los bienes la previsión del lyladrid pintorescp las noches

4
EiGUNDA ÉPOCA r¿': \ r HOM. 63 Ano II Apartado N." 466 iiércoles 3 de Enero de I9í2 Teléfono N." 365 isolén ]f administración:JABQyiLLO, ^yB Los bienes de Fe*''©'' Fl viaje del seeretario de Canalejas. ' Recordemos, que nunca está de más, ia parte de la sentencia que nos interesa. . Dice así: «... condenándole Ferrer) también 4 indemnizar todos los daños y perjuicios, saqueos y deterioros de vías de comuni- tación, férr.eas y telegráficas, ocurridos durante la rebelión, QUEDANDO, HAS- ÍTA QUE PUEDA SEÑALARSE SU CUANTÍA, AFECTOS TODOS tos (BIENES DE FERRER GUARDIA A LA EXTINCIÓN DE ESTA RESPON- SABILIDAD CIVIL.» Una pequeña parte de la fortuna de Fe- trer pudo ser embargada, a l a s resultas de estas responsabilidades. No pudieron &erlo, entre otros, ni la casa de París, que logró adquirir, por malas artes, de la ca- tólica y algo' extravagante Ernestina Me- nier, ni un importaxitísimo dep;ósito de yalores existente en 'el Crédit Lyoi'^n^is, sucursal de París, á pesar-de ser títulos fiduciarios de una conocida Sociedad in- dustrial de Barcelona. Primer punto osctífo. ¿Por qué ijp se embargaron los títulos de]íositados en la eucursal de París del Crédit Lyonnais? No se nos diga que no había procedi- miento legal, porque aunque los referi- dos títulos se hallasen materialmente en el extranjero, habían de hacerse efectivos en España, tanto sus capitales coino sxis cupones ó dividendos; todo quedaba, pues, reducido á declarar la nulidad de los títulos existentes en París, como siem- pre que se procede al embargo de crédi- tos, sin que pueda la justicia apoderarse de los títulos representativos. ¿Por qué no se hizo así, con notable perjuicio de los damnificados en la sema- na trágica, y con evidente provecho de los fcrreristas de dentro y fuera de Es- paña? ¿Pué ignorancia? No lo creemos, ni es posible suponerla sobre un procedi- miento que se presenta todos los días. ¿P'ué negligencia? Algo inás que negli- gencia hubo y hay, á juzgar por lo que se va trasluciendo, en el cumplimiento del fallo del Tribunal militar. He ahí el primer punto oscuro y el primero sobre el cual había que exigir depuración de responsabilidades. De todas maneras, queda en pie el em- bargo sobre las fincas de Ferrer, sir casa editorial, el saldo con la sucursal del Banco de España en Barcelona y algo anas. Lo citados bienes no radican en el ex- tranjero. Bien á la mano los tienen las autoridades para disponer de ellos. La sentencia está clarísima y terminante, y sin embargo, la sentencia no se cumple. ¿Y eso por qué? He ahí un segundo i>un- to oscuro. Algún periódico ha relacionado esta lentitud, ó digamos mejor, esta suspen- sión del procedimiento, con la estancia en iel Poder del democrático Sr. Canalejas; hace dos años, dice, que se dictó la sen- tencia, los mismos. que lleva el Sr. Ca- nalejas en el Poder. Gaceta de Cataluña recuerda un viaje hecho por un secreta- rio del Sr. Canalejas á Barcelona, viaje del que se ocupó la Prensa, por lo extra- jao é inesperado que fué, y lo relacioaa jcon este asunto. Exactamente las mismas ¡noticias tenemos nosotros y aun se nos 'añade que, una larga y también misterio- sa conferencia que en Barcelona celebra- ron el referido secretario y un famoso é intrigante político, versó sobre el mismo tema. Saquemos, por hoy, esta conclusión: que hay manejos secretos, que alguien •labora en la sombra y que á los Tribuna- les no se les deja en libertad para ejecu- tar la sentencia, puesto que hace ya más '4e dos años qtie no adelanta el procedi- miento. Pongámonos,^ pues^ en. guardia, dis- puestos á estorbar los planes sectarios. IMPRESIONES DEL DÍA La previsión del presidente y su jefatura EL GENERAL LARREA í/tyer se lia firmado el Real decreto as- cendiendo á general de división al de brigada D. Francisco Larrea Liso, por las Operaciones realizadas bajo su dirección para !a ocupación de la extensa región del Zaio, próxima al Muluya, y muy especiahnente por su distinguido comportamiento en el combate del 29 d,e Agosto último en las in- niediaciones del Eert, y los del 7 y 27 de Sep- tiembre. El general Larrea continuará en Melilla en su nuevo empleo, confiándosele el mando de las columnas que lian de operar en la región Sudoeste de Zeluán. DE HCCléH CATÓLICA Inaupraeion i% m CiroÉ en Ikfraia tal ierze POR TELÉGRAPO [(ua Kuasxso SERVICIO EXCLUSIVO)! yiIJ.AlfRANCA 2. 6,20. 'El próximo domiiigd tendrán lugar soleiií- tics fiestas religiosas y literarias en este pue- blo, "con motivo de la inauguración de un jQii'Culo católico de obreros. Asistirá el señor Obispo de la diócesis, ptlieu llegará el día 6 por la tarde. El 7 tendrán lugar, por la mañana, las so'- Semindades religiosas. El señor Obispo ofi- ¡piará de pontifical. Por la tarde se celebrará una Solemne ve- lada cu el amplio salón de actos del nuevo ipírculo. Hablará el joven propagandista del Centro ¡9é Madaid, Sr. Requejo Velarde, sobre La 'acción católica y los Circtilps obreros: Hay jttiuchos deseos de pirle Cí^rrespmsak aMála^a y 'Algeciras se pueden consi- derar cortu) naturales prolongaciones d& Ceuta y Melilla, dada la fucilidad de co- municaciones entre tmos y otros puer- tos.» Dijo el Sr. Canalejas con el aplomo y... la inconsciencia que le caracterizan. Y en efecto; el Vicente Puchol, que conducía al Infante Don Fernando con dos escuadrones de "Lusitania, ha tenido que volver á Málaga por el temporalazo de llevante que no le dejó llegar á Me- lilla. Y todavía más; en la rada de esta ciudad se columpian, ¡qué columpiarse!,\ el Genoveva y el Rápido, sin que las tro- pas puedan desembarcar y con peligro inminente de hacerlo forzosamente en el socorrido puerto de Pique. ¡Habrá penetración como la del ceji- junto jefe, cada día más in partibus, del partido liberal! Lo ''í![ue- ¿I exclamará, subiéndose tos pa'.itcilonés, su habitual si que también elegantísimo- gesto: » ¡Plasta los eletnentos se conjtiran para patjerme en ridiculo! Y fs cicno:;, Como'-si él ya no io es- tuviera suficientemente! - "' Si las fuerzas en cuestión'-fue-ian pre- cisas con necesidad perentoria, "¡nos lu- cimos! De forma que dos cosas rogamos enca- recidamente al político del bigotazo cara- binercsco. Piivirra, que no pondere otra vez la facilidad de comunicaciones, poiqve en- tonces naufraga de fijo cuanto barco ¿ase po) el EsirCi^ho y sus alrededores, aunque sólo sea por dejarlo tnás feo de lo que es. Segunda, que so deje de consideracio- nes y se atenga á la lealidad, según la que, en el Rif y no en las costas españo- las, deben esperar las tropas que, si no hoy, mañana, puedan ser precisas, + 'Ayer publicamos el decreta convocan- do las Cortes para el día iS. ¡Dios nos las depare buenas! iMoviditas ya nos las deparará! Aparte, de las discusiones anunciadas por los republicanos acerca de las huel- gas y vioviinieníos revolucionarios de Septiembre y de los sucesos de Cutiera, el senador ministerial doctor Maestre anun- cia una interpelación contra la política marroatii ^del Gobierno ,y su accfén en el Rif. * ' Además, UM grupo de senadores y di- putados de la mayoría organizarán una fíitibunda campaña contra la política eco- nómica de Canalejas. ¡El cielo se lo pague á todos ellos! •• Suponemos que Mataix tampoco se mostrará mudo..^ Total, que la mayoría está- más nnida que suelen estarlo suegras y yernos, cu- ñados y cuñadas..., maridos... y mujeres, literatos y literatos, artistas y artistas, có- micos y cómicos, etc., etc. Así, pues, no cabe duda que Canalejas se ha calzado la jefatura del partido libe- ral... ¿Qiié le hemos de hacer, Sr. Maura? No siempre pintan bastos.., + Los lenientes alcaldes han pescado ya las varas. No son más que varas, no son de oro, no son varitas de virtud, pero algo es algo. Y como es algo, á los liberales les ha faltado tiempo para echarles mano. No han dejado para las otras agrupa- ciones políticas ni una para un mal reme- dio... Como que no hay más decididos ob- servadores de aquello: uEn el tomar no-¡ hay engaño.)). La vida 'mfldrileña culmina. La saison en todo el fuego de su animación de buen tono. El Rea-l y la Princesa, que sori' los ter- mómetros, señalaban el sábado y anoche el punto de ebullición. Y la verdad' es que el cielo, y el am- biente, y la temperatura, pudiera envi- diárselos la Costa Azul y las playas de Sicilia. Han comenzado á abrirse las deliciosas Exposiciones de artistas que empiezan y aun de consagrados, esas Exposiciones en saloncitos reducidos, íntimos, que se abren á la hora más bella de Madrid, á la del crepúsculo tibio y dulcemente violeta. Las partidas de bridge... echan lumbre. Y aun el tennis ha comenzado á dar sus primeros pasos titubeantes. Pues estrenos, además de los de inau- giiración y Pascuas, se anuncian cuatro de las primeras firmas. Y en los Centros literarios, regionales y de Sociedades, menudean las conferen- cias y teunio'^es, Y es así, que no todo en España, y ew Madrid singularmente, es tan malo como nos hemos juramentado para hacerlo creer á nosotros mism.ps y dios extraños... R. R. DE MI CARTERA lYladrid pintorescp ó el guardia enamorado Yo no (sé, lector, si tú ttlgm.» -vez -t« ii^s hmbQ esta pregimta: ¿Para qrfé sirva ita gttsídli'?'. Porquo €3 cosa sabida ,que, en Madrid al monos, los guardias sólo sirven para üogar tard& á todas partea cuando se precisan sus servicios; iretra, Bonar las plataformas do los tranvías, y para lucir imab especies do garrafas con doble vÍF*ra, que no tienen perdón de Dios. Bajo esa garrafa «do segundad)» alienta un filósofo tres veces doctorado en «gramá- tica parda» y peritísimo en eso do «nadar y guar- daí,.. el pellejo». Vn pelafustán roba una bufanda do tres pesetas y liuye. ^ Guaidias guardias!... Grita el tendero víctima del despojo, que, dicho sea entre paréntesis, es muy fácil acabo do ro baa-lo esas miomas tres pe»etas á un pai-ro.'¡unjio inexperto. Por cu? tro esquinas, y como obedeciendo á un mágico conjuro, aparecen cuDlro bigotes pri- mero, cuatro narices después, y por último, cuatro guardias. ¡Naturalmente', el raterillo cao ou mane» de la autoridad, - es ^amarrado en el acto y condu- cido á la Comisaría. ". —; Socorro . favor . q^io ms matan auxilio! Dice unq, \Q2 angustiosa do mujer Transourijen apenas dos segundos, 'cuandf) VOPS-X el aiie un es- tampido do arma do friego, qae; so confunde cjn un glrlto .. —¡Me han matado' . Loa transeúntes fe detienen frcnio á una p'ierta, haciendo oomentaiios .. Los vecinos "spJcn á los bal conos . 1 —¡Guardias... guardiasL . Los guardias no parocon; se los llevó ol oiré ..-El público, ya muy numeroso, hierve en indisim lón: —i Qué esí-ánjalo ! . —¡En un Madiid ' . —¡Est-o es una vergúeuzal . Y cuando transcurridos vemto minutos, llega el primer guardia, como quien llega á la tertulia del café, y pregunta: —¿Qué ha «pasndu» aquí? Lo que ha «paíodii» es que el asesino está to- mándose un vprmouth traiigud imento, como prs- limmar para hacer la maleta, diciendo: 1 Ahí quada eso I ¿No es voiílaJ, distinguidísimo apuüKlador de la Vicenta Vordier? .. Quodamcs, pues, en que no hay peligro alguno, al menos por parto de los guardias, en disi'ondarle el bandullo á un próiimo que ñas mole^'^e ó en hacer p iré á una dama que no reconoció la f'iorüa fascinadora y ca=!Í hípncítica do nuOiíros encantos Las noches "Loíiengrín", Francisco Viñas ¡f: ^atilde de Lerma. Una crítica de Lohcngrin á estas altu- ras, cuando ha llegado- al gran público, aun al afilannónico, sería ridicula. Notemos, sin embargo, que pertenece á la segunda época de Wagner y que, por ende, abundan en la partitura reminiscen- cias italianas en dúos, coros, calderones, etc., etc.^ etc. Al penetrar en el regio coliseo nos dije- ron que en Tos dos primeros actos el tenor Sr. Viñas apenas había cantado, reser\'án- dosfi pSra el último, para el racconto, á qite' debe principalmente su fama 'mundial de cantante consagrado. LAS RELACIONES FEAWCO ESPAÑOLAS e ..• omisi Eü COI^DE DE WOH V pí?. POIJlCñf^É El conde de Mun, que electrizó á la Cá- mara con su maravillosa elocuencia al dis- cutirse el acuerdo de Berlín, no se limitó á ser el relámpago que deshrmbra, pero pa- sa, sino <iue, en el secreto de las Comisio- nes parlamentarias, á puerta cerrada; y le- jos de la tribuna pública, desempeñó el papel de la lámpara que ilumina. Proyectando la vivísima luz de su inte- ligencia sobre todos los documentos que á dicha Comisión sometieron el ministro de Ustado y el presidente del Consejo, impidió que quedara en la sombra ninguno de sus detalles ¡ los analizó escrupulosamente; pir- ^^: tK *jí j * fc •« *t^ •» *> ^f * &*-' ' ir. i\- •'• }. "^í 1 i-eí REPARTO DE CCMÍOA Á LCS PCBRES DORANTE EL INViERNO EN EL ASiLO DE LAVAN- SERAS, POR CUENTA DE LA REINA FOTQ ASSNJO Y 3A'.AM=I Suplicamos d los señores suscriptores de provincias y extranjero que al hacer las renovaciones ó reclamaciones tengan la bondad de acompañar una de las fajas con que reciben Hh DEBATB- mn JULi8 SÁEMZ BARES p.rqnitecto de Bilbao, aiiior de los pro- yectos de modelos de Jíscudas gtadita- das, niíc han obtenido el primer premio en el concurso celebrado recientemente por et minisierio Je Instrucció)'. pública y Bellas Artes, habiendo obtenido infor- me favorabiiísimo del Jurado catiñcador. personales. Pero ¡ ojo! con ceta noticia que apareció ayer en todos los periódicos; «Los hermanos Francisco y Mariano Blanco Pozo, domiciliados en el pasco de la Florida, 25, so pro- sentaron anoche en el Juzgado de guardia, para denunciar quo al regresar ayer los denunciantes á su casa, sorprendieron al guardia Salvador Prado, que se había escondido debajo do una cam.a al oir entrar á Francisco y Mariano, do cuya hermana es novio el guardia. Salvador Prado, comprendiendo que su situación era algo peligrosa, procuró salir del lance lo mejor quG pudo, y echando mano do un revólver, hizo ademán do disparar sobro los hermanos Blanco Pozo. La amenaza produjo ol apetecido oíecto, porque ol enamorado guardia pudo salir del escondrijo sin detrimento físico.» Esto guardia de «inseguridad» resulta inquietan- te y temible si cunde el ejemplo. Apeptamos, como tantas cosas se aceptan en esto país, que un guar- dia no sirviese para nada, y onsima nos ccsta.ío el dinero y nos pisase en las plataformas de los iron- vías; pero, ¿cómo consentir quo so nos mota de- bajo de la cama, haciendo el «Tenorio» y hacién- donos un mal tercio en el honor de la familia? ¡A tanto no hay derecho, ni coa Ca.naiojas do p osi- dente y Barroso en Gobernación! ¿No íes pavee j á ustedes? CURRO VARGAS RE®ñi.ii US E L OS^fiTE :HÍ3^ 3I^:ST^X^XO«3> Conociendo sobradamente la ópeía, y siendo más que suficiente el tercero y cuarto acto paia ]ü7gar de la interpreta- ción, no asistimos á los dos piiincios; y por tonsig mente, en ebte punto concreto nt>s hacemos puramente eco de la voz ge- nei„ll de lo5> abonados; no hablamos por cueata piopia. Algunos si'ieos, continuamos én el plano de mera» reféiencias, advirtieion á Lohen- gnii que no se consentía el alivio. Pgro 'extinguiercnse los a<toíde8 de la marcha y comen/ó el dúo de la cámSia imp- cial Y el Si Viñas lo cantó magisxralíiien- te, coiao 111 á él m á ninguno d^ los teiio- ,res que de=;Je hace cuati o años hjn encar- na'lo en ^,Iadiid al liijo de Parsifal, se lo hemos o'do FeP;ísiino de voz, bellamente timbiada, vck'naio-1 y extensa Ko sólo en los le- gistío, bpjo y medio, excepcionales los de nuestro compatriota, sino en el alto tam- bién, en el cual sostenía y agudizaba las notas, como prueba y aun ostentación de que conserva todas , sus hermosas faculta- des. , En el racconto, triunfó como siempre, y al bisar, aún más cjue siempre. Nuevas ovaciones se le concedieron al finar el segno fidel, y concluida la tiernísiraa y melódica despedida. Hay tres ó cuatro ignorantes, en las al- turas, que creen monopolizar la competen- cia, el gusto y la imparcialidad, que se pe- recen por llevar -da contraria al público, y sobre todo, por corregirnos las planas á los críticos. Un capricho inocente, inoíensivo, infan- til... El grupito protestó. ¡Bien! Kos en- cogimo.=; de hombros y p:>Pamos á aplaudir á I'/Iatilde de Lerma, suave y abandonada Elsa. ' ^ - Aunque ía sombra de Aída oscurece toda otra labor de la Lerma... Los coros... un poco manga por hombro. La oiquesta, algo opaca. Dcfinttivainetite,' el maestro- MarinUz.?i debe concretarse á la música italiana. Ni su ponderada dirección de Tristón nos pa- rece ajustada. RAFAEL AIJiAMBRA ewiyclóii eo i^ñras^&y (DS NUBSTRO SERVICIO EXCLUSIVO) PA-RÍS 2. 20,15. El ministro de Negocios Extranjeros ha recibido, por vías-'indirectas, del ministro de Francia en Paraguay', noticias fechadas en 28 de Diciembre último, diciendo que á la sazón continúa la revolución en aquella República, pero sin combaten importantes^ A.ñaden que,, las autoridades confían, restablecer el orden. so de manifiesto sus vicios, sus contradic- ciones y sus incoherencias, y ledujo i me- nudo polvo aquel apaiatoso monumento di- plomático, atrenta de su país y baldón de bUs aspuantea á hombres de Estado NorÚDiada poi el Senado otia Comisión investigadora análoga á la que iuncionó en el palacio Borbón, ha sabdo de su seno otio hombie, otio pojítico eminente, el se- ñor Raimundo Pernearé, muy apaitado poi sus ideas y poi sus antecedentes del ilustic tribuno católico, peio investido en cierto sentido de mayor competencia poi lo? altob caigos públicos que ha desempe- ñado, el cual, continuando la obra del di- pntatto del Finisteire, ha piosegaido su laboi analítica, ha exigido mayoics pievi- siones y ha acabado de dar el golpe de g.a ci i al vSi De Salves, á Ca.Uaux y á todos los que los precedieion^ cu la dilección de las negociaciones fianco-alemanas, demos- trando al país su insuficiencia, y sobre to- do, su insigne mala fe. El primero y más sensacional descubri- miento hecho |)or el senador académico ha sido que el Gobierno ha sometido á cada uno de los dos Cuerpos colegisladores un dossier diferente. En el que se presenta al Senado faltan cinco documentos de los que figuraban en el de la Cámara baja, y en cambio se inclu- 5'en buen número de' ellos que se escamo- tearon á los diputados, en especiar los re- lativos á las conferencias de .Kissingen. No huelga recordar lo quo fueron aque- llas conferencias. .^El Sr. Cruppi, entonces ministro de Es- ta'do, y hoy de la Justicia, encargó á su embajador en Berlín, Sr. Camben, que tantease al gran canciller alemán, Sr. De Bethman Holweg, sobre la acogida cpic daría su Gobierno á la ma;rcha sobre Fez, preparatoria de la declaración del protec- torado. El canciller insinuó al. embajador la con- veniencia de que se trasladase á los baños de Kissingen, donde se hallaba á la sazón el ministro de Estado prusiano, Sr. De Ki- derlen, para tratar directamente de dicho asunto. - Así se hizo, y el embajador obtuvo esta respuesta categórica:«Alemania no se pres- taría á que se alterase el statu quo creado por el Acta de Algeciras más que á cambio de serias compensaciones.» —En Marruecos uo podemos dar ninguna —replicó el Sr. Cambon ;^a opiiiión pú- blica nos lo impediría. —^Entonces Alemania recobra su libertad de acción—contestó el ministro secamente. Después de un largo silencio añadió el diplomático francés: —¿ Las aceptarían ustedes en otra parte ? —Formule usted eoñcretainente lo que están disnuestos á darnos y dónde y ve- remos—contestó De Kiderlen, que al ter- minarse la entrevista añadió á su interlci» cutor: —Vaya usted á París y tráigame de allí algo. A París vino el Sr. Cambon, y llevó á los alemanes... el Congo, en el que ellos no habían soñado siquiera. Tal es lo que resulta de todos los despa- chos y notas originales que aparecen en el dossier del Senado, y que^ se sustrajeron en el que se envió á la otra Cámara. Al hacerse público el descubrimiento, los ojos de todos senadores se, .volvían al señor Monis, que era el jefe del Gobierno cuando el \';ajc á Kissingen y que precisamente Ci miembro de la Comisión senatorial iu- vestigadoia. ' El cual, puesto en pie, muy pálido, pro- . unció esta.5 palabias con voz vibrante. —Como p;e.'".ideute que era del Consejo eU aquella «'pocí, debo declaiar que mi minis- tio de Pastado ni me enteró"de las instiuc- cioues dadas i nu^stio embajador lii de fia- d i de las couveisaciones de Kissingen. '^ñado cpic, por consiguiente, no hubo lu- gar á que nunca se cleUbeíase en Consejo SDbie semejante asunto. Afirmo, por últi- U'o. que en igual ignoiaucia que á mi ,se dejó al Pievidente de la República . Fácil es ,spponci el estupor en que quedá- is n siuiudos tCKls>s los miembios de la Co- misión, sin 'distinción de paitidos, al es- cuchar la ticmenda acusación. Do ella resultan todas estas enormida* d>s: •: _ I.'' Que un ministro cu.alquiera, sin anuencia ni conocimiento de sus colegas, de -u íefc icsponsable ni del Piesidente de li República, J^si.jne de cientos de mil'^s de l^dómetios d°l teiiitoiio nacional y lob j oficce auLtcr,t-,te propria. ^ Que todos los cine han sucedido á ¡esos individuos, tanto en la piesidencia del Consejo como en la caiteía de Estado, no han tenido la curiosidad siquiera de ochar una ojeada á los ai chivos dijilomá- ticos y entcnisc de documentos de tanta monta. ;, * Que después de descubieitos, coína hubieron de serlo forzosamente al consti- tuir e! Joss'er paia servir de base á las dis- cusiones de la Cámara, se suprimen pura y simplemente y. ne hace votai á los ditm- tados con vna venda sobie los ojo'?, callán- doles lo mas culminante del asunto y lo que más les iuteiesaba couocei paia cum- nllr ,_on su misiJn de depuiar responsabi- lidad's. Si iodos Cotos tctpujos y sustiacciones son volúntanos, los mmistios que los han co- metido son reos de alta traición, merece- dores de aiia^^tiar el giiUete ,Si sólo se de- ben á dcsbaiajuste, á indolencia, á la to- tal deSoíoaiiuación de los seivicios públi- cos, ¿qué pueblo es éste que confía sus destinos á gentecilla de esa talla y les ])ci- miie disponei dtl tenitoiio de la nación con igual desciivoltuia que sv se {retase de ,su pañuelo-i'uiquCi'b' Por supuesto, cpie no os ese el único grave dcscubrimi"iitp hech 1 101 el Si. Pomcait. P'utie lo-, n'peles diplomáticos que =;e eK< tirvi.uon { ') di fonrai el dasiey paia I1 Cámara baja, y que ésta no conoció nunca, se halla un de.ípacho del pi-opic Sr. Cruppii, ministro de Negocios Extranjeros, al vSr. D4 Eiley, repiesentíinte de Francia en Tánger, contestando á una Nota, en c[ue éste parti- cipaba el propósito de El Giiebbas de pro-, tastar, en nombre del Sultán, contra la ocu- pación de Larache y Alcázar por tropas es- pañolas. Despacho que dice así: «Impida usted la protesta de El Guebbas, y obtenga cpie deje efectuarse la ocupación de Alcázar y I,arache.)) Sin conocer este cajdtal docunieuto, ya ha- bía el conde de JMun afirmado, con tanta nobleza como elocuer.cin, que lo.s derechos de España erau sagrados, y que contra ellos no se elevó ningana protesta en tiempo útil, ,; Qué dirá ahora el insigne orador al en- terarse de cpie, en ciecto, Francia lío fióle no protestó, .sino que impidió al Sultán ha- cerlo, por lo evidente que eucontrabu nuestrs, derecho ? ' '•" Lá escapatoria que Caillau-x; se . prepara cuando todos estos- asuntos salgan del s*'. ereto-de. las Comisiones-3',,se»p<;mga-n á^dis». cusión pública, es lácil adivdiíar. «Entién- danse ustedes—dirá—!Con Monis y con Crup- pi, ministros en aquella fecha; yo no lo era.» Explicación pueril que en nada le dis- culpa.. . Próximamente la semana pasada, ciiand-a ya los documentos denunciados por el señor Poincaré estaban en .poder de la Comisión senatorial, al pronunciar Jaurés su gra.n dis- curso sobre el acuerdo de Berlín, increpó al pre.sidente del. Consejo, preguntándole, de. pasada, de qué se había hablado cii Kis- siñgan. -r-De cuestiones económicas únicamente— replicó el presidente del Consejo. —¿Con exclusión de todas otras ?—insistió' el tribuno S(x;ialista. , —Con exclusión de todas otra;»—recalcó f I Sr. Caiilaus ¡—lio se habió más que de feri'o- , carriles. TREINTA ¥ALE8 como-éste dan derecho á un biliáte para el sorteo | ^ -EE^^^ de B®S HiL ÜHeilSg que ha de verificarse i próximo mes de Abri! con toda publfefdad. ® ^ Xaa :^csliols. £i.-o.33.csoí3a oxx T^2:ie:o.x-, A

