los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · pdf filelos congresos de...

88
Raquel Pérez Moreno Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio Urbano Espinosa Ruiz Facultad de Letras y de la Educación Master en Patrimonio (Historia, Cultura y Territorio) 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico

Upload: lekien

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

Los campamentos romanos altoimperiales en el noroestede la Península Ibérica. Introducción a su estudio

Urbano Espinosa Ruiz

Facultad de Letras y de la Educación

Master en Patrimonio (Historia, Cultura y Territorio)

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Page 2: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio, trabajo fin de estudios

de Raquel Pérez Moreno, dirigido por Urbano Espinosa Ruiz (publicado por la Universidadde La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos romanos

altoimperiales en el noroeste

de la Península Ibérica.

Introducción a su estudio

Raquel Pérez Moreno

Trabajo fin de Máster Patrimonio (Historia, Cultura y Territorio)

Tutor: D. Urbano Espinosa Ruiz

Universidad de La Rioja

Curso: 2012-2013

Page 4: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

2

ÍNDICE

1. Índice

2. Introducción

3. Antecedentes

3.1. A. Schulten, la “arqueología filológica” y los primeros estudios.

3.2. El inicio de la investigación arqueológica científica.

3.2.1. La obra de A. García y Bellido.

3.3. Del nacimiento de la Arqueología Militar Romana hasta nuestros días.

3.3.1. Los congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania

3.4. Los campamentos del noroeste peninsular.

3.4.1. Astorga (León)

3.4.2. Los campamentos de Legio (León)

3.4.3. Herrera de Pisuerga (Palencia)

3.4.4. Los campamentos de Rosinos de Vidriales (Zamora)

4. El ejército romano y su estudio.

4.1. 4. 1. Características del ejército romano altoimperial

4.1.1. Fuentes clásicas para el estudio del ejército romano.

4.2 El ejército romano en el noroeste.

4.2.1. Etapas de la historia militar del Alto Imperio en el noroeste peninsular.

4.2.2. Los cuerpos militares en el noroeste peninsular.

4.2.2.1. Legio IIII Macedonica

4.2.2.2. Legio VI Victrix

4.2.2.3. Legio X Gemina

4.2.2.4. Legio VII Gemina

Page 5: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

3

5. Identificación de los recintos.

5.1. Los campamentos en las fuentes clásicas: materiales, forma y evolución

5.2. Metodología.

5.2.1. Elementos de arquitectura militar

5.2.1.1. Legio

- Los campamentos de la legioVI Victrix (León I, II)

- El campamento de la legio VII (León III)

5.2.1.2. Astorga.

5.2.1.3. Rosinos de Vodriales

- El campamento legio X Gemina

- El campamento del ala II Flavia Hispanorum civitum Romanorum

5.2.2. El patrón arqueológico material de carácter militar.

5.2.2.1. El horizonte tardorepublicano.

5.2.2.2. El horizonte augusteo.

- Cerámica

- Numismática

5.2.2.3. El horizonte tiberiano.

- Cerámica

- Numismática

5.2.2.4. El horizonte Claudio-neroniano

- Cerámica

- Numismática

6. Conclusiones.

Page 6: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

4

7. Bibliografía.

ANEXOS

- Índice de imágenes

- Características de las cerámicas encontradas en los yacimientos

- Catálogo de monedas

Page 7: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

5

2. Introducción.

Presento en estas líneas el trabajo fin de Máster de Patrimonio (Historia, Cultura

y Territorio) de la Universidad de La Rioja en curso 2012-2013: “Los campamentos

altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su

estudio.”

Ha sido la primera vez desde que empecé con mis estudios superiores que he

tenido la oportunidad de elaborar un trabajo sobre un tema que realmente dependiese

sólo de mi elección; por eso he decido desarrollar mi TFM sobre el ejército romano,

porque es un tema que me ha apasionado desde siempre y apenas he tenido oportunidad

de trabajarlo durante la licenciatura.

Así, al inicio de este proyecto, allá por el mes de enero, me plantee una serie de

preguntas, y sobre ellas he desarrollado la estructura de este trabajo. ¿Cuáles son

nuestras fuentes principales para el estudio del ejército romano? ¿Qué información nos

proporcionan? ¿Por qué estudiar al ejército romano en el noroeste peninsular? ¿Quiénes

y cómo lo han estudiado? ¿Por qué es necesaria la ubicación de recintos? ¿Para qué

sirve?

Una vez claras las preguntas a las que quería dar respuesta, la metodología que

he aplicado para tratar de resolverla ha sido sencilla: búsqueda exhaustiva de

bibliografía. Sí que es cierto, que en un primer momento me desplacé hacia la provincia

de León para tratar de obtener información más directa, pero muy a mi pesar regrese

con las manos prácticamente vacías. Por eso la búsqueda de información la he llevado a

cabo a través de los archivos de la Biblioteca de La Universidad de La Rioja, de la

Biblioteca de La Rioja, el portal de www.dialnet.es , www.schoolargoogle, y la

biblioteca de la FLUP de la Universidade do Porto.

El primer punto que desarrollé fueron los antecedentes y a partir de aquí ya e

plantee los objetivos a alcanzar. El primero, y si soy sincera el más importante, es el de

realizar un trabajo sobre una temática en la que me siento realmente a gusto y disfrutar

de su elaboración. El segundo, el objetivo académico, obtener toda la información

necesaria para poder en un futuro desarrollar un trabajo más específico sobre esta

temática.

Page 8: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

6

Así la composición del trabajo ha quedado de la siguiente manera: introducción,

antecedentes (he buscado información sobre los estudios de arqueología militar en la

Península, centrándome al final en la historiografía de los campamentos legionarios de

la zona), estudio del ejército romano en el noroeste (fases, legiones y campamentos) y la

identificación de recintos militares (arquitectura militar y materiales) y conclusiones.

Este último punto lo he desarrollado a través del artículo de Ángel Morillo

Cerdán “Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos romanos en

Hispania” de 2008. Es quizás el más importante de todos, ya que una vez revisados los

antecedentes, me percaté de que una de las cosas que aún quedan por estudiar y analizar

en profundidad es la identificación de los asentamientos de las tropas auxiliares

dependientes de las cuatro legiones que se establecieron en el noroeste a partir de las

Guerras Cántabras. Lo que he pretendido realizar es una especie de “guía arqueológica”

que permita, a través de la identificación tanto de estructuras como de materiales,

identificar estos campamentos de las tropas auxiliares, una información que resulta de

extremada importancia para continuar con el estudio del proceso de romanización en la

zona. Aunque he de decir que hay una carencia bastante grave que es que no he podido

contar con suficientes imágenes para ilustrar este último capítulo del trabajo.

Por otro lado he añadido un anexo con el desarrollo de las características de las

distintas producciones cerámicas porque resultaba muy denso para su lectura.

Page 9: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

7

3. Antecedentes

La Arqueología Militar Romana en España ha pasado por varias fases desde sus

inicios, a principios del s. XX de la mano, de Schulten. Previos a los trabajos de

alemán, se han conservado algunos estudios que utilizan las fuentes clásicas como

criterios de localización geográfica de yacimientos. Se trata de los trabajos de De los

Ríos y Ríos sobre Juliobriga de 1889 y de Fernández Guerra sobre Cáceres del mismo

año.

Tras estos primeros estudios, que carecen de toda fiabilidad, se suceden tres

periodos que coinciden básicamente con la orientación científica particular de cada

momento, contando además con la presencia de figuras aisladas que resultaron

trascendentales, como es el caso del propio Schulten o García-Bellido. Hay que destacar

que el interés por determinadas cuestiones, como es el caso de los campamentos de

época republicana, se ha extendido a la largo de varias décadas, mientras que aparecen

puntualmente nuevos temas de investigación. Pero no ha sido hasta momentos mucho

más recientes cuando se han comenzado a realizar trabajos de continuidad en el estudio

de los campamentos militares romanos y se ha producido una completa renovación

metodológica y un gran avance cualitativo en el campo de la Arqueología Militar.1

He de matizar que tradicionalmente se ha presentado a la Arqueología Miliar

Romana en España con un gran retraso respecto a otros países como Alemania o

Inglaterra, donde se han elaborado grandes corpora de campamentos, gracias, también

es verdad, a la presencia de un limes en estos países estable a lo largo de varios siglos,

lo que ha favorecido la conservación de un gran número de asentamientos.

Pero para Morillo y Martín Hernández, este retraso de la investigación española,

más que por una cuestión meramente cuantitativa (hay que recordar que España

conserva el mejor conjunto de recintos militares romanos de época republicana), está

relacionado más bien con una cuestión puramente ideológica. Los dos investigadores

argumentan que la falta de reflexión acerca del proceso de conquista en su vertiente más

militar ha sido debido a la consideración, durante largo tiempo, del ejército romano

como un factor exógeno de carácter claramente imperialista. Los primeros trabajos

1 MORILLO (1991), 140-141.

Page 10: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

8

sobre el ejército romano en Hispania se centraron en algunos de los episodios históricos

considerados como más trascedentes, como las guerras celtibéricas y sertorianas, es

decir que las referencias al largo periodo de la conquista romana de Hispania (218 a.C.-

19 a.C.) consistieron en “simples referencias laudatorias” a la resistencia de los pueblos

prerromanos, con lo que los investigadores se ocuparon básicamente de los

campamentos del periodo republicano, que estaba en relación con las ocupaciones

indígenas precedentes.2

3.1. Schulten3, la “arqueología filológica” y los primeros estudios.

Schulten es uno de los máximos representantes de la arqueología filológica de la

escuela alemana en la Península Ibérica. Entre 1907 y 1918 realiza sus trabajos sobre

los campamentos de Escipión en torno a Numancia y los campamentos de Rinieblas;

posteriormente, durante la década de 1926-1935 se dedica al estudio de otros recintos:

Almazán, Alpanesque, Aguilar, Rosinos de Vidriales y Almenara; y excava, junto a

Paulsen, Cáceres el Viejo. A partir de 1935 abandona prácticamente sus estudios sobre

los campamentos y trabaja en las recopilaciones de fuentes referidas a España, Fontes

Hispaniae Antiquae.4

Las informaciones recogidas en los trabajos de Schulten plantean numerosos

problemas de orden metodológico, ya que por ejemplo en sus excavaciones no tuvo en

cuenta estratigrafías, por lo que se han perdido muchos datos en el ámbito cronológico.

Además, las identificaciones de Schulten se basan principalmente en los textos de las

fuentes clásicas referentes a la conquista de Hispania, por lo que realiza identificaciones

muy aventuradas y poco contrastadas sobre el terreno.5 Por otro lado, cabe destacar en

sus obras la buena calidad de los mapas y reconstrucciones de plantas, alzados y

defensas.

2 MARTÍN HERNÁNDEZ y MORILLO (2005), 177-178.

3 MORILLO (1991), 142. Schulten (1870-1960), erudito alemán muy bien relacionado con las autoridades

del momento en España lo que le sirvió para excavar allí donde deseaba. No era arqueólogo sino buen estudioso de las fuentes antiguas y sólo esporádicamente trabajó con arqueólogos alemanes profesionales. Tras sus primeras excavaciones en Numancia, y ante el rechazo de los investigadores españoles a sus trabajos en la ciudad arévaca, se dedicó a los campamentos levantados por los romanos para su asedio, y ante el éxito de la investigación, decidió dedicarse a todos los testimonios de este tipo de los que tuviera noticia. 4 MORILLO (1991), 142.

5 MARTÍN HERNÁNDEZ y MORILLO (2005), 177-178.

Page 11: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

9

Junto con Schulten, durante la primera mitad del s. XX, encontramos los

estudios de Soler, Numancia: los celtiberos y sus guerras con Roma de 1921, o de

Gómez Santa Cruz, Historia crítica de las guerras de Numancia de 1935. Surgen

además las primeras publicaciones sobre las guerras cántabras, Augustus War in Spain

(26-25 B.C.) de Magie en 1920, y los primeros estudios sobre las murallas de Tarragona

de la mano de D. Pedro de Bosch-Gimpera en 1926 y las de Lugo por Mélida y Alinari

en 1921. Cabe mencionar también el trabajo de Richmond Five town-walls in Hispania

Citerior de 1931, por ser el primer trabajo que se ocupa de las fortificaciones

bajoimperiales.

Hacia mediados del s. XX asistimos al comienzo de las excavaciones

sistemáticas en Ampurias, con los trabajos de Almagro Basch, Ampurias. Historia de la

ciudad y guía de las excavaciones, de 1952 y en Tarraco, destacando los trabajos de

Serra i Vilaró; que aunque se centran en torno al carácter urbano de ambas ciudades

proporcionan datos de interés sobre sus respectivos orígenes.

3.2. El inicio de la investigación arqueológica científica.

Con la llegada de la arqueología moderna, conviven en España a partir de los

años cincuenta del siglo XX varias tendencias. Por un lado, la continuidad de trabajos

entorno a Ampurias y Tarraco, de la mano de, entre otros, Antonio Beltrán; por otro,

una potente corriente de estudios históricos basados en las fuentes encabezada por

García y Bellido y González Echegaray, con interés en la localización de recintos

campamentales. Junto a ellas, el estudio de las fortificaciones urbanas tardorromanas,

encabezado por Balil.

Por otro lado, durante las décadas de los cincuenta y sesenta comienzan a ser

frecuentes las publicaciones de noticias procedentes de excavaciones y prospecciones

como las realizadas en Astorga por Luengo (1955 y 1961), en Pamplona por Mezquiriz

(1958). La mayoría de los trabajos de autores como éstos contienen una bibliografía

bastante completa, suelen incluir dibujos de las piezas más importantes, así como planos

bastante ajustados a la realidad. Hay que mencionar también que es habitual encontrar

en estas obras una identificación histórica más o menos hipotética o justificada.

Ya a finales de los años 60 y durante toda la década posterior se reactiva la

investigación centrada en las ciudades amuralladas bajoimperiales, con trabajos como el

Page 12: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

10

monográfico sobre León de 1970 dirigido por García y Bellido o el de Elorza sobre la

muralla de Iruña a partir de 1972. También cabe destacar el florecimiento de reuniones

y congresos especializados como el Symposium sobre las ciudades de fundación

augustea de 1976 donde se presentan trabajos sobre trazados amurallados y los orígenes

de Astorga, Lugo y Pamplona; o el Bimilenario de Lugo en 1977.

Paralelamente se sigue excavando las ciudades costeras catalanas y se va

desarrollando un creciente interés por los temas derivados de la presencia y conquista

romana cada vez más relacionado con los restos materiales y la arqueología.

Encontramos estudios dedicados específicamente a campamentos militares como es el

caso de Almazán por Garmer y Ortero (1969); Cáceres el Viejo por Beltrán (1973-1974

y 1976); Sasamón por Abasolo (1975) y Rosinos de Vidriales descubierto mediante

fotografía aérea por Martín del Valls y Delibes Castro (1973-1982).6

3.2.1. La obra de García y Bellido.

Antonio García y Bellido (1903-1972) fue realmente el precursor de los estudios

sobre el ejército romano en España. Con base sus estudios de la zona septentrional de la

Península Ibérica, ya en los años cincuenta, apunta a que el papel de las legiones y

unidades auxiliares del ejército romano, con centro en sus asentamientos, fue

fundamental en el proceso de transformación estructural entre el mundo indígena y el

romano; es decir, que los campamentos de estas unidades militares fueron los

principales focos de romanización y latinización de esta zona.7

En 1961 se publica en el Anuario Español de Arqueología “El exercitus

Hispanicus desde Augusto a Vespasiano”8, donde recoge las legiones y las tropas

auxiliares que pasaron por Hispania, indicando sus orígenes, establecimientos, traslados,

etc., prestando mucha atención a los testimonios epigráficos y las fuetes literarias. Este

trabajo está muy bien ilustrado y cuenta con trascripciones.

Realizó intervenciones arqueológicas en Herrera de Pisuerga (Palencia), entre

1960 y 1961, donde se recuperaron un importante conjunto de materiales de cronología

augusto-tiberiana de clara filiación militar; aún así, no llegó a reconocer que Herrera

llegara a ser campamento de la legio IIII Macedónica. Así mismo, García y Bellido

6 MORILLO (1991), 142-145.

7 MARTÍN HERNÁNDEZ y MORILLO (2005), 180.

8 GARCÍA Y BELLIDO (1961), 114-160.

Page 13: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

11

llevó a cabo innumerables intervenciones en León entre 1961 y 1967. Destaca el trabajo

sobre la legio VII Gemina donde se examinan todos los datos con los que se contaba: las

excavaciones en la catedral, las tégulas con sello de la legión, las intervenciones en la

ciudad…9

Estos estudios fueron un gran precedente para investigadores posteriores, como

para Roldán Hervás quien en 1974 publica su monográfico Hispania y el ejército

romano: contribución a la historia social de la España antigua o posteriormente

Lerroux que publica en 1982 El ejército romano y la organización de las provincias

ibéricas desde Augusto hasta la invasión de 409.

3.3. Del nacimiento de la Arqueología Militar Romana hasta nuestros días.

La publicación en 1984 del trabajo de Ulbert "Cáceres el Viejo. Ein

spätrepublikanisches Legionslager in Spanisch-Extremadura" inaugura, gracias a sus

planteamientos teóricos y a la utilización de una metodología arqueológica reconocida

fuera de nuestras fronteras, una fase completamente nueva; por lo que se considera el

auténtico punto de partida de la Arqueología Militar Romana española.

Desde ese momento hasta la actualidad se ha experimentado una renovación en

los planteamientos metodológicos y un avance espectacular dándose un importante

salto cualitativo en el conocimiento de los recintos militares. Aunque por desgracia,

también hay que mencionar que este avance no se ha plasmado en una publicación de

resultados acorde con el esfuerzo realizado.10

Las recientes investigaciones se han realizado principalmente a través de

excavaciones arqueológicas en suelo urbano, encaminándose hacia un doble objetivo.

Por un lado, el estudio de las construcciones y materiales altoimperiales, que son las

mejor documentadas desde punto de vista estructural; y por otro, la identificación y

caracterización arqueológica de los campamentos legionarios de los periodos augusteo y

julio-claudio. Paulatinamente, también han ganado peso los trabajos de identificación

mediante fotografía aérea y prospecciones sistemáticas del terreno. Todas estas

9 BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (2003), 223-224.

10 MARTÍN HERNÁNDEZ y MORILLO (2005), 181-182.

Page 14: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

12

investigaciones han permitido la apertura de nuevas perspectivas sobre la disposición de

las unidades auxiliares y los objetivos principales del ejército en la Península Ibérica.11

3.3.1. Los congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania.

Es importante también detenerme en un breve comentario sobre los encuentros

en los que los investigadores han debatido y puesto sus ideas en común.

