los caminos de la salud en el Área metropolitana de buenos aires

66
Los caminos de la salud en el `rea Metropolitana de Buenos Aires ocho polticas pœblicas Y DERECHOS ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 1

Upload: eidec

Post on 21-Jun-2015

1.744 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Los caminos

de la salud

en el Área

Metropolitana

de Buenos Aires

ocho

polít

icas

púb

licas

YD

ER

EC

HO

S

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 1

Page 2: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Dra. Alicia Pierini

Venezuela 842

Tel.: 4338-4900 - Línea directa: 0810-DEFENSORIA (333-3676)

Correo Electrónico: [email protected]

Políticas Públicas y Derechos - Octubre 2008

Publicación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Coordinación Editorial: Lic. Pablo G. Fernández

Edición: Karina Casanova Pettigrew / Diseño: Ronald Smirnoff

Área de Derecho a la Salud e Integración Social: Dr. Carlos Niccolini (jefe)

Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires:

Políticas Públicas y Derechos : Volumen 8 / Inés Pertino y Mariela Rossen - 1a ed. - Buenos Aires:

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2008.

130 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-24185-2-6

CDD 320.6

Fecha de catalogación: 19/05/2008

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 2

Page 3: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Políticas Públicas y Derechos

LOS CAMINOS DE LA SALUD EN EL ÁREA

METROPOLITANA DEBUENOS AIRES

Investigación realizada en el marco del convenio decooperación entre la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de

Buenos Aires y la Universidad ISALUD

Primera etapa:

Diagnóstico de los flujos de demanda de atención de saludal interior del Área Metropolitana de Buenos Aires a partirdel estudio de los egresos y consultas en los hospitales delGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por las doctoras Inés Pertino y Mariela Rossen

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 3

Page 4: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 4

Page 5: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

INDICE

1. Marco general 6

2. Introducción y propósito del informe 9

3. Metodología 10

4. Situación sociodemográfica 11

5. Situación de salud 13

5.1. Cobertura 13

5.2. Estructura 14

5.3. Productividad 16

5.4. Indicadores de salud 16

6. Análisis de egresos hospitalarios de la CABA 18

6.1. Análisis de egresos según residencia 19

6.1.1. Hospitales de agudos 23

6.1.2. Hospitales de niños 26

6.1.3. Hospitales especializados 28

6.2. Análisis de egresos según causas 30

6.2.1. Hospitales de agudos 33

6.2.2. Hospitales de niños 34

6.2.3. Hospitales especializados 35

6.3 Análisis de egresos según grupos de edad 36

6.3.1. Hospitales de agudos 37

6.3.2. Hospitales de niños 38

6.3.3. Hospitales especializados 39

7. Análisis de las consultas hospitalarias 39

7.1 Análisis de consultas según residencia 40

8. Conclusiones 43

9. ANEXO I Hospital Garrahan y comparacióncon los otros hospitales de niños de la CABA 45

10. ANEXO II Municipios seleccionados con másegresos en la CABA 51

11. APENDICE (ver CD anexo) 59

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 5

Page 6: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

6 Políticas Públicas y Derechos

1. Marco general

Nuestro país posee una estructura y administraciónfederales, y cada provincia y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires tienen sus respectivos gobiernos, estructurasde servicios, presupuestos y asignaciones de recursospúblicos por habitante. Sin embargo, existen áreasgeográficas en las cuales la distribución de las actividadeseconómicas, las posibilidades de acceso a la vivienda y eltransporte y la disposición de oferta de servicios generancircuitos propios en la población, que trascienden lasdivisiones administrativas jurisdiccionales. Este es el casodel Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El AMBA es el resultado de un largo proceso deurbanización de la Ciudad de Buenos Aires y susalrededores. A partir de la ciudad original se consolidó unarealidad urbana diferente, conformada por una conurbaciónde municipios de la provincia de Buenos Aires que hoy seconoce con el nombre de Gran Buenos Aires o conurbanobonaerense.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) hautilizado la denominación "Región Metropolitana1" para estaárea que constituye una porción de territorio que no supera el1% del total del país y que concentra cerca de un tercio de supoblación. Esta región está conformada por la Ciudad deBuenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires2. En esteinforme nos referiremos a toda el área como AMBA y comoconurbano a los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

1 El INDEC utilizó en algunos cuadros del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2001 unasubdivisión del país en seis regiones siendo una de ellas la "Región Metropolitana". También laEncuesta de Gasto de los Hogares 1985-86 utilizó la denominación "Región Metropolitana" con elmismo sentido. Como a su vez utilizaba la expresión Gran Buenos Aires para denominar a esaregión para unificar las denominaciones, la anterior Región Metropolitana para el INDEC pasaráposteriormente a llamarse Región Gran Buenos Aires. De manera que desde agosto de 2003 elINDEC no utilizará en ningún caso el nombre Región Metropolitana.2 Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, General San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, SanIsidro, Malvinas Argentinas, Vicente López ,San Miguel, José C. Paz , Hurlingham, Ituzaingó, LaMatanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela ,Tigre, Berazategui, EstebanEcheverría, San Fernando y Ezeiza.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 6

Page 7: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

7 Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Según los datos del Censo 2001, el AMBA cuenta con unapoblación de aproximadamente 12 millones de habitantes,lo que la convierte en una de las grandes aglomeracionesurbanas del mundo y la tercera en tamaño de AméricaLatina, después de las ciudades de México y San Pablo.

La dinámica de crecimiento y configuración del AMBA no sedesarrolló en forma ordenada y planificada. Esto produjo quese manifestaran fuertes desigualdades socio-económicas,ambientales y sanitarias. Se encuentran en este espaciogeográfico tanto los principales actores económicos del paíscomo buena parte de su población en condiciones deextrema pobreza., por lo que los desequilibrios sociales quese presentan son claramente visibles. En la CiudadAutónoma de Buenos Aires (CABA) y algunos de sus bordesterritoriales se alberga en gran medida población conmedianos y altos ingresos. En el conurbano bonaerense, encambio, predomina la población de bajo y mediano ingreso(con excepción de su porción norte y los barrios cerrados ocountries, diseminados en distintos lugares del conurbano).

También existe heterogeneidad en la composición de lapoblación de acuerdo con las edades según la zona. Por logeneral, en las zonas de ocupación más antigua, laproporción de personas mayores aumenta, mientras quehacia los bordes disminuye y los jóvenes predominan. Elresultado de esta situación es que la natalidad es más altaen los bordes que en el núcleo. A ello hay que sumarle losmovimientos migratorios producidos en las últimas décadas-en su mayoría población del resto del país y de nacionesvecinas-, que se asentaron hacia la periferia de la ciudad oen el conurbano bonaerense.

El AMBA se ha desarrollado como aglomerado poblacionalcon un esquema tentacular: a partir de un centro (la CABA)se desarrollan ejes de transporte que, a su vez, impulsanasentamientos que van engrosando ese eje hasta llenar losespacios intermedios.

Las diferencias internas que se visualizan en el AMBA no sóloson respecto de las características de los grupospoblacionales mayoritarios por zona (edad, condiciónsocioeconómica, etcétera), sino que existen además

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 7

Page 8: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

8 Políticas Públicas y Derechos

desequilibrios en las posibilidades de acceder al transporte ya los servicios de salud y educación, así como también en lasdistintas condiciones ambientales que se presentan.

Debido a que la realidad de la problemática del AMBA essumamente compleja, tanto por la magnitud de lapoblación como por las grandes disparidades que sepresentan, y debido también a que el área tiene unadinámica en su población que trasciende la delimitaciónjurisdiccional, es imprescindible que se implementenpolíticas y acciones con una mirada global sobre lamisma, con una lógica interjurisdiccional que permitaabordar los problemas y mejorar la situación de lapoblación en su conjunto.

En el caso particular de la situación de salud del AMBA, esprioritario comenzar con el análisis del subsector público,

Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA)

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 8

Page 9: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

9Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

2. Introducción y propósito del informe

Los procesos de salud-enfermedad-atención de unapoblación son la resultante de una conjunción de variablessociales, económicas, culturales, políticas y ambientales,pero también adquieren relevancia las variablesrelacionadas con los sistemas de atención (accesibilidad,cobertura y calidad).

Para mejorar la situación de salud también es importantemejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales,pero también resulta crucial contar con sistemas deatención sanitaria que trabajen fuertemente con lacomunidad aspectos relacionados con la prevención y quetengan servicios de calidad y accesibles en todos susaspectos (cultural, geográfico, respecto a los horarios deatención y trato, etcétera).

Actualmente no existe una articulación interjurisdiccional anivel del AMBA en lo que se refiere a servicios públicos desalud. La diferencia en la cantidad de oferta de serviciosen cada zona, el transporte existente a nivel local y lasdistintas necesidades de atención son los aspectos quemarcan la concentración y características de la afluenciade demanda a los distintos hospitales. No existe unsistema de referencia y contrarreferencia de pacientes queoptimice el uso de los servicios hospitalarios del área yque permita el seguimiento del paciente luego de suexternación a nivel local, y mucho menos existeresponsabilidad nominal de población a cargo.

considerando las necesidades de la demanda, la ofertaexistente de servicios al interior del área, con sus diferenciassegún jurisdicción y conocer los denominados corredoressanitarios, sabiendo de antemano que existe una mayorconcentración de servicios públicos de atención en la CABA yuna mayor necesidad de utilización por parte de la poblacióndel conurbano por su composición demográfica y situaciónsocial. La población trata de satisfacer su demanda dondeencuentra accesibilidad a la oferta de servicios.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 9

Page 10: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

10 Políticas Públicas y Derechos

Este informe constituye la primera etapa de un trabajo queencara la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de BuenosAires con la colaboración de la Universidad ISALUD, y supropósito es elaborar un diagnóstico de situación a partirdel estudio de la utilización de los hospitales públicos dela CABA. Esto permitirá conocer el origen de la demanda,sus características y causas como también visualizar loscorredores sanitarios de la población del AMBA. De estaforma, el informe servirá como insumo para un plan deacción que facilite la utilización más eficiente de la ofertasanitaria pública existente y que a su vez, dé cuenta decuáles son y dónde deberían establecerse las prioridadesde inversión de recursos, a fin de mejorar la oferta deservicios de acuerdo a las necesidades actuales yproyecciones futuras.