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los bienes La previsión del lYladrid pintorescp Las noches

EiGUNDA ÉPOCA

r¿': \ • r

HOM. 63 Ano II Apartado N." 466 iiércoles 3 de Enero de I9í2 Teléfono N." 365 isolén ]f administración: JABQyiLLO, yB

Los bienes de Fe*''©''

Fl viaje del seeretario de Canalejas.

' Recordemos, que nunca está de más, ia parte de la sentencia que nos interesa. . Dice así:

«... condenándole (á Ferrer) también 4 indemnizar todos los daños y perjuicios, saqueos y deterioros de vías de comuni-tación, férr.eas y telegráficas, ocurridos durante la rebelión, QUEDANDO, HAS-ÍTA QUE PUEDA SEÑALARSE SU CUANTÍA, AFECTOS TODOS t o s (BIENES DE FERRER GUARDIA A LA EXTINCIÓN DE ESTA RESPON­SABILIDAD CIVIL.»

Una pequeña parte de la fortuna de Fe-trer pudo ser embargada, a l a s resultas de estas responsabilidades. No pudieron &erlo, entre otros, ni la casa de París, que logró adquirir, por malas artes, de la ca­tólica y algo' extravagante Ernestina Me-nier, ni un importaxitísimo dep;ósito de yalores existente en 'el Crédit Lyoi'^n^is, sucursal de París, á pesar-de ser títulos fiduciarios de una conocida Sociedad in­dustrial de Barcelona.

Primer punto osctífo. ¿Por qué ijp se embargaron los títulos de]íositados en la eucursal de París del Crédit Lyonnais?

No se nos diga que no había procedi­miento legal, porque aunque los referi­dos títulos se hallasen materialmente en el extranjero, habían de hacerse efectivos en España, tanto sus capitales coino sxis cupones ó dividendos; todo quedaba, pues, reducido á declarar la nulidad de los títulos existentes en París, como siem­pre que se procede al embargo de crédi­tos, sin que pueda la justicia apoderarse de los títulos representativos.

¿Por qué no se hizo así, con notable perjuicio de los damnificados en la sema­na trágica, y con evidente provecho de los fcrreristas de dentro y fuera de Es­paña? ¿Pué ignorancia? No lo creemos, ni es posible suponerla sobre un procedi­miento que se presenta todos los días. ¿P'ué negligencia? Algo inás que negli­gencia hubo y hay, á juzgar por lo que se va trasluciendo, en el cumplimiento del fallo del Tribunal militar.

He ahí el primer punto oscuro y el primero sobre el cual había que exigir depuración de responsabilidades.

De todas maneras, queda en pie el em­bargo sobre las fincas de Ferrer, sir casa editorial, el saldo con la sucursal del Banco de España en Barcelona y algo anas.

Lo citados bienes no radican en el ex­tranjero. Bien á la mano los tienen las autoridades para disponer de ellos. La sentencia está clarísima y terminante, y sin embargo, la sentencia no se cumple. ¿Y eso por qué? He ahí un segundo i>un-to oscuro.

Algún periódico ha relacionado esta lentitud, ó digamos mejor, esta suspen­sión del procedimiento, con la estancia en iel Poder del democrático Sr. Canalejas; hace dos años, dice, que se dictó la sen­tencia, los mismos. que lleva el Sr. Ca­nalejas en el Poder. Gaceta de Cataluña recuerda un viaje hecho por un secreta­rio del Sr. Canalejas á Barcelona, viaje del que se ocupó la Prensa, por lo extra-jao é inesperado que fué, y lo relacioaa jcon este asunto. Exactamente las mismas ¡noticias tenemos nosotros y aun se nos 'añade que, una larga y también misterio­sa conferencia que en Barcelona celebra­ron el referido secretario y un famoso é intrigante político, versó sobre el mismo tema.

Saquemos, por hoy, esta conclusión: que hay manejos secretos, que alguien •labora en la sombra y que á los Tribuna­les no se les deja en libertad para ejecu­tar la sentencia, puesto que hace ya más '4e dos años qtie no adelanta el procedi­miento. • Pongámonos,^ pues^ en . guardia, dis­puestos á estorbar los planes sectarios.

IMPRESIONES DEL DÍA

La previsión del presidente y su

jefatura

EL GENERAL LARREA í/tyer se lia firmado el Real decreto as­

cendiendo á general de división al de brigada D. Francisco Larrea Liso, por las Operaciones realizadas bajo su dirección para !a ocupación de la extensa región del Zaio, próxima al Muluya, y muy especiahnente por su distinguido comportamiento en el combate del 29 d,e Agosto último en las in-niediaciones del Eert, y los del 7 y 27 de Sep­tiembre.

El general Larrea continuará en Melilla en su nuevo empleo, confiándosele el mando de las columnas que lian de operar en la región Sudoeste de Zeluán.

DE HCCléH CATÓLICA

Inaupraeion i% m CiroÉ en Ikfraia tal ierze POR TELÉGRAPO

[(ua Kuasxso SERVICIO EXCLUSIVO)!

yi I J .Al fRANCA 2. 6 ,20 .