En 1998 se celebra el I Congreso Internacional de Arqueología Militar en la

Universidad Internacional SEK de Segovia, cuyas actas se publican en 2002.12

En estas

jornadas destacan los trabajos sobre nuevas localizaciones como las de Andagoste,

Villalazón o los campamentos de asedio de Espina de Gállego; pero sobretodo se

comienza a definir poco a poco de los modelos arquitectónicos propios del asentamiento

militar y de la caracterización de los materiales castrenses. Tras este congreso se crea la

Comisión Científica permanente de Arqueología Militar Romana.

El segundo congreso se lleva a cabo en León en 200413

; se trata de un

monográfico acerca de la producción y abastecimiento en el ámbito militar. De este

congreso surgen avances específicos sobre la fabricación de terra sigillata y lucernas,

objetos metálicos, vítreos, así como, el suministro de moneda al ejército. Además se

presentan novedades acerca de campamentos republicanos como los aragoneses de La

Cabañeta o Segeda.

Por último, entre todos los congresos, citar el XX Congreso Internacional de

estudios sobre la frontera romana se desarrolló en León en septiembre de 2006, bajo la

dirección de Ángel Morillo Cerdán, organizado por la Universidad de León y con el

apoyo de numerosas instituciones científicas. Como fruto nacieron 3 volúmenes donde

se recogen un total de 138 comunicaciones que dan a conocer los más recientes avances

en el conocimiento de la arqueología romana en relación con la defensa y control de las

fronteras del Imperio. Entre los temas tratados en el congreso encontramos los relativos

a las fronteras interiores, al modelo de conquista y ocupación romano, a la ciudad

11

MORILLO (2005), 163-164. 12

MORILLO (Coord.), (2002). 13

MORILLO (Coord.), (2006).

Page 15: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

13

amurallada y las fortificaciones militares en el período tardorromano, al movimiento de

tropas, etc. Recoge estudios por secciones geográficas.14

3.4. Los campamentos legionarios del noroeste peninsular.

Estos recintos, que surgen como consecuencia directa de las guerras cántabras

(29-19 a.C.), presentan especiales problemas de identificación. En su mayoría se

encuentran bajo ciudades actuales lo que dificulta su reconocimiento arqueológico.

Además, es muy habitual que se hayan utilizado materiales perecederos en su

construcción; que sus plantas aún no están regularizadas; y todo esto sin contar con las

condiciones geoclimáticas del norte no son las más adecuadas para su conservación.

A falta de estructuras arquitectónicas, la identificación de estos asentamientos

militares se ha venido realizando tomando como base el registro arqueológico centrado

en los materiales más antiguos de filiación indiscutiblemente militar, como hizo Morillo

en el traajo sobre los campamentos romanos de la Meseta Norte.15

Muy importante

también el estudio comparativo de estos materiales guía con los encontrados en los

campamentos alemanes más antiguos como Haltern, Oberaden, o Vetera.16

A finales de los años 90 del siglo pasado se comenzaron a identificar

arqueológicamente los primeros campamentos asociados directamente con las guerras

cántabras. Fue Peralta, quien en 1996 localizó un campo de operaciones militares

compuesto por varios campamentos de campaña que controlan el camino natural que

lleva desde el interior hacia la costa, situados en la Cordillera Cantábrica en torno al

castro indígena La Espina del Gállego.17

A pesar de trabajos como éste, aun sigue pendiente una publicación sistemática

de las estructuras constructivas y materiales utilizados en los campamentos surgidos en

este periodo, así como el determinar su cronología exacta, las identificaciones

tipológicas y la funcionalidad específica de cada caso. Sin embargo, los trabajos

continúan y poco a poco se va ampliando el mapa de establecimientos militares en el

noroeste. Recientemente, en 2011 un grupo de investigadores de la ciudad de León

14

MORILLO (Coord.), (2009). 15

MORILLO (1996), 77-84 16

MORILLO (2005), 170. 17

PERALTA, E. (1999), 195-212.

Page 16: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

14

localizan un nuevo emplazamiento gracias a la fotografía aérea cerca de Huerga de

Frailes.18

Por último me gustaría mencionar que de entre las revistas especializadas, cabe

destacar Lancia, impulsada desde la Universidad de León, que aún hoy en día continúa

publicando artículos sobre la presencia romana en el noroeste peninsular.

3.4.1 Astorga (León)

Astorga cuenta con una amplia historiografía en lo referente a hallazgos de

época romana en su subsuelo. Nos podemos remontar hasta el s. XVI, pero hay que

esperar hasta los años cuarenta del s. XX a que se lleven a cabo las primeras

intervenciones arqueológicas. Las realizó el erudito local Luengo, quien, entre otros

hallazgos, describe y fecha la red de cloacas. A él se le debe la idea del origen de la

ciudad sobre un núcleo indígena; teoría que se mantuvo hasta bien entrado el s. XX.

Las excavaciones sistemáticas en Astorga no se iniciaron hasta mediados de los

ochenta del siglo pasado, impulsadas por García Marcos y Vidal Encinas y continuadas

por, entre otros, González Fernández y Burón Álvarez. Hay que señalar que el

crecimiento urbanístico, sin control alguno desde los años sesenta, supuso la destrucción

de importantes restos arqueológicos.

A pesar de los planteamientos de Luengo, el origen militar de Asturica Augusta

era un hecho comúnmente aceptado por los historiadores debido a un pasaje de Floro

que alude a la bajada de indígenas al llano y su establecimiento en un antiguo

campamento augusteo (Epitoma Rei Militaris II, 33, 59-69), hecho que narra

inmediatamente después de la toma de Lancia; pero sobre todo, debido a la presencia de

epígrafes funerarios de la legio X Gemina reutilizados como parte de la muralla de la

ciudad. La constatación arqueológica llega entre 1993 y 1995 en la excavación del solar

nº 21 del Paseo Blanco de Cela donde se identifican dos fosos excavados en el nivel

geológico, que confirmaron la existencia de un asentamiento castrense en Asturica.19

Muchos de los aspectos derivados de las intervenciones arqueológicas en

Astorga se han enmarcado en el Proyecto Inventario, estudio e investigación de

18

MENÉNDEZ, A., et alii. (2011), 32-35. 19

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, (1998), 1023.

Page 17: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

15

materiales arqueológicos hallados en excavaciones de Astorga (León), coordinado por

Mª Teresa Amaré Tafalla.20

3.4.2. Los campamentos de Legio (León)

La primera recopilación de noticias arqueológicas de León data de finales del s.

XVIII y se la debemos al Padre Manuel Risco, quien estableció una relación directa

entre León y la legio VII gemina, apuntando además el trazado campamental y el origen

romano de la muralla.

El siglo XIX fue muy activo en cuanto a hallazgos arqueológicos se refiere. En

1869 se funda el Museo Arqueológico de León, donde se fueron depositando los objetos

arqueológicos recogidos por la Comisión Provincial de Monumentos, así como la gran

colección epigráfica procedente en su mayoría de los derribos que se iban realizando en

la muralla. En 1875 queda al descubierto un tramo de acueducto. Pero lo más

sobresaliente fue la restauración de la catedral llevaba a cabo entre 1884 y 1888 por el

arquitecto De los Ríos que sacó a la luz un conjunto termal. Ya en el siglo XX contamos

con la fundamental obra de Gómez-Moreno, Catálogo Monumental de la Provincia de

León, que contiene una exhaustiva recopilación de los restos romanos de la capital

leonesa, haciendo hincapié en los epigráficos.

Las primeras intervenciones arqueológicas modernas las llevó a cabo García y

Bellido entre 1961 y 1967; es él quien apunta por primera vez una ocupación romana

anterior a la legio VII gemina, la de la legio VI Victrix. Los resultados de sus estudios se

publicaron en 1968 con motivo de la celebración del XIX aniversario de la fundación de

la legio VII gemina.21

Tras este congreso, hasta bien entrado los años ochenta, las actividades

arqueológicas cesan casi por completo. Tras la asunción de las competencias sobre

patrimonio de la Comunidad Autónoma por parte del Ayuntamiento de León en 1985, la

actividad arqueológica ha ido proliferando con excavaciones en distintos solares, lo que

ha generado un volumen enorme de información que ha permitido renovar por completo

la visión histórica del pasado de la ciudad.22

Paulatinamente se van publicando las

20

AMARÉ, Mª T., et alii. (2006), 91-108. 21

GARCÍAY BELLIDO, (1970) 22

MORILLO, y GARCÍA MARCOS, (2006), 225-243.

Page 18: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

16

nuevas aportaciones de la mano de investigadores como Amaré Tafalla, Aurrecoechea o

Campomanes Alvaredo.

3.4.3. Herrera de Pisuerga (Palencia)

Contamos con referencias puntuales sobre el hallazgo de lápidas y miliarios en

las cercanías de Herrera desde el s.XVI, pero la investigación arqueológica propiamente

dicha comienza en 1931-1932 cuando se excavó su necrópolis visigoda. Durante los

siguientes años se produjeron hallazgos aislados, pero será García y Bellido quien dará,

a principios de los sesenta del siglo pasado, el impulso definitivo con dos campañas

estivales cuyo objetivo fue la determinación de estratos de época romana.23

De entre la

riqueza de materiales destaca la proliferación de materiales cerámicos, sobre todo las

producciones de L. Terentius y una tessera hospitalis fechada en el 14 a.C.

Fig. 1. Tessera Hospitalis de Herrera de Pisuerga (Palencia)

ILLÁRREGUI (2010), 19.

El primero en considerar la identificación del yacimiento de Herrera con el

campamento de la Legio IIII Macedonica fue Rodríguez Colmenero en 1979; pero la

confirmación definitiva, después de un largo debate historiográfico basado

principalmente en fuentes epigráficas y literarias, llega de la mano de Pérez González e

Illárregui, quienes desde 1983 han realizado excavaciones sistemáticas en numerosos

puntos del casco urbano y sus inmediaciones. A pesar de estos trabajos, las únicas

monografías publicadas se refieren a la terra sigillata24

y lucernas.25

Así mismo,

contamos con varios trabajos que abordan diversos aspectos relativos a la problemática

23

GARCÍA Y BELLIDO et alii. (1961), 21-120. 24

PÉREZ GONZÁLEZ (1989) 25

MORILLO (1992b)

Page 19: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

17

del yacimiento desde una perspectiva histórico-arqueológica, como son los trabajos de

Fernández Ibáñez y de los propios Pérez González e Illárregui.

Tras estos estudios, la evidencia material no deja lugar a dudas, no sólo de la

presencia de la legión, sino también del posterior asentamiento de cuerpos auxiliares, el

ala Parthorum y la cohors I Gallica. Así en la actualidad podemos hablar de una

secuencia evolutiva que abarca desde finales de las guerras cántabras hasta el s. II d.C.26

3.4.4. Los campamentos de Rosinos de Vidriales (Zamora)

Tenemos noticias de este enclave, conocido como “La Cerca”, gracias a autores

como Miñano, Saavedra o Fernadez Douro, ya desde finales del s.XIX. En la década de

1920, Gómez Moreno en el Catálogo monumental de la provincia de Zamora relaciona

este lugar con Petavonium, un núcleo de población situado a lo largo de la Via XVII, y

propone el origen militar del mismo, planteando así mismo que el recinto de “La Cerca”

hubiese podido albergar a la Legio X Gemina, como apuntaban las inscripciones

halladas en sus inmediaciones.

Durante la década de 1960, nuevos hallazgos vinieron a incidir sobre la

importancia del asentamiento, pero a la vez arrojaban nuevas incógnitas sobre el

contingente militar que lo ocupó, ya que aparecieron epígrafes vinculados a la Cohors

IIII Gallorum. Las publicaciones de Vigil sobre el ala II flavia (1961) y de García y

Bellido sobre el ejército Hispánico (1961), así como el trabajo del ingeniero

Loewinsohn, centrado en el trazado de la Via XVII, supusieron una aportación decisiva

para la definitiva ubicación de esta unidad de caballería en el interior de “La Cerca”. Sin

embargo, aún quedaba por esclarecer cual fue el papel de la Legio X Gemina en este

entorno.

En los años 70, agotados en buena medida los datos extraíbles del yacimiento,

los profesores Martín Vals y Delibes Castro, de la Universidad de Valladolid,

desarrollan una nueva dinámica de estudio basada principalmente en el trabajo de

campo, cuyos frutos se vieron recogidos en diversas publicaciones recogidas bajo el

epígrafe Hallazgos arqueológicos de la provincia de Zamora, tras los que publicaron la

26

GÓMEZ BARRIERO (2008), 140.

Page 20: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

18

monografía Sobre los campamentos de Petavonium, en la que se desarrolla la idea de

“dos unidades auxiliares y un solo campamento” basada en la interpretación de

fotografía aéreas. Se fotografió el campamento en distintas épocas del año y en diversas

condiciones ambientales, gracias a lo cual se logró reconocer un segundo recinto, más

grande, que se evidenciaba bajo el ya conocido, y capaz de albergar a una legión.

Tras este gran descubrimiento, se llevaron a cabo una serie de excavaciones, en

su mayoría de urgencia, que exhumaron el perímetro murado exterior del campamento

del ala II flavia y diversas zonas del interior del mismo. Tras la compra del terreno por

la Junta de Castilla y León en 1986, comienzan, tres años más tarde, las campañas de

excavación sistemáticas cuya atención se centra en el recinto del ala. 27

La zona que

ocupó la legión sólo ha sido objeto de algún sondeo esporádico.

27

CARRETERO y ROMERO (1996).

Page 21: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

19

4. El ejército romano y su estudio

4. 1. Características del ejército romano altomperial

El ejército ciudadano republicano estaba dirigido por generales que aplicaban su

propia idiosincrasia a la dirección de las campañas militares y que tenían una visión

cronológica limitada a su mandato anual. Desde el punto de vista de la táctica militar,

las tropas se movían continuamente sobre el terreno para conquistar y someter tribus u

oppida mediante asedio o conquista por asalto, estableciendo y abandonando diferentes

campamentos durante la campaña veraniega para volver a sus cuarteles de invierno para

el armilustrium que tenía lugar el 19 de octubre.28

La llegada de Augusto supuso una transformación radical en el ejército ya que

pasó a ser profesional pagado y dirigido directamente por el emperador. Una de las

principales diferencias respecto al ejército republicano residía en que se trataba de un

ejército permanente sostenido tanto en tiempo de guerra como de paz.

Este ejército profesional fue sometido a una preparación intensiva en aspectos

tanto de orden militar (construir/deshacer fortificaciones, diseñar y construir vías,

mejor/adaptación/reparación armas y herramientas, etc.) como de orden civil

(construcción de templos, edificios públicos, arcos del triunfo, puentes canales,

acueductos, minas, viñedos, etc.).

Los efectivos y cuerpos militares los componían: la legión (número y nombre,

epíteto honorífico), cada una con 5000 milites y los auxilia: alas (caballería) y cohortes

(infantería), de quingenarie (500) o bien militarie (1000); además de la guarnición de

Roma y cohortes pretorianas.

Durante el alto imperio el ejército desempeñó un doble papel. Por un lado,

estaba dispuesto a lo largo de las fronteras (Rin, Danubio, Britania, Oriente, Egipto,

África), por otro, su actividad se desplegó en algunas provincias ya pacificadas del

interior con el objetivo de controlar territorio y recursos, como fue el caso del noroeste

de Hispania.29

4.1.1. Fuentes clásicas para el estudio del ejército romano.

28

MORILLO (2008), 74-77. 29

PÉREZ GONZÁLEZ (2004), 15-16.

Page 22: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

20

Grosso modo contamos con dos tipos; por un lado tenemos a autores como

Tácito, Suetonio, César, Veleyo, Patérculo, Dion Casio, Vegecio, Polibio, Higinio,

Arrariano, Flavio Josefo o Vitubio, cuya lectura es fundamental para contrastar visiones

sobre distintos actos y épocas del ejército romano; por otro, los documentos jurídicos

que nos aportan datos sobre vidas y carreras militares.30

El análisis de los textos clásicos es una fuente de importancia para el

conocimiento de las características constructivas y ubicación de los campamentos. La

mayor parte de las citas describen de forma minuciosa las técnicas de castramentación;

no ocurre lo mismo con las localizaciones geográficas, ya que muchas veces aparecen

en un sentido muy amplio y sin datos concretos. Los textos más completos sobre los

campamentos son un pasaje de las Historias de Polibio (VI, 28,10 a VI, 42,6) de la

segunda mitad del s. II a.C., y De Metatione Castrorum, obra de Higinio, redactada en

la primeras décadas del s. II d.C.

Para la Península ibérica, las fuentes escritas proporcionan datos sobre la

localización y disposición interna de los campamentos, aunque, sin embargo, en su

mayoría no son referencias detalladas, sino puntales y poco precisa. Tan sólo en algunos

casos concretos, como el de Numancia, se hace hincapié en aspectos concretos del

emplazamiento y de la edilicia castrense. Los datos que nos proporcionan estas fuentes

muestran un reparte muy irregular de los recintos militares en la Península, ya que

aparecen concentrados, durante la Hispania republicana, en la Submeseta Norte y

Extremadura.31

Los autores clásicos que más noticas aportan sobre el ejército romano en

Hispania son: Polibio, Historias; Tito Livio, Ad Urbe Condita y Pericochae; Apiano,

Iberia; Frontino, Stragemata; Plutarco, Vidas paralelas, Tiberio; Salustio, Historiarum

Reliquiae. Más concretamente, para la etapa de conquista del noroeste peninsular

tenemos a Floro, Epitome Gestae Romanae; Orosio, Historiae Adeversus paganos;

Estrabón, Iberia. Aunque hay que mencionar que estos testimonios no nos aportan

información sobre la ubicación exacta de los cuerpos militares durante la contienda.

Floro y Orosio relatan que Augusto se estableció “cerca” de Sasanón; y Estabón recoge

que Tiberio siguiendo las pautas de Augusto reordena los cuerpos militares y establece

30

PÉREZ GONZÁLEZ, (2004), 16-24 31

MORILLO (1993), 379-395.

Page 23: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

21

un legado con dos legiones (Xª y VIª) y otro legado al mando de una legión (IVª)

cubriendo la zona que se extiende entre los astures y los Pirineos.32

Las citas que contiene algún dato sobre los recintos campamentales en época

imperial en la Península Ibérica son escasísimas. Las referencias al campamento de la

legio VII Gemina en León y los datos de la Notitia Dignitatum en el s. IV, son las únicas

excepciones.33

Probablemente este hecho se deba a la prolongada ausencia de grandes

acontecimientos militares en suelo peninsular.

4. 2. El ejército romano en el noroeste peninsular.

La importancia del estudio del ejército romano en el noroeste peninsular reside

no sólo en los diversos aspectos que rodean al conocimiento intrínseco de las

características propias del ejército hispánico durante la etapa altoimperial en éste área,

sino que el estudio de su despliegue y actividad resulta de suma importancia a la hora de

valorar el proceso de desarrollo este territorio dentro de las estructuras sociales,

políticas, administrativas y económicas del Imperio.34

Es decir, que el papel del ejército

resultó clave ya que se manifestó como instrumento decisivo a la hora de articular un

territorio muy alejado del “modo de vida romano”, desempeñando funciones que

superarían con creces sus deberes estrictamente militares.