La segunda etapa del trabajo consistirá en proponer yfacilitar consensos que sirvan de insumo para laplanificación de actividades que faciliten:

l La elaboración de un plan de acción consensuado con losniveles de gestión municipales, provincial y de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, con participación de losdirectores y jefes de servicios hospitalarios.

l La coordinación operativa entre los servicios del áreametropolitana, que facilite la referencia y contrarreferenciade la población en un marco interjurisdiccional.

l La reorientación de la demanda hacia los efectores máscercanos a los lugares de residencia, en función de lasnecesidades de atención y de las capacidades deresolución de la oferta existente.

La tercera etapa consistirá en la identificación de lasprincipales necesidades de recursos que permitancomplementar la oferta existente en el área metropolitanapara la cobertura de los problemas de salud prevalentes yprioritarios.

3. Metodología

Debido a que la mayor concentración de servicios del áreametropolitana se encuentra en la CABA, se decidió estudiar

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 10

Page 11: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

11Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

su utilización a partir del análisis de los egresos y lasconsultas de los hospitales públicos pertenecientes a laadministración local. Sin embargo, se ha optado por centrarel análisis en la internación y no en las consultasambulatorias, pues de estas últimas no se cuenta coninformación anualizada. El Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires centraliza y sistematiza los registros deegresos según residencia habitual todos los días del año entodos los hospitales de su administración. En cambio, lasconsultas ambulatorias, sólo se consolidan durante doscortes al año3.

La información general y las estadísticas sociodemográficasfueron tomadas de datos del INDEC y del Atlas Ambientalde Buenos Aires, mientras que la relacionadaespecíficamente con el área de salud fue obtenida a travésde datos provistos por la Dirección Nacional de Estadísticasde Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Tablero deMando del Ministerio de Salud de la Provincia de BuenosAires y de la Dirección de Estadísticas para la Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires4.

El Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan es analizado en unanexo en forma particular, debido a que tienecaracterísticas especiales: posee una administracióncompartida entre la Nación y la CABA, es el hospital públicode niños de mayor complejidad del país y presenta unaimportante demanda de población de las provincias. Porotra parte, el área de estadísticas del Ministerio de Salud dela Ciudad no tiene en sus registros la producción de estehospital, la cual fue otorgada directamente por su dirección.

En este estudio se compara la oferta y la demanda de saludal interior del AMBA sólo para el subsector público, puesconstituye la única cobertura de salud para los grupospoblacionales de peores condiciones socioeconómicas ymayor vulnerabilidad.

3 Los cortes se realizan durante los meses de mayo y octubre siendo de una semana en cada mes.4 En anexo se encuentran las tablas con todos los datos de los hospitales a partir de los cualesse realizó el presente informe.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 11

Page 12: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

4. Situación sociodemográfica

En el censo del 2001, la República Argentina contaba con unapoblación de 36.260.130 habitantes, de los cuales 11.460.575residían en el ámbito del AMBA, distribuidos de la siguientemanera:

De acuerdo con las estimaciones del INDEC, para 2006 lapoblación total del país alcanzaba aproximadamente los 39millones de habitantes, 3.025.772 en la CABA y 10.011.927en el conurbano bonaerense. Por lo tanto, la región delAMBA contaría en la actualidad con algo más de 13 millonesde habitantes.

Sin embargo, mientras que según el censo 2001 lapoblación total de la CABA había descendido con respectoal censo anterior, la perteneciente a los partidos delconurbano, en su mayoría, había aumentado.

Poblaciones y sus variaciones intercensales. Censo 1991-Censo 2001. CABA, Provincia de Buenos Aires y Partidos delconurbano bonaerense.

12 Políticas Públicas y Derechos

Jurisdicción Población total Varones Mujeres

Ciudad de Buenos Aires 2.776.138 1.258.458 1.517.680

Conurbano Bonaerense 8.684.437 4.213.697 4.470.740

TOTAL AMBA 11.460.575 5.472.155 5.988.420

Fuente: INDEC

Partido Población Variación Variación 1991 2001 absoluta relativa %

Ciudad de Buenos Aires 2.965.403 2.776.138 -189.265 - 6,4

Total Provincia deBuenos Aires 12.594.974 13.827.203 1.232.229 9,8

24 Partidos del GBA 7.952.624 8.684.437 731.813 9,2

Almirante Brown 450.698 515.556 64.858 14,4

Avellaneda 344.991 328.980 -16.011 -4,6

Berazategui 244.929 287.913 42.984 17,5

Fuente: INDEC

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 12

Page 13: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

13Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Con respecto a la composición de la población, la quehabita la CABA ha envejecido mucho más que la delconurbano bonaerense. De acuerdo a datos del censo2001, el 17% de la población de la CABA tenía menos de15 años y otro 17% 65 años y más. En el conurbano, encambio, un 26% de la población tenía menos de 15 años yun 13 por ciento 65 y más.

Partido Población Variación Variación 1991 2001 absoluta relativa %

Esteban Echeverría 198.335 243.974 45.639 23,0

Ezeiza 75.298 118.807 43.509 57,8

Florencio Varela 254.940 348.970 94.030 36,9

General San Martín 406.809 403.107 -3.702 -0,9

Hurlingham 166.935 172.245 5.310 3,2

Ituzaingó 142.317 158.121 15.804 11,1

José C. Paz 186.681 230.208 43.527 23,3

La Matanza 1.121.298 1.255.288 133.990 11,9

Lanús 468.561 453.082 -15.479 -3,3

Lomas de Zamora 574.330 591.345 17.015 3,0

Malvinas Argentinas 239.113 290.691 51.578 21,6

Merlo 390.858 469.985 79.127 20,2

Moreno 287.715 380.503 92.788 32,2

Morón 334.301 309.380 -24.921 -7,5

Quilmes 511.234 518.788 7.554 1,5

San Fernando 144.763 151.131 6.368 4,4

San Isidro 299.023 291.505 -7.518 -2,5

San Miguel 212.692 253.086 40.394 19,0

Tigre 257.922 301.223 43.301 16,8

Tres de Febrero 349.376 336.467 -12.909 -3,7

Vicente López 289.505 274.082 -15.423 -5,3

Resto de la Provinciade Buenos Aires 4.642.350 5.142.766 500.416 10,8

Fuente: INDEC

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 13

Page 14: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

La situación social de la población también difiere entre elconurbano y la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que en suconjunto los 24 partidos del conurbano tenían, según elúltimo censo, un 17,6 % de su población con necesidadesbásicas insatisfechas (NBI), para el mismo año la CABApresentaba sólo un 7,8 % de su población con NBI.

Hogares y población total y con NBI.Jurisdicciones seleccionadas. Censo 2001.

5. Situación de salud

5.1. Cobertura

La situación de salud difiere al analizar la realidad de lapoblación y la oferta de servicios al interior del áreametropolitana.

Como vimos anteriormente, el conurbano presenta unapoblación más joven que la CABA, con mayor porcentaje denecesidades básicas insatisfechas y también posee, enmayor medida que la CABA, población sin cobertura desalud privada o de obra social. Ésta última, para atender susproblemas de salud, sólo puede recurrir a los servicios quebrinda el subsector público.

A continuación se presentan datos de cobertura de obrasocial o plan privado de la población de la CABA y delconurbano.

14 Políticas Públicas y Derechos

Partidos Hogares PoblaciónTotal Con PBI % Total Con PBI %

Provincia deBuenos Aires 3.921.455 508.671 13,0 13.708.902 2.161.064 15,8

24 Partidos delGran Buenos Aires 2.384.948 346.613 14,5 8.639.451 1.518.319 17,6

CABA 1.024.540 72.658 7,1 2.725.488 212.489 7,8

Fuente: INDEC

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 14

Page 15: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

15Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Población total y por cobertura de obra social, plan de saludprivado/mutual o sólo cobertura del subsector público.Jurisdicciones seleccionadas. Censo 2001.

5.2. Estructura

Al analizar la estructura del sistema de servicios del áreametropolitana, vemos que la CABA cuenta con 29 hospitalespúblicos con internación, que en 2006 poseían en su conjuntoun total de 7.761 camas disponibles. Esto representa unarelación de 1 cama por cada 93 habitantes que poseen sólocobertura del subsector público (es decir, sin cobertura deobra social o privada).

La provincia de Buenos Aires cuenta con 719establecimientos con internación, de los cuales 331pertenecen al sector público de salud (incluyendo los deadministración municipal, provincial y nacional). Éstos últimostenían en 2006 un total de 27.713 camas disponibles. Estorepresenta una relación de 1 cama por cada 243 habitantesque poseen sólo cobertura del subsector público

En el caso del conurbano, éste dispone en su totalidad de8.953 camas en el subsector público, lo que arroja unarelación de 1 cama por 504 habitantes con cobertura sólode ese subsector.

Así, resulta notoria la situación más desfavorable en la quese encuentra el conurbano en relación a la disponibilidad decamas por habitantes en comparación con la totalidad de laprovincia de Buenos Aires y con la CABA.

Jurisdicción Población Obra social, Sólo subsector Sólototal plan salud público subsector

privado o públicomutual %

CABA 2.776.138 2.049.399 726.739 26 %

Provincia deBuenos Aires 13.827.203 7.079.528 6.747.675 48,8 %

24 partidos delGran Buenos Aires 8.684.437 4.172.122 4.512.315 52 %

Fuente: INDEC

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 15

Page 16: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

16 Políticas Públicas y Derechos

Aunque en este informe centraremos la mirada en loshospitales -en particular los de la CABA-, es importante teneren cuenta la capacidad del primer nivel de atención al interiordel AMBA, ya que muchas de las internaciones o gravedad deéstas son producidas por una deficitaria respuesta de esteprimer nivel, en el cual debieran poder resolverse cerca del90% de los problemas de salud de la población.

En este sentido, vemos que en su primer nivel de atención laCABA cuenta con 44 centros de salud comunitarios (CESAC)y 38 centros médicos barriales. Esto suma 82 efectores, a losque llamaremos centros de atención primaria de la salud(CAPS), para poder compararlos con los de los partidos de laprovincia de Buenos Aires5. Así, en la CABA la relación CAPS/habitante con cobertura sólo del subsector público es de 1 porcada 8.900 habitantes.

La provincia de Buenos Aires cuenta con 1.722 CAPS, locual plantea una relación para la totalidad de la provincia de1 CAPS/ habitante con cobertura sólo del subsector públicode 1 por cada 3.918 habitantes.