'El próximo domiiigd tendrán lugar soleiií-tics fiestas religiosas y literarias en este pue­blo, "con motivo de la inauguración de un jQii'Culo católico de obreros.

Asistirá el señor Obispo de la diócesis, ptlieu llegará el día 6 por la tarde.

El 7 tendrán lugar, por la mañana, las so'-Semindades religiosas. El señor Obispo ofi-¡piará de pontifical.

Por la tarde se celebrará una Solemne ve­lada cu el amplio salón de actos del nuevo ipírculo.

Hablará el joven propagandista del Centro ¡9é Madaid, Sr. Requejo Velarde, sobre La 'acción católica y los Circtilps obreros: Hay jttiuchos deseos de pirle Cí^rrespmsak

aMála^a y 'Algeciras se pueden consi­derar cortu) naturales prolongaciones d& Ceuta y Melilla, dada la fucilidad de co­municaciones entre tmos y otros puer­tos.»

Dijo el Sr. Canalejas con el aplomo y... la inconsciencia que le caracterizan.

Y en efecto; el Vicente Puchol , que conducía al Infante Don Fernando con dos escuadrones de "Lusitania, ha tenido que volver á Málaga por el temporalazo de llevante que no le dejó llegar á Me­lilla. Y todavía más; en la rada de esta ciudad se columpian, ¡qué columpiarse!,\ el Genoveva y el Rápido, sin que las tro­pas puedan desembarcar y con peligro inminente de hacerlo forzosamente en el socorrido puerto de Pique.

¡Habrá penetración como la del ceji­junto jefe, cada día más in part ibus, del partido liberal!

Lo ''í![ue- ¿I exclamará, subiéndose tos pa'.itcilonés, su habitual si que también elegantísimo- gesto: »

—¡Plasta los eletnentos se conjtiran para patjerme en ridiculo!

Y fs cicno:;, '¡ Como'-si él ya no io es­tuviera suficientemente! - "'

Si las fuerzas en cuestión'-fue-ian pre­cisas con necesidad perentoria, "¡nos lu­cimos!

De forma que dos cosas rogamos enca­recidamente al político del bigotazo cara-binercsco.

Piivirra, que no pondere otra vez la facilidad de comunicaciones, poiqve en­tonces naufraga de fijo cuanto barco ¿ase po) el EsirCi^ho y sus alrededores, aunque sólo sea por dejarlo tnás feo de lo que es.

Segunda, que so deje de consideracio­nes y se atenga á la lealidad, según la que, en el Rif y no en las costas españo­las, deben esperar las tropas que, si no hoy, mañana, puedan ser precisas,

+ 'Ayer publicamos el decreta convocan­

do las Cortes para el día iS. ¡Dios nos las depare buenas! iMoviditas ya nos las deparará! Aparte, de las discusiones anunciadas

por los republicanos acerca de las huel­gas y vioviinieníos revolucionarios de Septiembre y de los sucesos de Cutiera, el senador ministerial doctor Maestre anun­cia una interpelación contra la política marroatii ^del Gobierno ,y su accfén en el Rif. * '

Además, UM grupo de senadores y di­putados de la mayoría organizarán una fíitibunda campaña contra la política eco­nómica de Canalejas.

¡El cielo se lo pague á todos ellos! •• Suponemos que Mataix tampoco se

mostrará mudo..^ • Total, que la mayoría está- más nnida

que suelen estarlo suegras y yernos, cu­ñados y cuñadas..., maridos... y mujeres, literatos y literatos, artistas y artistas, có­micos y cómicos, etc., etc.

Así, pues, no cabe duda que Canalejas se ha calzado la jefatura del partido libe­ral...

¿Qiié le hemos de hacer, Sr. Maura? No siempre pintan bastos..,

+ Los lenientes alcaldes han pescado ya

las varas. No son más que varas, no son de oro, no son varitas de virtud, pero algo es algo.

Y como es algo, á los liberales les ha faltado tiempo para echarles mano.

No han dejado para las otras agrupa­ciones políticas ni una para un mal reme­dio...

Como que no hay más decididos ob­servadores de aquello: uEn el tomar no-¡ hay engaño.)).

La vida 'mfldrileña culmina. La saison en todo el fuego de su animación de buen tono. •

El Rea-l y la Princesa, que sori' los ter­mómetros, señalaban el sábado y anoche el punto de ebullición.

Y la verdad' es que el cielo, y el am­biente, y la temperatura, pudiera envi­diárselos la Costa Azul y las playas de Sicilia.

Han comenzado á abrirse las deliciosas Exposiciones de artistas que empiezan y aun de consagrados, esas Exposiciones en saloncitos reducidos, íntimos, que se abren á la hora más bella de Madrid, á la del crepúsculo tibio y dulcemente violeta.

Las partidas de bridge. . . echan lumbre. Y aun el tennis ha comenzado á dar

sus primeros pasos titubeantes. Pues estrenos, además de los de inau-

giiración y Pascuas, se anuncian cuatro de las primeras firmas.

Y en los Centros literarios, regionales y de Sociedades, menudean las conferen­cias y teunio'^es,

Y es así, que no todo en España, y ew Madrid singularmente, es tan malo como nos hemos juramentado para hacerlo creer á nosotros mism.ps y dios extraños...

R. R.

DE MI CARTERA

lYladrid pintorescp ó el guardia

enamorado Yo no (sé, lector, si tú ttlgm.» -vez -t« ii^s hmbQ

esta pregimta: ¿Para qrfé sirva ita gttsídli'?'. Porquo €3 cosa sabida ,que, en Madrid al monos, los guardias sólo sirven para üogar tard& á todas partea cuando se precisan sus servicios; iretra, Bonar las plataformas do los tranvías, y para lucir imab especies do garrafas con doble vÍF*ra, que no tienen perdón de Dios. Bajo esa garrafa «do segundad)» alienta un filósofo tres veces doctorado en «gramá­tica parda» y peritísimo en eso do «nadar y guar-daí,.. el pellejo».

Vn pelafustán roba una bufanda do tres pesetas y liuye.

^ Guaidias guardias!... Grita el tendero víctima del despojo, que, dicho

sea entre paréntesis, es muy fácil acabo do ro baa-lo esas miomas tres pe»etas á un pai-ro.'¡unjio inexperto. Por cu? tro esquinas, y como obedeciendo á un mágico conjuro, aparecen cuDlro bigotes pri­mero, cuatro narices después, y por último, cuatro guardias. ¡Naturalmente', el raterillo cao ou mane» de la autoridad, - es ^amarrado en el acto y condu­cido á la Comisaría. ".

—; Socorro . favor . q io ms matan auxilio! Dice unq, \Q2 angustiosa do mujer Transourijen

apenas dos segundos, 'cuandf) VOPS-X el aiie un es­tampido do arma do friego, qae; so confunde cjn un glrlto ..

—¡Me han matado' . Loa transeúntes fe detienen frcnio á una p'ierta,

haciendo oomentaiios .. Los vecinos "spJcn á los bal conos . 1

—¡Guardias... guardiasL . Los guardias no parocon; se los llevó ol oiré ..-El

público, ya muy numeroso, hierve en indisim lón: —i Qué esí-ánjalo ! . —¡En un Madiid ' . —¡Est-o es una vergúeuzal . Y cuando transcurridos vemto minutos, llega el

primer guardia, como quien llega á la tertulia del café, y pregunta:

—¿Qué ha «pasndu» aquí? Lo que ha «paíodii» es que el asesino está to­

mándose un vprmouth traiigud imento, como prs-limmar para hacer la maleta, diciendo: 1 Ahí quada eso I ¿No es voiílaJ, distinguidísimo apuüKlador de la Vicenta Vordier? ..

Quodamcs, pues, en que no hay peligro alguno, al menos por parto de los guardias, en disi'ondarle el bandullo á un próiimo que ñas mole ' e ó en hacer p iré á una dama que no reconoció la f'iorüa fascinadora y ca=!Í hípncítica do nuOiíros encantos

Las noches

"Loíiengrín", Francisco Viñas ¡f: atilde de Lerma.

Una crítica de Lohcngrin á estas altu­ras, cuando ha llegado- al gran público, aun al afilannónico, sería ridicula.

Notemos, sin embargo, que pertenece á la segunda época de Wagner y que, por ende, abundan en la partitura reminiscen­cias italianas en dúos, coros, calderones, etc., etc.^ etc.

Al penetrar en el regio coliseo nos dije­ron que en Tos dos primeros actos el tenor Sr. Viñas apenas había cantado, reser\'án-dosfi pSra el último, para el racconto, á qite' debe principalmente su fama 'mundial de cantante consagrado.

LAS RELACIONES FEAWCO ESPAÑOLAS

e ..•

omisi Eü COI^DE DE WOH V pí?. POIJlCñf^É

El conde de Mun, que electrizó á la Cá­mara con su maravillosa elocuencia al dis­cutirse el acuerdo de Berlín, no se limitó á ser el relámpago que deshrmbra, pero pa­sa, sino <iue, en el secreto de las Comisio­nes parlamentarias, á puerta cerrada; y le­jos de la tribuna pública, desempeñó el papel de la lámpara que ilumina.

Proyectando la vivísima luz de su inte­ligencia sobre todos los documentos que á dicha Comisión sometieron el ministro de Ustado y el presidente del Consejo, impidió que quedara en la sombra ninguno de sus detalles ¡ los analizó escrupulosamente; pir-

^ ^ :

tK *jí • j * fc •« * t ^ •»

*> ^f *

&*-' ' ir.

i\- •'•

}.

" ^ í 1

i-eí

REPARTO DE CCMÍOA Á LCS PCBRES DORANTE EL INViERNO EN EL ASiLO DE LAVAN-SERAS, POR CUENTA DE LA REINA FOTQ ASSNJO Y 3A'.AM=I

Suplicamos d los señores suscriptores de provincias y extranjero que al hacer las renovaciones ó reclamaciones tengan la bondad de acompañar una de las fajas con que reciben Hh D E B A T B -

mn JULi8 SÁEMZ BARES p.rqnitecto de Bilbao, aiiior de los pro­yectos de modelos de Jíscudas gtadita-das, niíc han obtenido el primer premio en el concurso celebrado recientemente por et minisierio Je Instrucció)'. pública y Bellas Artes, habiendo obtenido infor­me favorabiiísimo del Jurado catiñcador.

personales. Pero ¡ ojo! con ceta noticia que apareció ayer en todos los periódicos;

«Los hermanos Francisco y Mariano Blanco Pozo, domiciliados en el pasco de la Florida, 25, so pro-sentaron anoche en el Juzgado de guardia, para denunciar quo al regresar ayer los denunciantes á su casa, sorprendieron al guardia Salvador Prado, que se había escondido debajo do una cam.a al oir entrar á Francisco y Mariano, do cuya hermana es novio el guardia.

Salvador Prado, comprendiendo que su situación era algo peligrosa, procuró salir del lance lo mejor quG pudo, y echando mano do un revólver, hizo ademán do disparar sobro los hermanos Blanco Pozo.

La amenaza produjo ol apetecido oíecto, porque ol enamorado guardia pudo salir del escondrijo sin detrimento físico.»

Esto guardia de «inseguridad» resulta inquietan­te y temible si cunde el ejemplo. Apeptamos, como tantas cosas se aceptan en esto país, que un guar­dia no sirviese para nada, y onsima nos ccsta.ío el dinero y nos pisase en las plataformas de los iron-vías; pero, ¿cómo consentir quo so nos mota de­bajo de la cama, haciendo el «Tenorio» y hacién­donos un mal tercio en el honor de la familia? ¡A tanto no hay derecho, ni coa Ca.naiojas do p osi-dente y Barroso en Gobernación! ¿No íes pavee j á ustedes?

CURRO VARGAS

RE®ñi.ii US E L O S ^ f i T E

:HÍ3^ 3 I ^ : S T ^ X ^ X O « 3 >

Conociendo sobradamente la ópeía, y siendo más que suficiente el tercero y cuarto acto paia ]ü7gar de la interpreta­ción, no asistimos á los dos piiincios; y por tonsig mente, en ebte punto concreto nt>s hacemos puramente eco de la voz ge-nei„ll de lo5> abonados; no hablamos por cueata piopia.

Algunos si'ieos, continuamos én el plano de mera» reféiencias, advirtieion á Lohen-gnii que no se consentía el alivio.

Pgro 'extinguiercnse los a<toíde8 de la marcha y comen/ó el dúo de la cámSia imp-cial Y el Si Viñas lo cantó magisxralíiien-te, coiao 111 á él m á ninguno d^ los teiio-,res que de=;Je hace cuati o años hjn encar-na'lo en ^,Iadiid al liijo de Parsifal, se lo hemos o'do

FeP;ísiino de voz, bellamente timbiada, vck 'na io-1 y extensa Ko sólo en los le-gistío, bpjo y medio, excepcionales los de nuestro compatriota, sino en el alto tam­bién, en el cual sostenía y agudizaba las notas, como prueba y aun ostentación de que conserva todas , sus hermosas faculta­des. ,

En el racconto, triunfó como siempre, y al bisar, aún más cjue siempre. Nuevas ovaciones se le concedieron al finar el segno fidel, y concluida la tiernísiraa y melódica despedida.

Hay tres ó cuatro ignorantes, en las al­turas, que creen monopolizar la competen­cia, el gusto y la imparcialidad, que se pe­recen por llevar -da contraria al público, y sobre todo, por corregirnos las planas á los críticos.

Un capricho inocente, inoíensivo, infan­til... El grupito protestó. ¡Bien! Kos en-cogimo.=; de hombros y p:>Pamos á aplaudir á I'/Iatilde de Lerma, suave y abandonada Elsa. ' ^ -

Aunque ía sombra de Aída oscurece toda otra labor de la Lerma...

Los coros... un poco manga por hombro. La oiquesta, algo opaca. Dcfinttivainetite,' el maestro- MarinUz.?i

debe concretarse á la música italiana. Ni su ponderada dirección de Tristón nos pa­rece ajustada.

RAFAEL AIJiAMBRA

ewiyclóii eo i^ñras^&y (DS NUBSTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

P A - R Í S 2 . 20 ,15 .

El ministro de Negocios Extranjeros ha recibido, por vías-'indirectas, del ministro de Francia en Paraguay', noticias fechadas en 28 de Diciembre último, diciendo que á la sazón continúa la revolución en aquella República, pero sin combaten importantes^

A.ñaden que,, las autoridades confían, eñ restablecer el orden.

so de manifiesto sus vicios, sus contradic­ciones y sus incoherencias, y ledujo i me­nudo polvo aquel apaiatoso monumento di­plomático, atrenta de su país y baldón de bUs aspuantea á hombres de Estado

NorÚDiada poi el Senado otia Comisión investigadora análoga á la que iuncionó en el palacio Borbón, ha sabdo de su seno otio hombie, otio pojítico eminente, el se­ñor Raimundo Pernearé, muy apaitado poi sus ideas y poi sus antecedentes del ilustic tribuno católico, peio investido en cierto sentido de mayor competencia poi lo? altob caigos públicos que ha desempe­ñado, el cual, continuando la obra del di-pntatto del Finisteire, ha piosegaido su laboi analítica, ha exigido mayoics pievi-siones y ha acabado de dar el golpe de g.a ci i al vSi De Salves, á Ca.Uaux y á todos los que los precedieion^ cu la dilección de las negociaciones fianco-alemanas, demos­trando al país su insuficiencia, y sobre to­do, su insigne mala fe.

El primero y más sensacional descubri­miento hecho |)or el senador académico ha sido que el Gobierno ha sometido á cada uno de los dos Cuerpos colegisladores un dossier diferente.

En el que se presenta al Senado faltan cinco documentos de los que figuraban en el de la Cámara baja, y en cambio se inclu-5'en buen número de' ellos que se escamo­tearon á los diputados, en especiar los re­lativos á las conferencias de .Kissingen.

No huelga recordar lo quo fueron aque­llas conferencias. .^El Sr. Cruppi, entonces ministro de Es-

ta'do, y hoy de la Justicia, encargó á su embajador en Berlín, Sr. Camben, que tantease al gran canciller alemán, Sr. De Bethman Holweg, sobre la acogida cpic daría su Gobierno á la ma;rcha sobre Fez, preparatoria de la declaración del protec­torado.

