3 actual de ese cam,io de o,>etivos" pensemos en la admira,le tenacidad de lasmadres argentinas de la Pla'a de ma3o" cuanto 3a no pod1an reco,rar a sus $i>os desaparecidos.# luego de pensar en ellas" de verlas dar vueltas en silencio semana tras semana 3 aJo tras aJo"apli7u%mosles el verso 0inal de este canto: los dictadores" los pinoc$etistas" los neoli,erales... seconsumir.n como un vestido 3 los roer. la polilla.39 Por todoesto" m.s7ueconnuestramodernidadFpostmodernidad" elparalelismode,er1a$acerse entre estos cantos 3 la tra3ectoria $istrica de es!s de )a'aret. *l impulso B3 al %=itoBinicial de es!s" comen' a seguirle una temporada de nu,es provocada por la no conversindel pue,lo" la $ostilidad de los poderes religiosos 3 la incomprensin de los disc1pulos. *nte esosindicios" los evangelios testi0ican 7ue es!s se retira,a a orar 3 aca, en un cierto cam,io det.ctica: menos predicaciones masivas" menos curaciones 7ue eran malentendidas" algunas salidasal e=tran>ero para ocultarse" m.s dedicacin a 0ormar los disc1pulos" lengua>e en par.,olas...Pero todos estos cam,ios" en modo alguno apartaron a es!s de su entrega al 6einado de ;ios"al 7ue sigue sirviendo o,stinadamente 3 con el rostro endurecido" $asta el momento en 7ue sedecide a su,ir a erusal%n ,uscando una clari0icacin de las cosas" 7ue le llevar. a un 0inalcomo el 7ue vamos a ver en el canto siguiente. 5n medio de esos cam,ios" la tra3ectoria de es!s$a,r. sido Bcomo la del SiervoB una tra3ectoria de 0idelidad.elSiervo se $avuelto m.s e=perimentado..."enuna situacin en la7ueno parece posi,le elcam,io siguen siendo posi,les la escuc$a 3 el aliento. CANTO CUARTO: REDENCIN POR LA ENTREGA 101. Texto del poema (Isa$as %!)).2. Conviene avisar 7ue la mera lectura de este Canto es algo as1 como escuc$ar una granm!sica en un antiguo disco 3a ra3ado de 33 revoluciones. Si se le 7uiere oir en alta 0idelidad"$a,r.7ueleerlodespu%sdeunatemporadacomocooperanteenalg!nlugar"3aseadelosgrandes +agos" o de un centro de re$a,ilitacin para los lisiados por las minas 8vg. en Cam,o3a9"o en una c.rcel" o con prostitutas contagiadas del S&;* por clientes desaprensivos... 5vocandoalguna e=periencia de este tipo" el Canto sonar. de otra manera.Como novedad importante" este poema va introducido por una especie de prlogo" 7ue ocupalos tres !ltimos vers1culos del cap1tulo anterior" 3 7ue es seme>ante a una o,ertura musical 7ueenuncia los temas de una pera. 5se car.cter de o,ertura se marca tam,i%n por7ue slo a7u1 3en el colo0n 0inal es ;ios 7uien $a,la. # dice as1: ?irad" mi Siervo tendr. %=ito. Su,ir. 3 crecer. muc$o.Como muc$os se espantaron de %lpor7ue esta,a tan des0igurado 7ue no ten1a aspecto $umano ni parec1a $om,re"*s1 asom,rar. a muc$os pue,los" 3 los re3es cerrar.n su ,oca ante %l:por7ue ver.n algo inenarra,le 3 contemplar.n algo inaudito. Tres temas mu3 claros: crecimiento 3 %=ito del Siervo. Pero BantesB espanto 3 $orror. # comoconsecuencia el asom,ro ante algo inaudito.Leamos a$ora el resto del poema. 1. SIui%n podr. creer nuestro anuncio 3 a 7ui%n se revelar. el ,ra'o del SeJorT2. Creci en Su presencia como un ,rote" 3 como una rai' en tierra .rida"sin 0igura" sin ,elle'a 3 sin aspecto atra3ente.3. ;espreciado 3 evitado de los $om,res" como un varn de doloresacostum,rado al su0rimiento" despreciado 3 desestimado" 3 ante 7uien se vuelve el rostro12.4. Pero %l soporta,a nuestros su0rimientos 3 carga,a con nuestros dolores:)osotros lo cre1amos castigado" $erido por ;ios 3 $umillado.5. Pero %l i,a traspasado por nuestras re,eliones 3 triturado por nuestros cr1menes.+o 7ue lleva,a encima era el castigo de nuestra pa'. Sus cicatrices nos $an curado.(. Todos err.,amos como ove>as" siguiendo cada cual su caminoos de su alma.11UUUUUU?i Siervo >usti0icar. a muc$os" por7ue carg con los cr1menes de ellos.12. +e dar% una multitud como parte" 3 una muc$edum,re como ,ot1n.Por7ue e=puso su vida a la muerte 3 0ue contado entre los pecadores.Por7ue carg con el pecado de muc$os e intercedi por los pecadores. 2. 'nlisis

19 5ste Canto comien'a con la misma solemnidad 83 casi la misma part1cula9 7ue el primero: $ea7u1...Pero esta ve' no se sa,e 7ui%n $a,la. )o es ;ios ni el Siervo.Prescindiendo de losintentos de identi0icacin $istrica15" tenemos a7u1 una especie de coro como el de las tragediasgriegas" 7ue comenta los acontecimientos. +a alusin a la tragedia me parece !til para marcar laimportancia de este comentador.29 Ea3 7ue aJadir algunas o,servaciones de car.cter lingN1stico" adem.s de las 3a $ec$as en lasnotas. 5n los vv. (FG" la re0erencia al Cordero 3 a los pecados parece recogida en el evangelio deuan 81"2D9 3 $a pasado a nuestra liturgia ecuar1stica. 5s ,ueno sa,er 7ue el ver,o $e,reo usadoa7u1 8pagaR9 no signi0ica propiamente 7uitar los pecados" sino 7ue $an ca1do so,re %l. Portanto" el Cordero de ;ios 7uita el pecado del mundo en cuanto carga con %l: no de manerae=tr1nseca. 5n este mismo sentido el voca,lo e=piacin del v. 1H" traduce una pala,ra $e,rea7ue no tiene correspondencia e=acta en el castellano" 3 7ue signi0ica a la ve' el delito 3 la pagapor el delito 8en la l1nea del re0r.n castellano: en el pecado llevan la penitencia9. 