los caminos en el folklore del noroeste argentino - geografía cultural

9
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713705 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ramón Alberto Sisti Los caminos en el folklore del noroeste argentino: Geografía cultural Invenio, vol. 7, núm. 13, noviembre, 2004, pp. 55-62, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Argentina ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Invenio, ISSN (Versión impresa): 0329-3475 [email protected] Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: totalknowdledge

Post on 03-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Yupanqui Argentina

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713705

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Ramn Alberto SistiLos caminos en el folklore del noroeste argentino: Geografa cultural

    Invenio, vol. 7, nm. 13, noviembre, 2004, pp. 55-62,Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

    Argentina

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Invenio,ISSN (Versin impresa): [email protected] del Centro EducativoLatinoamericanoArgentina

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • LOS CAMINOS EN EL FOLKLORE DEL NOROESTE ARGENTINO

    GEOGRAFA CULTURAL

    Ramn Alberto Sisti*

    RESUMEN: La cultura se manifiesta a travs de los individuos a quienes es transmitida, comouna herencia social que pasa de una generacin a otra, bajo distintas y diversas modalidades. Enla dcada de los cincuenta del siglo XX, se produce un movimiento jerarquizador del folkloreargentino en la poesa de numerosos autores que intentan dar cuenta de una realidad social enmar-cada en las distintas geografas del territorio nacional y que va a encontrar eco en la interpreta-cin vocal de numerosos conjuntos modernizadores. Atahualpa Yupanqui es uno de los principa-les referentes de esa movida cultural en el folklore del noroeste argentino. La lectura de su libroAires Indios, publicado en 1954, decidi la eleccin del tema de este trabajo, que se encuadraen la necesidad de la revalorizacin de elementos culturales que hacen a la identidad nacional, opor lo menos regional, en este mundo de desdibujamiento globalizador. En la produccin poticade Atahualpa Yupanqui es notoria la significacin que otorga al papel de los caminos en relacincon la cotidianeidad multifactica del hombre que ve transcurrir su vida en un paisaje singu-lar.Como poeta hacedor de canciones jerarquiza la produccin de la poca con letras de induda-ble valor esttico, llenas de metforas e imgenes deslumbrantes, como cuando nos dice he anda-do caminos de claridad y de sombras, de dichas y penas, de paz y de luchas.

    Palabras claves: identidad cultural - geografa - folklore - Atahualpa Yupanqui - caminos.

    ABSTRACT: The Paths of Argentine North Western Folklore. Cultural Geography.Culture manifests itself through the individuals to whom it is handed down as a social inheri-

    tance from one generation to the next, under different and diverse forms. Throughout the 1950's,Argentine folklore underwent an upsurge thanks to the poetry of many authors who aimed atdepicting the social reality of different local geographies within the country. This was echoed bymany vocalists performing in avant-garde groups. Atahualpa Yupanqui was a major representati-ve of this movement in Argentine northwestern folklore. Upon reading his book "Aires Indios",published in 1954, I felt the urge to write this paper. In turn, this paper stems from the need torevalue the cultural elements that have forged our cultural identity at the national or, otherwise,at the regional level in the midst of such a blurred globalized world. Atahualpa Yupanqui's poetryis renowned for the importance ascribed to paths in the realm of the multifaceted everyday livesof men in a very particular context. Being a poet who indulged in writing lyrics, he himself con-tributed to the relevance of this period with lyrics of high aesthetic value, loaded with metaphorsand staggering images. An example is "I've trodden paths of light and shadow, of happiness andanguish, of peace and strife."

    Keywords: cultural identity - geography - folklore - Atahualpa Yupanqui - paths.

    * Ramn Alberto Sisti es Licenciado en Ciencias Polticas, Profesor Titular de Ecologa y Geopoltica de los Alimentos y deGeografa Econmica del Mercosur en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.

    55INVENIO Noviembre 2004

  • La cultura se manifiesta, a travs de los individuos a quienes es transmitida, como unaherencia social que pasa de una generacin a otra, bajo distintas y diversas modalidades.

    En la dcada de los cincuenta del siglo XX, se produce un movimiento jerarquizadordel folklore argentino en la poesa de numerosos autores que intentan dar cuenta de una reali-dad social enmarcada en las distintas geografas del territorio nacional y que va a encontrar ecoen la interpretacin vocal de numerosos conjuntos modernizadores.