El canciller insinuó al. embajador la con­veniencia de que se trasladase á los baños de Kissingen, donde se hallaba á la sazón el ministro de Estado prusiano, Sr. De Ki-derlen, para tratar directamente de dicho asunto. -

Así se hizo, y el embajador obtuvo esta respuesta categórica:«Alemania no se pres­taría á que se alterase el statu quo creado por el Acta de Algeciras más que á cambio de serias compensaciones.»

—En Marruecos uo podemos dar ninguna —replicó el Sr. Cambon ; ^ a opiiiión pú­blica nos lo impediría.

—^Entonces Alemania recobra su libertad de acción—contestó el ministro secamente.

Después de un largo silencio añadió el diplomático francés:

—¿ Las aceptarían ustedes en otra parte ? —Formule usted eoñcretainente lo que

están disnuestos á darnos y dónde y \ó ve­remos—contestó De Kiderlen, que al ter­

minarse la entrevista añadió á • su interlci» cutor:

—Vaya usted á París y tráigame de allí algo.

A París vino el Sr. Cambon, y llevó á los alemanes... el Congo, en el que ellos no habían soñado siquiera.

Tal es lo que resulta de todos los despa­chos y notas originales que aparecen en el dossier del Senado, y que^ se sustrajeron en el que se envió á la otra Cámara.

Al hacerse público el descubrimiento, los ojos de todos senadores se, .volvían al señor Monis, que era el jefe del Gobierno cuando el \';ajc á Kissingen y que precisamente Ci miembro de la Comisión senatorial iu-vestigadoia. ' El cual, puesto en pie, muy pálido, pro-

. unció esta.5 palabias con voz vibrante. —Como p;e.'".ideute que era del Consejo eU

aquella «'pocí, debo declaiar que mi minis-tio de Pastado ni me enteró"de las instiuc-cioues dadas i nu^stio embajador lii de fia-d i de las couveisaciones de Kissingen. '^ñado cpic, por consiguiente, no hubo lu­gar á que nunca se cleUbeíase en Consejo SDbie semejante asunto. Afirmo, por últi-U'o. que en igual ignoiaucia que á mi ,se dejó al Pievidente de la República .

Fácil es ,spponci el estupor en que quedá­is n siuiudos tCKls>s los miembios de la Co­misión, sin 'distinción de paitidos, al es­cuchar la ticmenda acusación.

Do ella resultan todas estas enormida* d > s : • •: _

I.'' Que un ministro cu.alquiera, sin anuencia ni conocimiento de sus colegas, de -u íefc icsponsable ni del Piesidente de l i República, J^si.jne de cientos de mil'^s de l^dómetios d°l teiiitoiio nacional y lob

j oficce auLtcr,t-,te propria. ^ Que todos los cine han sucedido á

¡esos individuos, tanto en la piesidencia del Consejo como en la caiteía de Estado, no han tenido la curiosidad siquiera de ochar una ojeada á los ai chivos dijilomá-ticos y entcnisc de documentos de tanta monta.

;, * Que después de descubieitos, coína hubieron de serlo forzosamente al consti­tuir e! Joss'er paia servir de base á las dis­cusiones de la Cámara, se suprimen pura y simplemente y. ne hace votai á los ditm-tados con vna venda sobie los ojo'?, callán­doles lo mas culminante del asunto y lo que más les iuteiesaba couocei paia cum-nllr ,_on su misiJn de depuiar responsabi­lidad's.

Si iodos Cotos tctpujos y sustiacciones son volúntanos, los mmistios que los han co­metido son reos de alta traición, merece­dores de aiia^^tiar el giiUete ,Si sólo se de­ben á dcsbaiajuste, á indolencia, á la to­tal deSoíoaiiuación de los seivicios públi­cos, ¿qué pueblo es éste que confía sus destinos á gentecilla de esa talla y les ])ci-miie disponei dtl tenitoiio de la nación con igual desciivoltuia que sv se {retase de ,su pañuelo-i'uiquCi'b'

Por supuesto, cpie no os ese el único grave dcscubrimi"iitp hech 1 101 el Si. Pomcait.

P'utie lo-, n'peles diplomáticos que =;e eK< tirvi.uon { ') di fonrai el dasiey paia I1 Cámara baja, y que ésta no conoció nunca, se halla un de.ípacho del pi-opic Sr. Cruppii, ministro de Negocios Extranjeros, al vSr. D4 Eiley, repiesentíinte de Francia en Tánger, contestando á una Nota, en c[ue éste parti­cipaba el propósito de El Giiebbas de pro-, tastar, en nombre del Sultán, contra la ocu­pación de Larache y Alcázar por tropas es­pañolas. Despacho que dice así: «Impida usted la protesta de El Guebbas, y obtenga cpie deje efectuarse la ocupación de Alcázar y I,arache.))

Sin conocer este cajdtal docunieuto, ya ha­bía el conde de JMun afirmado, con tanta nobleza como elocuer.cin, que lo.s derechos de España erau sagrados, y que contra ellos no se elevó ningana protesta en tiempo útil,

,; Qué dirá ahora el insigne orador al en-terarse de cpie, en ciecto, Francia lío fióle no protestó, .sino que impidió al Sultán ha­cerlo, por lo evidente que eucontrabu nuestrs, derecho ? ' '•"

Lá escapatoria que Caillau-x; se . prepara cuando todos estos- asuntos salgan del s*'. ereto-de. las Comisiones-3',,se»p<;mga-n á^dis». cusión pública, es lácil adivdiíar. «Entién­danse ustedes—dirá—!Con Monis y con Crup­pi, ministros en aquella fecha; yo no lo era.»

Explicación pueril que en nada le dis­culpa.. .

Próximamente la semana pasada, ciiand-a ya los documentos denunciados por el señor Poincaré estaban en .poder de la Comisión senatorial, al pronunciar Jaurés su gra.n dis­curso sobre el acuerdo de Berlín, increpó al pre.sidente del. Consejo, preguntándole, de. pasada, de qué se había hablado cii Kis-siñgan.

-r-De cuestiones económicas únicamente— replicó el presidente del Consejo.

—¿Con exclusión de todas otras ?—insistió' el tribuno S(x;ialista. ,

—Con exclusión de todas otra;»—recalcó f I Sr. Caiilaus ¡—lio se habió más que de feri'o-

, carriles.

TREINTA ¥ALE8 como-éste dan derecho á un biliáte para el sorteo | ^ - E E ^ ^ ^ de B®S HiL ÜHeilSg que ha de verificarse i

próximo mes de Abri! con toda publfefdad. ®

^ X a a : ^ c s l i o l s . £i.-o.33.csoí3a o x x T^2 : ie :o .x - ,

A

Page 2: Los bienes La previsión del lYladrid pintorescp Las noches

Miércoles 3 de.Eiiero.l9l2. E:L OÉIBATE Año !L~Núm¿ 63,

Dados estos at i teoedentes, , cwnpréaáese* ctián a t inado anda el buen sent ido público, que al d is t r ibuir los motes- 'á los políticos jnás eminentes del bloc, se a t r ibuye á Com­bes el djc gran perseguidor ; á Bcr teaux, el de agiotista universa l , y a Pel letan, el dé naufragado nac iona l ; reserva para el señor CaiUaux c'l de «gran embustero».

P. M. MELGAR

faris, 30 Diciembre ion.

DE LA CASA Su Majestad el Rey despachó ayer con el

p r t i ^ e n t e del Consejo y min i s t ro de la \jS;:S»a, y luego con los de Gobernación y Hacienda, ciuienes XJermauccieron en 'Pala­cio liasta después d e las doce.

" —vSu-;.Alteza la Infanta Doña Isatiel, con la ni'cw-quesa de Águi la Real , visi tó ayer- á

- i u . a u g u s t a fartiilia, para dar las gracias por tel pésame y representación enviada con mo­tivo dei triste- acto del ent ierro de la mar-It i» , ! v iuda de !Nájera.

—Su Alteza la Princesa Doña Beatriz h a íido cuínplijji'entada ayer mañana por las J amas de Í3u Majestad la Reiníi.

—Ayer cumpl imentaron á í?u Majestad- el Rey el general Andino, el teniente coronel bordón y el empresar io del teatro Real , se-Tior Calleja.

Hste últim.o ha hablado con Su Majestad de la función ext raordinar ia que la empre­sa de que forma par te proyecta, á íin de que los ingi-esos íntegros de ella se desti­l en á los soldados heridos de Melil la.

•—El Rey ha dado ayer ta rde u n largo pa­sco en automóvil , d i i ig ido por él, con la Princesa Beatriz de Bat tenberg , l legando has ta Navacerrada.

A T E N E O

^

gais M^ 1@r©s de 8@^

Lectura de poesías Ayer tarde , á las seis y media , t uvo luga r

-«•n el sillón de actos del Ateneo la lectura d e poesías del l ibro Hidalgos y plebeyos, or iginal ¿el joven va te D . Diego de vSan José. - • .

Los versos, de es te poeta, m u y conocido cji e l m u n d o del ar te l i terar io, ti-«ien sabor

: "«¿stiao^y corte clásico. -"• '^^iap^íQ, e | ¡JCtO) leyendo.-el Sutor el prólo­

go que h a pues to á su obra, escrito con prosa tersa y cincelada.

Después dieron á conocer var ias de las-poesías eme contiene el l ibro, lá señoi-ita Abadía , pr imera acti-iz del tea t ro Españo l , y D. Ricardo de la Vega , admirable lector, aca­so el más notable de Evspaña.

Una de las m á s aplaiididas por la selecta concurrencia que llenaba el salón, fué la si-

• g-uiente: 3 V E I IsOlXJSJK.

Mi '-•~'<-a es tina dama venerable, de luengas tocas, y de rostro amable, •ie claro juicio y de pensar galano, y habla siembre -el más limpio castellana.

Se inclina ante las musas de Qiievedo, Solórzano, Cegrí y Villamediana, tiene fuerte el soñar, y el hablar, qnedo, tiene el nierpo nnbll y el alma anciana.

Ctténlame cada día una conseja, que es'itn suave añorar del tiempo 'uiejo, y en su cascada vox, como en espejo, el vivir de otros siglos se re-fleja.

Mi mvsa es una dama venetable, de luengas tocas y de rostm oAnablc.

MARINA ITALIANA POR TE;i:,éGE.AFO

(1>K NUESTRO SÜRVICIO EXCCCSIVO)

BofcailMPa. RoM'A 2. 13,15.

En los asti l leros de Castel lomares h a sido botado al agua el nuevo acorazado Minio )'isiio, que formará pa r t e d e la nueva es-;nadra en un ión del Marcólo, recientemen-.e botado, y de otros que se coi is t ruirán en iweve.—Turchi.

Rovx 2. 15. líl acorazado San Ciorgio, que se hal la

C!. barrancado en unas rocas, quedará á flote 4 pr incipios del p róx imo mes .— lur.,'ii.

"LA CAMPARA DEL RlF EM 1909 •

Se h a 11 icsto i la "ienta 1T secunda cd '-r ' n de la cawpcña d I Rif in igog (Jui

n o , de u n tt&ti£;o), ccmiiLie^tj sobie apun­t e s tom.ados en el teatro de la guer ra , du-lai te la h " j o i c i campT~a, pOi m e t r o qi e-i i do compcñcio de Redacción D E e i m i i d o d e ^jiquiio (Cavo Valgas}

LOT cucomiabticos juicios que de este li •" lO íoii í iuldion Citticos milit'-iics y l i t t i a 110^ •iC Meron cunfiímados por l i p i ' s a que .0 dió el publico en agota i la p rune l a füi-• lón

De • c t3 < 1 1T lií i c . i a de Pi evo y en to d i i^s fV I loana y \ m e i i c a , r l p r c i o de t i es p'^sct"'!

x ® ^ %¿^'M.

P O R T E L É G R A F O

( D H ' N U E S T R O S E R V I C I O E X C L U S I V O )

Eectiñeando concaptos é informa­ciones.

. MALILLA 2. 13,40. Creo de in terés t r ansmi t i r a lgunas im­

presiones aqu í recogidas en t re e lementos mi l i ta res y referentes . á l as informaciones publ icadas por a lgunos periódicos - de Ma­drid á raíz de los ú l t imos combates .

Dícese por lo.s e lementos á que vengo alu­diendo que , aunque en la Capi tanía general de Melilla se guarda absoluta reserva sobre todo , aquello que debe callarse, es preciso también rectificar todo lo- q u e por la Pren­sa madr i leña se ha dicho sobre- la imprevi­sión en que .se supone q u e el a taque d t loa moros- cogió á nues t r a s fuerzas.

Y para ello se asegura que bas ta a tenerse á las hechos.

Pin efecto. Comienzan por hacer notar que, obedeciendo á u n acuerdo tomado por el min i s t ro de la Guerra, y po r el ca-oitán geif&íi-l'j'S^a^sé 4?céació ¿"n ing i in -so ldado de los Cuerpos -de gtiafiiiciénj; en Melilla, s ino que, ¡X)r el contrar io , fué t ras ladada la bri­gada Vil lalón á Málaga, plaza que se en­cuentra m á s - p r ó x i m a á. Melilla qire las po­siciones de Isliafeu é Imarufeit .

F u é reforzada la co lumna del gene ra l Ros por orden del cap i tán genera l , Sr. ' Aldave, y el día 15 de Diciembre se a u m e n t ó ia g u a r n i c i ó n , d e Ishafen.

Además se enviaron grandes convoyes con laciones á l as posiciones avanzadas , du­plicándose en ellas las reser \as , de municio­nes que tenían todos los fuertes cercanos á las orillas del Ker t .

Se afirmó t ambién que el cap i t án general conocía l as intenciones de las kab i l a s acam­padas en la margen izquierda de dicho l ío, si bien ignoraba que éstas contasen con el apojro de los kabi lcños de P.enibugaíar 3' Benisidel , no obs tan te lo cual , t an pronto

I como t u v o conocimiento de este apoyo , or-' ganizó tm poten te núcleo de fuerzas "en Ya-

zanem. Y como corroboración .4 todo esto, se hace

n o t a r que los moros fueron rechazados sin grandes cjuebrantos de nues t ra pa r t e cuan­do, en la noche del 31, efectuaron la in­vasión.

Todo es to demues t ra que la agres ión bru­ta l de los moros no sólo n o cogió despre­venidos , s ino que era esperada por los jefes de' i ju«stras fuerzas.

D e o t ro modo, las bajas que hubiésemos sufrido habr ían sido más numerosas y sen­sibles .qtife las que expe r imen tamos .

Máásoke el combate del día 27. : Casas quemadas. - M E L I L L A 2. 14,25. '

Les etivío el re la to de u n a pa r t e , desco­nocida l íasta ahora , del combate del d ía 37, re la to , que vendrá á ac larar a lgunos pun tos coiifu.sos.

Es t a s referencias m e h a n sido facili tadas por tes t igos presenciales con los que pude hab la r liojf hal lá i idome acompañado po r al­gunos per iodis tas de Madr id .

Según parece, d u r a n t e el combate soste­nido el día 27, el certei-o fuego de nues t ros soldados había l levado t an duro castigo al enePiígo, que este se hal laba q u e b n u t a d í s i ­m e , ces-^mío en su fu ro^o a taque

l i i n - c a r r c i a s las u l rnnas ia^eb oe la lu­cha, citaiido la i-'Cx sma, esc? 1 men tada -s l iezmada, se ic alegaba, y en el ins tan te en c^ue ni C'-tias t iopa^ se (.asponian a \i-\ aq i i c a i , dos comp-->ñías de ti i t^lores icqj bic-'on la o ' den de - t i avesa el bairai ico B n h i ' a v de iedui.n a cei i"-! d o ' durii. '-

Eo sold-idos de imbas compañías , cdca-

M M T E CÁRRIZ9M

EL SOLDADO BAMEL

U

. ^ S

petis L@@ adgsas^^s scm

las tm centupl icado su coraje, p ro r rumpie ron en un g r i to de impo ten te rabia y , s ig i losamen­te, comenzaron su avance , d i r ig iéndose al l u g a r del incendio, y pro tegidos por la <len-sa huraareda que los ocul taba á la v i s ta de n-aestro6 soldados, pud ie ron l legar h a s t a

LA COLÜIffi ILOPI: ' Br. L lop i s , que operó combinadamente con ¡ s u s subord inados e§ta« e fus ivas . felicitacio- l ici tación por ^su conducta hereiclCcn''ía"cain-I la cuai-ta compañ ía de las fuerzas i n d í g e - í n e s ; p a ñ a del Rif, haciéndolo exten.sivo a l ' E j é r -! n-as. ' I . . U n . TOíjlOr ' '^^•*'_^®P'''"ol á sus órdenes . ¡ ¡ V i v a E s p a ñ a ! ! »

Navar ro c^ue .sslió de Y a d u m e n s in que ocu­rr iera novedad.