5l Siervoentregasuvidanocomoe=piacine=tr1nseca" sinopor7ue$acargadoconelpecadodelmundo. +a e=presin muc$os en los versos 11 3 12" es la misma 7ue encontramos en el relatodelaeucarist1a3"deacuerdoconlaestructurasem.nticadel $e,reo87ueesmuc$om.sa0irmativa7uecomparativa9" puedesertraducidacomotodos. /inalmente" enelv.12lae=presin e=puso su vida a la muerte se traduce m.s literalmente como se desnud 8o sevaci9 de su vida< 3 est. recogida en el $imno de /il 2" C cuando $a,la de 7ue es!s asumi laimagen del Siervo" 3 se anonad 8o se vaci9 de s1 mismo 8el ver,o griego VenoW" $a dado lugara la pala,ra V%nosis9.39 Ea3 otro 0actor de l%=ico 7ue merece ser comentado. +as e=presiones del v. 1H resultan mu3duras para una mentalidad occidental" aun7ue sean m.s digeri,les para una mentalidad $e,rea"menos racional 3 m.s empapada del dominio total de ;ios. Pues ,ien" la traduccin griega del*ntiguo Testamento 8conocida como los Setenta9 traduce as1 ese verso 1H: el SeJor 7uisopuri0icarlo de sus desgracias. Si dais una o0renda por el pecado" vuestra vida tendr. una largaposteridad... etc. )o es %sta la !nica di0erencia entre el te=to $e,reo de la 2i,lia 3 el de los+XX. Pero merec1a ser evocada al menos una ve'" por7ue este e>emplo muestra cmo la 2i,liase relee a s1 misma" 3 este $ec$o de releerse 0orma parte tam,i%n de su car.cter sagrado como5scritura.49 *un7ue" enunprimerniveldelectura" parecer1amenospro,a,lea7u1unainterpretacincolectiva del Siervo" dado 7ue %ste aparece contrapuesto a los pecados del pue,lo" $a sidoprecisamente en este Canto donde m.s $a 0uncionado la aplicacin glo,al" a todo un pue,lo 3" enconcreto" al&sraeldele=ilio. Paraello,astacon7ueesepue,lopecador7ueoprime" seglo,alice 3 trascienda las 0ronteras de una comunidad concreta" como pod1a ser la 2a,ilonia delpasado. 5n el !ltimo cap1tulo retomaremos este punto. !. "ontenido del poema12Para e=poner los contenidos de este Canto" puede ser !til dividirlo en dos partes 7ue comien'anen los vv. 1 3 1H 8los dos en 7ue aparece la e=presin 5l SeJor9. 4na primera parte de noc$eo,scura" en la 7ue se anuncia algo incre1,le< pero eso incre1,le no es la imagen destro'ada delServidor 8vv. 2 3 39" sino la interpretacin de ese destro'o 8a partir del v. 49. # una segunda parteenla7ueeldolorvaco,randolu'"$astaculminareneltriun0o0inal"segundo0actor delaincredi,ilidad de este comentario del coro.Se desarrollan as1 los temas anunciadosenla 7uellam.,amos o,ertura musical de este Canto. 3.1 &rimer elemento de un anuncio increi'le+a descripcin del Siervo 3 de la reaccin ante su estado lastimoso 8vv. 3 3 49" evoca claramentela situacin de o, 3 el >uicio de sus amigos 8o, parece descrito tam,i%n como un leproso en o,2"G9. Pero a$ora se va a dar un importante paso adelante: este persona>e maltratado no slo nosu0re como castigo por sus pecados" sino 7ue est. cargando con el pecado de 7uienes le >u'gan.Serompea7u1unes7uemamu3t1picodel*ntiguoTestamento3delsentimientoreligiosocuando" ante alguna calamidad so,revenida" el salmista o el pue,lo reconocen un pecado propio"3 piden perdn para li,erarse de la cat.stro0e 7ue padecen. *$ora no es el Siervo el 7ue $a depedir perdn" sino 7uienes le contemplan 3 7ui'. vuelven la ca,e'a. 5ste es el primer anuncio7ue $ace preguntarse al pro0eta S7ui%n nos va a creerT +a descripcin de ese pecado a>eno 7uecae so,re el Siervo de ;ios" tampoco parece capa' de o,tener demasiada audiencia: es el pecadode todo su pue,lo" 3 consiste en seguir cada cual su camino 8v. (9: en ese individualismo 7uesepara 3 7ue" en ve' de convivir" pre0iere competir. 5s di01cil negar 7ue ese es un pecado mu3actual 3 7ue 7ui'. tam,i%n recae so,re 8o lo pagan9 algunos inocentes.Tan increi,le es este desenmascaramiento" 7ue el Canto va repiti%ndolo de manera pausada" casimontona" su,ra3andocadave'm.slainocenciadelSiervo8v.G9" paraterminarconunapregunta so,recogedora" ante la 7ue vale la pena $acer una pausa: S7ui%n medit su destinoTEo3 en d1a casi nadie" por supuesto. 3.". !egundo elemento de un anuncio incre'lePero" a partir del v. 1H" comien'a otro anuncio todav1a m.s incre1,le" e=puesto en 0orma de uncrescendo magn10ico 7ue dura $asta el v. 11,: el dolor del Siervo comien'a a tener una lu': apesar del pecado de los $om,res ;ios no $a perdido el control de la $istoria1(. # por7ue ;iosno $a perdido el control de la $istoria" se anuncia una prolongacin de la vida del Servidor 8Y7ueenlosvv.CFDparec1asuprimidaZ9" unavidarepletadelu'3saciedad3"seanuncia7ueelpro3ecto del Siervo 8P la voluntad del SeJor9 prosperar. por su mano. # todav1a se anuncia algom.s incre1,le: 7ue sus mismos verdugos ser.n salvados gracias a %l. ;i01cil de creer ese anuncio.Por7ue B3 otra ve' en contraste con el 0inal 0eli' del li,ro de o,B la irrupcin del 0inal 7uea7u1 se anuncia no $ace olvidar el pasado" 7ue vuelve a ser resumido en los !ltimos versos delpoema. *plicandouna=iomateolgicocristianoca,r1aconcluir as1: 5l 6esucitadoes elCruci0icado.!. DEL SIERVO DE DIOS A JES"S DE NA#ARET +acr1tica$istricano$aconseguidoidenti0icarconseguridadalServidorde #a$v%.Se$adiscutidoentreunaidenti0icacincolectiva8el pue,lode&srael desterrado9" presenteenel>uda1smo postcristiano 3 7ui'. tam,i%n en el li,ro de ;aniel" o identi0icaciones personales: el re3persa Ciro"autor deledicto derepatriacin1G"o el pro0etaerem1as" oel mismo autorde loscantos" o el re3 >ud1o cautivo #o$aVim 8c0. 