Finalmente, el conurbano bonaerense tiene 743 CAPS,ubicados exclusivamente en sus 24 partidos, y la relaciónCAPS/ habitante con cobertura sólo del subsector públicoes de 1 por cada 6.073 habitantes

Número de CAPS y su relación por habitantes con coberturasólo pública. Jurisdicciones seleccionadas. Datos 2001.

5 La ciudad también cuenta con médicos de cabecera pero por estar éstos ubicados tanto enconsultorios particulares como en centros barriales y presentar poca producción, no los hemostenido en cuenta para plantear la relación de habitante por centro de atención primaria de lasalud. En la provincia de Buenos Aires se realiza atención ambulatoria en consultorios a través

Jurisdicción Cantidad CAPS Relación CAPS/habitantecon cobertura sólo pública

CABA 82 1/ 8.900

Provincia de Bs. As. 1.722 1/ 3.918

24 partidos delGran Buenos Aires 743 1/6.073Fuente: Elaboración propia en base a datos de población de Censo 2001 y datos de estructurade los Ministerios de Salud de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 16

Page 17: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Curiosamente, la CABA presenta una mejor relación decamas públicas por habitantes con respecto a la provinciade Buenos Aires y al conurbano, pero una peor situación enlo que respecta a la atención primaria, centrando la atenciónen un modelo hospitalocéntrico.

5.3. Productividad

Con respecto a la productividad hospitalaria, durante 2006 seprodujeron 184.912 egresos en la totalidad de los hospitalespúblicos de la CABA, lo cual representa 24 internaciones porcama en el año.

En la provincia de Buenos Aires, durante 2006 se produjeron787.273 egresos en la totalidad de sus hospitales públicos(incluyendo los municipales, provinciales y nacionales), lo cualrepresenta 28,4 internaciones por cama en el año.

Como el motivo de mayor demanda de internación hospitalariaes el embarazo y parto, analizaremos también la productividadde los hospitales públicos a partir de los nacidos vivos, ya quecontamos con datos tanto de lugar de ocurrencia denacimiento como de lugar de residencia de la madre.

Nacidos vivos según lugar de ocurrencia y según residenciahabitual de la madre. Jurisdicciones seleccionadas. Año 2006.

17Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

de un convenio entre el Ministerio de Salud y la Federación Médica, pero para este estudiotampoco se han tenido en cuenta como efectores del primer nivel de atención.

Jurisdicción Nacidos vivos según Nacidos vivoslugar de ocurrencia según residencia

Sector Sector Otros Total de la madrepúblico privado Incluye (sector público

domicilio y privado)Provincia deBuenos Aires 162.227 62.256 2.725 227.208 261.94124

Conurbano 108.452 38.087 2.024 148.563 182.816

CABA 33.647 46.695 187 80.529 44.065

Fuente: Dirección Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud de la Nación

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 17

Page 18: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Como puede observarse en la tabla anterior, en la CABAocurren más nacimientos que los registrados de madresresidentes allí. Si realizamos el cálculo vemos que 36.464nacimientos ocurridos en la ciudad son de madres noresidentes en ella, mientras que en el conurbano seproducen cerca de 34 mil nacimientos menos de losregistrados de madres residentes allí. Esto se debe a quemuchas mujeres de los partidos del Gran Buenos Airestienen sus hijos en la CABA.

5.4. Indicadores de salud

Hasta ahora vimos diferencias al interior del AMBA entrelas distintas jurisdicciones que lo conforman, tanto en lacomposición demográfica poblacional, situación social ycobertura de salud como en la disponibilidad de oferta deservicios públicos de salud. Todo esto conlleva a que sepresenten enormes divergencias en los indicadores de saludpara cada jurisdicción a pesar de encontrarse a pocoskilómetros una de otra.

La tabla siguiente lo demuestra a partir del análisis de lastasas de mortalidad infantil y materna (TMI y TMM).

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y sus componentes y Tasa deMortalidad Materna (TMM) por jurisdicción de residencia dela madre. Jurisdicciones seleccionadas. Año 2006.

18 Políticas Públicas y Derechos

Jurisdicción TMI y sus componentes TMMTMI TM Neonatal TM Postneonatal

CABA 8,3 5,2 3,1 1,8

Partidos GranBuenos Aires 13 8,2 4,8 3,7

Fuente: Dirección Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 18

Page 19: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

19Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Es importante destacar tanto al interior de la CABA como aldel conurbano también se encuentran grandes diferenciasen los indicadores, según la zona que se considere.

Luego de realizar una descripción de las distintassituaciones al interior del AMBA, y tras comparar la CABAcon el conurbano en su conjunto, podemos concluir queeste último presenta:

l Una población más joven que la de la Ciudad deBuenos Aires que vive en peores condiciones sociales ylaborales.

l Una mayor proporción de habitantes sólo con coberturadel subsector público.

l A nivel local, una menor oferta de servicios de saludhospitalarios.

l Una necesidad de gran cantidad de camas de agudos porla población materno infantil que posee.

Esto explica la necesidad que tienen los residentes delconurbano de recurrir a los servicios hospitalarios de la CABA,fundamentalmente aquellos habitantes de los partidosaledaños.

La conjunción espontánea entre la oferta y lademanda de servicios públicos de internación haestablecido corredores sanitarios no planificados que, porlo tanto, no tienen una articulación interjurisdiccional. Suvisualización es de suma importancia para poderimplementar un funcionamiento en red de los serviciosde salud del AMBA, con un sistema de referencia ycontrarreferencia de pacientes que tienda a una atenciónmás oportuna, eficiente y de calidad y que contempleacciones de prevención a nivel local.

6. Análisis de egresos hospitalarios de la CABA

En este punto se analizarán los egresos hospitalarios en suconjunto y por agrupamiento según tipo de hospital: agudo,especializado o de niños.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 19

Page 20: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Los hospitales generales de agudos (HGA) son el Álvarez,Argerich, Durand, Fernández, Penna, Piñero, Pirovano, RamosMejía, Rivadavia, Santojanni, Tornú, Velez Sarfield yZubizarreta. Los hospitales generales de niños (HGN) son elElizalde y Gutiérrez, y los hospitales especializados son elSardá, Muñiz, Oncología, Quemados, Udaondo, Lagleyze,Santa Lucía, Borda, Moyano, Tobar García, Alvear, Rocca,Rehabilitación Psicofísica y María Ferrer6.

Según datos de 20067, los hospitales de la Ciudad de BuenosAires registraron 184.912 egresos (sin contemplar losproducidos en el hospital Garrahan, analizados en el anexo).De éstos, 128.365 se produjeron en los HGA, 19.590 en losdos HGN y 36.957 en los especializados.

El 51% de estos egresos proviene de población que residehabitualmente en la CABA, mientras que el 41% pertenece apoblación residente en el conurbano bonaerense, 4% aresidentes del resto de la provincia de Buenos Aires, 1 % aresidentes en otras provincias y 3 % de los egresos no tienenregistrado el lugar de residencia del paciente8.

Egresos totales de hospitales de la CABA por tipo deestablecimiento. Año 2006.

20 Políticas Públicas y Derechos

6 Se adjunta en anexo la producción individual de cada hospital para el año 2006.7 Fuente: Dirección de Estadísticas para la Salud. Ministerio de Salud. GCBA.8 Existen 236 egresos no graficados en la ilustración que pertenecen a la categoría de residencia"otros" según la fuente, los cuales presuponemos pertenecen a residentes de otros países quehan tenido internación en algún Hospital de la CABA.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 20

Page 21: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Egresos según origen residencia. Hospitales de la CABA. Año2006

6.1. Análisis de egresos según residencia

En la CABA se observa que hay algunos hospitales queinternan en mayor medida residentes de la propia ciudad yotros que tienen una mayor proporción de internacionesde habitantes del conurbano, como se visualiza en elsiguiente gráfico.

21Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 21

Page 22: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

22 Políticas Públicas y Derechos

Egresos en porcentajes según residencia CABA o conurbanobonaerense. Todos los hospitales de la CABA. Año 2006.

Los hospitales que tienen mayor proporción de egresosproducidos por residentes del conurbano son la mayoría delos especializados, los dos hospitales de niños (Elizalde yGutiérrez) y, de los hospitales de agudos, el Penna. Hayotros hospitales de esta clase que, aunque no tienen unamayor proporción, poseen altos porcentajes de egresosproducidos por residentes del conurbano, como elSantojanni (49 %), el Zubizarreta y Vélez Sarfield(aproximadamente 39% cada uno) y el Rivadavia y elArgerich (38%).

El siguiente gráfico muestra exclusivamente la cantidad deegresos producidos por residentes del conurbano ennúmeros absolutos por cada uno de los hospitales.

Resto Egresos ConurbanoCABA

0

20

40

60

80

100

Sardá

San

tojanni

Penna

Elizald

e

Gutié

rrez

Arg

erich

Pirovano

Fernánd

ez

R. M

ejía

Muñiz

Rivadavia

Durand

Álvar

ez

Vél

ez

Piñ

ero

Lagleyz

e

Zubizar

reta

To

rnú

Udaond

o

Quemad

os

Onc

olo

gía

Fer

rer

San

ta Lucía

Bo

rda

Rehabili

t.

Moyano

Alv

ear

Tobar

García

Rocca

37

41

40

18

23

54

61

61

66

28

56

69

63

60

81

23

55

69

34

26

29

26

14

58

28

64

56

30

47

60

49

58

70

54

38

32

29

25

63

38

26

25

39

16

68

39

23

49

59

30

60

49

27

53

26

37

57

31

2

10

2

2

12

12

21

12

1

23

8

8

8

9

9

6

5

7

7

7

17

15

41 13

37

16

19

1010

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 22

Page 23: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

23Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Egresos provenientes del conurbano por hospital. Todos loshospitales CABA. Año 2006.

Del total de los 76.375 egresos producidos por residentesdel conurbano en el conjunto de los hospitales de la CABA,43.980 se produjeron en el grupo de hospitales de agudos,12.123 en los dos hospitales de niños y 20.272 en loshospitales especializados.

Sardá

Santojanni

Penna

Elizalde

Gutiérrez

Argerich

Pirovano

Fernández

R. Mej

ía

Muñiz

Rivadavia

Durand

Álvarez

Vélez

Piñero

Lagleyze

Zubizarreta

Tornú

Udaondo

Quemados

Oncolog

ía

Ferrer

Santa

Luc

ía

Borda

Rehabilit.

Moyano

Alvear

Tobar

García

Rocca

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 23

Page 24: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Egresos según residencia Por tipo de hospital. CABA. 2006.

