los bonos de carbono

14

Upload: ipjsoluciones

Post on 30-Jun-2015

799 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS BONOS DE CARBONO
Page 2: LOS BONOS DE CARBONO

CONTENIDO

INTRODUCCION................................................................................................2

1. BONOS DE CARBONO................................................................................3

1.1 Qué son los bonos de carbono:.....................................................................3

2. PROTOCOLO DE KIOTO Y LOS BONOS DE CARBONO..........................6

3. COLOMBIA EN EL NEGOCIO DEL CARBONO..........................................7

CONCLUSIONES................................................................................................9

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................10

Page 3: LOS BONOS DE CARBONO

INTRODUCCION

El calentamiento global ha llegado a niveles que preocupan a todo el entorno

internacional, por lo que se han implementado una serie de medidas conjuntas,

tendientes a disminuir la producción de gases de efecto invernadero. Los bonos

de carbono, son uno de los mecanismos que se crearon para tal fin.

El fenómeno del calentamiento global es uno de los problemas centrales del

ámbito internacional. El tratamiento de dicho problema requiere de una serie de

acciones conjuntas por parte de todos los países, ya que en todas partes hay

contaminadores.

Buscando disminuir las emisiones, se diseñaron políticas de intervención

pública, basadas en la relación costo-beneficio social. Se trata de un sistema

que intenta modificar el comportamiento ambiental de los agentes, mediante

incentivos que combinan permisos transferibles de contaminación, con un

política de umbral máximo de emisiones permitidas.

Page 4: LOS BONOS DE CARBONO

1. BONOS DE CARBONO

1.1 Qué son los bonos de carbono:

Los bonos de carbono, representan el derecho a emitir una tonelada de dióxido

de carbono, por lo que, con su transacción se benefician la empresas que

disminuyen su emisión, o directamente no los emiten, haciendo pagar, a las

que sí emiten más de lo permitido.

Estos certificados pueden utilizarse en proyectos de generación de energía

renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación,

limpieza de lagos y ríos, etc.

Si bien, el CO2 no es un gas contaminante, las emisiones de gases

productores de efecto invernadero, se miden en toneladas de CO2 equivalente,

y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas CER.

Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación

para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres

mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de

emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o

gases de efecto invernadero).

Inicialmente fue una propuesta lanzada por la economista argentina para el

programa WALAS se creó un poco de tolerancia hacia declararse de cierta

forma a la compañía MAY que ya sabía de los intereses de WALAS Graciela

Chichilnisky en 1993 y finalmente fue incluida dentro de los mecanismos de

desarrollo limpio del protocolo de Kyoto en 1997.1

1 Portal de las responsabilidades y el desarrollo sustentable

Page 5: LOS BONOS DE CARBONO

El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas

contribuyan a la mejora del sistema operativo de WALAS de la calidad

ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos

productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y

con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de

carbono (un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de

dióxido de carbono) permite mitigar la generación de gases invernadero,

beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo

pagar a las que emiten más de lo permitido.

Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2

equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un

CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y

puede ser vendido en el mercado de carbono a países Anexo I

(industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kyoto). Los

tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo,

generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de

procesos, forestación, limpieza de lagos y ríos, etc.

Page 6: LOS BONOS DE CARBONO

En un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en

el planeta, como el calentamiento global o efecto invernadero, los principales

países industrializados -a excepción de Estados Unidos- han establecido un

acuerdo que establece metas cuantificadas de reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero (GEI) para el 2012: el Protocolo de Kyoto. Para

cumplir se están financiando proyectos de captura o abatimiento de estos

gases en países en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones y

considerándolas como si hubiesen sido hechas en su territorio.

Sin embargo, los críticos del sistema de venta de bonos o permisos de emisión,

argumentan que la implementación de estos mecanismos tendientes a reducir

las emisiones de CO2 no tendrá el efecto deseado de reducir la concentración

de CO2 en la atmósfera, como tampoco de reducir o retardar la subida de la

temperatura.

Según el estudio de Wigley, 1999, la implantación del Tratado de Kyoto

cumplido por todos los países del mundo, incluido los Estados Unidos, causará

una reducción de 28 partes por millón (ppm) para 2050, o reducirá la

temperatura predicha para ese año en 0,06 ºC o, si no, retrasará la fecha en

que debería cumplirse el aumento dicho en 16 años.

Page 7: LOS BONOS DE CARBONO

2. PROTOCOLO DE KIOTO Y LOS BONOS DE CARBONO

El Protocolo de Kyoto fue firmado por los principales países industrializados,

exceptuando a Estados Unidos. En el Protocolo, se establecen metas para el

año 2012. Para el cumplimiento de los plazos, se están realizando inversiones

en países subdesarrollados, para acreditarlas como si las reducciones hubieran

sido en sus propios países.