2 Paral" 3(" DF119" o alguno de sus descendientes"13como Ses,asar o [oro,a,el1C7ue" seg!n el li,ro de 5sdras" acompaJaron a los israelitas en surepatriacin. Tam,i%n se $an propuesto di0erentes interpretaciones para cada uno de los Cantos. Personalmente" me inclino a pensar 7ue los cantos no se re0ieren a un solo persona>e" sino 7ueson una re0le=in del ;euteroisa1as en el e=ilio" so,re diversas 0iguras 3 situaciones de la $istoriade su pue,lo 8*,ra$.m" 5gipto" erem1as...9.Pero el $ec$o es 7ue tal identi0icacin $istrica Bsi la $u,oB est. $o3 perdida. *l insertarse lospoemas en el te=to corrido del ;euteroisa1as se perdi la 0igura concreta a 7ue pudo aludir elautor" 3 ocurri lo 7ue tantas veces sucede en el *ntiguo Testamento: 7ue un acontecimiento delpasado se convierte en una pro0ec1a del 0uturo1D. Tras su 0usin con el te=to del ;euteroisa1as" 3ano es la $istoria sino la teolog1a de los Cantos lo 7ue puede interesarnos a nosotros.5n un primer momento" la 0igura del Siervo se convierte en una especie de enigma" o de o,>etono identi0icado 3" por eso mismo" pr.cticamente olvidado o des0igurado2H. Todo eso $ace m.sllamativa la repentina 0loracin de citas 3 alusiones a los poemas del Servidor" identi0icado comoes!sde)a'aret"enlosli,rosdel)uevo Testamento. Easta7ueluego" enlosPadresdela&glesia" terminar. siendo uno de los argumentos cl.sicos del cristianismo en su pol%mica con el>uda1smo.Prescindiendo de ese !ltimo punto" comentaremos un poco en este cap1tulo la identi0icacin 7ue$ace el ). T. entre es!s 3 el Siervo de #a$v%. 6ecordemos 7ue la gran revolucin religiosa dees!sBenseguimientodelosPro0etasde&sraelBconsistienproclamar7uelarelacindel$om,re con ;ios se >uega en las relaciones $umanas" 3 no en las pr.cticas" usos u o,ligacionesreligiosas. Mstas pueden ser !tiles si a3udan al $om,re para a7uellas< pero ;ios no las necesita:S7u% templo podr%is darme o 7u% lugar para m1 descansoT Todo lo $icieron mis manos" todo esm1o $a,1a escrito otro disc1pulo de &sa1as 8&s ((" 1.29. Por esta revolucin es!s 0ue condenadocomo ,las0emo" 3 el Padre le resucit sent.ndole a su derec$a. 6ecordemos tam,i%n 8mu3 r.pidamente9 7ue" en la vida de es!s" el anuncio del 6einado de ;ios3 la pretensin de reunir a las ove>as perdidas de la casa de &srael" empalman con la misin delSiervo en el Canto primero. +a $ostilidad temprana de sacerdotes 3 saduceos induce situacionesseme>antes a las 7ue evoca,a el Canto segundo. Sus curaciones" pala,ras de consuelo 3 de0ensade persona>es maltratados 8como la ad!ltera" la pecadora de ?agdala o la viuda 7ue slo pusodos monedas en el Templo9 evocan esa lengua de iniciado del Canto tercero. # todo lo 7uedi>imos so,re la 0idelidad de es!s en nuestro comentario a ese tercer canto" prepara la su,ida aerusal%n 3 un destino tan inaudito como el 7ue comenta el Canto cuarto. ;esde este conte=to" ec$emos una o>eada al ).T.1. (a )ida de Jes*s en el maco del +ie)oPara empe'ar" la vida p!,lica de es!s est. encuadrada por alusiones al Siervo" en tres momentos0undamentales: su comien'o" la !ltima cena 3 la pasin.a9 5n la escena del ,autismo de es!s" la vo' de la nu,e pronuncia una cita del primer canto" enla 7ue la pala,ra Siervo es traducida al griego como pais" 7ue tiene la virtud de signi0icar a la ve'Siervo e Ei>o. +a 0iliacin de es!s es le1da como servicio. # el cuarto evangelio" aun7ue nonarra el ,autismo de es!s" enmarca tam,i%n su vida con una alusin al Siervo" en las pala,ras del2autista 8el cordero de ;ios 7ue carga con el pecado del mundo: n 1"2D9. 5sta alusin ser1a14a!n m.s clara si se acepta la versin propuesta por algunos: Ee a7u1 el Siervo de ;ios 7uecarga... etc. 5sta versin se apo3a en la am,igNedad de la pala,ra aramea talR3a 7ue signi0ica a lave' siervo 3 cordero. Pero no podemos discutirla a7u1.,9 +as pala,ras de es!s durante la Cena" so,re todo las pala,ras so,re el c.li' aluden tam,i%n ala vida entregada por una multitud" 3 7ue consigue el perdn de los pecados.c9 /inalmente" la pasin" adem.s de los rasgos narrativos 7ue puedan aludir al Siervo 8como elsilencio de es!s etc9" $a sido cali0icada por un credo de la primitiva iglesia como muerte pornuestros pecados 81 Cor 15"3F4< tam,i%n 6om 4"24F259" donde el aJadido de 7ue esto ocurreseg!nlas5scriturasre0uer'alaalusina&s53.Tam,i%ncuandoel6esucitadoa0irme7ueten1a7ueser as18+c24" 2(.2G9 aludiendoa7ueas1esta,aescrito" pareceinnega,lelare0erencia a los cantos del Siervo.5nmarcadaas1lavidadees!s"ensucomien'o3ensuconsumacin"elevangelista?ateotodav1a salpica su decurso con un par de citas e=pl1citas: en ?t 12" 1Gss" una cita mu3 larga de &s42" 1F4 87ue pro,a,lemente est. mal colocada 3 7ue vendr1a me>or al 0inal del cap. 119. # en ?tC"1G" como comentario a la actividad taumat!rgica de es!s otra cita e=pl1cita de &s 53"4: eltom nuestras 0la7ue'as 3 llev nuestras en0ermedades.)o$a3espacioparacomentar estas citas. Leremos a$ora 7ueesavidaenmarcadaenlatra3ectoria del Siervo"0orma partetam,i%n del contenidodela primera predicacin cristiana"tanto $acia 0uera como $acia dentro.2. (a pedicaci,n - la pimea cate.uesis cistianaa9 Para comen'ar" es llamativo 7ue tanto Pa,lo como el cuarto evangelio" al re0le=ionar so,re elmensa>e cristiano" se $a3an acordado 3 citen e=presamente las pala,ras del canto cuarto: S7ui%nva a creer nuestro anuncioT 8c0 6om 1H"1(< n 12"3C9" aun7ue cada cual entienda luego estaspala,ras seg!n su teolog1a. )o es llamativo en cam,io 7ue" en un conte=to misionero" Pa,lo 8enEc$s 2("1C9 descri,a su vocacin con e=presiones 7ue parecen tomadas del primer canto: a,rirlos o>os de los ciegos para 7ue se conviertan de las tinie,las a la lu'.Peronosonsloesosaspectos 0ormalesdelanunciocristiano. Tam,i%nsucontenidoest.marcado por la 0igura del Siervo. 