Al investigar los egresos producidos por residentes delconurbano a partir de la procedencia por municipio, puedevislumbrarse que existen diferencias importantes en lasmagnitudes de población proveniente de cada uno de ellos.La siguiente ilustración da cuenta de ello.

Como puede verse en el gráfico precedente, los municipios9

que producen más egresos en números absolutos en loshospitales de la CABA son La Matanza, Lomas de Zamora,Lanús, Avellaneda y Quilmes. Es decir que la mayorafluencia del conurbano hacia los hospitales de la CABAproviene del corredor sur y de La Matanza.

A su vez, la población de estos municipios también seinterna en hospitales ubicados en la provincia de Buenos

24 Políticas Públicas y Derechos

9 Si bien General Sarmiento figura en el gráfico, no existe como municipio actualmente. Fuesubdividido política y administrativamente en 1994 en tres: Malvinas Argentinas, San Miguel yJosé C. Paz. En el mismo año Esteban Echeverría fue dividido en dos: Ezeiza y EstebanEcheverría. El municipio de Morón fue subdividido en tres: Morón, Hurlingham e Ituzaingó. Sinembargo, los datos otorgados por el área de estadísticas de la CABA no están desagregadospara esos tres municipios, utilizando la división previa a 1994.

0

30000

60000

90000

120000

150000

75494

43980

12123

20272

3181

2068

2520

1005

4597

387

602

978

669

401812782

Generales de agudos Generales de niños Especializados

Sin especificar

Otros

Otras provincias

Otros Buenos Aires

CONURBANO

CABA

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 24

Page 25: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

25Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Aires. La siguiente tabla da cuenta de la cantidad deegresos y proporción que cada uno de estos municipiosproducen por jurisdicción de ocurrencia.

Egresos residentes conurbano por municipio. Todos loshospitales CABA. Año 2006.

Egresos por partido seleccionado del Gran Buenos Aires porjurisdicción de ocurrencia. Año 2006.

Partido Egresos producidos en el subsector público porjurisdicción según lugar de ocurrencia

Total CABA Provincia de Buenos AiresLa Matanza 68.304 21.319 31% 46.985 69%

Lomas de Zamora 24.498 11.513 47% 12.985 53%

Lanús 24.976 4.995 20% 19.981 80%

Avellaneda 25.229 3.490 14% 21.739 86%

Quilmes 15.759 3.444 22% 12.315 78%

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de la Dirección Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 25

Page 26: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

26 Políticas Públicas y Derechos

Si bien estos cinco municipios son los que producen mayorcantidad de egresos en la CABA -como se visualiza en la tablaanterior-, también tienen una importante cantidad de egresosen hospitales de la provincia de Buenos Aires. No obstante, esde destacar la alta proporción de internaciones en hospitalesde la CABA sobre el total de internaciones para el municipio,que poseen tanto Lomas de Zamora como La Matanza (47 %y 31 % de las internaciones de sus habitantes en el subsectorpúblico respectivamente).

6.1.1. Hospitales de agudos

De este grupo de hospitales, los que cuentan con máscantidad de egresos producidos por residentes delconurbano en números absolutos son el Santojanni (7.433),el Penna (7.342) y el Argerich (5.288).

La suma de los egresos de esos tres hospitales conforman el45% de los egresos producidos por residentes del conurbanoen los hospitales de agudos de la ciudad. Esto refleja que elSantojanni, el Penna y el Argerich, son los hospitales deagudos más utilizados por la población del conurbano.

Del conjunto de hospitales de agudos de la CABA, tambiénestos tres hospitales son los que producen más cantidad deegresos totales. En 2006 el Santojanni tuvo 15.265 egresos, elArgerich 13.908 y el Penna 12.707 (incluyendo todos loslugares de residencia).

Cabe mencionar que dos hospitales de agudos tienen unagran cantidad de egresos sin especificar su residencia. ElSantojanni no identificó el lugar de residencia de 1.429egresos y el Alvarez no los registró en 1.075 oportunidades.En ambos hospitales esas cifras sin especificar implican el 10% de la totalidad de sus egresos.

En el siguiente gráfico se muestran la cantidad de egresospara cada uno de los hospitales de agudos y su distribuciónde acuerdo a la residencia en la CABA o en el conurbano.

Si analizamos la procedencia por municipio de los egresosproducidos por residentes del conurbano en los hospitales deagudos de la CABA, se observa que el municipio de LaMatanza es el que produce la mayor cantidad. Sólo el 2006este municipio produjo 14.027 egresos en los hospitales de

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 26

Page 27: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

27Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

agudos, los que representan el 32 % de la totalidad de losegresos del conurbano para este tipo de hospitales.

Egresos por hospital según residencia CABA o conurbano.Hospitales de agudos CABA. Año 2006.

En segundo lugar se encuentra el municipio de Lomas deZamora, con 6.687 egresos en este grupo de hospitales,que representan el 15 % de los egresos conurbano de loshospitales de agudos.

El conjunto de municipios que conformaban GeneralSarmiento10 y los municipios de Tres de Febrero, Lanús, yAvellaneda, presentan un rango de egresos para estoshospitales que oscila entre los 2.600 y 2.058 en el 2006.

Los demás municipios tienen menos de 2 mil egresos cadauno en estos hospitales.

Cabe mencionar que de la totalidad de los 128.365 egresosque registraron los hospitales de agudos, 4.597 no tienenespecificado su lugar de residencia y 3.181 egresos seregistraron como del resto de la provincia de Buenos Aires.

10 Ver aclaración referencia 8.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 27

Page 28: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

28 Políticas Públicas y Derechos

Egresos de residentes conurbano por municipio. Hospitalesde agudos CABA. Año 2006.

Analizando los egresos, hasta ahora hemos observado que hayalgunos hospitales que son más utilizados por la población quereside en el conurbano, como también que hay algunosmunicipios cuya afluencia es mucho más importante que la deotros. No obstante, resta relacionar ambos datos para podercompletar mejor la visualización de los corredores y estudiar,para cada hospital, en qué proporción se internan residentesde cada uno de los municipios.

Esto nos dará una pauta más completa para trabajar redesde atención específicas (determinados hospitales, a travésde sus servicios más requeridos por el conurbano, condeterminados municipios, los más demandantes).

6.1.2. Hospitales de niños

Como se aclaró con anterioridad, se analizarán en formaconjunta los hospitales Elizalde y Gutiérrez debido a que losdos son exclusivamente pertenecientes a la administración

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 28

Page 29: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

29Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

de la CABA. En el anexo se estudiarán los egresos delhospital Garrahan y se compararán los tres hospitales deniños localizados en el territorio de la CABA.

Los dos hospitales de niños pertenecientes a la administraciónde la CABA tienen una producción similar en lo que respectaa cantidad de egresos. Juntos han producido para 2006 lacantidad de 19.590 egresos. De éstos, 9.428 (48%) seprodujeron en el Elizalde y 10.162 (52%) en el Gutiérrez.

Ambos hospitales tienen una gran afluencia de niñosresidentes del conurbano.

De la totalidad de los egresos del hospital Elizalde, el 70%pertenece a niños del conurbano bonaerense, mientras queen el Gutiérrez representan el 54%. Si sumamos lascantidades de egresos pertenecientes a niños delconurbano de ambos hospitales, vemos que para latotalidad de egresos de los dos hospitales generales deniños, el 62% pertenecen a niños del conurbano.

El resto de los egresos de los hospitales generales de niñosque no provienen de la CABA ni del conurbano (queincluyen los del resto de la provincia de Buenos Aires, los delas otras provincias, otros11 y los no especificados) suman,para los dos hospitales Gutiérrez y Elizalde, 3449 egresos.

Egresos según residencia en CABA o conurbano. Hospitalesgenerales de niños de la CABA. Año 2006.

11 Suponemos que bajo la denominación otros, están incluídos los exranjeros

0

2000

4000

6000

8000

10000

Resto

CABA

Conurbano

6593

1692

2326

5530

1143 2306

Elizalde Gutiérrez

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 29

Page 30: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

30 Políticas Públicas y Derechos

En el siguiente gráfico se analiza el origen de los egresos delconurbano en los hospitales de niños por municipio. Así,vemos que La Matanza, Almirante Brown, Quilmes y Lomasde Zamora12 son los municipios que más niños internan enestos hospitales, y entre ellos producen el 40% de lasinternaciones del conurbano en los dos hospitalesgenerales de niños pertenecientes a la CABA.

Egresos de residentes del conurbano por municipio.Hospitales generales de niños CABA. Año 2006.

La información acerca de la procedencia de los egresos deestos hospitales, sumada a los datos de procedencia de losegresos pediátricos y obstétricos de los hospitales deagudos de la CABA y de los egresos de la MaternidadSardá nos permitirá visualizar las necesidades y los actoresque deben intervenir en la construcción de una red maternoinfantil para el AMBA.

12 Ya fue aclarado que General Sarmiento se subdividió en tres municipios al igual que EstebanEcheverría

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 30

Page 31: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

31Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

6.1.3. Hospitales especializados

Los hospitales especializados, como mencionamos acomienzo de este informe, son mayoritariamente utilizadospor residentes del conurbano. Del total de los 36.957egresos producidos allí, 20.272 (el 55%) corresponden aresidentes del conurbano, mientras que 12.782 (el 35%)corresponden a los egresos de residentes de la CABA. Elresto (10%) es el conjunto de demás egresos de la provinciade Buenos Aires, resto del país, otros y sin especificar.

En el siguiente gráfico vemos que en este tipo de hospitalesexiste una mayor proporción de egresos provenientes delconurbano, excepto en los hospitales de salud mental deadultos (Alvear, Borda y Moyano), en los cuales la mayorproporción de los egresos se los lleva la CABA(probablemente porque son internaciones crónicas, muchasde años de duración).

Con respecto al Tobar García (hospital de salud mental deniños y adolescentes), presenta el mismo patrón que elresto de los especializados y que los pediátricos.