En el año 27 a.C., Augusto, después de la repartición de las provincias

hispánicas entre senatoriales e imperiales, comienza la pacificación definitiva del

noroeste peninsular, dentro de un plan global de estabilización de las fronteras del

Imperio. Fue Agripa quien en el año 19 a.C. puso fin de manera efectiva la contienda

derivada de este plan, conocida como “La Guerras Cántaras”, y fue entonces cuando

comenzaron a gestarse las posibles soluciones para la vertebración del territorio.35

Así, el fin de la guerra contra los pueblos del noroeste peninsular supuso el

inicio de una nueva etapa consistente en la creación y articulación de un complejo

operativo militar tendente a otorgar a este territorio de estabilidad, ya que se encontraba

en estado precario. Augusto, o quizás Agripa, van a idear una estrategia encaminado no

sólo a evitar posibles episodios bélicos, sino también para aprovechar los recursos

32

PÉREZ GONZÁLEZ (1998), 545-54 33

MORILLO (1993), 383. 34

CARRETERO (1999), 143-144. 35

RODÁ (2007), 55-56

Page 24: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

22

humanos y económicos existentes en el territorio. Este plan va a consistir en la creación

de una serie de bases militares permanentes desde las que efectuar un control efectivo

del noroeste y dar cobertura a la incipiente administración romana en su integración

dentro del organigrama del Imperio.36

El control del territorio fue una realidad palpable

ya en época flavia que es cuando podríamos afirmar que la administración conventual

estaría plenamente consolidada.

Fig. 2. Campamentos romanos del Noroeste peninsular reconocidos por la bibliografía hasta

2011. MENÉNDEZ,, et alii. (2011), 145

Desde sus bases el ejército actuó no sólo como ejército de ocupación, sino como

estructura organizativa que favorecía la integración su integración del mundo indígena,

mediante, por ejemplo, la participación de estos pueblos en los cuerpos auxiliares

destinados a las fronteras renanas y danubiana. La epigrafía muestra en su onomástica

soldados galaicos y astures que sirvieron como auxiliares en el siglo I d.C., como es el

caso del cognomen Reburrus y su derivado Reburrinus-Reburrinius.37

36

CARRETERO y ROMERO (2004), 219 37

PITILLAS (2006), 21-34

Page 25: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

23

4.2.1. Etapas de la historia militar del Alto Imperio en el noroeste peninsular.

a) Los años de anexión del territorio noroccidental hispano (19-15 a.C. a 20

d.C.), en la que el ejército romano de conquista se va reduciendo paulatinamente, dando

paso, poco a poco, a una desmilitarización de las legiones participantes en las guerras,

así como, al asentamiento definitivo de las restantes en los que serán sus campamentos

estables definitivos;

b) La consolidación de las formas de vida romanas en la zona (años 20 a 68);

c) Entre el ejército del período de los julio-claudios y el flavio-antoninos,

contamos con un intervalo de menos de 2 años (del 68 al 70), en el que las

características del ejército de Augusto se verían alteradas sustancialmente por los

avatares político-militares que entrañaría el conocido como “año de los 4 emperadores”;

d) La fase de la dinastía de los Flavios, incluido Nerva (años 70 a 98), momento

en que el ejército romano establecido en suelo hispano experimentará algunos cambios

con respecto, no sólo a su número, sino también en relación con el sistema de

enrolamiento de sus componentes, a lo que sin duda contribuiría en gran medida la

política general de Vespasiano, encaminada tanto al desarrollo del sistema urbano como

al aprovechamiento de los recursos económicos del Norte peninsular;

e) Durante el s. II (años 98 a 193), nos encontramos con un ejército permanente

en una Hispania pacificada, en la que la actividad desplegada por sus componentes

(vexillationes de la legio VII Gemina y/o de las tropas auxiliares dependientes de ella) se

vincula más con aspectos civiles (actividades mineras, construcción, reparación de

calzadas...) que estrictamente militares.38

4.2. 2. Los cuerpos militares en el noroeste peninsular.

Las fuentes escritas no nos aportan mucha información sobre las legiones que

tomaron parte en las Guerras Cántabras. Pero gracias a documentos numismáticos y

epigráficos podemos deducir que en ella participaron siete legiones. Las monedas con

insignias legionarias pertenecientes a los veteranos deducidos en las colonias fundadas

por Augusto en Hispania (Dion Casio 53, 28, 1) nos aportan datos sobre las legiones y

las ciudades:

38

SANTOS (2004-2005), 240

Page 26: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

24

- legio I ¿Augusta?, Acci (Guadix).

- Legio II Augusta, Acci (Guadix).

- Legio IIII Macedonica, Caesar Augusta (Zaragoza).

- Legio V Alaudae, Emerita Augusta (Mérida).

- Legio VI Victrix, Caesar Augusta (Zaragoza).

- Legio X Gemina, Emerita Augusta (Mérida) y Caesar Augusta (Zaragoza).

Acuñaciones de Carthago Nova, Ilici, Italica y Corduba, presentan también

emblemas legionarios, pero no se pueden adjudicar con seguridad a legiones

determinadas. A estas seis legiones que se decucen por las monedas habría que añadir

aún una séptima, la legio VIIII Macedonica, a principios del principado de Augusto y

luego, llamada Hispaniensis o Hispana, deduciendose de este apelativo que estuvo

también en las Guerras Cántabras.39

Fig. 3 Dupodio de época de Tiberio (31-32 d. C.) con las insignias y la mención de las legiones de

las que procedían los veteranos que fundaron Caesar Augusta. (Zaragoza)

http://www.catedu.es/aragonromano/mucesaug.htm (9/07/2013)

Tras la partida de la mayoría de las unidades militares participantes hacia nuevos

escenarios bélicos en las fronteras septentrionales del Imperio, las restantes se

estacionan en acantonamientos fijos dispuestos como un cordón defensivo a lo largo de

la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y el piedemonte oriental de los

39

García y Bellido (1961), 114-115

Page 27: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

25

Montes de León. Los campamentos legionarios de la legio IIII Macedonica en Herrera

de Pisuerga, de la legio VI Victrix en León y de la legio X Gemina en Astorga y

posteriormente, en Rosinos de Vidriales, constituyen las principales bases operativas

dentro de una franja de territorio militarizado semejante a un limes, que anticipa la

estrategia aplicada años más tarde en las campañas desarrolladas en las fronteras

septentrionales del Imperio.40

También sabemos de un número indeterminado de

unidades auxiliares, entre las que cabría citar la cohors III Tracum equitania, la cohors

IIII Gallorun, el ala II Gallorum Sebosiana y, quizás, el ala II Tracum, el ala Tautorum

Victrix c. R. o el ala I Gigurrorum.41

Estrabón nos explica cómo se repartió la administración del territorio hispano

tras la guerra:

“Ahora que las provincias han sido asignadas unas al pueblo y al Senado, otras al

emperador, la Bética fue entregada al pueblo (romano) y se le envía un pretor con

un cuestor y un legado; su límite oriental se ha fijado en las cercanías de Cástulo.

El resto pertenece al emperador; éste envía dos legados, uno pretorio y el otro

consular: el pretorio con un legado gobierna la Lusitania, que limita con Bética y se

extiende hasta el Duero y su desembocadura; esta región conserva en la actualidad

el mismo nombre y en ella se encuentra la ciudad de Emerita.

La parte restante de Hispania, y la mayor, está regida por el legado consular, que

dispone de un ejército considerable, compuesto por 3 legiones, y tiene a sus

órdenes 3 legados, de los cuales uno, con dos legiones, guarnece toda la región del

Norte de Duero, llamada antes Lusitania y ahora Callaecia.

Añádase a ésta la parte septentrional con los astures y los cántabros; por el país de

los astures discurre el río Melsos, y a escasa distancia de él se encuentra la ciudad

de Noega; un estuario cercano separa a los astures de los cántabros. La región que

se extiende desde allí hasta los Pirineos la gobierna el segundo legado con otra

legión.

El tercer legado administra la parte interior, que abarca los pueblos llamados ya

togados, como si dijéramos pacificados y que han adoptado, junto con la toga, la

40

MORILLO (2006), 40 41

CARRETERO y ROMERO (2004), 219

Page 28: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

26

civilización y las formas de vida itálicas; son éstos los celtíberos y los que habitan a

ambos lados del Ebro hasta el mar”42

Uno de los tres legados de rango pretoriano, el que tenía asignada la Callaecia-

Asturia contaba con dos cuerpos de tropas (legio VI Victrix y legio X Gemina); el legado

de la segunda zona que se correspondería grosso modo con Cantabria contaba con una

(legio IIII Macedonica) y el distrito restante estaría desprovisto de tropas. La presencia

de dos contingentes legionarios Callaecia-Asturia sería verosímil debido a la

proximidad en el tiempo de las guerras y la participación de cántabros, astures y

galaicos en la misma, pero también a imperativos de índole económica, debido a su

enorme riqueza minera.43

A comienzos del reinado de Tiberio, a pesar de la continuidad básica de la

política diseñada por Augusto, se acomete una profunda reorganización militar, que

coincide con la estabilización de las tropas romanas a lo largo de la frontera renano-

danubiana y con el inicio de las explotaciones auríferas a gran escala. Dichas

transformaciones se manifiestan en la profunda remodelación interna sufrida en este

momento por los campamentos de la legio IIII Macedonica en Herrera y de la legio VI

Victrix en León. En ambos casos se observa la sustitución de estructuras constructivas

más frágiles y perecederas por otras más sólidas, a través de lo que se percibe una

voluntad de consolidación de la presencia militar en dichos asentamientos. Por otro

lado, la legio X abandona su acantonamiento de Astorga y se traslada a su nuevo

emplazamiento en Rosinos de Vidriales en torno al 15 d. C. Sobre el lugar de los

antiguos castra se fundará la ciudad de Asturica Augusta, capital del conventus Asturum

y primer núcleo civil de importancia en la región septentrional.44

Será la motivación económica la que hará que se mantengan estacionadas en la

zona durante varias décadas a estas unidades, puesto que hasta el año 63 d.C. no saldría

del mismo la legio X Gemina, permaneciendo como única tropa de guarnición la VI

Victrix hasta ser reemplazada por la legio VII Gemina, acuartelada durante el Alto y

Bajo Imperio en el campamento que dará origen a la ciudad de León.

42

Estrabón, Geografía 3.4.20. 43

SANTOS (2004-2005), 241-242 44

MORILLO (2006), 52

Page 29: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

27

4.2.2.1. La legio IIII Macedonica

Es probablemente la IIII de César y los Triunviros45

y la primera unidad

legionaria en asentarse de forma permanente en la zona (20/25 a.C.), en Herrera de

Pisuerga (Palencia), y la primera en partir hacia la frontera del Rin (39-40 d.C.) Una vez

finalizados los enfrentamientos bélicos en el noroeste peninsular este cuerpo legionario

acamparía en territorio ibérico formando parte de las tropas de ocupación: quedaría

estacionado en la zona del frente cántabro, donde, una vez pacificada la región, tendría

su campamento, entre, aproximadamente, el 20/1513 a.C., en Segisama Iulia; tras lo que

se traslada al campamento de Herrera.

Fig. 4. Recipiente de terra sigillata

itálica de tradición local firmada por L.

Terentivs de la legio IIII Macedonica

hallado en Herrera de Pisuerga (Palencia).

MORILLO (2008b), 270

Tradicionalmente se ha identificado a Herrera de Pisuerga con Pisoraca, cuidad

turmoga mencionada por Ptolomeo como Sisaraca (Geographica 2.6.51) y por el

Ravennate como Pistoraca (318.13). No obstante, la ciudad romana de Pisoraca surgió

como un núcleo urbano surgido de las cannabae legionarias tras la partida de la legio III

macedonica. La ciudad indígena, más tarde romanizada, no se encontraba en el mismo

solar que el emplazamiento legionario, aunque sin duda se encontraba en sus cercanías.

Esta localidad palentina se sitúa en una posición estratégica clave, controlando la

principal vía de entrada desde el interior de la submeseta norte a la antecordillera

45

GARCÍA y BELLIDO (1961), 119

Page 30: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

28

cantábrica (montes palentinos), en el interfluvium del Pisuerga-Burejo, un enclave

idóneo para sofocar adecuadamente cualquier hipotético levantamiento.46

El recinto militar se ubicó en la zona oriental del actual casco urbano de Herrera,

desbordándolo ampliamente hacia el sur, aunque no sabemos exactamente cuál sería su

planimetría. El horizonte militar augusteo-tiberiano permite distinguir varias fases en

atención a la composición del registro estratigráfico. Dichas etapas se encuentran

avaladas desde el punto de vista constructivo en los contubernia y las calles

documentadas arqueológicamente. Coetáneamente, se desarrollaría el asentamiento

civil en las cannabae, al otro lado del río Burejo.47

Por desgracia es prácticamente nula la información que poseemos acerca de las

características de su recinto y de las estructuras ocupacionales, aunque, por otro lado,

contamos con abundante documentación sobre los distintos tipos de materiales

arqueológicos y gracias a ella se ha avanzado en el conocimiento de los diversos

aspectos de la ocupación militar del enclave48

, como es su secuencia evolutiva, desde

finales de las guerras cántabras hasta el s. II d.C.

Las evidencias de la ocupación por parte de la Legio IIII Macedonica proceden

de dos tipos de yacimientos: por un lado los de la Chorquilla, San Millán y Ermita que

corresponden a espacios de desechos; por otro los de Cuartel I y II que se trata de

contextos habitacionales. Los materiales encontrados se caracterizan por las marcas

radiales, las primeras producciones de sigillatas itálicas lisas y numerario de último

tercio del s. I. a.C. Las estructuras asociadas serian de madera ya que en los niveles

fundacionales de Cuartel I y II se localizan estructuras negativas que marcan las

improntas de estructuras de barracones de madera con una orientación Oeste-Este

alineadas en un eje Sur-Norte.

Entre las tareas de este cuerpo legionario se hallarían las de contribuir a la

recaudación de los impuestos, así como la de dirigir las levas de los reclutas destinados

a formar parte de las tropas auxiliares que dependían de él. Con el fín de poder cumplir

todos estos objetivos se ha llegado a pensar que un destacamento de la misma estaría

acuartelado en el antiguo campamento de la legión II Augusta, en Iuliobriga. En este

46

PITILLAS (2007), 118. 47

GÓMEZ BARRIERO (2008), 140-141 48

CARRETERO (1999), 148

Page 31: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

29

mismo contexto, algunos de los militares de la legión IIII Macedónica estarían

destacados hacia el suroeste de la Península, en la región minera de Sierra Morena (en

los alrededores de Nertobriga), sin duda para contribuir al aprovechamiento de los

recursos económicos de la zona.49

Fig. 5. Sectores arqueológicos de Herrera de Pisuerga (Palencia). GÓMEZ BARRIERO, (2008), 140

Tras la marcha de la legio y, posiblemente por un breve espacio de tiempo, hasta

un momento claudio-neroniano temprano, se produce un “vacío” militar, si bien todo

apunta a una continuidad del poblamiento civil. En época de Claudio I o comienzos

de Nerón se establecen dos cuerpos auxiliares50

: una unidad de caballería, el ala

Parthorum y la cohors I Gallica, que transformarán el antiguo castrum en castellum.

Conocemos la presencia del ala Parthorum a través de las marcas y sellos estampados

49

SANTOS (2004-2005), 245 50

FERNÁNDEZ IBÁÑEZ (2003), 213

Page 32: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

30

en tégulas e ímbrices procedentes de diversas áreas de la excavación, siendo la única

vez que se constata la presencia de esta ala en la Península.

Fig. 6. Cuerpos militares, horizontes arqueológicos y cronologías de Herrera de Pisuerga

(Palencia). GÓMEZ BARRIERO, (2008), 142.

El castellum del ala Parthorum se solapa con la parte oriental de lo que fue el

campamento de la legión; su perímetro se ha definido a partir de la documentación de

estructuras de hábitat militar, civil y vertederos. La posible presencia de la cohors I

Gallica, situada en fechas similares, está documentada a través de sellos, material

latericio y una Lucerna, encontrados en sector occidental del campamento legionario,

donde hasta el momento, no se han localizado vestigios inmuebles. Tras la partida de

los cuerpos auxiliares, a comienzos dl s. II, el solar parece sufrir un abandono total o

parcial mientras la población se concentra al sur del casco urbano y al otro lado del

Burejo, ubicación de las antiguas cannabae legionarias, donde surge una

aglomeración secundaria de carácter civil. 51

Fig.7 Marcas latericias del ala

Parthorum. Herrera de Pisuerga

(Palencia) MORILLO, et allí. (2006),

321

51

GÓMEZ BARRIERO (2008), 140-141

Page 33: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

31

4.2.2.2. La legio VI Victrix.

De todas las unidades que participaron en las Guerras Cántabras, fue la legio VI

Victrix la que más tiempo permaneció en la península. Cabe destacar que está legión

apoyó activamente a Galba en su alzamiento contra Nerón y sus efectivos tuvieron, con

toda probabilidad, un papel fundamental en la fundación de la legio VII, primero

Galbiana en honor de su fundador y después Gemina.

Desconocemos la fecha exacta de su llegada a territorio hispano, a pesar de que

este hecho da origen al segundo de los títulos que la acompañaron a lo largo de su

historia (legio VI Macedonica Hispana Victrix Pia Fidelis Britannica Felix). Aunque no

sabemos la fecha exacta se sospecha que no sería hasta el año 25 a.C. ya que sus

veteranos no formaron parte de la fundación de Emerita Augusta. Si aparece en las

monedas de la fundación de Caersar Augusta, juntamente con la legio IIII Macedonica

y la legio X Gemina, en monedas de Augusto, Tiberio y Claudio. Durante la guerra la

legión había contado con una serie de unidades de tropas auxiliares dependientes, entre

las que se hallaría al parecer el ala Tautorum civium Romanorum, que en realidad

hemos de identificar con el ala Tauriana torquata Victrix civium romanorum.52

La legión ha dejado en Hispania varios testimonios de su paso como son las en

inscripciones funerarias de soldados halladas en Astapa (CIL II 1442), Calagurris (CIL

II 2983) Bracara Augusta (Braga) y principalmente Emerita Augusta (CIL II 490 y

491).53

Los trabajos de Schulten asentaron a la legio VI Victrix tras el fin de las guerras

en Bracara Augusta aunque no se han encontrado, por el momento, materiales que

corroboren esta afirmación. Lo que sí es posible es que alguna de sus vexillationes

estuviese acantonada algún tiempo en Lucus Augusti, tal y como parece desprenderse de

un epígrafe hallado en la ciudad en los años 90 del s. XX.