Las column.as A n d i n o y NavMro n o v ieron al enemigo regresar á sus campamentos res­pect ivos .

E l coronel Romero , al m a n d o del regimien­to de San Fe rnando , salió de S a n m a r p a r a Ishafen, donde estableció su, carapameuto .

Anoche ha llovido to r rencmlmcnte en los d is t in tos vivacs. "

El Levan te t i ende á aumen ta r . A ccnise-cuencia del mismo , algunc-s lanchoiies se han ido á p ique en la rada.

Más telegramas de felicitación. M E L I L L A 2. 22,30.

El genera l Aldave ha recibido los a ' ^ se i iv tes t e l egramas de felicitación:

De Albacete: «Los socios del Casii, j , pri% m.itivo, en u n a reunión fraternal , dedican un exj)resivo recuerda á sue h e r m a n e s , solda­dos que'ixílean- en t r egando su s a n g r e genero­sa en aras d e la Pa t r i a , r<siJizaDdo., n u e s t r a . ; colecta'"para cont r ibui r á l a su.seripeíón ini-^ ciada por la Pren.sa do-Madrid.» -

KÍfii Asamblea de l , pa r t i do conservadof, ' ,de • Lérida," envía á .ese Ejérci to su, ,«aludo en­tusiasta-fel ic i tá i idole pcT 'SO bi-iiiantfi cam­paña.»

De Cfadad Rodriii-o: «La ' a l t a &oci-«lad',_r€t, •íttnida en sesión, acordó envia r hoy á vues -I t r a 'excelencia este entus ias ta mensaje de fe-

S e g ú n m e d icen , u n pequeño núcleo de rebeldes se p r e sen tó en las l l anuras de Ze-l u á n , t i ro teando el c a m p a m e n t o do l a ha r

Uc-s, t rabándose en tonces u n a s a n g r i e n t a i k a a m i g a , formada con" moros v!e JSIazuza. lucha.

Nues t ras t ropas , cogidas de sorpresa, tu ­vieron que empezar la re t i rada , pero se hizo en medio del m á s . comple to orden , d ispa­rando los soldados a l - t i e m p o que se ret ira­ban y logrando de es te modo, grac ias á su arrojo y sangre fría, contener al enemigo .

P a s a d o s , los pr imeros momen tos , las dos compañías comprometida-s, con t ando ya coa la protección de la co lumna Ros , pud ie ron [ í'.^' dominar la. difícil s i tuación con u n a va len t ía y u n ai-rojo verda í te ramente Heroicos.

Los oficiales-,- pr incipabaetxte , est i ivieron ccns ta i i t tmen te ofreciendo "con stís cuerpos j un b lanco admi rab l e á- la, pun t e r í a niora , t s^i separarse de-l 'a l ínea de l[irego,..aü,imanrí d<© á sus ""hombres y des tacándose de 'ellos en u n admirab le despreero á la vida. •'-'"•";

T a n p r o n t o como se tuvo conocimiento de ello, la columna del coronel Llopis sa­lió de la Alcazaba, y al m i s m o t iempo del pob lado d e Garfia sal ió la c i t ada compa­ñ ía . " , A m b a s fuerzas real izaron u n minucioso reconocimiento, . recorr iendo a l g u n o s , líiló-m e t r o s de ex tens ión , encontrándose des­pués- y regresando j u n t a s a l p u n t o de par-' a.

Los rífenos que hab ían a tacado á, la liar-k a amjga s e rep legaron , n o acep tando el combate que se les ofrecía. ,.'

Se h a hecho ca rgo d e l a íefa lura d e .las comunicaciones del Avánzamien to el tenien­t e coronel Sr . \%lle.- •. _. , ,

dores áe-Sa^erlsér; M E L I L L A 2. 15.15.

No puedo dejar de cal lar la nar rac ión de los episwdios- en que lomó p a r t e l a tercera compañía del bata l lón de Cazadores de Se-gorbe, mandada- por el t en ien te Sx. Carrízo-sa", de q-ae hov h e ten ido conccimie-nto en una vis i ta hecha á u n compaSfero del b ravo ofi.cial.

La ci tada compañía formaba p a r t e de la columna Sej-ra. -

E l Sr . Serra recibió or-deu de marcha r con lo s secciones de la compañía á ba t i r al ene­migo, que hacía numerosas ba jas á la co­lumna por el flanco derecho.-. Los b ravos cazadores consiguieron des­alojar a} enemigo 3 coní inuaroi i su avance bajo uiiA Unvia de balas que les enviaban Jc-.sde el pfoblado pró.ximo.

E l teniente Carriz-osa toando entonces calar i l cucliillo-bayoneta-, y colocándose á la ca­beza de s u s hombres acometió c(>n brío, ha­ciendo - hu i r á la mor i sma que; a t ravesó el Ker t , s igu iendo e n su desespei-ada hu ida ] has ta Bu-Er i iana .

E l oficial permi t ió á s u s soldados u n bre­ve descanso que éstos aprovecharon p a r a be­ber ag'ua, i^ero á poco observó que el enemi­go volvía á repasar el Ker t por s i t io lejano con disposición, indudab lemente , d e a tacar ia co lumna Ros por el flanco izquierdo.

"Volvieron los cazadores á la carga, logran-' do detener al enemigo, pero -s-téndose escasos de nmaic ionea .se rep legaron , l legando has ta la guerr i l la del reg imien to d e Melilla, si­tuada eu las lomas de Zarrera .

E l genera l R e s dió orden de que fuerzas de s u co lumna protegieran las secciones de vSegorbe, pero como el enemigo cont inua­ba avanzando á pasar de l a s bajas " ' i c s,e le l iacían nuevamente , tuv ieron q u e ' d e s t a c a r s e ios cazadoies , .saliendo al • ei icuentro de los moros pa ra de tener su marcha .

1. 'S bravos tuv ie ron que t o m a r á la bayo­neta u n a s c h u m b e r a s en las que se escondía el enemigo , s iendo éste el i n s t an t e en que cayó her ido, con u n balazo en la boca, el heroico oficial vSr. Carrizosa, que d u r a n t e muchas horas había estado luchando con u n valor rea lmente inconcebible.

t idf poi sus crci-^les, en p iendie ron ale-g ies I r m u c h a

Se s ib i a Ciue e] enemigo estaba d e n o t a d o y rciui n , '•1 a c s o , i n i t cbil i c i ^ t nc i i

L lega ion a las c^-as laoic que l i ib ian oe ^e^ pcisLO de l i s Uam ís y p i on to les p i e 1 dic ion fuego

PciO los i i f íño , qtie ccntei- iolaban desde u n a loma tio ¿de ^e h a b n i i l e l j g i a d o esta c-í 'era, al \ei d leí ajts adua ie s s in t ic ion

Muerte de mi soldado. yr-[ iLi A 3 6 - S

H a íallecido en el H e Pxtai de los Dck-, el SL,1O do del ie.íimiCi-i|-o de In a n t m r de M P I Uc, M i L u d Ba cc'o Ortel is , he r do en el ' ' " t lio el ¿1" 2/ 1I tf^i T el r o b l a d o de L'-r- 'C, en cu-sf .. ccion «c c is t i i tguio por n -\?lo'

La columna Llopis y una compa­ñía indígena protegen á :á

karka amiga.

A rabo de tn t i 1 c,al-is a la r l 1 <_ d i zaJo aj ei poi

M E I ^ I T * 2 r^ -->

rLie, poi coiipCci c'as_ llf V n a icconoci leiii'-'

oluii-iia cUí ci^o-iicl

M lemjofaL^FácHiláado jl.'.ágs-'' '' ' ;j'ái'bar^éo.. *- -

••• - M E L I L L A 3. 13,45- - '

Los barcos de- gue r r a h a n recibido orden de rciugiari;e en !a cala T r a m o n t a n a para sus t raerse á los efectos del furioso t empo ia l r e inan te y facilitar el desembarco de los refuerzos que .=e esperan .

L a cala es u n fondeadero rcsguai-dado, qi?e comunica con la p laza por u n a cantera .

A pesar de n o habe r desembarcado, espé­rase que el desembarco de la-g fuerzas que es tán por l legar se haga» siji dificultades, sobre todo' ha l lándose en el m a r los buques q-iie las transj>ortai-on desde Málaga .

A causa del t empora l , los buques q u e 110 marcha ron á Málaga lo h a n hecho á Chafa-rinas.

vSe ha l la cortado o t ra vez el cable entre A lhucemas y Ceuta, que hace poco había sid-O. compues to . Créese que l a causa de la a veri rf^ está entee Alhucemas y Pe-ñón.

E s t o es ca-ftsa de que el servicio telegráfico So curse con g rand i s imo 'y perjudicial re­t raso , p u « s los esfuerzos del personal resul­t a n ineficaces por habe r u n soló cable.

Sin novedad. M E L I L L . A 2. 16,30.

D u r a n t e el día h a re inado absoluta y com­p le t a t r anqu i l idad .

E n ¡as fiosicioiice avanzadas í ampcco ocu-'rrió novedad. E l servicio de convoyes se hizo sin que se registra.se l a menor hosti­l idad po r . p a i t e - d e l eae-inigo.

•Los jefes 7 oficiales lieridos. M E L I L L A 2. '18,35.

H o y h e v is i tado á los j e f e s ' y oficiales he- | r idos que se encuen t r an en los hospi ta les j <ie l a lilaza .

C,on a lgunos de ellos h e conversado breves momen tos . Afor tunadamente , todos ellos contiiii'tan mejorando de l a s he r ida s reci­b idas .

¿Qué pasa en Zeluán? Lo que se cree y lo que se sabe.

M E I I L L A 2 i&,50

Notic f s lleo-ar'as 'á la p l i a dicen que =e no 1 u n a m i i c a d a j e-vpi»sna mt id i iqu li-d" 1 ce l i zona " ontciií ,a a Zcl-ta"

Cieese que el enemigo tiei z intenciOn'^': de iii ^ "1 a lgún a*^ique, pe io au-- c -pe ía p-ira li^N-lilo ct c ibo tecibi i lefuc-zo

I o C| t s^ s-be ro-1 ce±i.e/a es 'q^e el ca p i t i i ! ^ei ^1 u ne iu cono- 'm ento de e ' a s'-'s-^c ho^ l acu tnd de los 11 eños

E s c ecuc i i o r o i a l que á M=ía d e t c i o esto, j e 1 ic h a b^exísin-ia, se t c i r a r a i - 1 -g n iab ii e l d-^s y c,e cncu"" i ran i lgí r i , ox denes que bien pudie-^an consistía vii t ai la o^x^^ixp V í'-'t 'r al enemigo acampado LI± iqt^eii le n ) i

Pe crec-lo li-i -'le in t i s , i o, d d e 1 o ' c i s en c uiuto se ja a lgo c i c í o

Fel1cits.cions3 á la 3 tropC4,3. "^ICLIII i 3 ig,^^

El cap]tí>n genv,ial s igi e j.ccib/.ci do tf-lc-CA 1 a^ dv Ie''^L'ta'"i^ii, « i t r e l e c j r l e s í' 'L1 íií Ics d(= l i '-LCi-'Cion ce i c t i i ados ucl

E cici to, el LiiC lo AieiCc>i-itil de Sa a i ?n-c-i % 1^ iii-^a-i-'leuí-o de Sar r e i n a L d o

Dicho-, t i l cg i - imas dicen asi <L o"j ciOii oe j.^tna'io-. f^li^ita ca

l i v . ' - ane i t v a \ E J al ET^icitc i su'- tj. -iL ^ lo \ iil lites r-^ito-, oe 1 ib uUi

ox3c i'^ji^es de gi c re » 1 4-

t i l Cncu lo "^Jeic-inil de '^alama-iic-', en x i n n l e í genai i o dmai ic t o i i t poi a c " i 1 o 1 el ac icuiu pi^fe o c; cc lel Cit" cu i p^ i^o in de \ E \ u l i e n t e y <.guuii lo

"Tit-T-ito, no la de Es-or^a, ooi lo COIILI m u ""o ti ¡unios en p ío de la c i n ! z cion t - 'm - 'do í ' a t e m a l saludo ^

•?• El

Un rumor. M E L I L L A 2. 19,40-

"Aunque n o es tá confirmado, y á t í t u lo de rumor , telegrafío el que hoy circuló por Melil la.

Dícese que l.i h a r k a enemiga lia recibi­do a lgunos refuerzos, procedentes de las k a b i l a s de Ciuessenana y Beni-Tuzin.

El temporal arrecia. El desem-iDarco.

M E L I L L A 2. ao, io .

E l tempora l de Levan te arreció la noche ú l t ima .

Sólo -quedan en la" rada e l ' pai lebot Rá­pido y . e l laiid Genoveva, temiéndo.se pue­d a n " pei-derse si n q ama ina el e s t ado del m a r . - - - ,

A media m a ñ a n a se vio ga.ijar,- c o a nimbo 3...ChafíErÍBa.5pi tta'-biícfrié d e gue r ra .

E l pue r to s igue cerpado. Creen los mar i ­n o s que h a s í a den t ro -deudos ¿[^-treá d ías .no( podrán face r se ©t)er&GÍcnesj,de? de.sembarco.

El general Larrea, enfermo. Los rayos X.

M E L I L L A 2. 18,55.

E s t a m a ñ a n a v ivaquearon s in contra t iem­po a lguno , frente á T id in i t , las co lumnas del genera l Nava r ro y del coronel Anido .

vSe ha l la enfermo, a u n q u e a for tunadamen­t e no de gravedad , el genera l Larrea .

Es t e no cesa de recibir felicitaciones con mot ivo de su a.scenso á genera l de divi-.srón.

E l genera l Vil lalba h a v is i tado h o y l a s po­siciones avanzadas .

Plan sido apl icados n u e v a m e n t e los ra­yos M para conocer la s i tuación del proyec­t i l , a l genera l Ros .

El temporal. M E L I L L A 2. 20,10.

,Los vapores q u e anoche salieron dé Má­laga conducietido al Infante Don F e r n a n d o y á los escuadrones de Lus i t an i a , no pudie­ron veni r al puer to á causa del t empora l , refugiándo.se en la cala Tram.ontana, radio­grafiando á la plaza la imposib i l idad de cles-embarca r el ganado .

Créese C[ue m a r c h a r á n á Chafar inas .

Del general Luque y del Sr. Gar­cía Prieto- ai general Aldave.

M E L I L L A 2. 22,55.

—El genera l Aldave ha recibido, á m á s de los precedentes , los s igu ien tes t e l eg ramas de felicitación:

Del min i s t ro de E s t a d o : cSaludo á V. E . y á esas heroica» t ropas , deseándoles en el año que empieza t an t a s pio'speridades y éxi tos como merecen su devoción por la causa de la Patr ia .»

Del i>i-esidei!te de la Audiencia terr i tor ia l de Coruña : «Efusiva felicitación á "V. B . y ni benemér i to Ejérc i to de su d igno m a n d o por las gloriosas jo rnadas ú l t imas , deseán­doles feliz A ñ o Nuevo.»