Egresos por hospital según residencia CABA o conurbano.Hospitales especializados CABA. Año 2006

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 31

Page 32: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

32 Políticas Públicas y Derechos

Con respecto a la producción total de egresos en cada uno deestos hospitales, en primer lugar se ubica la MaternidadSardá, con 16.814, de los cuales el 60% son de residentes delconurbano. A continuación le siguen el hospital Muñiz(enfermedades infecciosas) con 4.552 egresos, 63%producidos por residentes del conurbano; el hospital deOncología, con 2.750 egresos, 30% producidos porresidentes del conurbano; el hospital oftalmológico Lagleyze,con 2.633 egresos, 68% producidos por residentes delconurbano; y el Udaondo (enfermedades del aparatodigestivo) con 2.215 egresos, 49% producidos por residentesdel conurbano. El resto de los especializados presentan cadauno menos de 1.500 egresos (ver tablas anexo).

Ahora bien, analizando los egresos provenientes delconurbano para estos hospitales especializados, vemostambién que existen distintas magnitudes de afluencia pormunicipio. Como muestra la siguiente ilustración, LaMatanza, Lomas de Zamora y Lanús llevan la cabecera ennúmero de egresos para este grupo de hospitales.

Egresos de residentes del conurbano por municipio.Hospitales especializados CABA. Año 2006.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 32

Page 33: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

33Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

13 Para el análisis de los egresos por causas del conurbano se utilizó la sistematización de los datosaportados por el Ministerio de Salud de la CABA. Para este trabajo no se contó con la informacióndesagregada por patologías para todos los municipios sino para el conjunto de egresos delconurbano. El registro de estadísticas de salud de la ciudad incluye en el conjunto denominadoconurbano a los municipios de Pilar, Escobar, Cañuelas, Las Heras, San Vicente y Marcos Paz,además de los 24 partidos.

6.2. Análisis de egresos según causas

En este punto consideraremos las causas para el análisis delos egresos.

Ya hemos estudiado el origen de la demanda porjurisdicción y por hospital, y observamos que de la totalidadde los egresos de la CABA, 41% son producidos porresidentes del conurbano y 51 % por residentes de laCiudad de Buenos Aires Vimos también que existen en lapráctica corredores sanitarios, conformados por la afluenciade población de algunos municipios hacia algunoshospitales de la CABA.

Un alto porcentaje de la población de la CABA tienecobertura de obra social o plan privado y a su vez vivedonde se encuentra la mayor oferta de servicios y de mayorcomplejidad por lo que, en caso de atender su salud, notiene necesidad de recurrir a otras jurisdicciones. Encambio, como ya hemos visto, en el conurbano la oferta decamas es más escasa, por lo que la población tambiénutiliza los hospitales de la CABA.

Es por esto que nos parece importante completar estediagnóstico con un análisis de las causas de los egresosproducidos en la CABA, por población del conurbano, paraconocer los eventos y patologías que originan estoscorredores sanitarios.

Las causas de egresos están agrupadas según laClasificación Internacional de Enfermedades elaborada porla OMS (CIE 10), que es el instrumento que se utiliza pararegistrar las enfermedades en el mundo.

En la siguiente tabla y gráfico se muestran las causas de losegresos producidos específicamente por residentes delconurbano13 en todos los hospitales de la CABA, agrupadassegún capítulos de CIE 10.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 33

Page 34: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Egresos clasificados según capítulos CIE 10-OMS yresidencia habitual en el conurbano. Todos los hospitales dela CABA. Año 2006.

34 Políticas Públicas y Derechos

14 En el capítulo �Síntomas, signos y hallazgos� están incluidas causas no bien definidas.15 Esta cantidad de egresos incluye, además de los 24 partidos del conurbano a los cinco municipiosque la Ciudad incorpora bajo esa denominación, como se aclara en la nota al pie n°13.

CAPITULOS CIE 10 - OMS EGRESOS %

Cap. XV Embarazo, parto y puerperio. 17.892 22,5

Cap. XXI Factores que influyen en el estado de salud. 10.785 13,6Cap. X Enfermedades del sistema respiratorio. 6.896 8,7

Cap. XI Enfermedades del sistema digestivo. 6.715 8,5

Cap. II Tumores. 6.008 7,6

Cap. I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. 4.581 5,8

Cap. XVI Ciertas afecciones originadas en elperíodo perinatal. 4.033 5,1

Cap. XIX Traumatismos y envenenamientos. 3.588 4,5

Cap. XIV Enfermedades del sistema genitourinario. 3.238 4,1

Cap. VII Enfermedades del ojo y sus anexos. 2.381 3,0

Cap. IX Enfermedades del sistema circulatorio. 2.339 2,9

Cap. XVII Malformaciones congénitas. 2.112 2,7

Cap. XVIII Síntomas, signos y hallazgos. 14 1.766 2,2

Cap. XIII Enfermedades del sistema osteomuscular. 1.493 1,9

Cap. V Trastornos mentales y del comportamiento. 1.336 1,7

Cap. XII Enfermedades de la piel y deltejido subcutáneo. 1.268 1,6

Cap. IV Enfermedades endocrinas, nutricionales ymetabólicas. 1.115 1,4

Cap. VI Enfermedades del sistema nervioso. 796 1,0

Cap. III Enfermedades de la sangre y órganoshematopoyéticos. 762 1,0

Cap. VIII Enfermedades del oído y de la apófisismastoides. 316 0,4

TOTAL EGRESOS 15 79.420 100

Fuente: Dirección de Estadísticas para la Salud. Ministerio de Salud. GCBA.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 34

Page 35: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

35Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

En la anterior tabla se observa que los eventos agrupados enel Capítulo XV -que incluye al embarazo, parto y puerperio-son, con el 22,5 %, la primera causa de los egresos deresidentes del conurbano que se atienden en la CABA.

El Capítulo XXI -que incluye los factores que influyen en elestado de salud16 - representa el 13,6% de los egresos deresidentes del conurbano que recurren a la CABA,constituyéndose como segundo grupo de causas, mientrasque el Capítulo XVI -que agrupa ciertas afeccionesoriginadas en el período perinatal- representa el tercero, conel 5,1% de estos egresos.

Estos tres grupos suman el 41,2 % de las causas deegresos de los residentes del conurbano que recurren a losservicios de salud de la CABA, y reflejan el peso de lademanda de población materno infantil del conurbano enlos hospitales de la ciudad.

En el siguiente gráfico se visualizan en orden de magnitudlos egresos de residentes del conurbano en la CABA porgrupos de causas.

Egresos del conurbano en hospitales de la CABA clasificadossegún CIE 10 OMS en porcentajes. Todos los hospitales.2006.

0,4

1

1

1,6

1,7

1,4

0 5 10 15 20 25

1,9

2,2

2,7

2,9

3

4,1

4,5

5,1

5,8

7,6

8,5

8,7

13,6

22,5

Cap.VIII Enf. del oído y de la apófisis mastoides

Cap. IV Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas

Cap. XII Enf. de la piel y del tejido subcutáneo

Cap. V Trastornos mentales y del comportamiento

Cap. XIII Enf. del sistema osteomuscular

Cap. XVII Malformaciones congénitas

Cap. IX Enf. del sistema circulatorio

Cap. VII Enf. del ojo y sus anexos

Cap. XIV Enf. del sistema genitourinario

Cap. XIX Traumatismos y envenenamientos

Cap. XVI Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Cap. I Ciertas enf. infecciosas y parasitarias

Cap. XI Enf. del sistema digestivo

Cap. X Enf. del sistema respiratorio

Cap. XXI Factores que influyen en el estado de salud

Cap. XV Embarazo, parto y puerperio

Cap. II Tumores

Cap. XVIII Síntomas, signos y hallazgos

Cap.VI Enf. del sistema nervioso

Cap. III Enf. de la sangre y órganos hematopoyéticos

PORCENTAJE

16 En el capítulo "Factores que influyen en el estado de salud" están incluidos los recién nacidos.La Ciudad contabiliza los egresos de los recién nacidos sanos en este capítulo.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 35

Page 36: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

36 Políticas Públicas y Derechos

6.2.1. Hospitales de agudos

En los hospitales de agudos, como puede observarse en elgráfico siguiente, el porcentaje de egresos de residentes delconurbano por causas materno infantiles es del 51,1%. Lesiguen en importancia como grupos de causas lasenfermedades del aparato digestivo -que representan el9.3%-, los tumores -que constituyen el 8,3%- y lasenfermedades respiratorias -que representan el 6,5% de losegresos de residentes del conurbano que se atendieron enlos hospitales de la CABA.

Egresos del conurbano en hospitales de la CABA clasificadossegún CIE 10 OMS en porcentajes. Hospitales de agudos. 2006

6.2.2. Hospitales de niños

En el caso de los hospitales de niños, se observa que lasprincipales causas de egresos de residentes del conurbanoque recibieron atención allí son las enfermedades respiratorias-que representan el 23,1%-, las malformaciones congénitas -que implican el 12.8%-, las enfermedades digestivas -con el10,8%- y las enfermedades infecciosas -que representan el8,5%. Le siguen, en orden de importancia, los tumores -querepresentan el 5,9%-, los síntomas, signos y hallazgos -queconstituyen el 5,8%-, las enfermedades genitourinarias -que

0 5 10 15 20 25 30

Cap. VIII Enf. del oído y de la apófisis mastoides

Cap. IV Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas

Cap. XII Enf. de la piel y del tejido subcutáneo

Cap. V Trastornos mentales y del comportamiento

Cap. XIII Enf. del sistema osteomuscular

Cap. XVII Malformaciones congénitas

Cap. IX Enf. del sistema circulatorio

Cap. VII Enf. del ojo y sus anexos

Cap. XIV Enf. del sistema genitourinario

Cap. XIX Traumatismos y envenenamientos

Cap. XVI Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Cap. I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Cap. XI Enf. del sistema digestivo

Cap. XXI Factores que influyen en el estado de salud

Cap. XV Embarazo, parto y puerperio

Cap. II Tumores

Cap. XVIII Síntomas, signos y hallazgos

Cap. VI Enf. del sistema nervioso

Cap. III Enf. de la sangre y órganos hematopoyéticos

Cap. X Enf. del sistema respiratorio

28.7

6.5

6.6

8.3

9.3

15.8

1.9

2.6

3.6

4.5

5.1

0.4

0.5

0.6

0.7

1.0

1.5

1.7

0.4

0.2

PORCENTAJE

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 36

Page 37: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

37Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

representan el 5,5%- y los traumatismos y envenenamientos -que constituyen el 5.3%. El resto de las causas no sobrepasacada una el 4%.

Es importante destacar que del total de los egresos de loshospitales de niños, el 52.5% son producidos por niñosmenores de 4 años.

Egresos del conurbano en hospitales de la CABA clasificadossegún CIE 10 OMS en porcentajes. Hospitales de niños. 2006.