5l li,ro de los Eec$os est. plagado de alusiones a los poemasde &sa1as" 3 casi todas se encuentran en los sermones primeros de Pedro" o en la escena del cap.C" donde el eunuco de 5tiop1a se convierte precisamente por7ue /elipe le aclara el cap. 53 de&sa1as.,9Siesoocurre$acia0uera" tam,i%nlacate7uesis3lae=$ortacin$aciadentrodelacomunidad cre3ente est.n marcadas no 3a por alg!n rasgo concreto sino por toda la 0igura dees!s como siervo de #a$v%. 5=$ortando a los 0ilipenses a la $umildad" Pa,lo recuerda 7ue es!stomla0iguradelsiervo3sevacidesuvidadivina" 8c0. /il2"G9. Tam,i%n$a3unae=$ortacin en la primera carta de Pedro 82"21F259 7ue" por medio de constantes alusiones a &s53" indica a los cristianos cmo $an de comportarse ante el rec$a'o social.!. "itas impl$citasPero a!n m.s importantes 7ue las re0erencias o citas e=pl1citas" son las alusiones impl1citas" pues%stas ponen de relieve $asta 7u% punto estos cantos eran conocidos para la primera comunidad15cristiana: tanto 7ue no era preciso citarlos" ,asta,a con una alusin r.pida. 5stas citas impl1citassonlo7uem.sa,undaenel )uevoTestamento. 5nlaimposi,ilidaddeevocarlastodas"recordemos slo ?t 2H"2C< 6m 4"23F25< 15"21< Ee, D"2C..." seJalando 7ue el te=to m.s aludidosuele ser el canto cuarto. 5n varias de esas alusiones encontramos otro dato importante" 7ue a7u1no podemos anali'ar" pero 7ue $a sido seJalado por muc$os comentadores 3 cristolog1as: cmoesa re0erencia al Siervo colorea 8o reconvierte9 muc$os de los t1tulos dados a es!s 8?es1as" Ei>odel Eom,re" Ei>o de ;ios" Eom,re )uevo etc...9. 5n resumen pues: tanto la persona de es!scomo toda su vida" como el contenido del anuncio 3 de la vida de los cristianos" est.n marcados3 enmarcados por la 0igura del Servidor. 5sta so,rea,undancia repentina" resulta m.s llamativa sirecordamos la pr.ctica ausencia de estos cantos en la conciencia >ud1a de los aJos anteriores aes!s. # $ace adem.s7ue lo 7uepodr1amosllamarespiritualidaddelSiervo"se identi0i7uea$ora con el seguimiento de es!s.INTERME##O: $U% %&'() *+%,) -'. S/'0() -' 1+2(3 '% 19994SeJores miem,ros 3 responsa,les de 5uropa: Tenemos el $onor 3 la gran con0ian'a de escri,irlesesta carta para $a,larles del o,>etivo de nuestro via>e 3 del su0rimiento 7ue padecemos los niJos3 >venes de \0rica.*nte todo" les presentamos nuestros saludos m.s deliciosos 3 respetuosos con la vida. Sean Lds.nuestro apo3o 3 nuestra a3uda. Son Lds. para nosotros en \0rica" las personas a las 7ue $a3 7uepedir socorro. +es suplicamos" por el amor de su continente" por el sentimiento 7ue tienen Lds.$acia nuestro pue,lo" por la a0inidad 3 el amor 7ue tienen por sus $i>os a los 7ue aman para todala vida. # por el amor 3 la timide' de su Creador" ;ios todopoderoso 7ue les $a dado todas las,uenas e=periencias" ri7ue'as 3 poderes para construir 3 organi'ar ,ien su continente" para ser elm.s ,ello 3 admira,le entre todos.SeJores miem,ros 3 responsa,les de 5uropa: es a su solidaridad 3 a su ,ondad a la 7ue gritamosporelsocorrode \0rica. *3!dennos"su0rimosenormementeen\0rica"tenemos pro,lemas3carencias en el plano de los derec$os del niJo.5ntre los pro,lemas tenemos la guerra" la en0ermedad" la 0alta de alimentos. 5n cuanto a losderec$os del niJo" en \0rica 3 so,re todo en -uinea 8ConaVr39" tenemos demasiadas escuelaspero una gran carencia de educacin 3 de enseJan'a" salvo en los colegios privados donde sepuede tener una ,uena educacin 3 una ,uena enseJan'a" pero $ace 0alta una 0uerte suma dedinero.*$ora,ien:nuestrospadressonpo,res3necesitanalimentarnos. Tampocotenemoscentros deportivos donde podr1amos practicar el 0!t,ol" el ,aloncesto o el tenis.Por eso nosotros" los niJos 3 >venes a0ricanos" les pedimos $agan una gran organi'acin e0ica'para \0rica" para permitirnos progresar.Si Lds ven 7ue nos sacri0icamos 3 e=ponemos nuestra vida" es por7ue se su0re demasiado en\0rica. Sin em,argo" 7ueremos estudiar" 3 les pedimos 7ue nos a3uden a estudiar para ser comoLds. en \0rica.5n 0in" les suplicamos mu3 mu3 0uertemente 7ue nos e=cusen por atrevernos a escri,irles estacarta a Lds. grandes persona>es a 7uienes de,emos muc$o respeto. )o olviden 7ue es a Lds. a7uienes de,emos 7ue>arnos de la de,ilidad de nuestra 0uer'a en \0rica. 16#aguine @oita 3 /od% TounVara" muertos de 0r1o en el tren de aterri'a>e de un avin" a los 14 315 aJos. 8Te=to en 5l Pa1s 5.L&&&.DD" p. 2H9. )o vamos a anali'ar este te=to. Iui'. se puedaperci,ir en %l 7ue Bcomo di>o Paulo /reireB eloprimido lleva intro3ectada la imagen del opresor como su ideal $umano" !nico 7ue $a conocido.Se pueden reconocer en el te=to rasgos de la $umildad del Siervo" 3 de la vida entregada" enestecasoporlali,eracindel *0rica...Seacomosea"esete=to impactpro0undamentea laopinin p!,lica $ace unos meses" 3 a$ora $a ca1do 3a en el olvido. Se le olvida tan 0.cilmente poreso 7ue ?. Castells llama la integracin de todos los mensa>es en un modelo cognitivo com!n:reci,imos ese te=to al lado de una noticia so,re *'nar en :ropesa" so,re alg!n partido del 2ar]aoso,reesemonumentoalaestupide'llamadoguerradelasgala=ias... Conseme>antescompaJeros devia>enoesraro7ueelimpactoseae01mero37uenuestra,uenareaccindegenere en algo meramente sentimental. +o 7ue es!s descri,1a como una semilla ,uena" pero7ue cae en tierra 7ue est. so,re roca" 3 le impide crecer 8?t 13"59. *l d1a siguiente" esa noticia 3ano aparece en ning!nperidico 3es como si los a0ricanos $u,ierande>ado de su0rirenormemente.una semilla ,uena" pero 7ue cae en tierra 7ue est. so,re roca" 3 le impide crecerPero"aun sin anali'ar el te=to"es inevita,le 7ue nos evo7ue la denuncia del cuarto Canto de&sa1as: ellos $an cargado con nuestros pecados... Para eso ,asta comparar la carta de #aguine 3/od%" con estos otros datos pu,licados en el mismo peridico 3 en el mismo mes: +os pa1ses m.s ricos recortan su a3uda al Tercer ?undo. ;esde 1DD2" los 21 pa1sesdesarrollados$anrecortadoenun21^sua3udaalospa1sespo,res8de(3"HHHmillonesa4C"HHH9. Como contraste" en slo tres aJos" los mercado 0inancieros $an crecido un GH^. 