La identificación de esta unidad legionaria con el yacimiento leonés es

relativamente reciente. No fue hasta la década de los años 60 del siglo pasado, cuando

García y Bellido, seguido por Aldolfy y Le Roux, consideraron la viabilidad de un

52

SANTOS (2004-2005), 245-248 53

GARCÍA Y BELLIDO (1961), 123-124

Page 34: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

32

asentamiento legionario anterior a la legio VII gemina en León, basándose

principalmente en el texto de dos inscripciones. La primera, hallada en Rímini, está

dedicada al primipilus M. Vettivs Valens y hace referencia a la legio VI victrix

participando en la represión de una revuelta de los astures durante el reinado de Nerón.

(CIL IX 395). La segunda inscripción, hoy desaparecida, se encontró en la fábrica de la

muralla de León, cerca de la Puerta del Obispo, y está atribuida al legado L. Pupius

Praesens (CIL II 2666). En ella aparecía mencionada una legión cuyo apelativo

terminaba en –trix, con lo que sólo podía tratarse de la I adiutrix o de la VI victrix.54

Esta hipótesis se refrendó con hallazgos como el de un fragmento de Lucerna en

cuya base aparece una marca en relieve incompleta en la que se lee L.V. ¿I?. Dicha

abreviatura está perfectamente testimoniada en Hispania, tanto en epigrafía como en

numismática, para aludir a esta unidad militar. Además, se han encontrado también

varias monedas con resello de dicha unidad en varias excavaciones de los años 90

efectuadas en la capital leonesa. A tenor de estas evidencias debemos aceptar que la

legio VI Victrix estuvo estacionada en León al menos entre el cambio de Era y su partida

definitiva de la península ibérica en el 69/70 d. C.55

Fig. 8. Fondo de Lucerna con marca L. V. ¿I? (¿legio VI Victrix?) procedente de la intervención en

el patio del edificio Pallarés, León. MORILLO (2003), 97

Entre las funciones encomendadas a los componentes de este cuerpo legionario

cabe destacar el control del territorio próximo a su campamento, así como la de

contribuir a la administración de las provincias hispanorromanas del Norte peninsular,

54

GARCÍA MARCOS (2003), 277-283 55

MORILLO (2003), 90-98.

Page 35: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

33

puesto que sabemos que algunos de estos legionarios servirían en las oficinas de los

gobernadores de Lusitania y Tarraconense. 56

Fig. 9 Contramarca de la legio VI

Victrix, en moneda augustea de Turiaso.

(Tarazona) GARCÍA-BELLIDO, (2004), 250

4.2.2.3. La Legio X Gemina

Aproximadamente en el año 26 a.C. la legio X Gemina se traslada al noroeste

peninsular bajo las órdenes de Publio Carisio, legado imperial de la provincia de

Lusitania, con lo que podemos suponer que en torno al año siguiente, contaría ya con

un campamento en lo que posteriormente se conocerá como Asturica Augusta y

permanecerá en Hispania hasta el 63 d. C., año en el que momentáneamente será

desplazada a Carnuntum para volver a territorio peninsular y salir definitivamente en el

año 68 d. C.

Las excavaciones de los últimos 20 años han podido demostrar la existencia del

campamento de la legio X gemina entre los años 15-10 a.C./15-20 d.C. en Astorga. Su

duración, relativamente breve, fue debida muy probablemente a la intensificación de las

explotaciones auríferas, lo que conllevó su trasformación en ciudad. Así, la legio X

gemina, se instaló en un nuevo campamento en las inmediaciones de Rosinos de

Vidriales.57

56

SANTOS (2004-2005), 246-247 57

RODÁ, (2007), 62

Page 36: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

34

Fig. 10. Sillar de

granito con marca LXG hallado

en Astorga (León) MORILLO,

(2003), 87

La ubicación de la legio X Gemina en Rosinos queda patente gracias a las

evidencias epigráficas. Los ejemplos más abundantes son las tegulae o tejas planas que

presentan un sello o marca con las iniciales en relieve de la unidad militar que las

realizó, L.G.X, fechadas a mediados del s. I d.C. Por otro lado, en poblaciones cercanas

se han encontrado varias inscripciones funerarias de soldados pertenecientes a la legión,

así como, dentro del mismo yacimiento, un sestercio del emperador Claudio que

presenta una contramarca legionaria en forma de cabeza de águila en cuyo interior se lee

LX (acuñación fechada entre 41-52 d.C.)58

Durante su estancia Hispana, la legio X Gemina va a contar con el apoyo de la

cohors IIII Gallorum y del ala II Gallorum Sebosiana, tropas auxiliares de las que

desconocemos sus respectivos lugares de asiento. Es posible que el hallazgo de un

recinto en Valdemeda, en la localidad leonesa de Manzaneda, cuya fecha de abandono

se cifra entre los años 15/20 d. C., y cuyas dimensiones 4'2/4' has., se adecuen a la

superficie necesaria para albergar a un contingente de caballería.59

Las numerosas inscripciones de soldados, suboficiales y oficiales de esta legión

halladas por toda la península nos hablan de la vinculación de algunos de sus efectivos a

la administración civil, adscritos a los cuadros funcionarios de las capitales

conventuales y diversas sedes de conventus jurídicos. También tenemos constancia de

58

CARRETERO y ROMERO (1996), 11-12 59

CARRETERO (1999), 149-150

Page 37: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

35

de su relación con el desarrollo de la red viaria al hacerse cargo de cuestiones técnicas

inherentes a la ejecución de obras de infraestructuras como puentes o calzadas60

.

4.2.2.4. La Legio VII Gemina

Tras la partida de la legio X Gemina hacia Carnuntum, en Hispania solo quedó

la VI Victrix, acantonada en León, la cual participó activamente en la sublevación del

año 68 de Galba contra Nerón y en creación de nueva unidad compuesta por hispanos

en Clunia, la VII Galbiana, más tarde denominada Gemina. Esta nueva unidad

respondía a la necesidad de Galba de contar con más tropas en su previsible lucha

contra el último de los julio-claudios y recibió el numeral VII, correlativo al de la única

unidad presente en aquel momento en la Península, la VI Victrix, su legión matriz.

Gracias a dos lápidas descubiertas en Villalís (León) conocemos la fecha exacta

en la que la legio VII recibió sus insignias, el 10 de junio del año 68 d.C. Año en que

comienza la lucha entre los cuatro emperadores, que ganará Vespasiano. A pesar de los

numerosos movimientos de tropas que se registran en apoyo de uno u otro candidato, el

exercitus hispanicus no sólo no se reduce, sino que se engrosa con dos nuevas

unidades: la X Gemina, que regresa a la Península, y la I Adiutrix. Esta nueva

concentración de unidades en una región alejada de los principales conflictos

debemos entenderla como una afirmación de la importancia estratégica de

Hispania. Aunque en algún momento dichas unidades desempeñaran un papel

estrictamente militar, como cuando Otón encarga la defensa de la Bética a legión X

Gemina, el principal cometido asignado a estas legiones debía ser el control de la

producción aurífera del noroeste peninsular, que debió funcionar durante estos años a

pleno rendimiento. Sobre dicho recurso debieron de cimentarse buena parte de las

ambiciones de los sucesivos pretendientes a la púrpura imperial.

En el invierno del 69/70 las tres legiones de Hispania la abandonan

definitivamente para hacer frente a la grave situación creada en la frontera del Rin. Por

lo que se refiere a la legio VII Galbiana , en octubre del 68 d.C. ya está

operando en Roma, para posteriormente ser destinada al limes danubiano. Tras

la muerte de Galba toma partido por Otón, regresando de nuevo a Italia. Con Vitelio

retorna brevemente al Danubio, desde donde apoya a Vespasiano, lo que la llevará a

60

CARRETERO y ROMERO (1996), 18-20

Page 38: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

36

participar en la segunda batalla de Bedriacum (cerca de la actual Cremona), sufriendo

una graves pérdidas tan numerosas que le fueron asignados efectivos procedentes

de otra legión indeterminada, portando a partir de este momento el epíteto de

Gemina (doble, acoplada). En el 73/74 d.C. se encuentra en la Germania Superior,

donde aparece ya con los epítetos Gemina y Gelix. La vuelta a Hispania de la legio

VII debió de producirse a finales del año 74 d.C., aunque no va a ser hasta el 79 cuando

aparezcan las primeras referencias a su estancia en sendas inscripciones de Aquae

Flauiae y Cornoces (Orense).

Para el levantamiento de su base permanente se va a elegir el enclave situado en

la confluencia de los ríos Bemesga y Torío, en el mismo lugar que había sido ocupado

por la legio VI Victrix. Este hecho incide nuevamente en el alto valor estratégico de la

zona puesto que, además de poseer una óptima posición defensiva, se ubica en un paso

natural entre la Meseta y el territorio al norte del macizo cantábrico y de fácil

comunicación tanto con el área galaica como con el valle del Ebro.

A través de las intervenciones arqueológicas se ha podido confirmar la

existencia en León de un recinto altoimperial que se encuentra en la actualidad

enmascarado por el trazado murario de época tardía. De este recinto se han exhumado

recientemente parte de las estructuras que conforman la porta principalis sinistra bajo

el firme de la Puerta del Obispo.

Fig.11, Tegula en la que aparece el

sello de la legio VI Gemina: L (egio) VII

G(emina) GORD(iana) P(ia) F(idelis),

Museo de León (León).

Page 39: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

37

Se trata del campamento que cuenta con más referencias literarias. Ptolomeo

menciona este enclave como lugar de emplazamiento de la legio VII Gemina

(Geographica II, 6, 28). En el Itinerario de Antonino aparece como punto de llegada de

la via I, de Italia in Hispanias (387, 7 y 395, 4). Asimismo, la Notitia Dignitatum (XLII,

I, 26) ubica en Legione a la Legión VII Gémina en época bajoimperial. La Tabla I del

llamado Itinerario del Barro, menciona el emplazamiento de la legio VII Gemina como

punto de partida de una vía que termina en la costa cantábrica, concretamente en Portus

Blendium.61

León no será la única base para los efectivos de esta unidad sino que alguno de

sus destacamentos va a establecerse en el valle de Vidriales, volviendo a recuperar parte

del antiguo solar camparnental. Prueba de ello son los ladrillos paralelepípedos con la

marca L. VII. G. F. recuperados en la zona suroeste del mismo y cuya aparición plantea

varias hipótesis en función de la gran amplitud cronológica que poseen los sellos de la

legio VII Gemina Felix. La primera de ellas es la que se articula en tomo a la presencia

de este destacamento de infantería antes de la llegada del ala II Flavia, mientras que la

segunda incidiría en un asentamiento sincrónico de ambas.

Tras el establecimiento de la legio VII Gemina en su campamento de León, de

esta dependerían cuatro cohortes a las que hace alusión el texto un texto de Pisauro y

que podría tratarse de las cohortes I y II Gallica, la I Celtiberorum equitata y la I ó III

Lucensium; a las que haría que añadir también el ala II Flavia Hispanorum.62

A falta de pruebas concluyentes que avalen uno u otro supuesto se piensa en la

posible presencia de soldados de la legio VII Gemina antes y durante la estancia de la

unidad de caballería. La aparición de estos ladrillos implica la existencia de

construcciones estables y, por tanto, el asentamiento de estas tropas durante un

prolongado período temporal, lo que unido a la pronta arribada del ala, permiten apuntar

tal posibilidad63

61

MORILLO (2003), 92-99 62

PITILLAS (2007), 120-121 63

CARRETERO (1999), 149-150

Page 40: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

38

5. Identificación de los recintos

La identificación arqueológica de campamentos militares romanos constituye

una herramienta imprescindible para reconstruir las líneas generales de la estrategia

militar aplicada a Hispania por parte del Estado romano, ya que a través ella podemos

reconstruir aspectos como los movimientos de tropas, las vías a través de las cuales se

han efectuado los desplazamientos, los lugares de procedencia de los efectivos, el

desarrollo de las campañas militares, los cometidos concretos encargados a cada unidad,

las circunstancias de su desaparición o disolución, etc.64

Además, ya hemos visto que el papel que desempeñaron los militares fue mucho

más allá que el mero control militar de la zona, con lo que conocer las bases desde las

que actuaban nos puede ayudar a la comprensión del llamado “proceso de romanización

en la zona”. Por eso, los asentamientos militares de Herrera, Astorga, León y Rosinos

de Vidriales, que ocupan una posición estratégica en relación con las vías naturales de

comunicación y que estaban destinados al control de los territorios recién conquistados,

ante la usencia de una estructura cívica anterior en la zona, constituirán las bases

operativas de una política de ocupación del territorio a largo plazo. Las distintas labores

llevadas a cabo por los militares, así como la pacificación del territorio, traerán consigo

la proliferación de asentamientos civiles en su entorno.65

5.1. Los campamentos en las fuentes clásicas: materiales, forma y evolución.

Las fuentes clásicas nunca informan de los materiales constructivos de los

campamentos, por eso la mayoría de los autores ha dado por supuesto que los recintos

de campaña eran de madera y tierra y los estables (generalmente los cuarteles de

invierno) estaban construidos en piedra; recientemente se ha demostrado que esta

afirmación no es del todo cierta. En Hispania nos encontramos con recintos construidos

en piedra y con planta tendente a la forma rectangular en época republicana; mientras

que con Augusto todavía se conservan recintos poligonales y rectangulares realizados

en madera.66

Ya hemos visto la transformación del ejército a partir de Augusto; las tropas

fueron dispuestas a lo largo de las fronteras, eliminando de esta forma su peso político.

64

MORILLO (2008), 73-76. 65

MORILLO (1998), 348-349 66

PÉREZ GONZÁLEZ, (2004), 21-22.

Page 41: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

39

Así la política militar pasó a organizarse a largo plazo (grandes campañas sin límite

temporal). Esto es importante porque el cambio de las actuaciones militares incide

directamente en las estructuras compamentales que utilizan. Se cree que la petrificación

general de estructuras no tuvo lugar hasta mediados del siglo I d.C. y que no se

generaliza hasta época flavia, que es cuando se reedifican un gran número de recintos en

Germania, tras la revuelta bátava de Civilis. El ejército estable acantonado en el

noroeste de Hispania tras el final de las guerras.67

Por otro lado, sí que contamos con referencias en las fuentes clásicas referentes a

la forma y disposición de los campamentos. En un pasaje en el libro VI de Historias de

Polibio (Hist. 6.28.10-6.42.6)68

escrito en la segunda mitad del s. II a.C. Y por otro, de

un texto de la primera mitad del s. II d.C., atribuido a Higinio69

, De Metatione

Castrorum o De Munitionibus Castrorum, que es el único pasaje clásico dedicado

específicamente a la construcción de recintos campamentales.

Ambos textos aunque separados por casi tres siglos nos presentan unos

campamentos muy similares entre sí, organizados de forma ortogonal por medio de dos

vías principales, la Praetoria y la Principalis, que se cruzan delante del cuartel general

el Praetorium o Principia, que está flanqueado por el Forum y el Quaestorium. Paralela

a la Principalis podía existir una tercera vía de importancia, la via Quintana. De esta

forma se nos presenta una estructura dividida en tres partes. La diferencia principal

entre ambos autores reside en que mientras que para Polibio el recinto debe de ser

cuadrado (Polibio, VI, 31,10), Higinio nos describe un campamento rectangular

(Higinio, 21).

Esta diferencia en cuanto a la forma que puede adoptar un campamento la

encontramos en otros textos clásicos que nos informan sobre la posibilidad de

campamentos construidos con forma irregular. Los castra necessaria (donde la

topografía del terreno obligaba a construir una empalizada irregular) aparecen en la obra

Higinio, De Metatione Castrorum y en las de César, De Bello Civile y De Bello Gallico;

los castra lunata (en forma de creciente lunar), y los castra semirotunda (sobre la curva

67

MORILLO (2008), 74-77. 68

Polibio vivió de cerca varias campañas de Escipión a mediados del s. II a.C. y en este fragmento nos describe un campamento contemporáneo. 69

Más conocido como Pseudohiginio, al parecer un gromático o agrimensor romano alistado en el ejército romano durante las campañas dácicas de Trajano.

Page 42: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

40

de un rio, en un istmo o en la confluencia de dos cursos de agua) y los castra

tumultuaria (sobre una eminencia del terreno) los encontramos en la obra de Vegecio,

Epitome rei militari. Este autor de época bajo imperial afirma que la adaptación al

terreno es mucho más importante que a forma concreta del campamento.

Así mismo, estas mis fuentes nos informan sobre los sistemas defensivos de los

campamentos. La defensa principal del campamento debe consistir en un agger con un

intervallum intramuros (Polibio VI, 34,1 34, 11 y 34, 14; Higinio, 14 y 49). Existen

también citas puntuales sobre la forma que debe tener la fosa (Higinio, 49; César, De

Bello Galico V, 40, VII, 72, VIII, 9); sobre la construcción de la empalizada, o sobre la

anchura del camino de ronda (Vitrubio, De Architectura I, V, 3).70

El agger se compone las fossae (elemento más externo) una o varias zanjas

perimetrales que bordean la muralla; su anchura suele oscilar entre 1,5 y 11m., y suelen

ser de varios tipos: simples como la fossa fastigata (con forma de V) y la fossa púnica

(con uno de los lados prácticamente vertical) y compuesta como la que presenta forma

de W o la sucesión de trinchetas. Tras las fosase la defensa propiamente dicha estaba

constituida por orografía, la muralla o la empalizada, que podía ser de madera, césped,

tierra, piedra o bien de la combinación de varios de estos materiales.71

5.2. Metodología

Superada la época de identificación a través de los textos clásicos, resulta de

extremada importancia establecer cuáles son los elementos arqueológicos determinantes

o definitorios para caracterizar los recintos militares romanos. Hoy en día, el desarrollo

metodológico de la arqueología peninsular nos permite definir científicamente cuáles

son estos criterios en los que basarnos para establecer el carácter castrense de un

asentamiento. Por un lado, la identificación de estructuras constructivas que resulten

significativas, tanto en piedra como las huellas negativas que nos han dejado los

materiales perecederos (fosos, terraplenes, muros…), por otro, el registro arqueológico

de los materiales.

Es importante no olvidar a la hora de analizar el registro arqueológico de los

asentamientos susceptibles de ser identificados como militares, el establecer

70

MORILLO (1991), 135-136. 71

PÉREZ GONZÁLEZ (2004), 22

Page 43: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

41

paralelismos con otros coetáneos cuya facies militar esté fuera de dudas.72

En el caso

que nos ocupa éstos son los campamentos en los que establecieron las legiones sus

bases permanentes, es decir, los yacimientos de Herrera de Pisuerga, León, Astorga y

Rosinos de Vidriales.