6.2.3. Hospitales especializados

En los hospitales especializados se observa que entre lasprincipales causas de egresos de residentes que provienendel conurbano se encuentran el embarazo, parto y puerperio -que representan el 25,3%-, mientras que los factores queinfluyen en el estado de salud constituyen el 11,8%17 y elcapítulo de causas que engloba a ciertas afeccionesoriginadas en el período perinatal representa el 4,9%.

Estos tres principales grupos de causas relacionadas coneventos y patologías materno infantiles suman el 48% de las

17 En el capítulo Factores que influyen en el estado de salud están incluidos los recién nacidos dela Maternidad Sardá.

0 5 10 15 20 25

Cap II Tumores

Cap. VIII Enf. del oído y de la apófisis mastoides

Cap. IV Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas

Cap. XII Enf. de la piel y del tejido subcutáneo

Cap. V Trastornos mentales y del comportamiento

Cap. XIII Enf. del sistema osteomuscular

Cap. XVII Malformaciones congénitas

Cap. IX Enf. del sistema circulatorio

Cap. VII Enf. del ojo y sus anexos

Cap. XIV Enf. del sistema genitourinario

Cap. XIX Traumatismos y envenenamientos

Cap. XVI Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Cap. I Ciertas enf. infecciosas y parasitarias

Cap. XI Enf. del sistema digestivo

Cap. XXI Factores que influyen en el estado de salud

Cap. XVIII Síntomas, signos y hallazgos

Cap. VI Enf. del sistema nervioso

Cap. III Enf. de la sangre y órganos hematopoyéticos

Cap. X Enf. del sistema respiratorio

PORCENTAJE

23.1

5.8

5.9

8.5

10.8

12.8

3.3

3.8

3.9

5.3

5.5

0.9

1.0

1.1

2.1

2.6

2.6

0.7

0.4

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 37

Page 38: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

38 Políticas Públicas y Derechos

causas de egresos de residentes del conurbano que recibenatención en este tipo de hospitales.

Cabe destacar que casi la mitad de los egresos deresidentes del conurbano que concurren a hospitalesespecializados provienen de la Maternidad Sardá.

Los demás grupos de causas de egresos de residentes delconurbano que reciben atención en este tipo de hospitalesson las enfermedades infecciosas (con el 10,5%), lasenfermedades oftalmológicas (con el 9,3%), los tumores (conel 7,1%), los traumatismos y envenenamientos (con el 5,9%) ylos trastornos mentales (con el 5,3%). Estos egresos secorrelacionan, como es de esperar, con la especialización decada uno de estos hospitales.

Egresos del conurbano en hospitales de la CABA clasificadossegún CIE 10 OMS en porcentajes. Hospitales especializados.Año 2006.

6.3. Análisis de egresos según grupos de edad

Para comenzar el análisis de los egresos según grupos deedad se han considerado la totalidad de los egresos de loshospitales de la CABA.

En el siguiente gráfico se visualiza que, para el conjunto dehospitales de la CABA, la mayor proporción de egresos (el

0 5 10 15 20 25 30

Cap. IV Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas

Cap. XII Enf. de la piel y del tejido subcutáneo

Cap. V Trastornos mentales y del comportamiento

Cap. XIII Enf. del sistema osteomuscular

Cap. XVII Malformaciones congénitas

Cap. IX Enf. del sistema circulatorio

Cap. VII Enf. del ojo y sus anexos

Cap. XIV Enf. del sistema genitourinario

Cap. XIX Traumatismos y envenenamientos

Cap. XVI Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Cap. I Ciertas enf. infecciosas y parasitarias

Cap. XI Enf. del sistema digestivo

Cap. XXI Factores que influyen en el estado de salud

Cap. XVIII Síntomas, signos y hallazgos

Cap. VI Enf. del sistema nervioso

Cap. III Enf. de la sangre y órganos hematopoyéticos

Cap. X Enf. del sistema respiratorio

PORCENTAJE

25.3

5.9

7.1

9.3

10.5

17.8

1.7

3.4

4.3

4.9

5.3

0.3

0.5

0.7

0.8

1.0

0.9

0.3

0.1

Cap. II Tumores

Cap. XV Embarazo, parto y puerperio

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 38

Page 39: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

39Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

38,3%) son producidos por el grupo poblacional que seencuentra entre los 15 y 44 años.

Siguen en importancia los menores de 15 años, que producenel 32, 9% de los egresos, mientras que el tercer grupo loconstituyen los mayores de 65 años, que producen el 13,7%.

Más adelante, cuando se analicen los egresos por grupopoblacional según municipios seleccionados, podráobservarse que el grupo de 15 a 44 años correspondepredominantemente a las mujeres, a raíz de lapreponderancia de demanda por causas relacionadas conel embarazo, parto y puerperio.

Egresos según grupos de edad en porcentajes. Hospitales dela CABA. Año 2006.

6.3.1. Hospitales de agudos

En los hospitales de agudos el porcentaje de los egresostotales producidos por los menores de 15 años es de 26,1%,un poco menor que para los hospitales en su conjunto. Elgrupo de mayores de 65 años representa el 16,9%, siendoalgo mayor que para el conjunto de hospitales de la CABA. Elresto de los grupos poblacionales representa porcentajessimilares a los del conjunto de hospitales.

Esto es esperable ya que el grupo de menores de 15 añostiene a los hospitales de niños y los mayores de 65 años seinternan fundamentalmente en los hospitales de agudos.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 39

Page 40: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Egresos según grupos de edad en porcentajes. Hospitales deagudos CABA. Año 2006.

6.3.2. Hospitales de niños

En los hospitales de niños el 52,5 % de los egresos loconstituye el grupo de menores de 5 años, y siconsideramos a la población menor de 10 años éstarepresenta el 74 % del total de los egresos en los hospitalesde la CABA.

Egresos según grupos de edad en porcentajes. Hospitales deniños CABA. Año 2006.

40 Políticas Públicas y Derechos

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 40

Page 41: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

41Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

6.3.3. Hospitales especializados

En los hospitales especializados, los menores de 15 añosconstituyen el 25,3% de los egresos lo cual implica unaproporción menor que la que representan en el conjunto dehospitales.

El grupo de población entre 15 y 44 años suma un 47,7%de los egresos en los hospitales especializados, unaproporción mayor que la que representan en el conjunto dehospitales, ya que en éstos influye fuertemente la grancantidad de egresos de la Maternidad Sardá.

Los mayores de 65 años constituyen el 9,4% de los egresosen este tipo de hospitales, proporción inferior a la querepresentan para el total de los hospitales.

Egresos según grupos de edad en porcentajes. Hospitalesespecializados CABA. Año 2006.

7. Análisis de las consultas hospitalarias

Según datos de 200618, la Ciudad de Buenos Aires haregistrado en todos sus hospitales 9.106.118 consultas, de

18 Fuente: Dirección de Estadísticas para la Salud. Ministerio de Salud del Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 41

Page 42: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

42 Políticas Públicas y Derechos

las cuales 6.823.104 (74,9%) corresponden a los hospitalesgenerales de agudos, 966.909 (10,6%) a los hospitalesgenerales de niños y 1.316.105 (14,5%) a los hospitalesespecializados.

Consultas en hospitales de la CABA. Año 2006.

Para el análisis de las consultas por residencia nosremitiremos a los datos aportados por el área de Estadísticaspara la Salud de la CABA, que solamente registra y sistematizala procedencia de las consultas durante dos momentos en elaño: realiza dos cortes de una semana de duración cada uno,en los meses de mayo y octubre19.

7.1. Análisis de consultas según residencia

En el siguiente gráfico se visualiza que las consultas delconurbano20 en todos los hospitales de la CABA constituyenel 39% del total de las mismas. Este porcentaje es similar alque representan los egresos del conurbano, que implican el41%, como se graficó anteriormente en este informe.

19 Meses no influenciados por contingencias estacionales.20 En las consultas del conurbano se incluyen, además de los 24 partidos, a los cincomunicipios que la Ciudad incorpora bajo esa denominación, como se aclara en notas al pie 13y 15. Para consultas no se dispuso de información por munipio, por lo que no se pudo realizarel desglose conurbano propiamente dicho.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 42

Page 43: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

43Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Consultas según residencia en porcentajes. Hospitales de laCABA. Cortes semanales mayo y octubre. Año 2006.

Para completar el conocimiento de los corredoressanitarios, es importante conocer también la demanda deconsultas del conurbano para cada uno de los hospitales.

En el gráfico siguiente se muestra en números absolutos ladistribución de las consultas procedentes de poblaciónresidente en el conurbano por cada uno de los hospitales.

Consultas de residentes del conurbano por hospital. Hospitalesde la CABA. Cortes semanales mayo y octubre. Año 2006.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 43

Page 44: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

44 Políticas Públicas y Derechos

Entre los tres hospitales que presentaron mayor cantidad deconsultas de residentes del conurbano se encuentran losdos hospitales generales de niños, Elizalde y Gutiérrez, quesuman entre ambos 21.253 consultas.

Los hospitales de agudos que presentaron más consultas deresidentes del conurbano son el Ramos Mejía, el Argerich, elPenna y el Álvarez, con más de 6.500 consultas cada uno,siendo el Ramos Mejía el segundo hospital en magnitud deconsultas producidas por residentes del conurbano.

El Santojanni presentó sólo 2.681 consultas de poblaciónprocedente del conurbano, pero no registró la procedencia encerca del 21% del total de sus consultas ambulatorias, por loque puede existir entonces un subregistro de los pacientescon residencia en el conurbano que recurren a este hospital.

Para los hospitales especializados, el mayor número deconsultas procedentes del conurbano se registra en loshospitales oftalmológicos Lagleyze y Santa Lucía, que juntossuman 6.721 consultas. Siguen en importancia el Muñiz y elhospital de Oncología con 2.936 y 1960 consultas,respectivamente. El resto de los hospitales especializadosregistraron menos de 1.500 consultas cada uno de ellos.

Como se desprende de lo analizado hasta ahora, loshospitales más requeridos por la población del conurbanopara las consultas ambulatorias no son exactamente losmismos que los más requeridos para internación, aunque síexiste coincidencia para los dos hospitales de niños, elhospital Penna y el hospital Argerich.