    Atahualpa Yupanqui es uno de los principales referentes de esa movida cultural en elfolklore del noroeste argentino. La lectura de su libro Aires Indios, publicado en 1954, deci-di la eleccin del tema de este trabajo, que se encuadra en la necesidad de la revalorizacinde elementos culturales que hacen a la identidad nacional, o por lo menos regional, en estemundo de desdibujamiento globalizador.

    El objetivo de este trabajo es precisamente destacar lo ms representativo de su queha-cer potico pero con referencia particular a los caminos, por entender que los mismos han sidoy seguirn siendo la base firme y permanente de la cultura, su circunstancia universal.

    El escenario geogrfico

    El espacio geogrfico a que nos referimos en este trabajo, es la denominada Regin delNoroeste, que se halla integrada por las provincias de Salta (excepto la zona de llanura deleste), Jujuy, norte de Catamarca y Tucumn, estando localizada al norte de las SierrasPampeanas y al poniente del Chaco. Sus restantes confines estn definidos por la fronterainternacional con Bolivia y Chile al norte y oeste respectivamente. Su carcter de regin geo-grfica de alta complejidad paisajstica radica en la presencia de tres ambientes bien diferen-ciados: la Puna, la Cordillera Oriental o Precordillera SaltoJujea y las Sierras Subandinas.

    La Puna

    Es un mundo geogrfico distinto de todo otro paisaje que pueda encontrarse en el pas,se propaga en territorio chileno como Puna de Atacama y en Bolivia con el nombre deAltiplano. Es una provincia orogrfica compleja ya que las sierras que la componen tienencomo caracterstica comn el alzarse sobre una altiplanicie de gran altura, pero su constitucingeolgica y su formacin no son iguales en todas ellas. Tiene clima rido de montaa que secaracteriza por temperaturas medias anuales inferiores a 12 C, una gran amplitud trmica dia-ria y escasas precipitaciones. Durante el da tiene una fuerte insolacin, pero de noche y debi-do a la gran irradiacin terrestre, las temperaturas son muy bajas. Hctor Tizn, un escritornacido en Jujuy, en su libro Tierras de Frontera, la describe as: este desierto, ultrajado cuan-do sopla el viento, hecho de estelas geolgicas y de sal, eternamente silencioso, fue sin embar-go, en los trridos das y en las altas noches el escenario de paso de squitos imperiales, dezaparrastrosas tropas guerreras, de conquistadores extraviados y locos detrs de equvocas qui-meras.

    Ramn Alberto Sisti

    56 INVENIO Noviembre 2004

  • Los caminos en el folklore del noroeste argentino

    57INVENIO Noviembre 2004

    Circuito Regional

    Fuente: Secretara de Turismo. Gobernacin de la Provincia de Salta.

  • La Cordillera Oriental o Precordillera SaltoJujea

    Esta provincia orogrfica comprende el conjunto de sierras marginales de la Puna, situa-das entre sta y las Sierras Subandinas, y se caracteriza por montaas altas con nevados impo-nentes como el de Acay. El milenario proceso de erosin origin la Quebrada de Humahuacaque es una de las principales vas de circulacin del noroeste y permite la conexin entre losasentamientos poblacionales de la Puna y las ciudades de los valles de Lerma y de Jujuy.

    El Comit de Patrimonio Mundial de la UNESCO declar a este gran valle andino, el2 de julio de 2003, como Patrimonio Mundial de la Humanidad y calific el paisaje como unsistema patrimonial de caractersticas excepcionales. Como sitio la Quebrada fue incluida enuna nueva categora, en el rubro denominado Paisaje Cultural. Los bienes patrimoniales abar-cados representan una sntesis entre paisajes naturales y recorrido cultural, porque fue la vaineludible de comunicacin entre el Alto Per y el Virreinato del Ro de la Plata. El paisaje seencuentra entre los 2000 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar y tiene una franja dealrededor de trece kilmetros de ancho que es regada por un caudaloso ro de aguas frescas.Es parte del Camino del Inca que naca en el Ecuador y se extenda por el sur hasta la provin-cia de Mendoza, en la Argentina, con una extensin de 25.000 kilmetros de caminos de pie-dra extrada de canteras, con las modalidades obstaculizadoras del relieve montaoso.

    Magdalena Faillace, subsecretaria de Cultura del Gobierno Argentino, explic que laQuebrada de Humahuaca es un tramo de esa gran ruta utilizada por los incas, y que losgobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per estn preparando una pre-sentacin conjunta ante la UNESCO para que el Camino del Inca sea incluido en la preciadanmina de sitios patrimoniales, hecho que, de concretarse, significara casi el nacimiento deuna histrica poltica de integracin cultural entre los pases1.