El asegurar arqueológicamente el origen castrense de estas ciudades del noroeste

peninsular resultó una tarea complicada, ya que cuando la ocupación se mantiene hasta

la actualidad las evidencias arqueológicas se han alterado a veces de forma

irrecuperable. Para tratar de aclararlo se recurrió al análisis del registro arqueológico

más antiguo de estos yacimientos, buscando elementos indiscutiblemente militares y

procurando establecer comparación con otros cuya facies militar ésta fuera de dudas. En

esta fase, la comparación con los campamentos renanos más antiguos, (Haltern,

Oberaden, Vetera, Novaesium, ect.) tuvo una importancia fundamental.73

5.2.1. Elementos de arquitectura militar

Lo primero que me gustaría señalar es que se ha podido establecer una división

básica de los establecimientos en función de las tropas que albergan ya que se observan

diferencias claras en cuanto a las dimensiones de los edificios, número de ellos,

organización urbanística etc. Los castra militaris o campamentos albergarían a las

legiones; en los fuertes o recintos fortificados se asientan las tropas auxiliares, tanto de

infantería como de caballería; pequeñas fortificaciones o asentamientos castrenses para

albergar a varias unidades; y las torres fortificadas a los largo de fronteras, vías o ríos y

que se encuentran separadas a intervalos regulares.74

Al estudiar las estructuras arquitectónicas militares, los sistemas defensivos, por

sus peculiaridades, resultan mucho más significativos que las estructuras interiores de

los campamentos. Se han conservado fábricas en piedra, con paramentos principalmente

de opus quadratum, opus incertum y opus vittatum, todos ellos con relleno de

hormigón, además del emplecton, dos paramentos con relleno de piedra menuda y tierra

en su interior. Lo que ocurre es que en muchas ocasiones sólo se han conservado las

cimentaciones o las primeras hiladas. En cuanto a la arquitectura interior sólo es posible

identificarla en casos en que los campamentos contaron con zócalos o fundamentos

72

MORILLO (2008), 80 73

MORILLO y AMARÉ (2003), 122 74

PÉREZ GONZÁLEZ, (2004), 22

Page 44: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

42

pétreos. El elemento distinguible más frecuente de este tipo de estructuras son los

barracones o contubernia. Por otro lado, ocasionalmente, es posible identificar restos de

estructuras negativas como trincheras o zanjas destinadas a albergar durmientes de

madera para fundamentar construcciones sustentadas mediante postes, cuya impronta se

ha quedado grabada en el terreno.75

5.2.1.1. Legio

- Los campamentos de la legioVI Victrix (León I, II)

Los restos de este campamento se han documentado principalmente en las

excavaciones de la zona de Santa María y cabe destacar que se encuentran muy

alterados por las construcciones posteriores. No obstante, se ha llegado a reconocer la

existencia de parte de las defensas del campamento, situadas aproximadamente a 15 m.

al interior de la cara interna de la muralla bajoimperial.76

Estas defensas constaban de un agger con fossa fsatigata, de perfil en V, tallada

en el sustrato natural de gravas y con una anchura que variaba entre los 5 y 6 m2, debido

a que la parte superior del límite septentrional del foso no ofrecía un perfil rectilíneo. El

vallum, de sección aparentemente cuadrangular y 2,70 m. de ancho por 0,75 m. de alto,

en lo conservado, se asienta sobre un horizonte natural de gravas, inmediatamente

después del escarpe del foso. Para su construcción se aparejaron, en ambos extremos,

dos paredes de madera en las que se combinaron tablones dispuestos horizontalmente

con postes verticales de refuerzo situados a escasa distancia unos de otros; el espacio

interior se colmató con gravas extraídas de la construcción del foso, junto con arcilla. Es

del tipo “box rampart”, habitual en los asentamientos castrenses renanos datados entre

finales del s. I a.C. y principios del s. I

d.C.

Fig. 12 Restos del vallum del

campamento augusteo de la legio VI Victrix

(León I), hallados en las excavaciones de Santa

Marina, León. MORILLO (2010), 465

75

MORILLO (2008), 81-85 76

ROMERO y CARRETERO (2007), 350

Page 45: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

43

Al exterior de las defensas se desarrolla un pavimento viario de pequeñas

piedras, de unos 7m. de anchura. También se han hallado una serie de construcciones

interiores, de carácter indeterminado. En las excavaciones practicadas en Edificio

Pallarés y Casa Botines, se documentó sobre una superficie horizontal de cantos

rodados que podría interpretarse como un primer pavimento, se levantaron una o varias

construcciones de madera cuyos restos ocupaban la totalidad del área excavada. Este

suelo de tablas reposaba sobre unos rastreles fijados con estacas verticales hincadas en

el substrato natural. También se pudieron observar otra serie de restos lígneos

pertenecientes a tabiques construidos de cañizo, que estaban recubiertos de argamasa,

así como el posible inicio de una de las vigas de la cubierta. La práctica inexistencia de

restos de clavos y si de algunos rebajes y entrantes en las maderas, permite suponer un

sistema de ensambladura similar a los documentados en otros campamentos romanos

contemporáneos.

Coincidiendo con los últimos años del reinado Augusto o principios del de

Tiberio (10/15 d.C.) el recinto sufre profundas transformaciones, (León II) El agger

anterior va a ser desmontado y sobre él se construye un nuevo denominado de “doble

revestimiento”; el terraplén se compone de bloques regulares de tierra y césped

(caespites) dispuestos formando dos paredes paralelas, con su interior relleno con tierra

mezclada con cantos de río hasta alcanzar una anchura total de unos 4m. La cara externa

del terraplén, así como el foso o los fosos que debió tener, fueron arrasados durante la

construcción de la muralla de la legio VII Gemina, en época flavia, que se superpone

casi directamente sobre las defensas del campamento anterior.

En la plaza del Conde Luna y en el sector de Santa Marina, se ha constatado el hallazgo

del agger correspondiente al lienzo meridional de este segundo recinto (a escasa

distancia de las defensas de la legio VII Gemina) lo que ha permitido aclarar las dudas

sobre su superficie sin duda asimilable al campamento posterior, unas 20has., y, por lo

tanto, legionario. El perímetro interno del campamento se ve recorrido por un

intervallum ocupado íntegramente por la via singularis. Con una anchura de 16,50 m.,

se asentaba sobre varias capas de preparación, mostrando un perfil claramente

horizontal y una suave pendiente este-oeste. Su superficie estaba formada por gravas

apisonadas entremezcladas con arena.

Page 46: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

44

Fig.13. Detalle del terraplén del campamento tiberiano (León II), hallado en la excavación de

Santa Marina. Detrás se observa la cara interna del muro defensivo levantado por la legio VII Gemina.

León. MORILLO (2010), 467

Se han localizado también los contubernia, paralelos a las defensas del nuevo

recinto, cuyos zócalos están realizados en piedra, aunque sus ambientes interiores están

muy deformados. Los cuatro documentados tienen forma rectangular (8,30 x 3,77 m.),

presentan un tabique interno de sillarejos de caliza, que separaría la zona de alojamiento

propiamente dicha (papilio) del espacio destinado a albergar la impedimenta de los

soldados (arma); para los distintos suelos se empleó una arcilla muy plástica y

decantada. La comunicación entre ambas estancias se llevaba a cabo mediante un vano

de 1,20 m. abierto en su extremo occidental, afrontado a otro similar por el que se

accedía directamente a la via singularis. Debido a su disposición interna y la ausencia

de porche se pueden encuadrar dentro del Tipo B de Davison, como en los

campamentos cronológicamente cercanos de Oberaden o Danfstetten. Las habitaciones

del centurión se situarían con toda probabilidad al oeste.

Page 47: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

45

Fig. 14 Restos de contubernia del campamento julio-claudio, a los que se superponen los de la

legio VII Gemina (León II). Excavaciones del Castillo, León. GARCÍA MARCOS (2003), 286

Al pie del costado meridional de lo que será el recinto fortificado de la legio VII

Gemina, extramuros pero próximo a la porta praetoria, existió un complejo artesanal

dedicado al tratamiento del hierro, tal y como parecen indicar los distintos ambientes de

trabajo, así como los materiales a ellos asociados, que estuvo en funcionamiento en el

segundo tercio del s. I d.C. También extramuros, al suroeste del recinto campamental, se

ha localizado una estructura que podría ser un depósito de agua. Consta de una planta

rectangular de 12x35 m., definida por muros de opus caemeticium encofrados por

medio de tablones de madera y pavimentos de argamasa. Los materiales asociados a los

niveles que aparecieron amortizandos su interior muestran que dejó de usarse hacia

mediados de la primera centuria, prologándose los vertidos hasta época flavia. Con

posterioridad, el extremo meridional de esta construcción se reacondicionó,

probablemente como calero, cerrándose con un murete de mampostería perpendicular a

los lados mayores y recibiendo una solera con tegulae invertidas, sin sello.7778

77

MORILLO CERDÁN (2003), 93-96 78

GARCÍA MARCOS (2004), 169-173

Page 48: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

46

- El campamento de la legio VII (León III)

El principal testimonio arqueológico del campamento edificado por esta unidad

es su perímetro defensivo de planta rectangular con esquinas oblongas, que sigue el

modelo campamental canónico.

Fig. 15 Planta hipotética del trazado del

campamento de la legio VII Gemina en León,

(según Morillo y García Marcos) con indicación de

los restos arqueológicos exhumados. MORILLO

(2010), 468

Las excavaciones realizadas por A. García y Bellido revelaron que el recinto

amurallado, reforzado exteriormente con torres semicirculares, está constituido en

realidad por dos lienzos adosados, edificados en momentos diferentes y con distintas

técnicas.

Fig. 16 Pavimento exterior de la muralla

flavia del campamento de la legio VI

Gemina. Lienzo oeste (Escalinata de San

Isidoro) León. MORILLO (2010), 468

Page 49: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

47

Coincidiendo con la llegada de la legión a tierras leonesas, a en el último cuarto

del s. I d.C., se levanta un primer recinto fortificado. Se practicó una trinchera que

motivo el desmantelamiento de la mitad exterior de vallum precedente. En el interior de

esta fosa fundacional se construyó una cimentación de cantos rodados de cuarcita.79

Fig. 17 Restos

del terraplén interior

pertenecientes a las

defensas del

campamento de la legio

VII Gemina, hallados en

el sector de Santa

Marina (León III) León,

MORILLO (2003), 102

El primer tipo constructivo utilizado la primera fase de la muralla es un opus

quadratum realizado con sillares, algunos claramente reutilizados, como restos

epigráficos, tallados en calizas blandas, areniscas y granitos en menor proporción. La

disposición de la sillería es a soga, tendiendo en algunos lugares a la isodomía. La

conservación del aparejo, de uso bastante restringido, se reduce a las zonas inferiores de

los muros, así como a las esquinas entre lienzos y torres, donde en casos alcanzan hasta

el remate de la fortificación, lo que hace pensar que en algunos tramos los lienzos

debieron construirse íntegramente, desde la base hasta los remates, en opus quadratum.

El otro aparejo utilizado sería un opus incertum, compuesto por sillarejos de cuarcitas

ferruginosas de tonalidades ocre junto con algunos tipos litológicos afines como calizas,

esquitos y pizarra, cuyas técnicas constructivas presentan grandes variaciones. Lo más

frecuente es encontrar series de hiladas en algunas ocasiones rectangulares y en otras de

manifiesta irregularidad, con los bloques dispuestos habitualmente a soga. Otra técnica

consiste en disponer cada un número determinados de hiladas una serie de lajas y piezas

planas, con el fin de horizontalizar aquéllas realizadas con bloques más irregulares. La

conservación de este aparejo a lo largo el recinto es mucho mayor que el anterior,

79

MORILLO CERDÁN 2003, p. 10

Page 50: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

48

manteniéndose en los muros íntegramente, desde la base hasta prácticamente los

remates.80

Se ha constatado la presencia de dos torres interiores. La primera situada entre la

porta decumana y el ángulo nororiental de campamento, ocupando una posición

intermedia entre ambos. Su planta es rectangular, con un desarrollo al exterior de 3, 50

m. (este-oeste) por 4 al interior (norte-sur), siendo su altura en lo excavado de 2,70 m.

Como es normal en esta época, sobresale ligeramente de la línea de la muralla (0,20 m.);

este avance está definido por su paramento externo, del que apenas se observa la hilada

superior, a consecuencia del adosamiento de la muralla tardorrromana. Su técnica

constructiva era similar a la muralla, erigiéndose simultáneamente ambas.

La segunda, situada a unos 70 m. al norte de la porta principalis dextra, tiene

unas medidas similares a las de la anterior. La presencia de estos dos cuerpos defensivos

ofrece importantes aportaciones sobre la cronología del recinto legionense. El módulo

definido por la torre localizada en el lienzo occidental parece indicar que en los lados

mayores del recinto, debieron existir seis de estas construcciones, intercaladas cada

aproximadamente 60 m.81

Se sabe muy poco de las puertas originales al haberse destruido casi todas ellas.

Su localización, coincidiría con las del antiguo campamento, mirando a cada uno de los

puntos cardinales, manteniéndose en el Bajo Imperio y la Edad Media, hasta el pasado

siglo. La puerta Norte es la única que se conserva aún, aunque se trata de una acceso

realizado a mediados del s.

XVIII. En el año 1996 se

descubrió la porta principalis

sinistra del recinto

altoimperial, que permitía el

acceso desde el este.

Fig. 18. Vista de la

excavación de la porta principalis

sinistra del campamento de la legio

VII Gemina, León. MORILLO (2003),

104

80

CAMPOMANES ALVAREDO 1998, pp. 1065-1067 81

GARCÍA MARCOS 2004, pp.180-181

Page 51: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

49

Se compone de grandes bloques de opus quadratum. Era bífora y estaba

flanqueada por dos grandes torres rectangulares gemelas82

, de 12,80 de largo x 5 m. de

ancho, que avanzaban 4m., respecto a la línea de la muralla. El acceso se realizaba

mediante sendos pasajes definidos por arcos de medio punto a ambos lados, de 4m. de

luz, que en los extremos voltearían sobre pilastras adosadas a los muros de las torres y

en el centro sobre gruesos pilares de perfil rectangular alineados a modos de spina,

soportando todo el conjunto de la cubierta interior. El cierre se llevaría a cabo mediante

puertas de madera de dos hojas, como demuestran las cuatro quicialeras de mármol

halladas in situ en los umbrales de los vanos exteriores.83

Fig. 19. Planta de la porta principalis sinistra del campamento de la legio VII Gemina en León (según

García Marcos) MORILLO, (2003), 104

La puerta Sur es visible en el parcelario actual. En una obras de pavimentación

se descubrió parte de este acceso bajo la calle actual integrado por los restos de una

torre de planta cuadrangular de flanqueo, mientras que al otro lado de la calle se

constató los restos de lo que podía ser un muro divisor entre los dos vanos realizado con

grandes sillares, similares a los de otros puntos de la muralla romana. Así mismo, en un

82

MORILLO CERDÁN 2003, pp. 101-105 83

GARCÍA MARCOS 2004, p.181

Page 52: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

50

inmueble adyacente a la calle se conserva, como uno de los límites de un sótano, la

muralla realizada en opus quadratum, lo que puede indicar la presencia de una puerta de

gran envergadura. Por su parte, la puerta Oeste desapareció en el s. XVI.84

La aparición de diversas calles, así como de parte de la infraestructura sanitaria,

han ido permitiendo reconstruir progresivamente la organización interna de espacios

dentro del recinto campamental. En el eje marcado por Puerta Castillo ha sido

constatada en varios lugares una superficie empedrada, restos de la via decumana.

En época tardorromana debió mantenerse en uso, ya que en algunos puntos de

su recorrido se procedió a realizar una nueva pavimentación. El trazado de la via

quintana aún no está resuelto, aunque puede coincidir con la alineación marcada por la

edificación romana exhumada parcialmente entre la Calle Serranos y el Corral de San

Guisán. Existen evidencias de dos calles secundarias, viae uicinariae del campamento.

Una a poniente, formando ángulo recto con la via principalis, otra, en dirección norte-

sur, en la praetentura dextra, cerca del lugar ocupado por la porta praetoria, que tiene

una anchura de 6 m. y, estaba jalonada por varias estructuras de habitación. Todo el

conjunto quedó fuera de uso a finales del siglo III o comienzos del IV. El itinerario de la

via sagularis ofrece pocos problemas, ya que corre paralela a las defensas

campamentales.85

Las calles localizadas muestran una morfología básica definida por un

pavimento de cantos rodados, de mediano y pequeño tamaño, acompañados en

ocasiones de fragmentos latericios y restos metálicos, todo ello englobado por una

matriz arcilloso-arenosa.86

Conocemos la existencia de un acueducto para el abastecimiento de agua del

recinto castrense, cuyo trazado se ha documentado varias veces al norte de la ciudad

actual. El canal discurre de noroeste a sudeste, aprovechando la pendiente natural,

siendo una obra determinada por sendos muros de ladrillo, trabados con argamasa,

sobre los que voltea una bóveda de mortero, alcanzando los 1,25 m. de altura interior x

0, 46 m.de anchura; la base del specus está constituida por grandes losas asentadas por

un horizonte de cantos. Su construcción debió producirse poco después de la llegada de

la legión. La conducción llegaba al campamento a la altura de la porta decumana, desde

donde se distribuía al interior por medio de diversos ramales, como el excavado en

84

CAMPOMANES ALVAREDO 1998, pp. 1060-1062 85

MORILLO CERDÁN 2003, p. 105 86

GARCÍA MARCOS 2004, p.186

Page 53: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

51

1985, que discurría por debajo de la via decumana, de sección cuadrada con fábrica de

argamasa, cantos y fragmentos de ladrillo (nucleus), encofrado al exterior por grandes

sillares de piedra y tablones de madera al interior. El specus, revestido con opus

signinum, y algo más de 0,40 m. de anchura, iría cubierto, probablemente, con cierre

adintelado. Durante una primera fase parte del canal discurriría visto, para, más tarde,

en época tardorromana, quedaría inutilizado, desmantelándose su parte superior y

quedando sellado el resto por la calle.

Fig. 20. Tramo de acueducto construido por la

legio VII Gemina exhumado en la zona del barrio del

San Esteban, León. MORILLO (2003), 109.

La llegada de la legio VII gemina va a motivar profundos cambios en el interior

de recinto campamental precedente, cuyas construcciones se arrasan con el fin de

proceder al levantamiento de unas nuevas. Por regla general, estas van a mantener su

orientación aunque el uso sea distinto, superponiéndose en muchos casos a las

precedentes. La mayor parte de las piedras utilizadas no tiene origen local; se trata, por

lo general de rocas de origen sedimentario (calizas y areniscas) o con ciertos grados de

metamorfismo (cuarcitas) cuya procedencia hay que buscarla en los pies de la Cordillera

Cantábrica, o bien en la zona centra astur-leonesa. Los sillarejos de caliza serán

sustituidos por otros de arenisca, salvo en la porta principalis sinitra dónde se

mantienen, empleándose ocasionalmente también conglomerados y el granito. Los

sillarejos se van a emplear en los zócalos de los muros, elevándose el resto con tapial,

Page 54: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

52

adobes y madera. La cubierta se resolvería con un entramado de vigas sobre el que se

asentaban las tejas, empleándose también la pizarra. Otro de los modelos

representativos es el de opus caementicium.87

La disposición interna de los espacios dentro del campamento se realiza

siguiendo la modalidad per scamna, con las construcciones dispuestas en grandes

zonas rectangulares paralelas a la uia principalis. Se ha detectado la presencia de cinco

scamna. El más meridional, determinado por la uia principalis y el lienzo meridional,

estaría ocupado por la praetentura.