En lo que respecta a las consultas ambulatorias, dentro delos primeros seis hospitales más requeridos se incorporantambién -además de los cuatro anteriormentemencionados- el Ramos Mejía y el Álvarez. En el caso de losegresos, también se encuentran dentro de los primeros seisla Maternidad Sardá y el Santojanni.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 44

Page 45: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

45Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

8. Conclusiones

Luego de haber realizado una descripción de las distintassituaciones al interior del AMBA y de comparar la CABA conel conurbano en su conjunto -tanto en la composicióndemográfica social como en la demanda y oferta deservicios de salud- podemos concluir que:

l El conurbano presenta una población más joven que la dela Ciudad de Buenos Aires, que vive en peores condicionessociales y laborales, posee mayor proporción de habitantessólo con cobertura del subsector público, tiene a nivel localuna oferta de servicios de salud hospitalarios menor yrequiere gran cantidad de camas de agudos por lapoblación materno infantil que posee.

l Esto explicaría la necesidad de los habitantes del conurbanode recurrir a los servicios hospitalarios de la CABA,fundamentalmente de aquellos que residen en los partidosaledaños. Así, la proporción de egresos hospitalarios en laCABA de residentes del conurbano es del 41%, mientras quela proporción de sus consultas es del 39 %.

l Se visualiza una conjunción espontánea entre la oferta y lademanda de servicios públicos de salud, y la conformaciónde corredores sanitarios no planificados que, por lo tanto,no tienen una articulación interjurisdiccional.

l Estos corredores se conforman por la afluencia de poblaciónfundamentalmente proveniente de los municipios máscercanos del corredor sur y del partido de La Matanza hacialos hospitales de niños, la Maternidad Sardá, los hospitalesSantojanni y Penna para las internaciones y los primeroscuatro hospitales mencionados, junto al Ramos Mejía y alÁlvarez, para las consultas ambulatorias.

l De la población procedente del conurbano, la maternoinfantil es la que utiliza en mayor proporción los hospitalesde la CABA, tanto para internación como para consultasambulatorias.

l También se observa que los partidos de La Matanza,Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes son los quemayor número de egresos presentan en el conjunto dehospitales de la CABA, aunque con algunas diferencias en

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 45

Page 46: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

46 Políticas Públicas y Derechos

cuanto al tipo de hospital que se considere (de agudos, deniños o especializado).

l Para diseñar y consensuar una red de servicios públicos desalud para el área metropolitana resulta prioritario, entonces,comenzar a trabajar con los cinco municipios mencionados enel punto anterior y con los hospitales más utilizados por losresidentes del conurbano.

l Como los datos de egresos son más completos que los deconsultas ambulatorias, sugerimos trabajar en una primeraetapa con los hospitales que más egresos provenientes depoblación del conurbano tienen.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 46

Page 47: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

ANEXO I

HOSPITAL GARRAHAN YCOMPARACIÓN CON LOSOTROS HOSPITALES DE

NIÑOS DE LA CABA

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 47

Page 48: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

48 Políticas Públicas y Derechos

Introducción

El hospital Garrahan presenta características particulares quelo diferencian de los otros dos hospitales de niños que seencuentran en la CABA. Por un lado, posee una administracióncompartida entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, tantoen el aporte de fondos como en su dirección. Por otro, es elhospital público de atención de niños, de mayor complejidaden el país, por lo que recibe derivaciones y una demandaimportante de pacientes desde las provincias.

Debido a sus particularidades, a que la informaciónestadística del hospital no se encuentra sistematizada conel conjunto de los hospitales de la CABA en el área deestadísticas del Ministerio de Salud de la Ciudad y a que losdatos obtenidos para el Garrahan son de 2007, se decidióanalizarlo en forma particular.

Metodología

Todos los datos del hospital Garrahan fueron provistos por laDirección de Atención al Paciente de esa institución, ycorresponden a la información contenida en el boletínestadístico de 2007.

Como en el informe ya se analizaron previamente los egresosy consultas de los hospitales Gutiérrez y Elizalde, en esteanexo -además de estudiar lo que acontece en el hospitalGarrahan- se compararán los datos de los tres hospitales deniños. Para ello, se utilizará la última información disponiblepara cada hospital: datos de 2006 en el caso del Gutiérrez y elElizalde, y de 2007 en el caso del Garrahan.

Análisis de los egresos

Durante 2007 se produjeron 18.427 egresos en el hospitalGarrahan, cantidad que se acerca a la suma del conjunto delos producidos en los hospitales Gutiérrez y Elizalde en 2006.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 48

Page 49: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

49Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Egresos por hospital de niños de la CABA. Hospitales Elizaldey Gutiérrez (2006). Hospital Garrahan (2007).

Con respecto a las procedencias de los egresos, el hospitalGarrahan tiene una importante afluencia desde el conurbanobonaerense, al igual que los otros dos hospitales de niños.

Egresos por hospital de niños según residencia. HospitalesElizalde y Gutiérrez (2006). Hospital Garrahan (2007).

0 2000 4000 6000 8000 10000

Garrahan

144

6

4216

1906

2572

9583

13

19

855

1419

2326

5530

3368

123

649

1692

6593

Gutiérrez

Elizalde

Otros S/ especificar Otras provincias

Otros Buenos Aires CABA Conurbano

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 49

Page 50: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

50 Políticas Públicas y Derechos

A su vez, es destacable la demanda que el Garrahan recibede residentes de otras provincias del país, y lo mismo ocurreen el hospital Gutiérrez aunque en menor medida, mientrasque el Elizalde tiene una escasa demanda desde el interior.

Este último hospital tiene además 368 egresos sin especificarsu residencia, mientras que los otros dos prácticamente tienentodos sus egresos con registro de su procedencia.

El hospital Garrahan registró 144 egresos en 2007 dentro dela categoría "otros", que corresponden a residentes en otrospaíses.

A continuación analizaremos los porcentajes de egresos porprocedencia de cada uno de los tres hospitales.

Egresos según residencia. Hospital Garrahan (2007)

Como puede observarse en el gráfico, la mitad de los egresosdel hospital Garrahan provienen del conurbano bonaerense,un 23% de otras provincias, un 10% desde el resto de laprovincia de Buenos Aires, un 1% originados por residentesde otros países y sólo el 14 % son egresos de residentes dela CABA. Esto coloca claramente al hospital Garrahan comoun referente de la atención pediátrica a nivel nacional, dado sualto grado de especialización y complejidad.

El hospital Gutiérrez tiene un perfil intermedio entre elGarrahan y el Elizalde. Un poco más de la mitad de susegresos son residentes del conurbano, 23% provienen de la

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 50

Page 51: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

51Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

CABA, 14% del resto de la provincia de Buenos Aires y un 8%de otras provincias del país. En menor medida, es un hospitalde referencia para las provincias, tiene en su producciónmayor proporción de egresos de residentes de la ciudad queel Garrahan y, como aquél, poco más de la mitad de susegresos pertenecen al conurbano.

Egresos según residencia. Hospital Gutiérrez (2006)

Egresos según residencia. Hospital Elizalde (2006)

El hospital Elizalde tiene fundamentalmente un perfil comoreferente de la población del conurbano, la cual produce el70% de sus egresos. Del resto, el 18 % corresponden aresidentes de la CABA, el 7% al resto de la provincia de Bs.As. y sólo el 1% a otras provincias. Es de destacar que estehospital posee un 4% de egresos sin especificar residencia.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 51

Page 52: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

52 Políticas Públicas y Derechos

Si analizamos los egresos oriundos del conurbano bonaerensepor municipio de origen, observamos que el conjunto de losegresos de los hospitales de niños está producido en mayormedida por los municipios de La Matanza, Lomas de Zamora,Almirante Brown, Quilmes, y Lanús. General Sarmiento yEsteban Echeverría no son mencionados debido a que, comose aclaró anteriormente, fueron subdivididos en tres municipioscada uno en el año 1994.

A su vez, en el siguiente gráfico se pueden visualizar losdistintos corredores sanitarios desde los municipios hacia loshospitales de niños. Mientras que las madres de losmunicipios de La Matanza, Lomas de Zamora y Lanúsinternan a sus hijos en mayor proporción en el hospitalGarrahan, las que residen en Almirante Brown, Quilmes,Florencio Varela, Avellaneda y Berazategui lo hacen en mayormedida en el hospital Elizalde. En cambio, las mamás queviven en los municipios que conformaban a General Sarmientointernan más proporción de sus niños en el hospital Gutiérrezal igual que aquellas que residen en Merlo y Moreno.

Egresos por municipo de residencia según hospital de niños.Hospitales Elizalde y Gutiérrez (2006). Hospital Garrahan (2007)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500Garrahan

Gutiérrez

Elizalde

La Matanza

Gral. Sarmiento

Alte. Brown

Quilmes

Lomas de Zamora

E. Echeverría

F. Varela

Lanús

Avellaneda

Merlo

Moreno

Gral. Morón

Tigre

Berazategui

Morón

T. de Febrero

S. Fernando

V. López

S. Isidro

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 52

Page 53: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

ANEXO II

MUNICIPIOS SELECCIONADOSCON MÁS EGRESOS EN LA

CABA

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 53

Page 54: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

54 Políticas Públicas y Derechos

En las conclusiones se ha definido una selección demunicipios y de hospitales para comenzar a trabajar en eldiseño de redes en el área metropolitana que permitanarticular hospitales entre la ciudad y el conurbano.

A continuación se presentará información acerca de loscinco municipios seleccionados que más egresos producenen la CABA.

Egresos de los municipios seleccionados por tipo de hospitalCABA (2006).

Egresos en porcentajes de los municipios seleccionados portipo de hospital CABA (2006).

Como puede observarse, La Matanza ocupa el primer lugaren número de egresos para el conjunto de los hospitales ytambién para cada uno de los diferentes tipos de hospital.

Con respecto a los tipos de cobertura en salud de lapoblación de estos municipios, la información obtenida delcenso de 2001 da cuenta de lo siguiente:

Municipio Total Agudos Niños EspecializadosLa Matanza 21.319 14.027 1.455 5.837

Lomas de Zamora 11.513 6.687 1.137 3.689

Lanús 4.995 2.338 689 1.968

Avellaneda 3.490 2.058 622 810

Quilmes 3.444 1.566 1.147 731

Fuente: Dirección de Estadísticas para la Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Municipio Total Agudos Niños EspecializadosLa Matanza 100% 65,8% 6,8% 27,4%

Lomas de Zamora 100% 58,1% 9,9% 32%

Lanús 100% 46,8% 13,8% 39,4%

Avellaneda 100% 59% 17,8% 23,2%

Quilmes 100 % 45,5 % 33,3% 21,2%

Fuente: Dirección de Estadísticas para la Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 54

Page 55: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

55Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Población total y con cobertura de plan de salud privado omutual. Jurisdicciones seleccionadas. Censo 2001.