    Sierras Subandinas

    Se extienden al este de la Cordillera Oriental como una ancha faja de sierras paralelas,con rumbo meridional, que viene del territorio boliviano y se prolonga hasta la provincia deTucumn, disminuyendo escalonadamente en altura hacia el este, desde ms de 4.000 metroshasta el nivel de los 300 metros en la llanura chaquea.

    Las ataduras histricas del Noroeste con el Per y el Alto Per en el perodo his-pano, y ms an en el prehispnico, dejaron en la regin una impronta indeleble enlo tnico y cultural, por lo cual ese mbito concurre hoy a la unidad argentina conun marcado acento propio que la distingue del resto del pas2.

    En el siglo XVI comienza la conquista y organizacin de la denominada Gobernacindel Tucumn, que comprenda el actual territorio de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumn,Catamarca, La Rioja , Santiago del Estero y Crdoba. La regin estaba habitada, desde antesde la llegada de los europeos, por indgenas que a travs de las Quebradas de Luracatao,Escoipe, del Toro o de Humahuaca, establecidas como vas naturales de circulacin terrestre,permitan las relaciones econmicas y culturales que mantenan con los nativos de los espa-cios que hoy ocupan Chile, Bolivia, Per y Ecuador.

    Ramn Alberto Sisti

    58 INVENIO Noviembre 2004

  • El poeta

    Atahualpa Yupanqui naci en Pergamino, provincia de Buenos Aires, un 31 de enerode 1908 y muri el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia. Su nombre era Hctor RobertoChavero y cuando tena diez aos de edad se traslad, junto a su familia, a Tucumn. En 1931debi exiliarse en Uruguay y a su regreso, tres aos ms tarde, comenz a investigar las vie-jas culturas aborgenes recorriendo, a lomo de burro, el Altiplano y los Valles Calchaques.Pareciera ser que por esa circunstancia se atribuye a su madre haber dicho que a mi hijo lohan agarrado los caminos.

    En la produccin potica de Atahualpa Yupanqui es notoria la significacin que otorgaal papel de los caminos en relacin con la cotidianeidad multifactica del hombre que ve trans-currir su vida en un paisaje singular.

    Como poeta hacedor de canciones jerarquiza la produccin de la poca con letras deindudable valor esttico, llenas de metforas e imgenes deslumbrantes, como cuando nos dicehe andado caminos de claridad y de sombras, de dichas y penas, de paz y de luchas.

    En 1942 edit su primer libro denominado Piedra sola, y pocos aos despus debiabandonar, primeramente, su pueblo Raco en Tucumn, y el pas ms tarde, tras ser encarce-lado y proscripto entre 1946 y 1949 porque fue un hombre de activa militancia poltica, que leforjara una imagen de poeta comprometido con la lucha por las problemticas sociales. Fue enesas circunstancias que escribi las zambas Adis Tucumn con versos que dicen: no measustan los caminos / ni arenas ni pedregal / por muchos que haya en el mundo / no son loscaminos de mi Tucumn y La Aera donde expresa su tristeza de este modo: cuando seabandona el pago / y se empieza a repechar / tira el caballo adelante / y el alma tira pa atrs.

    En 1972 el poeta uruguayo Alfredo Zitarrosa le realiz una extensa entrevista para larevista Marcha donde deca que Yupanqui naci para crear, con humildad y obstinacin; paraelegir con certeza, entre todas las canciones posibles, la ms bella, la ms honda para la mayo-ra, la ms antigua, la menos suya y que deba comprendrselo en su asumida obligacin deestar solo y morir as, separado, para bien de los rboles, caballos, hombres y caminos que via-jan en sus canciones.

    Los caminos en su produccin potica

    Sostiene Ren Vargas Vera que el folklore nuestro y el de todo el mundo fue siempreun receptculo de las emociones del hombre donde se registran sus alegras y tristezas, susgozos y sus dolores, sus alborozos y congojas, y todo girando sobre el eje del amor, los idea-les, las aspiraciones, sobre el paisaje humano y de la naturaleza3.

    La mayor parte de la produccin de la msica folklrica del noroeste refleja tambinun dejo de melancola, de tristeza, de nostalgias, de olvidos o prdidas, y de algunas alegrasexpresadas en forma no demasiado eufrica.

    Atahualpa Yupanqui no escribe para el pueblo ni por el pueblo, sino desde el pueblo,convencido de la sabidura popular, fruto de sus experiencias sufridas, de las duras vivenciasque almacen durante su largo recorrido por los caminos de su pas o de una Amrica surea.Podemos decir, por eso, que Yupanqui tiene un canto propio.