85n elmismo diario" 14.L&&&.1DDD9. : ,ien: 5n el verano de 1DDD" se $an gastado en 5spaJa (H.HHHmillones de pesetas en 0ic$a>es de 0ut,olistas.*7u1no$a3$ec$osdi0erenciales7uevalgan:todossomos0otocopiasdeunmismomodelo$umano. # no es 7ue tengamos mal cora'n: en ese mismo verano" la niJa a0ricana 7ue unamanode>caer atrav%s delamuralladeCeuta" $i'oposi,le7uesupadre87ueresid1ailegalmente en -i>n9 encontrara tra,a>o" permiso de residencia 3 reencuentro con su $i>a. Perolo 7ue ped1an los dos muc$ac$os guineanos no es solucionar el pro,lema de una niJa" o el su3opropio" sino una especie de plan ?ars$all para \0rica" 7ue evite an%cdotas como las de a7uellacriaturita. # es al llegar a7u1" cuando todos pre0erimos mirar para otro lado. 6esulta inevita,leevocar la 7ue>a de Eelder Camara: si do3 de comer a un po,re me llaman santo< si pregunto por7u% $a3 po,res me llaman comunista.)o ,asta pues con entristecernos. Si se me permite decirlo provocativamente" tam,i%n Eerodesse entristeci cuando le pidieron la ca,e'a del 2autista 8?t 14"D9. Pero un sistema de poder 7ueno 7uer1a perder" le maniat para 7ue no siguiera los ,uenos sentimientos 7ue a!n pod1an ,rotaren %l.Iui'.s esto nos a3ude a preguntarnos por alg!n camino para salir de esa $umanidad adocenada"de esa culturadel pasatiempo3 de la intrascendencia" 7ue tiende a uni0ormarnos a todos sinaparente e>ercicio de violencia alguna" 3 7ue $ace 7ue lo m.s valioso de nuestra $umanidad seconvierta en tormenta 0uga' de verano" o en e01mera e inconcreta 0lor de un d1a.alg!ncaminoparasalirdeesa$umanidadadocenada" deesaculturadelpasatiempo3delaintrascendencia" 7ue tiende a uni0ormarnos a todos 17 6. PARA UNA ESPIRITUALIDAD DEL SERVIDOR;ividiremos este cap1tulo en dos partes. 5n la primera retomaremos lo dic$o so,re lainterpretacin colectiva del Siervo" so,re todo en el Cuarto Canto. 5se reconocimiento de es!sBverdadero Siervo de #a$v%B en los e=cluidos de la tierra" ser. la ,ase para una espiritualidad delservicio. 1. El pue/lo cuci0icado+ae=presindeestesu,t1tuloprocedede&gnacio5llacur1a. #"e0ectivamente" $asidoenCentroam%rica donde m.s se $a intentado esa lectura de los po,res de la tierra como encarnacinmoderna de la 0igura del Siervo de ;ios. Siervos no por7ue el servicio de ;ios consista en esamiseria" sino por7ue ;ios asume su esclavitud como Propia. 5llacur1a 3 on So,rino intentaronmostrar adem.s 8siguiendo el te=to del ;euteroisa1as9 cmo Bpara vergNen'a nuestraB nuestras!nicas posi,ilidades de salvacin vienen de ese pue,lo cruci0icado.*ntes de ellos" en un li,rito 3a 0amoso" Carlos ?esters $i'o una lectura seme>ante de los poemas",uscandoenellosunaespiritualidadparaelmismopue,lo7uesu0resincausa" 3casisinposi,ilidades de luc$ar21.*7u1novamosaconsideraresadireccin. )ospreguntamos7u%suponeparanosotrosesaaceptacindelpue,lo7uesu0recomoencarnacindela0iguradelSiervo8mediadaadem.scristolgicamente9. )ossituamos" noenlapticadelpue,lomismo" sinoenlapticadel;euteroisa1as cu3a o,ra comien'a precisamente con estas pala,ras: Consolad" consolad a mipue,lo" dice vuestro ;ios 8&s 4H"19. SIu% supone este imperativo para un seguidor de es!sT *lmenos estas dos cosas:1.1. (mpliar las fronteras del cora)nCon 0recuencia aparece en los evangelios una 0orma de relacin de es!s con sus parientes 7uepuede malentenderse como una reduccin del a0ecto cuando en realidad signi0ica una ampliacinde los v1nculos: mi madre 3 mis $ermanos son todos los 7ue cumplen la Loluntad de mi padre.Pues ,ien. 5n este conte=to de seguimiento de es!s" imaginemos 7ue" en una escena seme>ante ala de ;avid 3 el pro0eta )at.n" %ste nos propone la siguiente pregunta: suponte 7ue a7uellosmuc$ac$os 7ue murieron en el avin de 2ruselas" o los 7ue !ltimamente $an sido asesinados enTimor" eran $i>os tu3os" o$ermanos tu3os.SCreest!7ue lacomunidadinternacional$a$ec$o lo su0iciente por ellosT ?u3 pro,a,lemente responder1amos 7ue no. # entonces )at.nnos dir1a: QYpues lo eranRZ. *lgo de esto es lo 7ue signi0ica ese ampliar el cora'n" tan t1pico de lallamada de es!s. Si perci,i%ramos esa 0raternidad sentir1amos tam,i%n lo insu0iciente de nuestrarespuesta.:tra cosa es 7ue eso di01cilmente podr. ser o,ra nuestra. Slo podemos de>ar 7ue el 5sp1ritu de;ios va3a $aci%ndolo en nosotros. ;urante el pasado verano una miss de moda protesta,a"entre cctelesmillonarios 3 pasarelasdedes0ile" contra la0altadecora'nde este pa1s 7uea,andonavariosmilesdeanimalescadaverano. )oseleocurr1apreguntarse7u%cora'npuede tener un pa1s 7ue a,andona durante todo el aJo millones de seres $umanos... *s1 somos.181.". *onvertir la suscepti'ilidadCon 0recuencia tam,i%n" las me>ores relaciones $umanas est.n amena'adas por las 0alsas $eridasde nuestra suscepti,ilidad. 