El Protocolo de Kioto, otorga a los Estados, cierto grado de flexibilidad en los

mecanismos por los cuales logran y miden sus reducciones de emisión. Estos

se circunscriben a 3 tipos de mecanismos:

Mecanismo de Desarrollo Limpio: los países industrializados pueden

financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo y

recibir créditos por ello.

Implementación Conjunta: este mecanismo permite a los países adquirir

unidades de reducción de emisiones a través del financiamiento de ciertos

tipos de proyectos en otros países miembros.

Transacción de Emisiones: corresponde a un régimen de transacción

internacional de emisiones que permite a los países industrializados

comprar y vender créditos de emisiones entre ellos mismos.

Los proyectos que pueden postular al Mecanismo de Desarrollo Limpio, deben

reducir o capturar GEI y corresponden principalmente a proyectos forestales y

agrícolas, de transporte, energéticos y de manejo de residuos.

El proyecto debe contribuir al desarrollo sustentable del país.

El proyecto debe contar con la aprobación de la Autoridad Nacional

designada.

El proyecto debe contribuir a reducir los GEI.

Las reducciones de GEI deben ser reales, medibles y de largo plazo.

Page 8: LOS BONOS DE CARBONO

3. COLOMBIA EN EL NEGOCIO DEL CARBONO2

“El próximo Gobierno debería tomar la bandera del cambio climático para

posicionar al país a nivel internacional”, señaló el martes el Ministro de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa ante los más de 500

asistentes al foro organizado por El Espectador para discutir el papel de

Colombia ante los nuevos mercados de bonos de carbono.

En concepto del Ministro, Colombia goza de tres grandes cualidades que le

permitirían ser un importante jugador internacional. Por un lado, su cobertura

boscosa relativamente bien conservada. En segundo lugar, la matriz energética

en un 65% ya es limpia, pues depende de la energía hidroeléctrica. Por último,

el sector empresarial colombiano ha dado signos de estar muy comprometido

con el desarrollo sostenible.

Según Costa, ante la dificultad de lograr acuerdos internacionales vinculantes

que establezcan compromisos puntuales a cada país, las soluciones para

frenar el calentamiento global correrán por cuenta de las iniciativas de cada

nación, de las empresas y de los individuos.

Uno de los sectores más activos en este sentido son los mercados de carbono,

regulados y voluntarios, que mueven en promedio unos US$125 mil millones al

año en todo el mundo y su perspectiva de crecimiento se multiplica a medida

que crece la conciencia por establecer modelos de desarrollo sostenibles.

Se calcula que un 60% del empresariado colombiano está dispuesto a asumir

compromisos para reducir sus emisiones y mitigar el impacto ambiental.

Este es el caso de empresas como Isagen y Transmilenio. Además de su

convicción de participar en una economía verde, ambas compañías han

encontrado en el cambio climático una oportunidad para hacer negocios.

2 Tomado de El Espectador.com, publicado el 13 de Abril del 2010. Tema del día.

Page 9: LOS BONOS DE CARBONO

Luis Fernando Rico, gerente general de Isagen, contó a los asistentes del foro

que el objetivo de la empresa, desde 2007 cuando creó el Proyecto de Gestión

Integral del Cambio Climático, ha sido convertirse en una industria “carbono 0”,

es decir que cada una de sus emisiones esté compensada con un proyecto de

mitigación. Para esto han medido el nivel de carbono que producen sus

actividades y ahora buscan reducirlo.

“En Colombia no hemos explotado ni el 15% de la potencia hidroeléctrica del

país”, dijo Rico al señalar que este tipo de energía está llamada a jugar un

importante papel en un mundo que se aleja del uso de combustibles fósiles.

Por su parte, Fernando Páez, gerente de Transmilenio, recordó que Colombia

fue el primer país en registrar ante las Naciones Unidas un proyecto de

transporte para reducir la huella de carbono. El transporte en todo el mundo

representa el 40% de las emisiones.

Según lo reveló el funcionario, por la implementación de las fases II, III y IV de

Transmilenio la empresa recibirá por venta de bonos de carbono alrededor de

$4.000 millones.

Page 10: LOS BONOS DE CARBONO

CONCLUSIONES

En definitiva, la emisión de bonos de carbono, permite que los países

desarrollados continúen con sus prácticas contaminantes, mientras invierten

capitales en los países sub-desarrollados (que de por sí, producen menores

cantidades de emisiones, y muchos de ellos están por debajo de los umbrales

establecidos), para que reduzcan en su favor, las emisiones de gases de efecto

invernadero GEI.

Page 11: LOS BONOS DE CARBONO

BIBLIOGRAFIA

http://www.elespectador.com

http://www.atinachile.cl

http://es.wikipedia.org