    Los caminos en el folklore del noroeste argentino

    59INVENIO Noviembre 2004

  • Yupanqui es autor de varios libros de poemas y relatos, entre los que podemos men-cionar: Piedra sola, Cerro Bayo, Aires Indios, Guitarra, El canto del Viento, Elpayador perseguido, Confesiones de un payador, La palabra sagrada y La capataza,escritos entre 1942 y 1992.

    Su produccin artstica se ve sobredimensionada en el rubro de canciones de todo tipo(zambas, chacareras, gatos, milongas pampeanas, tonadas, canciones andinas, etc.) y de varia-da temtica. Muchas de ellas son ya clsicas y reaparecen constante y espontneamente en lasbocas y decires del pueblo que las ha hecho propias, porque confieren un sentimiento de iden-tidad y pertenencia regional.

    Se hace necesaria una lectura y relectura de los versos que componen su cancionero,para tratar de entender, de comprender como representa las relaciones con el medio que le dasustento geogrfico: la naturaleza, el paisaje, las apetencias, los sueos, los poblados y las dis-tintas formas de acceder a ellos por los caminos, ya sea cuando se habla de las distancias, delas dificultades para transitarlos o de las conexiones y desconexiones, para contar las necesi-dades del hombre, sus acercamientos o alejamientos.

    En su libro Aires Indios, cuando habla de las bagualas nos dice que nunca se sabednde terminan los caminos y dnde comienzan las bagualas, porque son caminos tambin,esos rumbos del canto montas que el hombre busca, o halla, y sigue por ellos, noche aden-tro y sueo arriba. Ah est su pasin de poeta, en la expresin del paisaje posedo, recreadoy vivido en su largo caminar por nuestro continente.

    Como su obra alcanza una dimensin tal, imposible de abarcarla en este trabajo, a con-tinuacin se har referencia, a manera de una operacin de rescate, a parte de su cancioneroms clsico donde hace una clara y explcita referencia a los caminos, en el paisaje geogrfi-co del noroeste argentino y en el paisaje humano generado por el quehacer cotidiano de sushabitantes.

    En 1941 escribe Camino del indio, una baguala que rescata la historia de nuestrapatria grande, cuando dice caminito del indio / sendero coya sembrao de piedras / caminitodel indio / que junta el valle con las estrellas y que refiere al caminito que anduvo / de sur anorte, mi raza vieja, / antes que en la montaa, / la Pacha Mama se ensombreciera.

    La rusticidad del camino aparece en la zamba Piedra y camino cuando nos dice delcerro vengo bajando / camino y piedra / traigo enredada en el alma, viday / una tristeza.

    El exilio est presente en las zambas Adis Tucumn, La aera y Viene clare-ando, escrita en 1943, cuyos primeros versos dicen viditay... ya me voy / de los pagos delTucumn / en el Aconquija viene clareando / vidita, nunca t hei de olvidar.

    En la zamba Luna tucumana, escrita en 1949, expresa que no le canta a la luna por-que alumbra y nada ms, sino que le canto porque ella sabe / de mi largo caminar y queen algo nos parecemos / luna de la soledad / yo voy andando y cantando / que es mi modo dealumbrar.

    No todo es irse, alejarse, exiliarse; tambin hay un volver, un deseo de volver que leimpone la naturaleza. En 1950 produce la zamba Tu que puedes, vulvete y en ella nos cuen-ta un sueo donde el ro le habla con voz de nieve cumbrera, de esta manera t que puedes,vulvete, / me dijo el ro llorando / los cerros que tanto quieres, / me dijo, all te estn espe-

    Ramn Alberto Sisti

    60 INVENIO Noviembre 2004

  • rando, porque que cosas ms parecidas / son tu destino y el mo, / vivir cantando y penando/ por esos largos caminos.

    La nostalgia se hace presente en Zamba del grillo con versos que dicen a los cerrostucumanos / me llevaron los caminos / y me trajeron de vuelta / sentires que nunca se harnolvido, para concluir soando que la luna alumbraba el canto / del grillo junto al camino, /y yo, con sombra en el alma / pensaba en la ausencia del bien querido.

    Ese sentimiento tambin se hace presente, con mucha fuerza, en Nostalgias tucuma-nas, de esta manera: Noches de Tucumn / lunas las de Taf / quin pudiera volverse / paraesos cerros / ay ay de m.