4na conducta" una pala,ra 8a veces incluso un gesto o una mirada9 lasleemos como un ata7ue" una traicin" una 0alta de aprecio o una mentira. Todos sa,emos cmoduelen estas $eridas. :lvidamos con 0acilidad 7ue la lectura 7ue 3o do3 a mis propios actos no esnecesariamente la lectura 7ue les da a7u%l 7ue los reci,e. # 7ue la interpretacin con 7ue el otroreci,emisaccionesnoesnecesariamentela7ue3o$u,iera7ueridodarlesal$acerlas. +aimposi,leplenatransparenciadelasrelaciones$umanasdalugaraestasam,igNedadestan0recuentes como insolu,les. Por eso" la interpretacin 7ue a veces damos a las cosas 7ue nos$ieren no pasa de ser una mera $iptesis" 7ui'. posi,le" pero compati,le con otras $iptesis talve' m.s ,en%volas. Pero la evidencia del dolor suple la 0alta de evidencia de los datos 3" a menos7ue$a3a unagran clarividenciapropiao unagran 0e enlaotrapersona"solemosreaccionarsinti%ndonos in>ustamente tratados.YCu.ntos amores 3 cu.ntas amistades 3 cu.ntas relacionesvaliosas $an aca,ado nau0ragando en este escolloZPues ,ien: esta suscepti,ilidad incura,le 87ue" en el 0ondo" ,rota de nuestro deseo inaca,a,le desentirnos 7ueridos 3 valorados9" el 5sp1ritu Santo"cuando nos de>amos tra,a>ar por 5l" no ladestru3e ni la anula" pero s1 la convierte: la convierte sac.ndola de nuestro ego 3 llev.ndola $aciaese siervo de #a$v% 7ue son los condenados de la tierra. Cuando tantas veces" tanine=ora,lemente" serepite7ueunagranparte dela$umanidadsostieneconuninmensosu0rimientolamarc$adel mundo" tenemos plenoderec$oasospec$ar 7ueel mundoest.port.ndose mal con ellos. Iui'. inconscientemente en los inicios. Pero luego de manera culpa,lecuando" aun7ue vemos los e0ectos de nuestro sistema de convivencia" nos negamos a renunciar a%l por las venta>as 7ue nos representa. # $asta nos engaJamos asegurando 7ue tam,i%n es elme>or para ellos. 5sta e=cusa es la 7ue un cristiano de,e rec$a'ar" recordando el cuarto canto del Servidor. Iui'.podemos decir 7ue si ;ios no e=istiera el neoli,eralismo tendr1a ra'n. )o s%. Pero $emos deaJadir 7ue" si ;ios e=iste" la conclusin es otra: le cre1amos castigado 3 $umillado por ;ios"cuando en realidad %l i,a triturado por nuestros cr1menes. : como escri,e ?esters: el mundoest. organi'ado a partir del ego1smo" 3 las le3es son usadas para mantener esta situacin in>usta8p. (D9.5sta suscepti,ilidad convertida suele necesitar pro0etas 7ue llamen nuestra atencin. Cuando estose da" se producen a veces pe7ueJos signos. Pero $a,r. 7ue sa,er 7ue otras veces se producennuevos calvarios. # 7ue incluso esos signos est.n amena'ados por la inercia de las cosas. 8Lalgael e>emplo de cmo prendieron las acampadas a 0avor del HRG" 3 cmo $an aca,ado ca3endo en elolvido" a pesar del vergon'oso incumplimiento por parte del go,ierno" de las promesas $ec$asentonces9.2. +e)idoes del pue/lo cuci0icado".1. +stica del servicio5l primer rasgo 7ue llama la atencin en los cantos del Servidor" es la insistencia en la misin 3vocacin. 5n una versin no e=presamente cre3ente podr1an traducirse esos t%rminos $a,landode una m1stica" entendiendo con esta pala,ra algo 7ue es so,revenido" 7ue se le da a uno"pero7uetienecapacidadparaarrancar unaentregatotal: comounapasin" enel sentidoamorosodelt%rmino. Contrapongolapala,ram1sticaaotrascomoindignacino%tica. 4n19compromiso con el pue,lo cruci0icado meramente %tico" di01cilmente evitar1a el peligro de todaslas morales: 7ue el su>eto las utilice m.s para construirse a s1 mismo 3 a su propia imagen" 7uepara construir el 6eino de ;ios22. 4ncompromiso 7ue ,rotara slo de la indignacin"di01cilmente de>ar1a de con0undir el $am,re de >usticia con la sed de vengan'a. +a vocacin esli,eradora de lavoluntad de poder 87ue $ace al $om,re opresor por7ue los poderes"necesariamente" c$ocan9: a$ora se convierte en voluntad de responder. *l $a,lar de m1stica 8o de vocacin9 aludimos por tanto a una e=periencia de gratuidad. # lagratuidad Bcomo ,ien $a,1a intuido Simone AeilB es $ermana de la ,elle'a. +a voluntad de servirse contrapone a la voluntad de salvar: nadie puede pretender ser salvador de nadie" aun7uetodospodemosa3udarnosunosaotros.# laa3udasuponecontacto" conocimientodirecto"inmediato. 5sto7ueaveces$a0altadoamuc$osmovimientossalvadoreses0undamental:por7ueesenelcontactodondepuedeaca,ardescu,ri%ndosela,elle'aenmediodemuc$adesolacin: como se descu,re una estrella en la noc$e" o como se descu,re la ,elle'a del desiertoso,recogedor" o la ,elle'a del 0uego 87ue" de entrada" asusta9. 5s entonces cuando se pasa deltemor al amor" 7ue tiene muc$as m.s garant1as de perduracin.5sto es lo 7ue da al servicio del pue,lo cruci0icado una radicalidad 7ue la sociedad no entiende.+a inmensa ma3or1a de nuestra sociedad 8incluso de a7uellos 7ue desean ser ,uenos 3 solidarios9optaporvivircomosielmundomarc$araporel,uencamino30uerasu0icientemente,ien"reconociendo por supuesto 0allos" como cosas aisladas 7ue de,en ser me>oradas. 5l servidor de#a$v%parececreer 7ueelmundovaapeor" $umanamente$a,lando" 3aun7uesepuedanreconocer innumera,les virtudes parciales 83" so,re todo"una gran solidaridad annima9. 5staopcin previa suele dividir las opiniones: el 7ue tiene posturas de desautori'acin glo,al suele serdesautori'adoporlasociedada la7uenode>asentirsecmoda. Peroelservidor delpue,locruci0icado no puede aceptar un sistema econmico cu3a voluntad primera no sea erradicar lamiseria. )o transigir. con una sociedad 7ue pre0iere esperar ampar.ndose enel 0alsoargumento de 7ue si seguimos progresando la miseria desaparecer. por s1 sola.".". ,na difcil dial-ctica+lama tam,i%n laatencin" en los tres primeros cantos del Siervo" una di01cil dial%cticaentreto'ude' 3 suavidad" entre 0idelidad 3 gratuidad" o entre radicalidad 3 posi,ilismo. 