Del min i s t ro de la Guer ra : «Le sa ludo afectuosamente y le deseo feliz Año Nuevo , isi co-'-'io a los gciieíalcs, jefes, oficiales y

t iOpí , qac cst n dando u n a bizarra resis-t^iicii j el en tus iasmo más br i l lantes , como 11 ucst i- 's de amoi a la Pa t r i a , cubr iendo de cV la ?1 Eje ic i to A.giadezco la afectuosa felicitación cpie me ha d i r ig ido al t e r m i n a r (-] i'io »

I I ' u n al \ l d n e ha contestado agrade­cí 1 lo ' is 1 l ic i t ic iones y ha ordenado que

^ n r l i q i C i i c-11 l i Oiden del Cuerpo para a - 1 '-' >n ele i^s t ropas . L - ^Diii-' 5 ts del genera l Agui le ra con-

ci lUc'n ca P u urcitci-i

Una escaramuza. -Columna hosti­lizada.

M É Í . I L L A 2. 23,3,0.

El ccOiicl \ i l l a l b a , director de la Aca-

«La J u v e n t u d l iberal-monárquica, de Bar- ; ccloná, le n i ega felicite en tus iás t i camente al heroico Ejérc i to orgul lo de E s p a ñ a , po t ' sus gloriosas %-ictorias del Kert.»

El genera l Aldave los contestó, dando las grac ias en nombre propio y en el del Ejér* ci to. . ' - , ,

Soldado que delira vitoreando á España.

M E L I L L A 2. 23,10.

E n el Ho'Spital Docker , u n soldado q u e re­cibió u n a g rav í s ima her ida , r equ i r ió , l a í>pw -ración, dolcrosa y de pel igro.

Al efecto, ítíc cloroíó-rmizado, y "cuando sa lialíaba baj,o los -efectos del -cloroíormct co­m e n z ó á decir : «¡"Viva E s p a ñ a ! ¡A ellosJq,<»-cspyíolc3,.-.adeI»íi,t€ f», y otras: estclamaciotM'* -que-- de!}i«^e.sti-aH la- g randeza de . a t o a d e a'qttél soldado. Esj^a escena _conmpvIó,,á,euan* (os la presenc iaron . - '

r a r n o

\ i s i tü ' hoy las posicio-

comenzadó á or-de Policía en la

de hc^i, p c di u x 1 ci L-"- , ti -iu Tni^ado d^ lo

1 % i ii-" X co-'i ai nt* = ""c o -s 1^ la es 1 " (o o'-n o e l <• s

\ j i n t i« - ' i e ' ' t o , en i i iui tro de go-^ein" lo

t, u la otiO^ y

1 0-

1 , o'-

l e 1

c

L-

e

^

,

" l a E c n^r es de

p T-lo d I l i o a l - e r 0^ \^ t..

0 1 r 1 T ' t

-) 1 0 '-

ciu-a de In f a r t e 1 ..S 1 \ 1 " 1 1 S — El c ipit al •'i.nna h a

, s,aji ^p'- 1 i " ta <onDañía I k i b i P d-- Beni ^ 1 leí

— A 1-1 i i de 11 carde de ayer , al ve i u n peq lef o s^iupo de moros que t r a t a b : 1 1 ^ c u / i i el 10, s-ilió de Iiuehiateii m i :

'-'- np m i l de Ii lai t^ i ia , que quemó a lguna c i-as 110 is e^-ieai-i is al Ker t , s iendo l ige 111 e i t " lio e in / cu i i pequeña co lumna.

I u \ o t es Ueiulo-- de t ropa . 1" o-, •• ) os, i l i^otai que la compañía t ra

cab i de c o p i ' l o s , se c t i raron. —Ha s ii lo d^i H o s p i t a l , el comandan te

d 1 j e . , in i i c i to le i ai lía I ) . Leopciido Saro pa a c o ' I n n i a i en sr domicil io la curación le l as liciid 5 01 ° '-iil" ió.

— '^.-'uaiii t el tempOial de Levante . —t Jge la ecoii-ipObición del cable de Ceu

ta, pues el se \ ie io se curSa con grai j re l ia^o, poi f iiicior a sólo el cable de Alme ria . • , "

Queipo t iene pa ra ello apara tos de sn pro­piedad.

El genera l Ros cont in í ia mejorando, m bien quejándose d e agudos dolores.

En el Hosp i ta l del Buen Acuerdo se lia pract icado hoy la resección del h ú m e r o dere< ello al t en ien te Morales .

Para realizar la Operación h u b o de dánsele el cloroformo. E l her ido con t inúa bien den t ro de su es tado.

Incendio en la plaza. Las pérdidas. Hablando de la paz.

P O R C O R R E O

P E Ñ Ó N D E L A GOAIERA 28.

El segundo d í a de Pascua h u b o en ésta. el incendio de q u e y a pof telégrafo les Jie dado cuen ta , y su impoitancifu hace q u e vúeh-a sobre éi_ para da l les a lgunos detal les más que en la información concisa cablegrá-fica no m« fué posible referir.

E l p r imero a u e lo advi r t ió fué u n solda-^ do ,de . Infanter ía que , ejerciendo el cargo d? ranchero , m a d r u g a b a . para p r e p a r a r el café, y , al d i r ig i r se á las cocinas, observó que pol­las ven tanas del an t iguo penal .salían espe­sas co lumnas de h u m o y a lgunas l l amaradas de cuando en cuando .

Cundida la noticia , en seguida acudió el comandan te mi l i ta r , y t r a s ' és te todas l as fuerzas francas de Ja gnarn ie ión , procediéndo-.«« s in pérdida-de t iempo á t rabajar , y desalo­j a n d o con p r e m u r a lo q u e fué C-uerpo de gua rd ia y que es taba hab i t ado por una po­bre y numeíosa familia cuyos individuos, aún no se hab ían apercibido.

E l fuego había comenzado en la nave sii-pe i ior de las dos que' con.stituian el edificio, y en las cuales se guardaban los ai tirulo'-. y efectos de varios int lustr inlcs ipie ten ían , a r rendados d icho j locales á la J r n ' a de ar­bi t r ios . • . , • ,

E r a el único sit io m u y áiiiplio y más á pr 'c-pósi to , y por eso, lo mismo en las habitacio­nes que en el pa t io y g ran azotea, cada cuar ten ía ocupado un, trozo, encerrando el e d i ­ficio petróleo, carbón, c o m e s t i b ! " s — a b u n ­dancia , alcoholes, vinos, mater ia l para fabr i ­car ga,seosas, pieles , aves , r'eses, e tc . , etc.

De la primera, nave , como de la azotea,, nada se pudo s a lva r ; todo fué devorado p o r las l l a m a s ; y de la segunda , sólo un bidón de h ier ro con a,lcohol, de 500 l i t ros de cabi­da, y u n tubo de g a s carbónico para la fa­bricación de los refrescos, fué lo que se resca­tó, y esto con bas tan te exposición, pues an­tes de poder destorni l lar la máqu ina para las gaseosas , inicióse el hund imien to del tt-cho donde había comenzado el incendio, y tuvo que sacarse aquélla, incomple ta .

E n el pa t io -cor ra l .no hubo g r a n d e s - p é r ­d idas ; los cobertizos para refugio del ga­nado y • a l g u n a s pebres ga l l inas , - sorprendi­das por las g randes l lamas que el v ien to fuerte de t ier ra tendía á, veces sobre los corrales. - E l - m a 5 ' o r perjudicado es el . comerciante D. P^elipe Ibancoj que preci-saiiíente h a b í a compradlo 45 mil iares, d e huevos pa ra la ex- , portíicióñ, y t en ía a lmacenado allí m á s de-zoo cajas de petróleo y abundan te s comcst i -ble,s. vSe calcula en más de 5.000 pese tas lo que ha perdido

el I t lo 1 c ipl

t o U ] s q e

l i h 1

plito e 1 q c ] eo 1 t 1 n

l 11 1 en 1 If 5! lo al

sta el ti ente

Un reconocimifcnto. Las columnas do Andino j l"avárro.

M L L I L L A 2. 22,40.

anzamiento la column

n a 1

I t %c a eta los N

los 1 II l o 1 o

t o l i 10 lo le la y

au o las c Til s 1 I a 1 1 le I c 1 i n l i t n e <: ene \ o 11 c í e coi t ei e cant 1 1 u c ci 1-=- 1 cv i lo ^os pal ^o co o es e s poi ei 1 1/0 ¡ p e e c a í oiies coloc n l o 1 « n i i o í en 1 p J a s en i v oti s me 1 t n e u n s me t^^ a o

Cinco 1 o ^o 1 ra o 1 3 s 1 1 I-es i letoiciei oc-se ei o el \ a to e 1 cí ^

1

C[ le pal i la le 1 t t 0 1

lo lo-

I s 1 t

1 e 1 c qi

\ 1 ei c i t i

K si ]

11 i ni i t e

en c r le­la"

S o

1

p ICgl S l O . ^'^ip :>

11 ^, l i l \ l

IK)

10 cil

rn í h i r

ü r

^ mi L Cil el

• 1 is ( (.1 l e c i l i i o i to de 1 de V / doT , u -1 b "

n ( «- C ba leu i I ' - - cr icw 1 il l í e c"i Uii re

1 1 1111%, 1 u n de 1 c it ' Ion

< ¡ ^ ' eaio ^ ir c r "" ici, o 1 ¿ " I I -i-ie to

e 1 1 1 e...''c 1 na c r l .,^1 I

11 P^G ) 11 La

0 c l o

1 b

lá y e

C

en el a f

0

t el ie c 1 cil

c 1

1 0

e el

e

1 e

1

t

C 3 !o en

0 ^

0 1

0

J 1 1

J í í

sí.'iíiías^s

Eg K Ó í i t I S r í S

1 1 1

0 os o-a \ a 1 a p a /

o s 11 T. p a l a ce]

c o y 11

1 1 I

to

1 to

K r t T E S ^ " ^ ^¿&,»¿^¿a¿^^-,>-^^

1 a c icl n j 1 1

I 1 s t pa e c ic 1 o ' ^ a n el V

c 1 11 s I .os y e ti. . asi o c l i lu \provechaiido la falta de las t ropas devuel­tas á la Penínsu la ó con licencia témpora?

Page 3: Los bienes La previsión del lYladrid pintorescp Las noches

Añoll.«Müni.65«, EL. DEBATE: Miércoles 3 de Éftero 1912, le Nav idad y de l a reducción de • f u e r z a * t , sA«ctufalmeete sólcS qiiiedan en ella el Geno-

Í H las posiciones avanzadas . Aqu í con t inuamos amigab lemen te , como

desde u n p r inc ip io ; pero se dijo que pa ra marchaír a l K e r t e s t i b a n p reparándose fuer­tes cont ingentes d e todas Ua kabilas. '. 'teí­n a s y mtiy ecpecialmti i te de los indómitos beniuriap'aíí.

'iV.ra'bié n se lis '¡o a u e ncitiéllos hab ían obligado á los aniipos de la plaza de Alliu-

veva y el Rápido, coTxien,do los r i e sgos .de l l l evante . - ' ' ' - '

+ Como' s i los e lementos b u b i é í a u quer ido

reforzar con u n C^ÍO reciente la a rgumen ta ­ción que l iacíamos a y t r , l i an desa ía fo sus furias, oponiéaifíose á la ma rcha del Vicerde Puchol, que conducía dos escuadronéis, a l m a n d o del Infante D o n F e r n a n d o , con des-

pleto la comunicac ión B í c a s o no e s ' n u e v o , pues; j ? ae i r l a carn-

. . ^ . ,. _ ,,pnña de 1909 l íubo de estar la b r igada I inaz f^íf„ ,1^ .• f , • •! T 7 .'^•^'o t ra to por 1 jJQg ¿¡|jj.g gin iDoder desembarcar en Melilla

T a . rHf ;<^ v V ' .%' i ^ ' * f "*«''"^^-'*- por la m i f i m a r a z ó n ; pei-o e« u n a p rueba más í f ^ f ' f " ? , , f . í f l l ' : ^ „ P ° Í l ° i . . ™ ° 5 Í Í f ^ f ^ I d e que m i e n t r a s no exis ta en esa p b z a ivi

i pue r to q u e pe rmi ta l a segura estancia de su abr igo , y ,unos , iunplios raue-" 'en .las operactojies de desem

Dlaza ó sost-iviFran relaciones amis tosas con la ni is ina, siendo lo cierto qué .ha s t a la fecha !a isla corntinúa cerrada á

respecto á Alhucemas no se hab ía observa-

sar . -I<os moros 'que an tes I b a n a ^-llhuccma.s,

lio sólo v ienen por t ierra á compra r ea- ésta^ .sino q^e con sitó horqui l las traen" áburntan-ti-.<inios knevos , nueces , ga l l inas , e tc . , de-

barco, 110 puede decirse que se encuen t ran p r ó x i m o s a nues t r a costa , n i j>u.£de acTíni-t i r se^que lo s pue r to s d.el l i toral anda luz sean mia 'pro-Jongación.de} caiapo de operaciones.

¿ Qu ie re 'dee in ios el Si: Canale jas qué "hu-

Hio.stra»!do su filme resolti«ióu d e ' a b a n d o n a r • '^ '^^-Pa^í^'Q^ «i -^sop- «scuadroiies .debieran •\qn»lfti plaza. • -- • ' - I iiaber t omado pa r t e e n a lguna operación de

Otras noticias. Oein A l f o n s o d e O r l e a n s .

B H a marchado á Melil la, .para incorporarse

á su regimáenío, el Infante D o n Alíou'-o de Orleáiis , liiio de la Infanta Doña Eu la l i a .

Antes de abandonar la corte, S u Alteza es tuvo en el regio Alcázar p a r a despedirse de Su jNIaj estad el Rey .

Los a^udantesa Parece que exis te el propósi to de des t inar

á las órdenes de los genera les que e s t án en Melilla, y que lo p idan , u n a y u d a n t e m á s , s e g ú n está mandado .

Movimiento áe fuerzas.

ronnti Liachi , le h a n api en el c_ar,ipo- de Alhucemas pa ra aquel los amigos de los crist ianos que protegen nuestra" causa, y son delatados en •público ?.oco.

H a y . in te rmpc iones en el cable d-e aqu í á Alhucemas y Melilla, tcmiéndo.-e q u e de un día á otro quedemos incomunicados con dichas p lazas pe r nn banda , pues se conser­va la de Ceuta. Los telegrafistas op inan que Ron causantes de las averías los buques pes­queros que á g r a n distancia se lian vis to maniobrar teda la p i imera qu incena de este mes .

'..Se convence el señor presidente? El " V i c e n t e Pachol" d e a r H b « d a

f o r x o s a . M.-ÍLAGA 2. 16 ,10 .

l i a entrado cu esté puer to , de a n i b a d a í<>rz'osa, el v.'.ror ]'ícti)üc Puchol, que hab ía zarpado5:011 rumbo á J le l i l la , conduciendo á lordo los eseiiadrcnes -pi iriieru y 'scgáíido dcí r t í , ini icntd de Lus i tan ia . , " " , ' -

El furioso tempora l de L e v á n t e l e impidió;. H a t e r m i n a d o ' en es con t inuar su viaje, ba r r i endo la c'ubl^t'a. jfiél'l q u e ' e n cI--«ai>or Barcí buque , f^uc daba g randes bandazos . ' J - ' ~^

Unq';4e lo.? cíAaltós ' se^cayó d«3ífe..tí,j^ea.r. t e á ' l a bodega, ma't-asdo al-corjjeta.d'ei '^fm-mer escuadrón, l lamado Higiiiio^y'-cau.'íando contu.sioncs á un soldado.

El médico mi l i ta r D . Fiaricisco L u q u e Ber t rán hizo g l a n d e ; c-ífuezros p e r sa lvar al corneta, no consiguicndoío, ' desgraciada­mente , por hab2rlé ap las tado el calxillo al ca'^r.

El caballo lesul tó ileso. El cariitáu, no ccn,»-idcr,indo juicioso c-;-

puiícrse á la t ravesía dc-1 canal , cambió de Tinnbo, volviendo á Málaga.

La \iraí ' 'a que wal izó el vapor píira re-gu-< ,ar_ á ."dálaga fué pel igrosa, salvándola la pericia del capi tán , que j ' a ' á la sa l ida del puerto había proucslijíado. que_ tendr ía que volver

T a oficialid.id de Lus i ían ia ."-e tra.sladó al Hii'tel Victoria. El Infante Don F e r n a n d o no desembarco.