    En Recuerdos del Portezuelo habla acerca de un amor no correspondido por parte deuna moza de ojos negros que le robaran el corazn. Se lamenta de no haberle dicho nada cuan-do en esas maanitas de la quebrada / yo bajaba las cuestas como si nada / y en un marchaoparejo de no cansarse / me iba pidiendo rienda mi mula parda.

    De ausencias y nostalgias tambin estn impregnados los versos de La arribea,zamba que dice caminos andando / quin sabe por qu... / igual que la zamba, con un recuer-do vivir.

    En la cancin El arriero, escrita en 1956, habla del duro trabajo que tiene el hombrede a caballo, para llevar la tropa de ganado de un lugar a otro y de la injusticia social que aflo-ra de tal situacin. Entonces nos cuenta, con una magistral poesa, que en las arenas donde bai-lan los remolinos y en donde el sol juega en el brillo del pedregal, como prendido a la magiade los caminos, el arriero va sabiendo que las penas y las vaquitas / se van por la mismasenda y que las penas son de nosotros y las vaquitas son ajenas.

    Los pesares tambin estn presentes en su temtica y de este modo en los versos de Laandariega cuenta que esta zambita andariega / nacida en el arenal / de tanto vagar conmigo/ sabe mi pena de andar y de andar.

    A manera de conclusin

    Este trabajo se ha centrado en el repertorio ms antiguo, ms clsico y ms popular dela obra de Yupanqui, incorporado por los solistas o conjuntos profesionales del canto, cantadopor el hombre comn, cantado en peas y festivales folklricos y adoptado como cancioneroen las escuelas de todo el pas.

    Se pensar tal vez que no hay nada mas para escribir o contar acerca de Yupanqui y suobra, que todo ha sido dicho. Este criterio es errneo porque cada hombre puede narrar lascosas de un modo distinto, con conocimientos distintos, con aprehensiones distintas, con per-cepciones distintas, con sentimientos distintos.

    Europa, y en particular Francia, se abri alborozada y gozosa ante sus coplas viejas ynuevas que probablemente reflejaron, en su ancianidad, su larga vida y sus dolores por el des-arraigo final hasta que lo alcanz la muerte silenciosa, que lleg as para no alterar sus sueosy la herencia de todas las fuerzas que transmiten sus versos. Solo con amor podemos rescatar-los y conservarlos.

    El Noroeste es el interior del interior. Antes y durante la llegada y accionar de los con-

    Los caminos en el folklore del noroeste argentino

    61INVENIO Noviembre 2004

  • quistadores, era la regin ms importante del territorio que es hoy la Argentina. Esa grande-za fue trasladada hacia la regin pampeana que miraba y mira ms hacia afuera. El Noroesteexpropiado y empobrecido mira ms hacia el interior, hacia sus propias races, hacia su propiaorfandad, hacia su propio destino. El Noroeste cimenta su propia identidad en antiguas races.

    Esta regin es hoy la tierra de la criollez desarraigada, su gente debe irse en busca demejores horizontes, hacia la Pampa como primer destino y, desgraciadamente, en los ltimostiempos, fronteras afuera como destino final.

    El porqu una regin tan bella y rica en recursos naturales no puede contener en su senoa sus hijos es, tal vez una de las asignaturas pendientes ms complejas en la difcil tarea deintentar comprender la problemtica argentina y por ende latinoamericana. Lo que s podemosafirmar es que el poeta retrata de manera magistral la honda nostalgia de los que tuvieron o tie-nen que andar los caminos de la ausencia.

    Recibido: 25/06/04. Aceptado: 26/08/04

    NOTAS

    1 Diario La Nacin. Buenos Aires. 3 de julio de 2003.

    2 DAUS, F. A. Geografa y Unidad Argentina. Buenos Aires, Nova,1957, p. 119.

    3 VARGAS VERA, R. Folklore, alegra o placer? La Nacin. Buenos Aires, 7 de febrero de 2000.

    BIBIOGRAFA

    CHIOZZA, E. (Dir.). Atlas Total de la Repblica Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1982.

    DAUS, F. A. Geografa y Unidad Argentina. Buenos Aires, Nova, 1957.

    OLMOS, A.. Letras de Folklore. Buenos Aires, Basilico, 1999.

    TIZON, H. Tierras de Frontera. Buenos Aires, Alfaguara, 2000.

    YUPANQUI, A. La Capataza. Buenos Aires, Cinco, 1992.

    YUPANQUI, A. Aires Indios. Buenos Aires, Nordus, 1954.

    Ramn Alberto Sisti

    62 INVENIO Noviembre 2004