5se estilo deno apagar la mec$a $umeante ni 7ue,rar la caJa cascada" pero no para de>arlos estar como est.n"sino para reavivarlos 3 reconstruirlos" $asta implantar la >usticia en la tierra. +a ,oca comoespada 3 el rostro de pedernal pero BSsloTB para escuc$ar 3 decir una pala,ra de alivio. +asensacindeinutilidad3degastarseenviento3nada" peroladecisindenovacilarni7ue,rarse...5sta dial%ctica es a,solutamente 0undamental" 3 no es 0.cil elegir los momentos 3 las dosis decada ingrediente. Iui'. puede $a,larse de una radicalidad de 0ines 3 un posi,ilismo de medios 3estilos" pero sin 7ue esto signi0i7ue relegar los 0ines al cielo de las entele7uias< sino m.s ,ien,a>arlosconstantementealatierra" comoreparoescatolgico7ueseconvierteenacicateescatolgico.+o 7ue s1 parece claro es 7ue todo estilo unilinear en este punto sueleaca,arsiendone0asto" comodemuestrain0inidaddevecesnuestra$istoriapasada. #valelapenarecordar 7ue los evangelios aplican e=presamente a la misin de es!s esa 0rase de no apagar lamec$a$umeante" 7uela>erar7u1aeclesi.sticatantoparecedesconocer" ensuo,sesinporerradicar supuestas maldades o $eterodo=ias.Pro,a,lemente" slo el verdadero amor tiene esa e=traJa capacidad dialectica *ntes $emos dic$o207uenosetrata deser salvador del pue,lo" sinodeser servidor. 5l servidor de,er. serperseverante 3 calcular muc$o" pero no es un salvador sino un mendigo de la >usticia. *ll1donde )iet'sc$e dictamin 7ue autnomo 3 moral se e=clu3en23 83 con eso 7ui'. dinamit poradelantadotodos losintentosdeunaverdaderamoralsociallaica9" elcristianocree7uelaautonom1a es precisamente para el servicio" por7ue la li,ertad $umana no es m.s 7ue li,ertadpara amar. ".3. #spiritualidad e historia+os o>os de los ciegos" la prisin de los cautivos" el retorno de las tri,us de &srael o la lu'de las naciones son e=presiones 7ue aluden evidentemente a la $istoria $umana. # constitu3en lamisin del Siervo. )o un mero ap%ndice o derivado de otra misin m.s su,lime. 5l ;ios cristiano es un ;ios de la $istoria. # es curioso 7ue" mientras en la teolog1a sistem.ticase acepta3a el car.cter teo0.nico de la $istoria como un rasgo espec10icamente >udeocristiano"sinem,argoestonose$atraducidoenunaela,oracindelasrelacionesentre$istoria3espiritualidad. 5sta parece relegada a lo aF$istrico" intimista" en una pala,ra espiritualista. # la$istoria es vista como una mera mentira de la 7ue conviene $uir" o como una entidad autnoma"no slo en sus 0uncionamientos sino en su relacin con todo lo re0erente a ;ios. 5llo da lugar Bparodiando a +uteroB a una especie de espiritualidad de los dos reinos./rente a esto" una espiritualidad de la $istoria no tiene por 7u% ser una espiritualidad milenarista"deltriun0ocercano30.cil.2astacon7ueseaunaespiritualidaddeo>osa,iertos. # BporsupuestoBa,iertos noslo0renteanuestrarealidade=terna" sinoa,iertos 0rentealpropiocora'n 3 sus engaJos" 7ue tantas veces nos $acen 0alsear" modi0icar o reconstruir los datos 7uereci,imos" instal.ndonosenunaespeciederealidadvirtual. Eace3aaJos" enun0amosoart1culo so,re espiritualidad" on So,rino $a,la,a de la $onrade' con lo real" como punto departida de toda verdadera espiritualidad25. Tan a,soluta $onrade' con lo real" 7ue puede llevar$asta el !ltimo punto 7ue 7ueremos desarrollar: "... (sumir el fracaso)o slo su posi,ilidad" sino tam,i%n su pro,a,ilidad" aun7ue $a3a 7ue intentar $acer las cosas dela me>or manera posi,le. Cuando a dos disc1pulos 7ue slo pretend1an sentarse uno a su i'7uierda 3 otro a su derec$a"es!s les pregunta irnicamente si son capaces de ,e,er el trago 7ue Ml $a de ,e,er" %stosrespondeninconscientemente7ues18?c1H" 3GF3D9: parecencreer7uesetrataslodeunprecio para con7uistar esos puestos de $onor 8si es 7ue no piensan en ,e,er la copa de triun0ode los poderosos9. )aturalmente" es!s tampoco les pide 7ue asuman Su propio destino 87ue Mlconsidera,a mu3 su3o9" pero s1 7ue se sit!en para mirar la $istoria en el lugar 3 en la ptica delosvencidos" 3asumanlasconsecuenciasdeello. #laprincipalconsecuenciaeselcontarsiempre con estas otras pala,ras" tam,i%n cuidadosamente olvidadas: 5l $om,re puede $o3 d1a $acer un mundo m.s >usto" pero no lo 7uiere de verdad. Su nuevoseJor1o so,re el mundo 3so,re %l mismosirve0recuentemente m.s" de $ec$o" para lae=plotacin de los individuos 3 las colectividades 3 los pue,los 7ue para un reparto e7uitativo delos recursos del planeta" desencadena m.s rupturas 3 divisiones 7ue comunin 3 comunicacinusticias no pueden 3a ser perci,idas como resultado de cierta0atalidad _aJadamos: ni como culpa e=clusiva de las v1ctimas`< se las reconoce m.s ,ien comoo,ra del $om,re 3 de su ego1smo 8Congregacin -eneral 32 de la CompaJ1a de es!s" decreto 4"n. 2G9. 4nacon0irmacindeestaspala,raspodr1aestar enlosdatos 7ued.,amosenelcap1tuloanterior" tomados del mismo diario 3 el mismo mes. )aturalmente" estas pala,ras son todo locontrario de ese leninismo del mercado 7ue" cuando 3a no puede creer en una clase reali'adorade la $istoria" ni en una supuesta vanguardia 7ue posee la verdadera conciencia de esa clase"pro3ecta todos esos desideratums so,re un mecanismo" ciego pero in0ali,le e invisi,le 3 digno deo,ediencia total" para seguir esperando 7ue todo se $ar. mec.nicamente" sin tener 7ue pasar porla di01cil 0igura del Siervo de #a$v% isaiano.