El mismo temporal ha liecho refugiarse <j! este puer to y en e! de C h a f a r i n a s ' á los buMues que se hal laban en la lada d e . M e ­lil la.

^'HSrurK-XJSL^A.

>&r,tilíSeHsi» H I e l i l l a . P r e c a u c i o n é i s . L o s

>; ~ ' BAKCIÍLONA 2. i4¡J5.

ste m o m e n t o fí embaí ' ' celó de I^s bateréfs"* se^

-'guEtla y' c u ^ a ' ^ ^ L í J e g i i i i i e i i t o de mSftt'aña de - g u # n i o ' ^ 5 ^ ^ p t a . - " / t í r p i t ' a l - , y^ o-tfe raar-s c-hair^-íi . 'MeHlIá. ' íf^ . ,•

Inieron despedidos ptír el cap i t án genera l , el "gobernador civil y todas las au tor idades , á m á s del inmenso públ ico, q u e vitoreó á los c xpcdicion arios.

En-p rev i s ión de que pud ie ran ocur i i r des­órdenes , se tomaron g l a n d e s precaucioiícs, ha l lándose formados en el pue r to u n escua­drón de Caballería y una compañía d e In­fantería, que prohibieron el paso á todos los pa i sanos , incluso á los per iod is tas .

El Barceló za rpa iá al anochecer. La segunda bater ía va m.andada .por el

capi tán D. José Levtnfeld , y . i»r los tenien­tes D . Francisco del Pozo, D? José Sánchez y D . tiodofredo Ouriózola.

L a cuar ta la m a n d a el cap i t án D . F ran ­cisco Mesa, ' y les ten ientes "D. Ánge l Pas­to r , D . Carlos Leukii l y D. Ju l io Moralá .

Manda^ el g rupo el c o m a n d a n t e D . Ra­món Gr ima , 3'cndo como a y u d a n t e el tc-i r i r^ te Sr . Vclardc .

Marchan t ambién el médico vSr. Moreno y el ve ter inar io Sr . Novil lo.

: : B . . A . E I . O E 3 I J Í Ó 2 ^ . Í S L

POR TKLÉGBAFO

{on' NUIiSTRO SERVICIO 35-XCI.USIVO)

'. ' NÁPOI<ES 2. 1 2 , 2 5 .

Ha l legado á esta c iudad u n o de los m á s caracterizados m i e m b r o s del Comi té nacio­na l bú lgaro .

J ó t e r p r e t a n d o l a opiniSn—dé tbd5os 's«S conipañefos, h a dec larado que s i é n ni i tér-miao bifevé Ho _{«í restablece la paz , Bu lga r i a se alzará en a in i a s , "pues se encuen t ra pre­parada p a r a ello. ",;

• Se~ recltftan voluíiteirios en g r a n número ' pai | i cago de:, girqrra. - l o d o el pue la lo ,bú lgaro está i r r i tado "con­t r a - T u r q u í a por su acción v io lenta en Ma-cedionia. ' ' ' ."

U n a c o m f e p e n c i a s . L O N D R E S 2. 10.

The Globe pub l i ca en s u información, .ex­t ranjera el s igu ien te despacho de su corres­ponsal en Cons tan t inop la :

«A causa de la agi tac ión que re ina á l a hora presen te en Macedonia y en Alban ia , el embajador de Ing l a t e r r a ha_ juzgado ne­cesario conferenciar sobre^dicho a s u n t o con el g ran vi.sir.

Dicha en t rev is ta verificóse ayer . Los d ipu tados a lbaneses h a n env iado al

Gobierno u n l a rgo documento en q u e p iden l a implan tac ión de c ier tas reformas e n s u país.s

f S u e v o G o b i e r n o t u e c o . C O N S T A N T I N O P L A 2.

Eí n u e v o Gobie rno queda const i t t r ído en la s igu ien te forma:

Gran vis i r , Sa id Pacha . Cheik u l i s lam (jefe del cúlt'o i s l ámico) ,

Síessib- Eífendi . . In te r io r , l a l a a t . . . .

Agr i cu l tu ra , Ar i s t ide , senador g r i ego . ín'sírHcciónj^'KjBntblali. ' ' ' - '

. . ' -Obras p ú b l i c a s , ' S i n a p i a n . - ^ - ' Las deiHás éSa-teras, e x e c b í o l í f de- Correos

' f ^Ban los'liÍKHBOs-"ñímiétros" q u e a n t e s . E l nuevo ( í ab ine te es ne t a representac ión

del Comité Unión y Progreso .

UTO DE LA ffiilSIÓ^ LE@£^0I1£ POR TELÉGRAFO

(.DB NUj;sTEO SERVICIO EXCLUSIVO)

POR T E L É G R A Í O •

(DIC NL'ESTRO hXíR'. IC'K) E X C L U S I V O )

El f e g í m í e c s t o d e ABfoKSO XE?> S E V I L L . \ , 2 . 22,10.

¡vntrc cinco y cuar to y cinco y media de ^-ta mañana marcharon ' á Málaga , donde iiJ)arcarán cou luanho á 'Mal i l la , dos cscua-

Ironc'í del l eg imien to de. Caballería de Al­fonso X I I , á los órdenes del comandante Les-rpiety. - ' . " ' '

A causa de l o in tempes t ivo de la 'hora, no acudió mucho público á despedir los.

Lo hicieron el cap i tán genera l de la re­gión, los jefes 3- oficiales 'del' r eg imien to que se quedan en vScvilla y caji todos los compa­ñeros de la guarnic ión .

El capitán general a re i ígó ' a Tos expedicio­narios, ensalzando el esiníritu del regimien­to, recordando los laureles conquis tados en T i x d r t V e^')ji nido que sab ían i e \ c u k c u l o

l a t i o p í contesto á l i < i cuga p i o i i u m -I icndo cu e r t í s ias t i v u is d F s n x f a

1 1 Li Lilo de l ib iado icb t n t i é g ó uiir c i j í I I h i b i i )s j a i 'o»- oLci^k? v 500 pesetas

p u l qu fu^iiii disí ' ibu^da^ cjitie lo^ sol-d H1o• cpu uj iicli m

Muimos (1 dlo-1 pcitoícceüi á h^s fuc i /a que d i c r '' 1 h i d l a n t e c . i* i^ l t í 1 vxdíit

^ i \ m A. 2 ::2,;.^ T os j c L s y o'iL.'-tes del legiiuxcnto de I n

f in 11 de C j '1 d i h a n acoi 1 .do cclcbi i i 1 1 1. mis 1 en ^ 1' ICIÜ < el d"ia del h c o i e o

> f i 1 iVi II, ii (.1 ("ü de McliU Si M u n c / ' ) ! \ u 1 i t í í^loi osíiinciite en el combate 'U día ..7.

Ayer ha firmado .S. M . la s igu ien te pro-p a esta de recompensas ; •

í-^iuz de María Cris t ina al comandan te de Es tado Mayor D. Antonio Marcó Cordero'.

Cruces rojas, pens ionadas ; Comandan te ele I'.stailo Mayor González Geljii, cqmaiidan-¡laiite de lufanteríq Agui r re d e la Cal le; ca­pi tán de Es tado Mayor Calero y Or tega , •.:apitan de Infantería Muñoz Gui y tenien-ícs de infanter ía Morales, Fañ ju l , López P i ta , Quíntela Vázquez, Órtiz Montero , í d i v t r .Riedel, del reg imiento m i x t o de in­genieros. ••

. \dcmás , figuran- en la p ropues ta g r a n nú­mero de cruces rojas sin pensión.

Se concede igua lmente por mér i tos de g lL•< •;l el ascen.so á segundo teniente de la ^ '.-''-U-r, de reserva á los sargentos s igu ien tes : ''••-.rtín Cúrnez' y Figuerola , del reg imiento <it .San .Fernando; Pul ido, del de Áfr ica; >iavasciR:s, de la Cotuaiidaíicia de Art i l ie---í:i de Mcülla ; J lar í í i vSarmiento, del sépt i-3!io niixto do Liígenieros; García y García, !lc la cuar ta compañía de las fuerzas indí-gcrias; b u i t r a g o , del batal lón cazadores de C;i talnña; Morales Qiiirós, del batal lón ca-za;!ürcs de Tarifa, j - Or tega _^Ancita,:deLiba-í;j¡¡é;; cazadores de Ciudad Rodr igo. •

(.)t;v.s Reales decretos concedierido á l o s generales D. J u a u Pcreyra y D. Francisco Virr-dl'.a y a] contraalmir.ante de la A r m a d a T). En r ique Sanfaló la g ran cruz de la Or­den del Mérito Mili tar , des ignada pa ra pre-jniar servicios de guer ra .

El preifiQeii! íe los

P O R T E L É G R A F O

( D E N U E S T R O S E R V I C I O E X C L U S I V O )

Para e l gHas-dsa her id®.

B A R C E L O N A 2. 20,20. Una,Comis ión de es tud ian tes ha en t regado

al Guard ia civil her ido á consecuencia de los ú l t imos sucesot;, y que se encuent ra cu­rándose en el Hos.pital Clínico, la can t idad de 1.500 peseüís , producto de la función be­néfica que .sé celebró ú l t i m a m e n t e e n el t ea t ro de Novedades : •

Pfowisíeiai á Roma, B A R C E L O N A 3. 21,10.

H a sal ido pa ra Roma , p a r a asi.stir á ias Sesiones del Censeio general de su Orden ei_ provincia l de los bernardos , pad re Monte-u u , á quien acompañan algunos, clérigoíj re-i 'ulares y el provincia l de la m i s m a Orden en Balea iC's

Los íe}j:eáeí©s de a lsa lde. B A R C E L O N A 2 23,10

E n Ix sesión de a>ei en el A.3 u n t a m i e n t o ' 3 icp i t io Ja \ oración va a e lcgu a los te­n ientes alcaldes, en igua l foim„ ^^ue aver

—^^twMSaMSIEiraSBSa^ • © « BS!«TOggwaB|| I,,MI„|,|

POR T E L f G R I F O

( P C NUESTRO S r R M c I O L X C L L S n o )

L a emigi ra f f i ié i i a i Q&ís^aái,

B E R L Í N 2. 12. La Gaceta, de Francfort oublica u n tele­

g r ama de Montrea l , según "el cual , duran­te 1911 h a n em.igrado al Canadá 142.000 personas , . p roceden te s , de Gran Breta­ñ a : 125.000, de- los Es tados Unidos , y 72.000 del con t inen te eu ropeo .

.. L a h i g í s n e . e » K c t s c a u . -

B E R L Í N 2. 13. E l nú ine roc l e iíortóífeoe 5iore), de Moscou

llegado hoy á ésta , informa que u n o de los concejales d e aquel Munic ip io , ha presen­tado «,á l a ú l t ima ses ión celebrada u n a p ro ­tes ta e^a t ra la pas iv idad de las au tor idades moscovi tas an t e el creciente a u m e n t o de la mor ta l idad , producido p o r la abso lu ta falta de h ig iene en la; c iudad.

La eáít iár'a fe'úiggara. •: P A R Í S 2. 10,30.

H a sido cerrado el Pa r l amen to bú lgaro . A mediados del corr iente mes r eanuda rá

sus sesiones. : •- . ,

Reüáíssas. Teafros. Toros en Mé­lico. Hoíss d@ sociedad. @ac@f a y

Ble Sos 6í«rseB«©s, -

"• • -• M O N S (Bélg ica) '2 . 17,10. E l vSindicato d e mine ros abr ió u n -refe­

réndum respecto al acuerdo tomado por los directores de las m i n a s de' hu l l a de - pao'ar por qu incenas en vez de por semanas . * "

E n la mayor í a de las pcblaciones , ' los obreros h a n votado en pro de la hue lga ge­nera l , la cual ha sido proc lamada yn esta t a r d e . ••; , -• • •

•• S A L Ó N I C . I 2.

U n pues to d e gendarmer ía destacado en Ichlif ha sido volado con d inami ta . Nada dicen los informes sobre si hubo muer tos ó her idos . Re ina g r a n agitaciói i e n la pobla­ción.

E i e s ' S í c i o s Kslti isg«®s. '

. :, . L O N D R E S 2."

E n . v i s t a cié la creación de u n Ejérc i to e r el Canadá , ; se lía, i n a u g u r a d o u n :campo de ejercicios mi l i t a r e s , a l i s tándose 400.000 jó-, veneSi •

Hoy publica el "Diario Oficial". Real orden au tor izando al i n t enden te de

di\-isión D. Rigober to Fe r r e r á fijar s u re­sidencia e n Valencia , en s i tuación de cuar­te l .

—ídem n o m b r a n d o aj-udante del genera l Vil lalón, a l cap i tán de Infanter ía D . José Vil lalón, y cesa en el ca rgo ele a y u d a n t e del genera l González Tab las , el c ap i t án d e Infanter ía D . San t i ago González Tab las .

— í d e m concediendo dos meses de licencia t>ara él ex t ran je ro , al c a p i t á n - d e Art i l ler ía T). Benito Ang lada .

—ídem des t inando á la Carii tanía general d e Melilla, al cap i tán de E s t a d o Mayor don Hei-menegildo Garc ía Alarcón.

— í d e m concediendo el re t i ro al coman­d a n t e de Infanter ía D . Is idoro Campos Blanco.

Ascensos. E n Art i l ler ía . E n este A r m a ascienden

al empleo inmed ia to : Ten ien te coronel Pé­rez G r i ñ ó n ; c o m a n d a n t e Cast i l lo y V i c a r i e ; capi tanes L imetes , I^ópez P in to , P a r d o Bo-ré, Vi l lara lbo y García Blanes , y t en ien tes Mart ínez Yelasco, Lorenzo Arg i l a , Rojas , Qu in tana y Ur ibe .

E n I i ígenieros asc .^nden: Ten ien te coro­nel P a d r ó s ; ' c o m a n d a n t e s Ar ias San ju i jo , Torres E l i a s y_. N a v a i r o P a g é s ; cap i tanes Mar t ínez Romero-, Maeiá y Manel la , y te­n ien tes Lasso de la Vega , Sicil ia, A r b e x y Corrales.

E n San idad : A inspec tor p r imero , Lói)ez Brea y M o r e n o ; á inspector s egundo , Lom^-bana Alfau, Pa lop y González Ve laseo ; á mayores . García Básala , Mañero , Asensio y Escapa .

E n la Guard ia civi l : á coronel, señores Puejro y González E s c a u d ó n ; á , t en ientes coroneles, Gut iér rez Rcdr iguez , R a b a d á n é I d a c a s ; á comandan tes , Mol ina , Noguei ra , Valdés y L u q u e ; á cap i tanes , AguilaV, Ale-m.án, Agu i r r e , F lo res y A g u i r r e (D. Toa-q u í n ) , y á p r imeros ten ientes , Sánchez Sen-dadoii y Solar González.

Í:-Í«'-^ Destino.

_ Se des t ina á las inmed ia t a s órdenes del inspector médico de segunda D. José Laca-He jefe de sección del min i s t e i io , al médico maj-oi D Migue l Maiieio Y a n g u a s

Visiias al minisíro. Aveí h a n Msi tado al geneia l L u q i e los

genc ia les La tuen t e , Toidana v Ciruieda , ei ao ieoado m i h t a i de los E ' t i J o s Unidos , el d e n t a d o Si Cantos y u n í Ccmi-^ion de la ins t iu ic ion española de educación fís'ca

Más nombramiectos.

E n nues t i a edición de p r t i i n c i a s de ayei dábamos r t i tu lo de l u u o i el p iobable des t ino á Malilla del gene ia l D F n n - i s c o Go nie/ Joid^iua como ]eíe de F s t a d o M a j o i de aqutHa Capi tanía geneia l La noticia se ha cci i l innado v a j e i fiímo el R e v el ci­tado n o i a b r a r n e n t o A las óldenes ' 'del gene la l J o i d a u a A - H los comandan te s de Es t ado Mavoi D Joaqu ín F a n j u l y D Fianc isco Gómez Souza.