Analizando la estructura de servicios de los municipiosseleccionados vemos que hay diferenciales tanto en larelación de CAPS por habitante como de camas por habitantecon cobertura sólo pública.

CAPS y relación habitantes sin cobertura privada o de obrasocial por CAPS para jurisdicciones seleccionadas.

Jurisdicción Total Obra social y/o plan de saludprivado o mutual

Tiene No tiene % No tieneCABA 2.776.138 2.049.399 726.739 26%

Provincia de Buenos Aires 13.827.203 7.079.528 6.747.675 48,8%

24 partidos Gran Bs. Aires. 8.684.437 4.172.122 4.512.315 52%

La Matanza 1.255.288 522.604 732.684 58%

Lanús 453.082 246.329 206.753 46%

Lomas 591.345 287.779 303.566 51%

Quilmes 518.788 264.028 254.760 49%

Avellaneda 328.980 189.781 139.199 42%

Fuente: INDEC

Jurisdicción Cantidad CAPS Relación CAP / hab. sin cobertura

privada o de O.SCABA 82 1/ 8.900Provincia de Buenos Aires 1.722 1/ 3.918La Matanza 73 1/ 10.000Lomas de Zamora 46 1/ 6.600Quilmes 48 1/ 5.300Lanús 51 1/ 4.050Avellaneda 37 1/ 3.800Fuente: Elaboración propia en base a datos de población del Censo 2001 y datos deestructura de los ministerios de Salud de la provincia y de la Ciudad de Buenos Aires.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 55

Page 56: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

56 Políticas Públicas y Derechos

Camas y relación habitantes sin cobertura privada o de obrasocial por cama para jurisdicciones seleccionadas.

Considerando las internaciones que se producen para cadamunicipio seleccionado, vemos que entre ellos presentandistintas proporciones de sus egresos según sean enhospitales de la CABA o de la Provincia de Buenos Aires.

Egresos por partido seleccionado del Gran Buenos Aires porjurisdicción de ocurrencia (2006).

Jurisdicción Cantidad de camas Relación cama/ habitantessin cobertura privada

o de obra socialCABA 7.761 1/93Provincia de Buenos Aires 27.713 1/243Conurbano 8.953 1/504La Matanza 846 1/866Lomas de Zamora 1.257 1/241Quilmes 221 1/1153Lanús 462 1/448Avellaneda 742 1/188Fuente: Elaboración propia en base a datos de población de Censo 2001 y datos de estructurade los Ministerios de Salud de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires.

Partido Egresos producidos por jurisdicción según lugar de ocurrencia

CABA Provincia Buenos Aires TotalLa Matanza 21.319 46.985 68.304Lomas de Zamora 11.513 12.985 24.498Lanús 4.995 19.981 24.976Avellaneda 3.490 21.739 25.229Quilmes 3.444 12.315 15.759Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de la Dirección Estadísticas de Salud delMinisterio de Salud de la Nación y Tablero de Mando Ministerio de Salud de la Provincia deBuenos Aires.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 56

Page 57: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

57Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

El total de egresos del conurbano ocurridos en 2006 enhospitales de la CABA es de 79.420. De esos egresos,56,4% proceden de los municipios seleccionados.

En relación a los hospitales seleccionados, se han elegidolos que tienen mayor número de egresos procedentes delos municipios seleccionados: Argerich, Penna, Santojanni,Sardá y los de niños Elizalde y Gutiérrez.

Egresos por municipio según hospital seleccionado y suproporción en relación al total de egresos en la CABA paraesos municipios (2006).

De la totalidad de los egresos producidos en los hospitalesde la CABA por residentes de los municipios seleccionados,los hospitales propuestos para comenzar a trabajar,concentran el 66.5%.

Municipio Matanza Lomas Lanús Avella- Quilmes Totalde Zamora neda

Htal. Argerich 297 363 335 1.452 1.006 3.453

Htal. Penna 995 4.352 1.211 73 57 6.688

Htal. Santojanni 995 123 17 9 9 6.576

Htal. Sardá 3.681 2.678 1.197 303 122 7.981

Htal. Elizalde 558 714 510 525 1.064 3.371

Htal. Gutiérrez 897 423 179 97 83 1.679

Total egresos enHtal. seleccionados 12.846 8.653 3.449 2.459 2.341 29.748

% del total egresadosen la CABA 60,3 75,2 69 70,5 68 66,5

Total egresosen la CABA 21.319 11.513 4.995 3.490 3.444 44.761

Fuente: Tabla de elaboración propia con datos de la Dirección Estadísticas para la Salud dela CABA.

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 57

Page 58: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

58 Políticas Públicas y Derechos

En el siguiente gráfico se detalla la distribución de losegresos de población de los municipios seleccionados paralos hospitales propuestos para la primera etapa de diseñode la red.

Egresos producidos por los municipios seleccionados.Hospitales Argerich, Penna, Santojanni, Sardá, Elizalde yGutiérrez (2006).

Quilmes Avellaneda

Lanús Lomas de Zamora

La Matanza

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Argerich

Penna

Santojanni

Sardá

Elizalde

Gutiérrez

1.0061.452335363297

5773

1.2114.352995

1236.418

122303

1.1972.6783.681

1.064525510714558

8397179423897

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 58

Page 59: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

59Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

La siguiente tabla muestra los egresos del conurbano conresidencia en los municipios seleccionados, por grupos deedad, en todos los hospitales de la CABA y por tipo dehospital19. Allí puede visualizarse que un 39.2 % tiene menosde 15 años.

Le siguen en orden de frecuencia el grupo de edad entre 15y 24 años, con un 17.3%, y el grupo de 25 a 34 años, conun 16.6%.

Egresos de La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús,Avellaneda y Quilmes en porcentajes, según grupos de edadpara todos los hospitales de la CABA. Año 2006.

Para analizar los grupos de edad y sexo de los egresos porhospital, se consideró a la totalidad de los egresos sindiscriminar lugar de procedencia, ya que no se contaba conel cruce de estas tres variables (edad, sexo y procedenciapor hospital).

19 No se obtuvo esta información discriminada para cada uno los hospitales elegidos.

Edad Tipo de hospitalDe Agudos De Niños Especializados Total

Menos de 15 32,6 91,7 32,4 39,2

15-24 17,9 8,3 19,4 17,3

25-34 18,8 18,7 16,6

35-44 9,9 11,4 9,2

45-54 6,6 6,4 5,8

55-64 7,6 6 6,3

65 y más 6,5 5,7 5,6

Total 100 100 100 100

Fuente: Dirección Estadísticas para la Salud de la CABA

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 59

Page 60: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Egresos totales por edad y sexo en porcentajes. HospitalesArgerich, Penna, Santojanni, Sardá, Elizalde y Gutiérrez (2006).

El 63% de los egresos es producido por mujeres. Estepredominio femenino es del 89% para el grupo de edad de15 a 44 años, que corresponde a las mujeres en edad fértily da cuenta de la importancia de las causas obstétricas enlas internaciones.

Para los egresos de menores de 15 años hay un ligeropredominio de varones, que constituyen el 53% de losmismos.

60 Políticas Públicas y Derechos

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 60

Page 61: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

61Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

APENDICE (ver CD anexo)

Tabla IEgresos según residencia por tipo de hospital. Todos loshospitales de la CABA (2006).

Tabla IIEgresos según residencia por hospital. Hospitales deagudos CABA (2006).

Tabla IIIEgresos según residencia por hospital. Hospitales de niñosCABA (2006).

Tabla IVEgresos según residencia por hospital. Hospitalesespecializados CABA (2006).

Tabla VEgresos totales y del conurbano clasificados según CIE 10OMS. Hospitales de agudos CABA (2006).

Tabla VIEgresos totales y del conurbano clasificados según CIE 10OMS. Hospitales de niños CABA (2006).

Tabla VIIEgresos totales y del conurbano clasificados según CIE 10OMS. Hospitales especializados CABA (2006).

Tabla VIIIEgresos según grupos de edad y tipo de hospital CABA(2006).

Tabla IXEgresos según grupos de edad. Hospitales de agudosCABA (2006).

Tabla XEgresos según grupos de edad. Hospitales de niños CABA(2006).

Tabla XIEgresos según grupos de edad. Hospitales especializadosCABA (2006).

Tabla XII

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 61

Page 62: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Consultas según residencia y tipo de hospital CABA. Cortessemanales mayo y octubre 2006.

Tabla XIIIConsultas según residencia: Hospitales de agudos CABA.Cortes semanales mayo y octubre 2006.

Tabla XIVConsultas según residencia: Hospitales de niños CABA.Cortes semanales mayo y octubre 2006.

Tabla XVConsultas según residencia: Hospitales especializadosCABA. Cortes semanales mayo y octubre 2006.

Tabla XVIEgresos por municipio de residencia del conurbano segúnhospital de niños CABA. Hospitales Elizalde y Gutiérrez(2006). Hospital Garrahan (2007).

Tabla XVIIEgresos según residencia. Hospital Garrahan (2007).

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 62

Page 63: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 63

Page 64: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 64

Page 65: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Políticas Públicas y Derechos es una publicación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad

de Buenos Aires que aspira a divulgar los contenidos de las investigaciones e informes que

analizan las diversas políticas públicas vigentes, y aportar ideas y datos que permitan

perfeccionarlas en relación con el pleno ejercicio de los derechos y garantías ciudadanas.

Tratándose de textos que reflejan dichas indagaciones y estudios, los mismos son

responsabilidad de sus autores, mayoritariamente funcionarios de esta institución de garantías.

Directora Responsable: Dra. Alicia Pierini

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Impreso en Argentina.

ISBN 978-987-24185-2-6

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 65

Page 66: Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Venezuela 842Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: 4338-49000810-333-3676

[email protected]

Políticas Públicas y Derechos

LOS CAMINOS DE LA SALUDEN EL ÁREA METROPOLITANA

DE BUENOS AIRESMarco general

Introducción

Metodología

Situación sociodemográfica

Situación de salud

Análisis de los egresos hospitalarios de la CABA

Análisis de las consultas hospitalarias

Conclusiones

Anexos

ficha8New.qxd 16/10/2008 11:36 a.m. Page 66