No existen evidencias claras respecto a qué tipo de edificios ocuparon este

área debido a la intensa transformación actual de esta zona, los paralelos ofrecidos por

otros enclaves legionarios como Inchtuthil , Isca Silurum, Nouaesium, o Lambaesis

abogan por la presencia de diversas centuriae dispuestas per strigas, perpendiculares a

la via principalis, separados por calles secundarias88

.

Fig.21. Restos de un patio

porticado perteneciente a los principia

de la legio VII Gemina, hallados en la

calle Damaso Merino, MORILLO (2003),

106

El área central del recinto, entre la via principalis al sur y la via quintana al

norte, configuraría los latera praetorii. Como es habitual en la práctica totalidad de los

campamentos romanos, la posición más destacada la ocuparían los principia,

construcción de la casi nada conocemos, tan sólo los restos de un muro de sillería y la

traza de un pórtico columnado, hallados en la calle Dámaso Merino. También se han

documentado parte del cierre norte porticado de este edificio, con varias estancias

interiores en torno a un pasillo que define un espacio destacado, posiblemente el aedes.

87

GARCÍA MARCOS 2004, pp. 185-187

Page 55: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

53

En este mismo sector de los latera praetorii, se identificó parte del barracón de la

primera cohorte.89

.

Fig. 22. Plano del campamento de la legio VII Gemina en León y reconstrucción hipotética de la

configuración de los latera praetorii (según González Fernández y Vidal) GONZALEZ FERNÁNDEZ. y

VIDAL (2005), 177

En el extremo oriental de los latera praetorii se construyeron, hacia mitad el s.

II, unas grandes termas, conservadas parcialmente bajo el subsuelo de la catedral, de las

que conocemos varias de sus estancias calentadas mediante hipocausto y con

pavimentos musivos. Su extremo meridional debía correr paralelo a la via principalis,

en las proximidades de la puerta oriental, ya que se ha identificado junto a dicho acceso

89

MORILLO CERDÁN 2003, p. 105-106

Page 56: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

54

una habitación que parece constituir el ángulo sureste de cierre del gran conjunto termal,

ocupada en su última fase por unas grandes letrinas.

La retentura es el espacio mejor conocido del campamento, no tanto por su

planta, como por haber sido el contexto del hallazgo de una buena parte de los escasos y

fragmentarios restos constructivos conocidos, tanto de la legio VII gemina como de su

predecesora. El análisis de estos restos parece indicar que nos encontramos,

posiblemente, ante parte de un edificio destinado al almacenaje. Su esquema cuenta con

paralelos bien identificados en otras fortalezas legionarias, pudiéndose incluir dentro de

los “almacenes con patio” de la clasificación de Petrikovits. Suelen ocupar siempre una

posición excéntrica, próxima a la via sagularis, pudiendo disponerse en la praetentura

(Nouiomagus, Vindonissa), la retentura (Nouaesium, Lambaesis) o a ambos lados de los

latera praetorii (Bonna, Carnuntum)90

5.2.1.2 Astorga

Son muy escasas las edificaciones que se han podido identificar del campamento

legionario, en las que sí, apenas ofrecen relevancia constructiva, ya que se trata

principalmente de cimentaciones de cuarcita de escasa entidad sobre las cuales debían

de haberse levantado muros de tapial, adobe o madera.

Sin embargo en los niveles inferiores del yacimiento de Asturica Agusta se

documentó, a mediados de los años 90 del siglo pasado, la presencia de un doble foso

perteneciente al sistema defensivo de un campamento militar, descubrimiento que llevó

a la confirmación definitiva del origen militar de la civitas. Fueron los trabajos de

González Fernández, en el solar nº 21 del Paseo Blanco de Cela con vuelta en la calle

Río Eria, al Oeste de la ciudad, que discurre por la parte superior del lienzo occidental

de recinto amurallado los que identificaron los dos fosos91

excavados en el nivel

geológico que por su dimensiones y forma se deben identificar con el sistema defensivo

de un campamento permanente (castra stativa).92

Las defensas son dos trincheras paralelas con dirección NW-SE, próximas al

borde del escarpe occidental del cerro sobre el que se alza la ciudad, cortadas en el

90

MORILLO CERDÁN 2003, p. 106 91

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (1998), 1023, debido a las dimensiones reducidas del solar, solo se pudo excavar en toda su anchura el foso exterior. El resto de elementos que definen la defensa principal del campamento, como el terraplén y la empalizada, quedaron fuera de la intervención. 92

GARCÍA MARCOS Y VIDAL (1998), 915

Page 57: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

55

substrato natural de grava, con una estrecha separación entre ellas. Presentan una clara

analogía a las fosase o fosos del sistema defensivo de fortificaciones como las de los

fuertes británicos o el limes germano. Ambas corresponden al tipo de fossa fastigata,

con sección en forma de V, modelo más generalizado en las defensas romanas, y

cuentan con sendas ranuras en el fondo que debieron originarse al recorrer el fondo de

los fosos con una pala durante las limpiezas periódicas.

El foso exterior, de perfil más abierto y menos profundo, se caracteriza por la

marcada dismetría de ambos taludes, siendo el talud interno es mucho más pronunciado.

Los dos taludes están parcialmente cubiertos por un nivel arcilloso de coloración

amarillenta, que podría corresponder a un forrado de los mismos, práctica habitual

orientada a frenar la erosión. Las dimensiones del foso son variables; oscilan entre los

3,50 m. de anchura y 1, 85 m. de profundidad al Norte del solar, y hasta los 2,20 m. de

ancho por 1,20 m. de profundidad al Sur, donde el sustrato natural se encuentra a una

cota considerablemente más baja. Tras su amortización fue convertido durante un breve

periodo en basurero. El foso interior93

tiene una profundidad de 2,40 m., con un talud

exterior perfectamente cortado en declive. Las dimensiones de los fosos no son muy

grandes lo que se ajusta a la tónica general de estas construcciones al principio del

Imperio, cuyo tamaño medio oscila entre 2,4 y 6,1 m. de amplitud, y entre 1,2 y 2,7 m.,

de profundidad.

Al sudeste del solar, oculta parcialmente, se encontró una estructura de piedra de

tendencia circular cimentada sobre el foso interior, que se consideró como estructura

defensiva dada su ubicación y potente cimentación. Se trata de una hilada de piedras

escuadradas trabadas con argamasa grisácea, ligeramente retrasada de otras cuatro

hileras, sin trabajar, unidas con el mismo tipo de mortero, y dispuestas a modo de

zarpa.94

93

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (1998), 1025, no se pudo concretar su anchura debido aparte se encontraba fuera de los límites del solar. 94

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (1998), 1023-1026

Page 58: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

56

Fig.23. Doble foso perteneciente al sistema defensivo del campamento militar de la legio X Gemina,

hallado en solar nº 21 del Paseo Blanco de Cela, Astorga.

(http://www.ayuntamientodeastorga.com/quevisitar/foso.htm; 10/07/2013)

Los trabajos parecen indicar que a lo largo del primer cuarto del s. I d.C., se

levantó una muralla de aproximadamente dos metros de anchura, jalonada con torres

circulares. Su vigencia temporal no parece ser muy dilatada ya que, coincidiendo con el

posterior impulso urbanístico a finales del siglo, fue arrasada, en el tramo que nos

ocupa, hasta casi sus cimientos para construir una domus.

En esta misma intervención se registraron un total de 205 UE que reflejan el

desarrollo histórico desde la primitiva base campamental, pasando por el

desmantelamiento y eliminación de las defensas para cimentar nuevos edificios, hasta

concluir tras el abandono de los mismos, convirtiéndose todo este sector en un área de

vertedero, posiblemente asociado a la construcción de la muralla tardorromana que

discurre coincidiendo con el paseo. 95

Otra evidencia, más reciente del antiguo campamento militar, llegó en las

excavaciones de la llamada Casa del pavimento de opus signinum. Se encontraron restos

correspondientes a estructuras negativas, practicadas sobre el nivel natural del terreno a

modo de zanjas de cimentación, destinadas a albergar durmientes de madera para

cimentar construcciones sustentadas mediante postes, cuyas huellas han quedado

marcadas en el terreno. Estas estructuras responden a modelos propios de la arquitectura

95

GARCÍA MARCOS (1998), 915-919

Page 59: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

57

militar romana en madera y quedaron selladas en el nivel de relleno donde se

concentran la gran mayoría de los materiales de la fase militar96

, especialmente vasos de

terra sigillata italica y lucernas de tipo “vogelkopflampen”, Loeschcke IA y Loeschcke

III, así como numerario augusteo de cecas hispanorromanas y acuñaciones del

Noroeste97

, en las que abundan las piezas partidas98

, que parecen indicar hacia el 15-10

a.C. como el inicio de la presencia romana en Astorga99

.

Fig. 24. Estructuras negativas destinadas a

albergar construcciones de madera

pertenecientes al campamento de la legio X

Gemina, halladas en la Casa del opus

signinum, Astorga.

MORILLO (2003), 88.

96

MORILLO CERDÁN (2003), 87 97

MORILLO CERDÁN (1998), 342 98

BURÓN (1998), 1042-1043 99

GARCÍA MARCOS (1998), 913

Page 60: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

58

5.2.1.3. Rosinos de Vidriales (Zamora)

Fig. 25 Vista aérea de los campamentos militares de la legio X Gemina y el ala II Flavia en Rosinos de

Vidriales, (Zamora)

- El campamento de la legio X Gemina

El campamento tiene unas dimensiones de 550 m. de lado x315 m. de ancho, 17,

35 has. Está rodeado de un doble foso que se supone de la misma fisionomía que el

asturicense. La falta de evidencias de perímetros defensivos precedentes a otras fases de

la ocupación legionaria lleva a pensar que quizás ya desde el primer momento se adopta

esta fisionomía regularizada del campamento habitual en distintas zonas del imperio en

momentos más avanzados.

En cuanto a las estructuras internas, los sondeos practicados en el interior del

área excavada, han sacado a la luz construcciones realizadas con dos tipos diferentes de

materiales y que corresponderían a dos etapas cronológicas diferentes. Las primeras,

más antiguas, serían estructuras de madera visibles por el hallazgo de un alineamiento

de piedras verticales formando cajas para calzar postes, mientras que las más modernas

tendrían muros con zócalos de cuarcita trabados con tapial mientras que el resto de

alzado se levantaría en tapial o adobes. Estos últimos aparecen normalmente

reutilizados en las construcciones del posterior campamento del ala II Flavia como

cimientos de sus propias edificaciones.100

Entre las cuestiones por determinar está su cronología. Probablemente posterior

a las Guerras Cántabras, tal vez perdura hasta el año 62-63 d.C., cuando sabemos que la

100

CARRETERO y ROMERO (2004), .221

Page 61: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

59

legio X Gemina parte hacia Carnuntum. Entre el 68 y 70 d.C. esta unidad regresó a la

Península, aunque desconocemos si volvió a ocupar este campamento.101

Pese a su

marcha, es posible que alguna vexillatio o destacamento militar permaneciera o se

instalara en el valle del Vidriales, ya que se da una ausencia de niveles de destrucción y

de incendio en los últimos estratos de ocupación legionaria, hecho habitual cuando se

abandona de forma definitiva una base castrense, y una continuidad en la ocupación

perceptible por la reutilización de alguno de los muros de las construcciones internas del

campamento.102

- El campamento del ala II Flavia Hispanorum civitum Romanorum

A finales de época flavia o comienzos del s. II d.C. se edifica sobre el

campamento legionario un fuerte ocupado por una unidad de caballería, el ala II Flavia

Hispanorum civitum Romanorum. El recinto debió estar ocupado, con alguna

interrupción, al menos hasta finales de s. II d.C.103

. El ala se albergó en un campamento

perfectamente rectangular con las esquinas redondeadas, con unas dimensiones de 193

por 244 m. Su extensión, de 4,7 has., hubiera podido albergar a una ala milliaria, aun

cuando la II Flavia debió ser quingenaria.104

Fig. 26 Planta de campamento del ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora) ROMERO (1998), 1090

101

MORILLO (1998), 343 102

CARRETERO y ROMERO (2004), 221 103

MORILLO (1998) ,344 104

ROMERO (1998), 1090

Page 62: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

60

En el sistema defensivo se aprecia una evolución cronológica en la que destacan

al menos tres momentos en función del cambio de materiales y de la modificación de

los accesos principales. El campamento inicial debió contar con un vallun del que nos

quedan evidencias enmascaradas en la muralla pétrea: una potente capa de tierra oscura,

de anchura heterogénea y compuesta de arcilla y materiales perecederos. En época

Adriana o trajana se le añadirá un núcleo de opus caementicium y un frente pétreo,

alcanzando así las defensas una anchura entorno a los 4,50m., desapareciendo la berma

de la fortificación anterior. La muralla presenta un paramento externo de cuarcitas,

compuesto por grandes bloques de tamaño irregular y disposición horizontal. Se le dota

de seis torres, cuatro, de planta trapezoidal, en las esquinas, y dos, posiblemente de

planta cuadrada, en el tramo intermedio entre la portae principalis y la portae

decumana. Las seis torres se proyectan unos 15 cm. sobre la línea exterior de la muralla.

Sólo debían ser accesibles desde el paseo de ronda.

El campamento cuenta con las cuatro puertas de rigor más dos portillos

practicados en los lados largos, entre las esquinas de la retentura y las torres

intermedias. Las dos principales se encuentran prácticamente bajo la carretera que

atraviesa el campamento y cuyo trazado sigue el de la via principalis. La porta

praetoria y la porta decumana tienen doble vano de 8,50m. aproximadamente, y se

hallan protegidas por sendos cuerpo de guardia de planta cuadrada, con lados de unos

4,50 m. En un momento posterior a porta decumana pasa a ser un acceso simple, con

abertura de 3,50m., de anchura. Este hecho es apreciable en los últimos cutro metros de

muralla, junto al torreón sur, que muestra una elaboración descuidada, con bloques de

menor tamaño, próxima al opus vitatum. En la porta praetoria se construye un pequeño

y endeble muro, de tosca factura, entre el cuerpo de guardia septentrional y el machón

central. 105

Por sus características tipológicas estás defensas datan de entre el 90 y 140 d.C.;

el esquema empleado en las puertas y el tipo de torres corresponde al documentado en

la Germania, Raetia y Britannia, en el momento en que se produce en los campamentos

auxiliares la sustitución de las defensas de tierra y madera por las de piedra.106

105

CARRETERO y ROMERO (2004), 224 106

ROMERO (1998), 1093

Page 63: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

61

Fig. 27. Planta de la porta pretoria del campamento de ala II Flavia en Rosinos de Vidrales

(Zamora) ROMERO (1998), 1093

Fig. 28. Planta de la porta decumana del campamento de ala II Flavia en Rosinos de Vidrales

(Zamora) ROMERO (1998), 1093

En el interior del recinto, han sido excavados los latera praetorii, donde se han

exhumado un conjunto de cuatro construcciones y algunos tramos de dos calles. El

edificio I, en inmediata proximidad con la muralla, está formado por tres hileras de

habitaciones cuadrangulares, las más septentrionales ocupan parcialmente el

intervallum, por lo que se supone que serían incorporadas en un momento posterior a la

creación del edificio. Los ambientes meridionales están ocupados por una cocina. Las

habitaciones I-a, I-f y I-g, muestran abundantes restos de enlucido o del revestimiento

pictórico en sus paredes. Al otro lado de la calle A, se extiende el edificio II, limitado al

suroeste por la calle B. Cuenta con tres hileras de ambientes cuadrangulares de unos

8m2. Los habitáculos irregulares de la hilera septentrional serían posibles añadidos o

cajas de escalera, pues el edificio pudo tener dos plantas. Algunos ambientes pudieron

Page 64: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

62

tener funciones de almacenamiento o artesanales, en concreto el f. Bajo los suelos

prácticamente desaparecidos de las estancias l y m discurre una canalización que va a

parar la calle B.

Fig. 29 Planta de los latera praetorii excavados en el recinto del campamento del ala II

Flavia en Rosinos de Vidriales, Zamora. ROMERO (1998) 1097

Page 65: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

63

Ambos edificios, I y II, muestran una cimentación a base de piedras irregulares

trabadas con tierra sobre las que se elevan paredes de tapial. Los suelos, allí donde se

han preservado, ofrecen mayor variación. En las habitaciones I-f y I-g se componen de

reiteradas capas de arcilla bastante limpia, mientras que en la I-j y en varias estancias

del edificio II aparecen con una base de cantillo recubierta por lo general con una capa

de arcilla.

En un momento dado, ambas estructuras así como la calle A, fueron cortadas por

la construcción de dos nuevos edificios, el III y el IV, que según los materiales

recogidos tendrían una ocupación intensa en el s. II. Son dos construcciones

aparentemente gemelas, separadas por medio metro de distancia, de traza cuadrangular,

pero con diferente composición interna. Incorporan cal en el mampuesto de sus muros

internos. El edifico III es prácticamente diáfano. Su construcción viene a integrar, al

menos, el edificio I y la considerada hasta ahora calle A. Amortizó un horno anexo al

edificio I y la atarjea que corre bajo la calle A. Dicha calle ve recrecido su firme de

losas con una capa más irregular de tejas y cantillo y sobre este nuevo pavimento se

apoyan seis plintos dispuestos en dos hileras, que se prolongan en otros dos soportes

más y en el interior del edificio III, adosados a su muro perimetral, que, de forma

coincidente, rebaja su altura entre los dos plintos formando una especie de amplio vano

o acceso. Así la calle A pasa a convertirse en una especie de patio interior cubierto, en

el que se localiza un potente derrumbe de tejas, que actuaría como redistribuidor de los

accesos de las construcciones I y III, y tal vez de elemento de unión con los edificios II

y IV.

La calle B tiene una anchura de más de 5m. y parece extenderse hacia más

adentro del campamento, lo que podría ser indicio de su proximidad a los principia. Al

igual que la calle A tuvo dos firmes; en un momento del s. II fue recrecido su pavimento

inferior con tapial y otros materiales heterogéneos, amortizándose su atajea principal y

otras secundarias que vertían en ella, y se le doto de un nuevo firme, de cantillos

igualmente, en el que iba una nueva atarjea.107

107

ROMERO (1998) 1094-1098

Page 66: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

64

Con esta remodelación las cuatro edificaciones y el patio o calle A adquieren

claramente una uniformidad orgánica, dando así origen a una construcción compleja

cuya morfología no se adecúa a ninguno de los edificios castrenses con este tipo de

planta. La explicación quizás resida en los materiales hallados en área excavada, propios

de la impedimenta de los soldados de infantería, pilum, umbo de escudo, elementos de

cingula militares, que aluden a la presencia de un destacamento o vexillatio de infantes,

quizás soldados de la legio VII Gemina debido a los ladrillos sellados por esta unidad

encontrados en el yacimiento. La reserva de ciertas áreas de los recintos castrenses para

albergar a contingentes desplazados de otras unidades es habitual en los campamentos

de los limes.108

5.2.2. El patrón arqueológico material de carácter militar.

El análisis del patrón material es imprescindible para establecer el marco

temporal de un determinado yacimiento, pero además en aquellos casos en que los

restos arquitectónicos están seriamente dañados o han desaparecido por completo, el

estudio de los materiales muebles es el único testimonio del paso del ejército romano

por un determinado lugar.