+o 7ue ca,e esperar de a7u1 no re7uiere muc$o comentario 3 lo 0ormul B$ace 3a aJos tam,i%nBunpol1ticonorteamericano: alos movimientos li,eracionistas 8sere0er1aalosde*m%rica+atina9" es preciso no slo destro'arlos sino desacreditarlos. )i si7uiera tener la paciencia deesperar 7ue" a lo me>or" 3a se desacreditar.n ellos solos" como ocurri m.s de una ve'.5n estas condiciones" contar con el 0racaso no es ning!n a0.n de amargar la vida. Para m1 Bensinton1a con los cantos del SiervoB la posi,ilidad de 7ue" a pesar de ello" no muera la esperan'adepende de la opcin so,re si la $istoria est. inmersa en la Trascendencia" o no $a3a,solutamente ninguna Trascendencia so,re la $istoria 83 dentro de ella9. UUUConviene terminar recordando 7ue la espiritualidad no lo es todo. Puede ser comparada con uncom,usti,le: es indispensa,le 3 conviene 7ue sea de la me>or calidad. Pero %l slo no decide de laconstruccin del ve$1culo ni de los caminos a seguir.NOTAS 1. Se llama ;euteroisa1as 8o Segundo &sa1as9 a la segunda parte del li,ro de este pro0eta 8cap.4HF559 la cual no parece de la pluma de &saias 8pues est. escrita en la %poca del destierro9" sinode alguno de los disc1pulos de su escuela2. +iteralmente te $e llamado en la >usticia. +a proposicin $e,rea ,: tiene muc$as veces unsentido din.mico" 7ue permitir1a traducirlo como te $e llamado para la >usticia. ?.s pro,a,le7ui'. es la traduccin seg!n la >usticia: indicando 7ue la >usticia del ;ios 7ue llama consiste enelegir a un $om,re del pue,lo" en lugar del poderoso re3 )a,ucodonosor.3. +o pongo con ma3!sculas por7ue el nom,re era para los $e,reos muc$o m.s 7ue un sonidoconvencional: aludealaesenciaolaverdaddel ser. Comosi di>era: a7u1 est. el ;iosverdadero.4. Se discute si estos versos CFD 0orman parte o no del poema. +os mantengo por7ue 0acilitan laestructura conc%ntrica del poema.5. &srael es a7u1 un aJadido" 7ue puede proceder de las discusiones posteriores so,re la identidaddel Siervo. +os te=tos ,1,licos de vocacin de pro0etas 8&sa1as" erem1as" 5'e7uiel" *ms9" son22todos personales.(. Se discute tam,i%n si este verso pertenece al poema o si est. en su sitio. 5n la duda pre0ierode>arlo. G. : redentor. +a pala,ra $e,rea goel alude a a7uel miem,ro de la 0amilia cu3a misin erarescatar a los 0amiliares si alguno de ellos ca1a en esclavitud. 5li>o la traduccin de responsa,lepor7ue me parece 7ue el te=to 7uiere su,ra3ar esa vinculacin casi 0amiliar del SeJor con supue,lo" en la $ora de crisis del Siervo. C. C0. er 15" 1HF1C< er 2H" GFD 3 15F1C< on.s 4"2< 3 5l1as en 1 6e 1D.D. 5l te=to $e,reo de este verso es di01cil de reconstruir. Sigo la versin de +. *lonso Sc$aVel.1H. Tam,i%n se discute si los vv. 1HF11 pertenecen al poema. Se puede prescindir de ellos sinresolver la cuestin" no aportan novedad. *dem.s 0alta en ellos la e=presin ?i SeJor #a$v%7ue introduce las otras estro0as de este Canto.11. 6ecu%rdese7ue" enelprimerCanto" tam,i%nencontramosrasgos7uelodistingu1andenuestra modernidad prometeica. 12. 5sta descripcin parece aludir a lo 7ue ocurr1a con los leprosos en el mundo antiguo. 5n suversin latina" san ernimo tradu>o en el verso siguiente 7uasi leprosum.13. 5n un te=to de Iumran aparece a7u1 la lectura su pue,lo en ve' de mi pue,lo 8RammW enlugar de Rammb9" 7ue 7ui'. resulta m.s clara.14.*sair.5stapala,rasigni0icapropiamentelosricosolos7uese$anenri7uecido. Por elparalelismo con los malvados se ve 7ue su eleccin para a7u1 es pro0undamente intencionada.15. +os >ud1os" o el resto 0iel" o el mismo pro0eta en un plural ma3est.tico" o los paganos...1(. 5soeslo7ue7uieredecirlae=presinelSeJor7uisotriturarle..." 7uelamentalidadantigua no sa,e 0ormular de otra manera.1G. # a 7uien el ;euteroisa1as llama ungido del SeJor 845"19. 1C. Seg!n el pro0eta contempor.neo *geo" el SeJor llama a [oro,a,el siervo m1o 83"249.1D. Lg: el pro0eta como ?ois%s 8;eu 1C"159" el sucesor de ;avid" o el niJo cu3o nacimientoanuncia &s G"14.2H. 4n e>emplo de esta des0iguracin es la versin aramea de &s. 53 conocida como Targum deonat.s. Comien'a as1: Ee a7u1 7ue mi Siervo" 5l ?es1as" triun0ar.. +uego" donde el te=to$e,reo le1a sin 0igura" sin ,elle'a 3 sin aspecto atra3ente la traduccin aramea dice: su aspectono es un aspecto com!n 3 su apariencia ser. la de la santidad. 5n el v. 4 8le cre1amos castigado"$erido por ;ios 3 $umillado9 el Targum traduce: nos tomaron por a'otados" $eridos por ;ios 3a0ligidos. # el v. G 8como cordero llevado al matadero9 lo traduce en: llevar. a la muerte alos m.s ro,ustos de los pue,los...etc. 5l Siervoseconvierte Bseg!nP.-relotB enunapersonalidad su,lime" espl%ndida" agresiva" un campen 7ue toma las armas 3 e>erce un poder23destructivo so,re los enemigos del pue,lo.21. C0. +a misin del pue,lo 7ue su0re" 1DC3.22. SComien'aaocurrirconla%ticalo7ue3asucediconlareliginT:alperder soportesociolgico pasa a ser 83 necesita muc$a m.s9 e=periencia espiritual. Eo3" como consecuenciadelindividualismora,iosodenuestracultura" 3ano$a3soportesocialparaninguna%tica"aun7ue pueda $a,erlo para determinadas acciones de contenido %tico" pero convertidas a$ora enrasgos cculturales 8vg. una solidaridad cde adornoc9" como $a3 actos religioso convertidos 3a enadornos sociales 3 carentes de impulso religioso.23. +a genealog1a de la moral" disert. 2d" nK 2.24. C0. +i,eracin con 5sp1ritu" p. 23ss.FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFe *ristianisme i /ustcia F 6oger de +l!ria 13" HCH1H 2arcelonaTel0: D3 31G 23 3C F /a=: D3 31G 1H D4espinalfredest,.es F ggg.0espinal.com24