Los materiales guía básicos para la identificación y datación de las estratigrafías

de los campamentos romanos en Hispania son: los recipientes cerámicos; los hallazgos

numismáticos y los elementos típicos del ajuar militar romano (militaria). La presencia

de estos elementos nos indica que nos encontramos probablemente ante un recinto

militar, eso sí, siempre que se trate de una zona donde la presencia de romana sea un

fenómeno ex novo.

La estratigrafía dentro de la que se enmarcan los diferentes hallazgos de cada

yacimiento nos permite distinguir varios horizontes culturales y cronológicos muy bien

definidos gracias al patrón material. Es importante señalar que en todos estos casos nos

encontramos ente horizontes de amortización de materiales, lo que induce a cierta

fluctuación temporal.109

108

CARRETERO y ROMERO (2004), 224 109

MORILLO (2008), 85-86.

Page 67: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

65

5.2.2.1 El horizonte material militar tardo republicano.

Está definido por recintos como los numantinos, Cáceres el Viejo o Lomba do

Canho, y sus materiales guía son la cerámica campaniense A y B, ánforas y lucernas

tardorepublicanas, las fíbulas tipo Alesia, glandes de plomo, puntas de pilum y dardos

de ballista o jabalina110

, así como denarios republicanos procedentes de las emisiones

triunvirales de Oriente, Italia o Hispania111

, sobretodo de Celsa, que fue la primera ceca

comprometida con el pago del ejército durante las guerras cántabras y a partir del 26

a.C. de Calagurris.112

5.2.2.2. El horizonte material de época augustea.

El patrón material del periodo augusteo (20 a.C-15/20 d.C.)113

está definido a

partir de los contextos más antiguos de los campamentos de Astorga, León y Herrera de

Pisuerga.

- La cerámica.

Dentro de las piezas cerámicas que caracterizan este periodo encontramos un

gran número de producciones importadas. Pero, por otro lado, y debido a los elevados

costes de trasporte por vía terrestre de los objetos hacia estos campamentos hispanos

alejados de las grandes vías de comunicación, se impulsa un sistema artesanal propio

dentro de este ámbito castrense destinado a cubrir las necesidades primarias de objetos

manufacturados. Las excavaciones han revelado producciones locales de cerámicas de

todo tipo, que van desde la terra sigillata y lucernas a cerámica común y de paredes

finas. 114

.

Aparece una gran cantidad de Terra Sigillata Italica (TSI), lisa y decorada, con

formas datadas entre el 10/15 a.C. y el 10/15 d.C. Gracias al estudio de las marcas de

alfarero se ha reconocido que los puntos de origen de estas manufacturas que se sitúan

110

MORILLO (2008) 86. 111

GARCÍA-BELLIDO, Mª P., (2006), 635-650. 112

GARCÍA-BELLIDO, Mª P., (2006b), 684-685. 113

Voy a tomar aquí los periodos comprendidos entre la etapa augusta temprana (20-10 a.C.); augusta plena (10 a.C.- 10 d.C.) y tardoaugustea (10-15/20 d.C). 114

MORILLO (2008b), 275-278.

Page 68: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

66

en su mayoría en Arezzo, Pisa y otros centros como Pozzuoli, el valle del Po y Lyon115

.

Destaca la abundancia de platos de las formas 1, 12, 18 y copas formas 14 y 22116

.

Fig. 20 Recipiente de TSI (Drag. XIII), fabricado en el taller

centro-itálico de Perentius Tigranes, hallado en Herrera de

Pisuerga (Palencia) MORILLO (2006), 42

Nos encontramos con una gran producción piezas de terra sigillata local de

tradición itálica, entre las que destacan las producciones del taller de L. Terentius en

Herrera de Pisuerga, quien también fabrica lucernas y recipientes de paredes finas. La

cronología de sus producciones coincide con el periodo augusto pleno y tardoagusteo.

El repertorio formal utilizado por L. Terentius son copas de perfil

campaniforme y labio pendiente y de perfil troncocónico con borde vertical moldurado.

Son producciones siempre lisas. Las pastas van desde el color tierra siena tostado hasta

el gris claro o gris pardo, pasando por el ocre y verde tostado; los barnices muestran la

misma variedad, siendo habitual encontrar también barnices pardos muy oscuros e

incluso negros, producto de una cocción excesiva. Los sellos conservados de L.

Terentius son marcas con cartela en doble registro, siendo su tamaño idéntico para

platos y copas.117

En este periodo augusteo pleno y tardo augusteo se sitúan también las

producciones de C. Licinius Maximus, L. M. Gen y “el alfarero de Caliga” en León.

115

MORILLO (2008b), 275-276. 116

MORILLO (2008), 88. 117

MORILLO (2008b), 279-281.

Page 69: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

67

Las piezas asociadas a C. Licinius Maximus son copas, principalmente de perfil

troncocónico, y platos, de los que es imposible determinar la forma ya que no se han

conservado los bordes en ninguna de las piezas encontradas. Estas producciones

presentan pastas de cocción deficiente, bastante quebradizas; los barnices, de baja

calidad, van desde el color tierra siena tostada hasta negros intensos. El tipo de sello

más abundante es la cartela rectangular con los extremos rectos sin división intermedia,

seguida de cartelas rectangulares con división intermedia tanto de extremos rectos como

redondeados, y unos pocos ejemplares con maracas circulares.

Fig. 31 Vasos de terra

sigillata italica de tradición

local asociadas a C. Licinius

Maximus para el campamento

de la legio VI gemina en León.

MORILLO (2008b), 172

Page 70: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

68

El alfarero L. M. Gen fabrica copas y platos, que muestran cocciones deficientes

que se caracterizan por pastas quebradizas y barnices con amplia gama cromática

incluso dentro de la misma pieza. La forma de la cartela es rectangular de extremos

rectos.

Por último, el “alfarero de Caliga” llamado así por sus marcas anepigráficas con

una cartela en forma de suela de caliga, enmarcada siempre por grandes círculos

concéntricos. Solamente hay constancia de que fabricó platos de una forma

indeterminada que podría ser un híbrido de entre los tipos 6 y 12118

.

Contamos para este periodo con cerámicas de TSI de paredes y finas itálicas

pero también producciones locales del taller de Herrera, así como con cerámicas

comunes del Lacio y la Campania que muestran una gran variedad tipológica: ollas de

perfil globular y de borde vuelto; tapaderas; platos con o sin borde interior rojo

(asimilables a las formas Vegas 15, 15a y 15c); cuencos de borde horizontal; jarras

Vegas 37, 38 y 44; morteros (mortaria) de las primeras variantes tipológicas: Dramont

1, Dramont 2, morteros de labio vertical. 119

Dentro de las cerámicas de este horizonte se encuentran las lucernas de los tipos

imperiales más antiguos principalmente del tipo Dressel 4, además de las .Loeschcke IA

y Loeschcke, aunque serán más características del reinado de Tiberio. Así como ánforas,

contamos con materiales de procedencia bética para salazones de los tipos Dressel 7-

11; ánforas vinarias de origen itálico de los tipos Dressel 2-4 de la Campania; y Haltern

70, destinadas al trasporte de aceitunas preservadas en vino cocido.

118

MORILLO (2008b), 281-285. 119

MORILLO (2008), 88.

Page 71: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

69

Fig. 32 Lucerna Dressel 4 procedente del sector

arqueológico de San Millán, Herrar de Pisuerga, (Palencia)

GARCÍA Y BELLIDO (1961), 150

- Numismática.

Encontramos acuñaciones del valle del Ebro (Calagurris, Celsa,

Caesaraugusta), monedas de la caetra y de Emerita Augusta, denarios acuñados por

Marco Antonio y Augusto y algunos ejemplares gálicos de cecas como Nemausus.120

A partir de 15/13 a.C. el conventus Caesaraugustanus se responsabiliza del

abastecimiento de numerario al ejército, con la obligación del suministro de todo el

bronce a las tropas del Noroeste. Las cecas encargadas esta emisiones monetarias son:

Celsa, Calgurris, Bilbilis, Turiaso, Bolscan y Caesaraugusta. Será en torno al 2/4 a.C.

cuando el peso de las acuñaciones destinadas al ejército recaiga en Calagurris.121

Los

ejemplares más numerosos son los ases de bronce Celsa, Calagurris y Caesaraugusta.

Los tipos más comunes en las acuñaciones de Celsa son: cabeza de Augusto a derecha

para en anverso y toro a derecha para el reverso.

Así mimo aparecen varios ejemplares de moneda caetra o del noroeste que

corresponde a una serie emitida en tres valores: sestercios, dupondios y ases, en plata y

bronce, metal mucho más abundante. Es una moneda de carácter imperial, no

120

MORILLO (2008), 88. 121

GARCÍA-BELLIDO (2006b), 677-689.

Page 72: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

70

provincial, emitida en el noreste para cubrir la necesidad de moneda del ejército.122

Estas

monedas poseen un estilo con variaciones en el motivo del reverso. Anverso: -IMP

AVG DIVI F- Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda. Palma delante

y caduceo detrás del busto. Reverso: Siempre sin leyendas, caetra, que es el escudo

redondo característico de los pueblos indígenas del Norte de Hispania.

. 5.2.2.3. El horizonte tiberiano (14 d.C.- 40 d.C.)

Durante este periodo, a pesar de la continuidad básica de la política de Augusto,

se lleva a cabo una profunda reorganización militar, siendo una de sus consecuencias

más visibles el abandono del acantonamiento de Astorga por parte de la legio X gemina,

que se traslada a un nuevo emplazamiento (Rosinos de Vidriales) en torno al 15 d.C.

Coincidiendo con la reorganización de los acantonamientos y de efectivos

militares, durante el reinado de Tiberio las producciones de terra sigillata local de

tradición itálica cesan bruscamente constatándose el cierre de los talleres hispánicos.

Este hecho parece solo afectar a la terra sigillata local de tradición itálica ya que se

constata la continuación de las producciones de cerámicas de paredes finas y lucernas.

Por otro lado, las manufacturas itálicas siguen monopolizando las importaciones. Estas

cuentan con decoración aplicada y marcas in planta pedís a partir del 15 d.C. A finales

del periodo surgen los primeros recipientes de terra sigillata sudgálica, que a comienzos

del reinado de Claudio desplaza casi por completo a la TSI.123

La cerámica de paredes finas esté representada en esto horizonte principalmente

por cuencos hemisféricos de la forma Mayet XXXV y, en menor medida, Mayet

XXXIII. Es difícil establecer la procedencia de estas piezas, ya que conviven

producciones locales con otras procedentes de talleres centro y norte itálicos o de la

Galia. Al final del periodo comienzan a llegar los primeros recipientes béticos de la

forma Mayet XXXIV y vasos del los alfares del valle del Ebro.

122

GARCÍA-BELLIDO (2006), 228-229. 123

MORILLO (2008b), 275-278.

Page 73: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

71

La cerámica común presenta un repertorio formal muy variado con jarras, ollas y

tapaderas. También se registra cerámica vidriada como skyphoi y lucernas del tipo

Loeschcke III124

.

Características de este periodo las lucernas de volutas de los tipos Loeschcke

IA, Loeschcke III y “Tipo Andujar”. Todas están fabricadas a molde, lo cual facilita una

profusa decoración. Son materiales que suele aparecer con marcas, entre las más

comunes las in planta pedís125

. Estos materiales se caracterizan por tener la piquera

triangular flanqueada por dos volutas, disco circular horizontal o cóncavo con escenas

decorativas, margo estrecho y plano y ausencia de asa. Los modelos para las lucernas de

volutas hay que buscarlos en los modelos metálicos, que estaba perforados a los lados

del pico para sujetarlos en el vacio mediante dos cadenillas.

.

Fig. 33 Lucerna tipo andujar.

http://www.adracultural.es/pdf/museo_virtual/lucernas.pdf

(7/7/2013)

En cuanto a las ánforas continúa la presencia de recipientes para salazones de

procedencia bética de los tipos Dressel 7-11 y las vinarias itálicas de los tipos Dressel 2-

4; junto a ellos recipientes para caldos de la costa catalana tipo Pascual 1, la Bética, el

Mediterráneo Oriental, Rodas y la Galia de los tipos Gauloise 4, P&W9 y Rodia.126

.

- Numismática.

Las acuñaciones de Turiaso pasan a ocupar un lugar principal en tiempo de

Tiberio, y tienen como característica principal las contramarcas de cabeza de águila a

124

MORILLO (2006), 52-55. 125

CELIS (2005), 420. 126

MORILLO (2006), 56.

Page 74: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

72

derecha127

. Así mismo sigue habiendo un nutrido grupo de ejemplares procedentes de

Calagurris, Caesaraugusta y Cascatum.

5.2.2.4. El horizonte Claudio-neroniano (40-60 d.C.)

Los horizontes arqueológicos de este periodo se reducen a los establecimientos

legionarios de la legio VI victrix en León y de la legio X gemina en Rosinos de

Vidriales.

Este periodo se caracteriza por la presencia abrumadora de artículos importados

mientras que las producciones locales tienen una presencia minoritaria o incluso son

inexistentes. Las importaciones itálicas prácticamente desaparecen, desbancadas por las

importaciones de terra sigillata sudgálica (TSS) y las producciones precoces de terra

sigillata hispánicas, así como lucernas, paredes finas y cerámica común, procedentes

tanto de talleres gálicos como hispánicos.128

A partir de un momento avanzado del reinado de Nerón (ca. 60) se documentan

nuevas producciones dentro del ámbito local castrense, como las producciones de

paredes finas elaboradas en el alfar de Melgar de Tera; y los primeros ejemplos de

material latericio con marca militar.

La introducción de la costumbre de sellar las producciones por parte de las

unidades militares se introduce con las tropas procedentes del limes renano desplazadas

a Hispania en un momento avanzado del reinado de Nerón (ca. 60). Se trata de

materiales para techumbres (tegulae e imbrices) y ladrillos (lateres) de diverso tamaño y

forma destinados las estructuras de muros, revestimientos de canales y cámaras de

(bipedales, bessales, pedales…)129

.

127

GARCÍA-BELLIDO (2006b), 689-690. 128

MORILLO (2008b), 275-278. 129

MORILLO (2008b), 287-289.

Page 75: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

73

6. Conclusiones

Durante la elaboración de este proyecto que podido comprobar la importancia de

realizar un estudio previo de investigación sobre aquello en lo que vas a trabajar.

Gracias ello conoces los datos aportados por otros autores pero también y más

importante aprendes cuales son las metodologías utilizadas para llegar a ellos. Una vez

que cuentas con esta información puedes empezar a proponerte tus líneas de trabajo. Me

he percatado que con los mismos datos al hacerte distintas preguntas o al utilizar

distintos métodos de análisis puedes llegar a obtener una información u otra.

El estudio de los campamentos romanos en esta zona de la península está, como

hemos visto muy avanzado, pero gracias a este acercamiento que consciente que aún

quedan muchas cosas por hacer, como la identificación del las tropas auxiliares de las

legiones que se establecieron en el noroeste.

Para ello, a modo de propuesta, creo que sería necesario realizar un trabajo más

de tipo cuantitativo. Se trataría de establecer unos porcentajes mínimos de los tipos de

materiales de carácter militar que permitiesen a falta de estructuras establecer con la

máxima certeza posible la filiación militar de un tipo de asentamientos.

Page 76: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

74

7. Bibliografía.

AMARÉ, Mª T., et alii. (2006): “Astvrica Avgvsta (Astorga). Introducción histórica y

arqueológica” Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.): el

abastecimiento de moneda Vol. 1. Madrid, 91-108

BLÁZQUEZ CERRATO, Mª C., y CARRETERO, S., (2006): “Petavonivm (Rosinos de

Vidriales, Zamora). Cronologías estratigráficas: cerámicas y monedas” Los

campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.): el abastecimiento de

moneda Vol. 1. Madrid, 195-202.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª, (2003): “A. García Bellido y el inicio de los estudios

del ejército romano en Hispania” Espacio, Tiempo y Forma. Historia antigua,

serie II, vol. 16. Madrid, 223-232.

BURÓN M., (1998): “Una gran domus en las proximidades del foro de Asturica

Augusta: La casa del pavimento de opus signinum” Los orígenes de la ciudad en

el noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional. Lugo 15-18 de Mayo.

Tomo II. Lugo, 1039-1056.

CARRETERO, S., (1999): “El ejército romano del noroeste peninsular durante el Alto

Imperio. Estado de la Cuestión.” Gladius XIX. Madrid: 143-156.

CARRETERO, S., y ROMERO, Mª V., (1996): Los campamentos romanos de

Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). Zamora

CARRETERO, S., y ROMERO, Mª V., (2004): “Castra Petavonium” Arqueología

militar romana en Europa. Salamanca, 219-230.

CELIS, R., (2005): “Las lucernas” Introducción al estudio de la cerámica romana: una

breve guía de referencia, Málaga, 405- 464.

DEL VAL J., y ESCRIBANO, C., (2004): “La conservación social del Patrimonio

Arqueológico en Castilla y León. Arquitectura Militar de época romana”

Arqueología militar romana en Europa. Valladolid, 123-129.

Page 77: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

75

FERNANDÉZ IBÁÑEZ, C., (2003): “De nuevo en torno a la placa militar de Herrera

de Pisuerga (Palencia): análisis y reflexiones sobre una falsa polémica” Hispania

Antiqua nº27. Valladolid, 11-224.

GARCÍA Y BELLIDO, A., (1961): “El exercitus hispanicus desde Augusto a

Vespasiano” Archivo Español de Arqueología 34, nº 103-104. Madrid: 114-160.

GARCÍAY BELLIDO, A., (1970): Legio VII Gemina 1970. León

GARCÍA Y BELLIDO, A., et alii. (1961): “Memoria de las excavaciones arqueológicas

efectuadas en Herrera de Pisuerga. I Campaña 1960”. Publicaciones de la

Institución Tello Téllez de Meneses N º 22. Palencia, 21-120.

GARCÍA-BELLIDO, Mª P., (2004): Las Legiones hispánicas en Germania: moneda y

ejército. Madrid

GARCÍA-BELLIDO, Mª P., (2006): “El abastecimiento de moneda al ejército de

Hispania en el Noroeste” Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192

d.C.) Abastecimiento de moneda. Vol. 2 Madrid, 623-671.

GARCÍA-BELLIDO, Mª P., (2006b): “Ejército, moneda y política económica” Los

campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.) Abastecimiento de

moneda. Vol. 2 Madrid, 673-704.

GARCÍA MARCOS, V., (2003): “Los campamentos militares de época augustea: el

caso de León” Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto:

(espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales): coloquio celebrado en

la Casa de Velázquez (19 y 20 de marzo de 2001). León, 275-294.

GARCÍA MARCOS, V., (2004): “Los campamentos de las legiones VI Victrix y VII

Gemina en León” Arqueología militar romana en Europa. Salamanca, 167-195.

GARCÍA MARCOS, V., y VIDAL. M., (1998) “Asturica Augusta: De asentamiento

militar a urbs magnifica” Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico.

Actas del Congreso Internacional. Lugo 15-18 de Mayo. Tomo II. Lugo, 911-

944

GÓMEZ BARRIERO, M., (2008): “Moneda romana y establecimientos militares

durante las guerras cántabras y el s. I d.C.: el registro estratigráfico de Herrera de

Pisuerga (Palencia)” Saluvie nº8. Zaragoza: 139-151.

Page 78: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

76

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª.L., (1998): “Las defensas campamentales de Asturica

Augusta” Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico. Actas del

Congreso Internacional. Lugo 15-18 de Mayo. Tomo II. Lugo, 1019-1038.

GONZALEZ FERNÁNDEZ, Mª.L. y VIDAL, J.M., (2005): “Recientes hallazgos sobre

el campamento de la legio VII Gemina en León: la situación de los principia y la

configuración de los latera praetorii” BSAA arqueología, LXXI. León, 161-184

ILLÁRREGUI, E., (2010): Tessera Hospitalis de Herrera de Pisuerga (Palencia-

España), Revista Internacional d’Humanitats 20 set.-dez. 2010. Barcelona: 15-20

MARTÍN HERNÁNDEZ, E., y MORILLO, A., (2005): “El ejército romano en la

Península Ibérica: de la "Arqueología Filológica" a la Arqueología Militar

Romana” Estudios humanísticos. Historia. Nº 4. León: 177-208.

MENÉNDEZ, A., et alii. (2011): “Un nuevo campamento militar romano en El Páramo

leonés: Huerga de Frailes”. Argutorio, revista de la Asociación Cultural "Monte

Irago". León, 32-35.

MÍNGUEZ, J.A., (2005): “La cerámica de paredes finas” Introducción al estudio de la

cerámica romana: una breve guía de referencia. Málaga, 317-404.

MORILLO, A., (1991): “Fortificaciones campamentales de época romana en España”

Archivo español de arqueología Vol. 64, Nº 163-164, Madrid, 135-190.

MORILLO, A., (1992): “Una colección de lucernas procedentes de Herrera de Pisuerga

(Palencia)” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad

Autónoma de Madrid. Nº19. Madrid, 265-288

MORILLO, A., (1992b): Cerámica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia,

España): las lucernas. Santiago de Chile, 1992.

MORILLO, A., (1993): “Campamentos romanos en España a través de los textos

clásicos” Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª. Antigua, t.6. Madrid, 379-398.

MORILLO, A., (1996): “Los campamentos romanos de la Meseta Norte y el Noroeste:

¿un limes sin fronteras?” Los finisterres atlánticos en la antigüedad: época

prerromana y romana (Coloquio internacional): homenaje a Manuel Fernández

Miranda, Madrid, 77-84.

Page 79: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

77

MORILLO, A., (1998): “Asentamientos militares y civiles en el origen del fenómeno

urbano del noroeste peninsular” Los orígenes de la ciudad en el noroeste

hispánico. Actas del Congreso Internacional. Lugo 15-18 de Mayo. Tomo I.

Lugo, 339-354.

MORILLO, A., (2003): “Los campamentos romanos de Astorga y León” Espacio,

Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 16. Madrid, 83-110.

MORILLO, A., (2005): “La arqueología militar romana en Hispania: nuevas

perspectivas” La arqueología clásica peninsular ante el tercer milenio: en el

centenario de A. García y Bellido (1903-1972). Madrid. 161-186.

MORILLO, A., (2006): “Abastecimiento y producción local en los campamentos

romanos de la región septentrional de la península ibérica” Arqueología militar

romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar. León,

33-74.

MORILLO, A., (2008): “Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos

romanos en Hispania” Saluvie nº8. Zaragoza, 73-93.

MORILLO, A., (2008b): “Producciones cerámicas militares en Hispania” Cerámicas

hispanorromanas: un estado de la cuestión Cádiz: Servicio de Publicaciones de

la Universidad de Cádiz, 2008. pp. 275-293

MORILLO, A., (2010): “Sistemas defensivos en los campamentos romanos de León”

Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Madrid: 463-477

MORILLO, A., et allí. (2006): “Herrera de Pisuerga (Palencia). Introducción histórica y

arqueológica. Los asentamientos militares.” Los campamentos romanos en

Hispania (27 a.C.-192 d.C.): el abastecimiento de moneda. Vol. 1. Madrid, 305-

323.

MORILLO, A., et allí. (2006): “Herrera de Pisuerga (Palencia). Cronologías

estratigráficas: cerámicas y monedas” Los campamentos romanos en Hispania

(27 a.C.-192 d.C.): el abastecimiento de moneda. Vol. 1. Madrid, 324-337.

MORILLO, A. y AMARÉ, Mª T., (2003) “Asturica Augusta como centro de producción

y consumo cerámico” Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época

Page 80: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Raquel Pérez Moreno

78

romana. II. Producción, circulación y consumo. III Coloquio Internacional de

Arqueología en Gijón, Gijón, 28, 29 y 30 septiembre 2002. Gijón, 121-143

MORILLO, A., y GARCÍA MARCOS, V., (2006): “Legio (León). Introducción

histórica y arqueológica” Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192

d.C.): el abastecimiento de moneda Vol. 1, Madrid, 225-243.

MORILLO, A., y RODRÍGUEZ MARTÍN, G., (2008): “Lucernas hispanorromanas”

Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión. Cádiz, 407-427.

MORILLO, A., (Coord.), (2002): Arqueología militar romana en Hispania. Madrid.

MORILLO, A., (Coord.), (2006): Arqueología militar romana en Hispania II:

producción y abastecimiento en el ámbito militar. León.

MORILLO, A., (Coord.), (2009): Limes XX / XX Congreso Internacional de Estudios

sobre la Frontera Romana = XXth International Congress of Roman Frontier

Studies : León (España), septiembre, 2006. Madrid.

PERALTA, E., (1999): “El asedio romano del Castro de la Espina de Gállego

(Cantabria) y el problema de Aracellium” Complutum 10. Madrid, 195-212.

PÉREZ GONZÁLEZ, C., (1989): Cerámica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia-

España) Santiago de Chile, 1989.

PÉREZ GONZÁLEZ, C., (1998): “Pisoraca (Herrera de Pisuerga): Urbanismo militar y

civil de época romana” Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico.

Actas del Congreso Internacional. Lugo 15-18 de Mayo. Tomo I. Lugo, 535-558.

PÉREZ GONZÁLEZ, C., (2004): “Ejército romano y arqueología” Arqueología militar

romana en Europa, Valladolid, 15-27.

PITILLAS, E., (2006): “Soldados auxiliares del ejército romano del NW de Hispania (s.

I d.C.),” HAnt., XXX.21-34

PITILLAS, E., (2007): “Función integradora del ejército romano de ocupación en tierras

del norte y noroeste de Hispania durante la etapa de la postconquista” HAnt,

XXXI. 111-126

Page 81: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Los campamentos altoimperiales romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Introducción a su estudio.

79

REINOSO DEL RÍO Mª C., (2002): “La cerámica de paredes finas en el asentamiento

militar del Herrera de Pisuerga (Palencia)” Arqueología militar romana en

Hispania. Madrid, 369-380.

ROCA, M., (2005): “Terra sigillata itálica” Introducción al estudio de la cerámica

romana: una breve guía de referencia. Málaga, 81-114.

ROCA, M., (2005b): “Terra sigillata sudgalica” Introducción al estudio de la cerámica

romana: una breve guía de referencia. Málaga, 115-137.

RODÁ, I., (2007): “Las guerras cántabras y la reorganización del norte de Hispania:

fuentes literarias, epigrafía y arqueología” El ejército romano en Hispania: guía

arqueológica. León: 55-66.

ROMERO, Mª V., y CARRETERO, S., (1998): “Los campamentos y la ciudad de

Petavonium” Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico. Actas del

Congreso Internacional. Lugo 15-18 de Mayo. Tomo II. Lugo, 1077-1108.

ROMERO, Mª V., y CARRETERO, S., (2007): “Recintos militares de época

altoimperial” El ejército romano en Hispania: guía arqueológica. León: 305-

479

SÁNCHEZ PALENCIA, J., (1986): “El campamento romano de Valdemena,

Manzaneda: ocupación militar y explotación aurífera en el Noroeste Peninsular”

Numantia: Arqueología de Castilla y León II. Soria, 227-231.

SANTOS, N., (2004-2005): “El final de las guerras astur-cántabras y la

desmilitarización del ejército romano en territorio de los astures” Espacio,

Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 17. Madrid, 237-250.

Page 82: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Anexo 1. Características de la Terra Sigillata Italica (TSI) que podemos

encontrar en los yacimientos estudiados.

- Las producciones de Arezzo.

Durante el último cuarto del s. I a.C. este tipo de cerámica se caracteriza por

pastas de color rosa salmón, finas y bien depuradas, y fractura recta. Barnices rojos de

gama ocre, brillantes y adherentes, que suelen presentar manchas difuminadas más

claras en la parte inferior de la superficie externa de la pared. En el plano tipológico

destacan las producciones decoradas con motivos de relieve obtenidos con moldes.

Es habitual encontrar en los vasos lisos, y a veces en los decorados, colocada la

firma ya sea del alfarero (hombre libre o esclavo) o bien del propietario de la fábrica o,

en otros casos, la de ambos a la vez. Las variaciones en cuanto a la forma y colocación

de estas marcas se conocen bastante bien en el caso de las piezas lisas. Al principio de

este periodo, en fuentes y platos de gran diámetro, nos encontramos con marcas radiales

múltiples en el fondo interno, de tradición estrusco-campaniense; las copas y boles,

también en su fondo interno, sólo presentan una en posición central. Hacia el 10/15 a.C.

las marcas radiales desaparecen quedando únicamente la marca central, normalmente en

cartela rectangular. Hacia el 15 d.C. se sustituye esta cartela rectangular por la marca in

planta pedís..

- Las producciones de Lyon-La Muette

Se trata de un taller activo entre los años 15 a.C.-20 d.C., del cual se conocen

medio centenar de alfareros. Su área propia de difusión la constituyen los campamentos

del limes. Las características del material son idénticas a las de las producciones

arentinas, tanto desde el punto de vista tecnológico como de repertorio de formas.

- Las producciones de Pisa.

Estas producciones se caracterizan por presentar pastas de tono beige rosado, a

veces con puntitos blancos; el barniz es de buena calidad, de color rojo con tendencia al

marrón y presenta, por debajo, una fina película blanquecina de perceptibilidad variable.

Page 83: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

- Las producciones de Pouzzuoli

La actividad de este centro se sitúa entre el 20 a.C. hasta el tercer cuarto del s. I

d.C. Las producciones de este centro incluyen tanto repertorio liso como decorado y se

caracterizan por presentar pastas finas bien depuradas de color rosado o beige, con

puntitos blanco; los barnices de color anaranjado con tendencia a marrón, son delgados

y poco homogéneos.

Un rasgo significativo atañe a las formas de las marcas: junto a las cartelas

rectangulares e in planta pedís, se encuentran cartelas en forma circular in corona1.

- Las producciones del norte de Italia

Se denomina sigillata norteitálica o también Padana, y se presentan como lisas o

decoradas. Los inicios de estas producciones se sitúan en el último cuarto del s. I a.C. y

continúan hasta mediados del s. II d .C.

Dentro de las producciones lisas conocemos varios centros de fabricación como

los de Faenza, Ravenna o Cremona, de ahí la variabilidad de sus características. Por un

lado, encontramos arcilla más bien oscura, bien depurada y bien cocida, con barniz rojo

compacto y brillante; por otro, arcilla pulverulenta, clara con barniz mate y diluido que

tiende a cuartearse; entre ambos extremos variedad en cuanto a la consistencia de la

pasta como al brillo del barniz.

La producción decorada se realiza a molde; conocemos piezas con o sin barniz.

Las piezas se agrupan bajo dos denominaciones que corresponden a los nombres de los

alfareros más conocidos ACO y SARIVS.

 

                                                            1 ROCA (2005), 88. 

Page 84: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Índice de imágenes

Fig. 1. Tessera Hospitalis de Herrera de Pisuerga (Palencia), ILLÁRREGUI (2010), 19.

p. 16

Fig. 2. Campamentos romanos del Noroeste peninsular reconocidos por la bibliografía

hasta 2011. MENÉNDEZ,, et alii. (2011), 145 .

p. 22

Fig. 3 Dupodio de época de Tiberio (31-32 d. C.) con las insignias y la mención de las

legiones de las que procedían los veteranos que fundaron Caesar Augusta.

(Zaragoza) http://www.catedu.es/aragonromano/mucesaug.htm (9/07/2013).

p. 24

Fig. 4. Recipiente de terra sigillata itálica de tradición local firmada por L. Terentivs de

la legio IIII Macedonica hallado en Herrera de Pisuerga (Palencia). MORILLO

(2008b),270

p. 27

Fig. 5. Sectores arqueológicos de Herrera de Pisuerga (Palencia). GÓMEZ

BARRIERO,(2008),140

p. 29

Fig. 6. Cuerpos militares, horizontes arqueológicos y cronologías de Herrera de

Pisuerga (Palencia).GÓMEZ BARRIERO, (2008), 142

p. 30

Fig.7 Marcas latericias del ala Parthorum. Herrera de Pisuerga (Palencia) MORILLO,

et allí. (2006), 321

p. 30

Fig. 8. Fondo de Lucerna con marca L. V. ¿I? (¿legio VI Victrix?) procedente de la

intervención en el patio del edificio Pallarés, León. MORILLO (2003), 97

p. 32

Fig. 9 Contramarca de la legio VI Victrix, en moneda augustea de Turiaso. (Tarazona)

GARCÍA-BELLIDO, (2004), 250

p. 33

Page 85: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Fig. 10. Sillar de granito con marca LXG hallado en Astorga (León) MORILLO,

(2003), 87

p. 34

Fig.11, Tegula en la que aparece el sello de la legio VI Gemina: L (egio) VII G(emina)

GORD(iana) P(ia) F(idelis), Museo de León (León).

p. 36

Fig. 12 Restos del vallum del campamento augusteo de la legio VI Victrix (León I),

hallados en las excavaciones de Santa Marina, León. MORILLO (2010), 465

p. 41

Fig.13. Detalle del terraplén del campamento tiberiano (Legio II), hallado en la

excavación de Santa Marina. Detrás se observa la cara interna del muro

defensivo levantado por la legio VII Gemina. León. MORILLO (2010), 467

p. 43

Fig. 14 Restos de contubernia del campamento julio-claudio, a los que se superponen

los de la legio VII Gemina (León II). Excavaciones del Castillo, León. GARCÍA

MARCOS (2003), 286

p. 44

Fig. 15 Planta hipotética del trazado del campamento de la legio VII Gemina en León,

(según Morillo y García Marcos) con indicación de los restos arqueológicos

exhumados. MORILLO (2010), 468

p.45

Fig. 16 Pavimento exterior de la muralla flavia del campamento de la legio VI Gemina.

Lienzo oeste (Escalinata de San Isidoro) León. MORILLO (2010), 468

p. 45

Fig. 17 Restos del terraplén interior pertenecientes a las defensas del campamento de la

legio VII Gemina, hallados en el sector de Santa Marina (León III) León,

MORILLO (2003), 102

p. 46

Page 86: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Fig. 18. Vista de la excavación de la porta principalis sinistra del campamento de la

legio VII Gemina, León. MORILLO (2003), 104

p. 46.

Fig. 19. Planta de la porta principalis sinistra del campamento de la legio VII Gemina

en León (según García Marcos) MORILLO, (2003), 104

p .48

Fig. 20. Tramo de acueducto construido por la legio VII Gemina exhumado en la zona

del barrio del San Esteban, León. MORILLO (2003), 109.

p. 50

Fig.21. Restos de un patio porticado perteneciente a los principia de la legio VII

Gemina, hallados en la calle Damaso Merino, MORILLO (2003), 106

p. 51

Fig. 22. Plano del campamento de la Legio VII Gemina en León y reconstrucción

hipotética de la configuración de los latera praetorii (según González Fernández

y Vidal) GONZALEZ FERNÁNDEZ. y VIDAL (2005), 177

p. 52

Fig.23. Doble foso perteneciente al sistema defensivo del campamento militar de la

legio X Gemina, hallado en solar nº 21 del Paseo Blanco de Cela, Astorga.

(http://www.ayuntamientodeastorga.com/quevisitar/foso.htm; 10/07/2013)

p. 55

Fig. 24. Estructuras negativas destinadas a albergar construcciones de madera

pertenecientes al campamento de la legio X Gemina, halladas en la Casa del

opus signinum, Astorga. MORILLO (2003), 88.

p. 56

Fig. 25 Vista aérea de los campamentos militares de la legio X Gemina y el ala II Flavia

en Rosinos de Vidriales, (Zamora)

p. 57

Fig. 26 Planta de campamento del ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora)

ROMERO (1998), 1090

p. 58

Page 87: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a

Fig. 27. Planta de la porta pretoria del campamento de ala II Flavia en Rosinos de

Vidrales (Zamora) ROMERO (1998), 1093

p. 60

Fig. 28. Planta de la porta decumana del campamento de ala II Flavia en Rosinos de

Vidrales (Zamora) ROMERO (1998), 1093

p. 60

Fig. 29 Planta de los latera praetorii excavados en el recinto del campamento del ala II

Flavia en Rosinos de Vidriales, Zamora. ROMERO (1998) 1097

p. 61

Fig. 30 Recipiente de TSI (Drag. XIII), fabricado en el taller centro-itálico de Perentius

Tigranes, hallado en Herrera de Pisuerga (Palencia) MORILLO (2006), 42

p. 65

Fig. 31 Vasos de terra sigillata italica de tradición local asociadas a C. Licinius

Maximus para el campamento de la legio VI gemina en León. MORILLO

(2008b), 172

p. 66.

Fig. 32 Lucerna Dressel 4 procedente del sector arqueológico de San Millán, Herrar de

Pisuerga, (Palencia) GARCÍA Y BELLIDO (1961), 150

p. 68

Page 88: Los campamentos romanos altoimperiales en el noroeste de ... · PDF fileLos congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania ... de la Biblioteca de La Universidad de La ... a