L a di rección de la Escuela íSuperior de Guer ra que deja vacante el c i tado generaL tal vez se confiera al general- Jofre, q u e ya ocupó ese cargo con anter ior idad , ó al coro­nel de E s t a d o Mayor vSr. F o n t á n que ascen­derá á genera l d e b r igada en la vacan te del genera l Lar rea , que cori-esponde á Es tado Maj 'cr en t u r n o de proporcional idad.

Nueva brigada.

L a s reg imientos de Caballería de Alcán­tara , Lus i t an i a y T a x d i r t cons t i tu i rán u n a b r igada , cuyo m a n d o se ha conferido al geiieral de b r igada D . E lad io And ino , qu ien salió íiiioche e n el expreso p a r a Má­laga y Melil la: lleva como ayudan te s á los capi tanes de Caballería, Vázquez, Sánchez y Cerdón.

EB la Escuela (Je Aviación. E l sábado ú l t i m o fué v íc t ima de u n sensi­

ble accidente el cap i tán de. Ingenieros señor Arr i l laga , que hacia prác t icas de pi lotaje en la Escuela de Aviación de Cuat ro Vientos , resuito.ndo con basita,ntes her idas y s iendo conducid.» -sin conocimiento al Hosiáital Mi­l i ta r de Carabarichel.

A u n q u e ai pr inc ip io se cre\ 'ó que el acci­dente era de suma gravedad , " iio ha sido así por for tuna, y desde ayer h a ent rado en fran­ca mejoría .

E l b ip lano que pi lo taba resul tó con mu­chas aver ías .

'-^-©-«-sss^a^ssESKc

IlíTail BE ni (DK NUESTRO S E R V I C I O EXCLUSIVO)

NIZ.4 2. 15 ,25 .

E l raid Tolón-Niza-Tolóix h'a s ido cubier­t o por el aviador tolonés, M. Brindefonc.

E l vuelo ha .sido dg -300 k i lómet ros , casi todo él por enciuia del mar .

E n su habi tación del hotel Bélgica ha sido ieteuido por ;la Policía el banquero belga, •avier Va len tys , acusado d e haber quebrado rauduJéntameníe por trciS mi l lones de fran-

i-xs.

L O N D R E S 2. 16,12.

L o s delegados imper ia l y republ icano si­g u e n en vShanghai coníereiiciando sobre a sun tos , d e la revolución..

C o n f o r m a en la conveKiatoria ,de la Asam­blea nac iona l , ^y no quer iendo n i n g u n o 4« elloa. "ceder á la' o t ra p a r t e ; quedó acordado q u e el car te l de convocator ia lo firmen los de legados de l a s 14 provinc ias r e p r e ^ n t a -das en la Asamblea de Hankiu. .

Asiiais 'mo quedó acordado- que , si la Re­públ ica t r iunfa , ser ían gua rdados al Eííipe-rador todos l o s ' r e s p e t o s debidos á su jerar­qu í a . - - - .^^

_ Al t r a t a r de la cues t ión de ^fondos, imjíe-r ia les y republ icanos convinie ion en "que n i n g u n o d e los dos bandos ten ía u n j^en, por lo "cual, .uno y o t ro es taban en el caso de con t r a t a r emprés t i tos .

N o se llegó á u n acuerdo en lo referente á la c iudad d o n d e la Convención h a y a de celebrar sus sesiones.

Yang-Chao-Yí p ropone suces ivamente Che-F u , P e k í n , "Wei-Hai-Wei y H a n - K e u , s iendo todas ellas rechazadas por los revoluciona rios.

E s t o s _á su vez ins is t ie ron en e leg i r á S h a n g h a i , rechazándose t a l des ignación po r el de legado i m p e r i a l . . -

La l ^ongo l ia . L O N D R E S 2. 11,25.

La P r e n s a publ ica informes de China cou respecto á la s i tuación de Mongol ia , la cual e s a l a m i a n t e l - • •

L o s -refuerzos d e t r opas imper ia les allí enviados h a n sos tenido un , combate ©en los repubEcai ios , de r ro tándo los ,

L'a familia imperia l , ' en él caso q « e t r inn--feíi los revolueioiiarios, f s e r p o i r á r á t a j o el a inparo del pabe l lón-br i t án ico , de - se r cier to e r w H n e r ' q i i é " B a c'íreffeap. -,-' Í ^ - % ^

" ' L.0ÑD&BS 2 . 11 ,40 .

The Standard publica' u n a nota oficiosa en la q u e dice que el Gobierno br i tán ico n o in-ter\-eiidrá en los a sun tos de China , p o r aho­ra , pero q u e cuando se resuelva e l ' r e l a t i v o al ases ina to del cónsul de Tehe rán , mís te r Snia t , desembarca rán fuerzas pa ra que x^ro-te jan á los subdi tos ex t ran je ros .

Desde luego desembarcarán t ropas en nú­m e r o suficiente.

Term.ina la no ta a segurando que se h a en­v iado u n ultimátum á China , y" que en caso de no ser contes tado en ve in t i cua t ro ho ras , desembarca rán en P e k í n las dotaciones de los buques de gue r ra sur tos en el pue r to .

S'por-1»,. 101,30; Aficiones ferrocarril líorte Sus Bs-paíía, 96,85; ídem Madrid á Zaragoza y Alicante, 96,40; ídem Orense á Vigo, 19,20.

BOLSA DE BILBAO Interior 4 por 100, 96,50; Obligaciones Ayunta­

miento, 9-3,00; Accionos Banco Vizcaya, 340,00; Cré­dito Unión Minera, 470,00; feíiocairiles Robla, 42,00.

BOLSA DE P A R Í S

Extdior cmiañol 4 por 100, 9.5,47; Renta, li-an-cosa 3 i>or 100, 94,85; Acciones Bíotinto, 1.837,00; ídem Banco Nacional de México, 1.019,00; ídem Banca de Londres y México, 619,00; ídem Ba.nGO Central Mexicano, 441,00; ídem Banco Español del Río de la'Plata, 457;00;. ídem fciTocarríl Noito de Espa.íía, 422,00; ídem ferrocariil do Madrid á Za­ragoza y Alicante, 417,00; ídem Crédit Lyonnais, 1.583,00; ídem Comp. Nat. d'Escpie. París, 940,00.

SOLSA OE LONDRES Extei'iov español 4 por lOO, 93,75; •CoBFolidado

inglés 2 lya pí» 100,-77,12; Hcirta atenana 8 p*á-100, 81,.-;0: Bra^íil 1P80-4 ix>r 100, 86.;7J; ídem l&!)d 3 por iftO, 102,50; Uruguay .S i;2 por lOOr 75 ,12; Moxioano Í899 5 irar 100, 101.7.5; Plata en b.mas, onza Stand, 25,06; Cobre, eS.'Sl. — ' ' ' 'f

BOLSA DE MÉXICO .lociones Banco Na©iei¡«l do Mé.xico, 495,80; ídem

Banco do Londies y ly^ieo, 240.00; ídem Banco Cenfra! Mexicano, 173,80; ídem "Banco (k-ientál de. México, 141,00; ídem Descuento español, 115,00; ídem Banco Mcrcantd >[<inteiTey, 1SC,00; ídem Ban­co Mercantil Veracraz, 152,00.

BOLSA DE BUENOS AIRES Acciones Banco de la Provincia, 191,00; Bonos

hipotécanos ídem id. G por 100, 97,09. BOLSA DE VALPARAÍSO

Acciones Banco de C'liiie, 346,00; ídem Banco Es­pañol do Chile, 100,00.

b re de es tad ios dit>ío«BáHcci« y cwnewSanes jif' e l Cent ro d e estudios mar roqn íes .

Después visi tó ¡al Sr . Rcí l r igáñez , para: pedir le la ampliación de locales á fin de co,» . menza r este m i s m o curso las clases.

EN ESTAD» ; Con los Sres . Canalejas y García Prietcf

conferenció ayer , en el mini.sterio de F i l ado , " el t en ien te coronel Si lvest re , jefe de lati fuerzas españolas de Larache y Alcazar,-quiv i r .

S8BRE LA EMtGaAClÓM ' E l secretario del Consejo super ior de la

emigración en t regó ayer al Sr. Gasset la; Memoria sobre los abusos de que Son víc­t imas e n los puerto,s; los; emigran tes espafio-. les, pa ra ev i ta r lo cuál , p ropone a lgunas medidas de eficacia.

OPOSlCrONES E l día 8 el actual comenzarán las oposi­

ciones á ' l a carrera diplomát ica , presidiendo Tsl T r ibuna l eL sabsecre tar io de Es t ado señor He i^d ia .

PARA ELFABLAMEtJTO Se dice que el doctor M a e s t r e , e x p l a n a r á

el prittier d ía de sesión dél Sen-"ídí> _ tjira" interpelación al- (Tobieruo sebre la pol í t ica que éste s igue en lo referente á .Slarniecos.

Tanjbiéii se afirtpa que e n el Congreso se' h a de p l an t ea r u n debate acerca de la s i tua­ción de Hac ienda '-pitblica, q u e seg'ón parece h a de alcanzar g r a n resonancia.

Moriiación política

Los judíos y ía enseñanza

P O R T E L É G R A F O

. (DE N U E S T R O S E R V I C I O E X C L U S I V O )

B E R L Í N 2. 14,5.

E n el periódico Rccht: «Habiendo los padres de los jóvenes ju ­

díos del Liceo ( Ins t i tu to) solici tado formar p a r t e del Comité de padres de familia que vigi la la enseñanza , se les h a conte.-^tado que 110 os lógico que los is rael i tas , host i les á la enseñanza de Cris to , i n t e rvengan en la dirección de u n Centro docente cr i s t iano y que el hecho de que sus hijos se eduquen en t a les cs tablecimiei / íos , n o c a m b i a .cii nada los t é rminos -de la cuestión.!)

E l "elein'ento católico es tá decidido á con­servar á todo l i ance la pureza de la enscr ñanza , s in t emor n i n g u n o á que sii enérgi ­ca act i tud mot ive los d is turb ios Cfue se anun­cian, pues nad ie dá ciédi to á ta les rumores , de los que se creo no t i enen m á s objeto que a y u d a r á la p re tens ión de inmi.'icuirsc en las cues t iones de enseñanza .

gT3ir^wBWtiaid^-»-g-* -ffEiffTT^.'—•""^-—

POR T E L É G R A F O

( D E N U E S T R O , S E R V I C I O E X C L U S I V O )

N o t i c i a ca i s f i e 'magSa . B u q u e s á Agadia*»

P A R Í S 2. 11 ,30 . Pub l i ca Le Matin el s igu ien te despacho,

fechado en T á n g e r : «Se confirma que el crucero francés Du-

üiayld e s probable sa lga e n breve pa ra ^gad i r conduciendo fuerzas de policía rsa-

cadas de los tabores d e R a b a t ó, Ca,sablan-ca, l a s cuales queda rán de gua rn ic ión en aquel la n u e v a plaza.» • =

K o t i c i a r e o í í ' S s s á e l a . ; . P A R Í S 2. 16.

E n cont ra de lo anunc iado p o r . a lgunos periódicos, declárase de fuente oficiosa q u e n o es cier to que M. Ge'offray, enibajador d e Branc ia en Madr id , h a y a de volver estos d ías á Pa r í s p a r a í e c i b i r nuevas ins t ruc ­ciones.

FIRMA DE HACIENDA Don 4 l fonso ha filmado los s iguientes de-,

cretos: . Adfliitieiidq la d imis ión á D . Ángel Gon­

zález ^ e la Peña , subdirector del Banco de Bspaña , . . ,

—^Jubilando á B . Emi l io Chopino , jefe d e 'Admirts t tación "a^. íerí:éra..'clase.

— A s c g ^ S k n d o á d icha vacante á- D . J u a n Jiódciras.

, ,—ld¿nj á la vacante d€-"feíc á I>. L»&-A-l^. ~""^'ii|^e«]^M^©ei-a#9«5&3 jwiigera- claseiL;_¿;

-::&£ GSBEBMACtoií''* Concediendo franquicia postal a l Comité

de la Expos ic ión internacional de productos q u e h a n de celebrarse e n Barcelona.

—Otorgando el t í tu lo de ciudad á la villa de Adra (Almer ía ) .

—Concediendo hc-iioros de Adminis t rac ión civil á D . Pe legr ín Linares .

LA SITÜACIÜN DEL TESORO"" E l sa ldo d e la cuenta corr iente del Te­

soro con el Banco de E s p a ñ a al lin del año anter ior h a sido de 52.294.676 pesetas oro y 17.473.018 en p la ta .

• D u r a n t e el pasado mes ía recaudación h a arrojado u n a baja de 150.000 pesetas con re­lación al mismo mes del año anter ior .

L a recaudación to ta l de 1911 ha s ido de 52.524.178- pese tas más que en ig io .

VISITA A GARCÍA PRIETO La J u n t a de gobierno de la Academia de

Jur i sp rudenc ia visi tó ayer al ^ Sr . García Pr ie to para darle las gracias por haber la confiado el es tablecimiento del lu'Stituto l i-

• V - ^ X J I 3 E 1 3 S 3 - O X . ^

rzeliipG

2 D E E K E E O n S 1 9 1 2

BOLSA DE MADRID

Fendüs públicos.-Interior 40 /0 cent.'. ídem fin de raes....... ídem fin próximo AraortizaWo 4 0/0 ídem 5 0/0 , Cédulas B. Hipot.* de España 4 0/0 QMÍK. Buraicipales por Resultas 4 0/0. Id. 1908 lia. Dev.dss y Obras 4 1/2 0/0. Obl¡Bao¡ones.-G. É. M. Traíciító S ;)/& Gasino de Madrid ."S 0/0 .^... Forroearril VrdlKdolid á, .-\vi;í,i S 0/('>... Oomp-"' Msdriioña Electricidad 5 0/0. Sociedad Eléctrica del Mediodía........ Electricidad do Chamberí o 0/0.: Sdad. G. Aziicarer.i de Espaíía 4 0/0. Unión Alcoholera Español,", .5 0/0 Acciones.-Tln.nco Hispano • Americano ídem do Espaf?a..'._.., Tdera Hiiintecario de España Idein do Caftíüa ídem de Gijón Idoni Español de Crédito ídem Español del Río do la Plata....... ídem Central l^íc^icano Unión EsDaflola. do Explosivos Corcpafiia AnHaSatsria de

pasos-DSNTE.

83,83

88,76 S5,00

DE 11 O Y

L s oacos... S. G. A;3iiearora España, Prsfsreníss. ídem, Grsinsr ias Azufrara del Coto "do Hollín ;.. Sociedad Electrieid.ad . de Gharaber-í..: ídem da id. del Mediodía Ferrocarri l del Norte" da España ídem Madrid á Zaragoza y Alicante. Comp.» Eiéo. Madri leña de I racc ión . U n i ó n Eefcinsra. Egpañcla.. . . . Unión .«coholera Española .4!tos Hornos de Bilbao.,:.

CAÍs^gíOíS. SOBRE PLAZAS E X T R A N J E R A S

• Par ís , 107,95; Londres, 27,20; ' Berlín, 138,75.'

BOLSA DE BARCELONA Inter ior i por 100 contado, 84,65; ídem fin de

mes, 84,82; ídem fjú próximo, 85,70; Amortizablf

Si,85 03,08 99,06 91,1§

101,2§ 1161.30 l©l,Ke|101,6g 80,00¡ 7.9,69 88.00 j 800,00

100,00 ;e0o.o« 100.00! 039.60 194,55 ;Ü90,«0 88,60: eo,oo 92,60,000,00 79,«0;00S,00 78.001 77,75 93,60' 009,."9

148,75 \ §C-0,OÜ 467,00! 457,00 2ÍÍ4.90: 000,60 SíJOOi 000,00

170,00 !sog.os 117,091 000,00 433,80! 4Gü,Q0 477.00 \ 000,08 ass^ao'000,00 2y8,eo: 000,60 47,001 47,09 16,2.5 i 16,60 89.00 !00i>-,00 8Í,0®;ÜÍ0,00 17.63: «08,00-

454!09: 461,00 450,00; 458.60 93.001 mfiCi

100,03'008,89 88,00.e09,00

388,091900.80

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SBUVICIO EXCLUSIVO)

BeísEt i i r® á®l Ps^eSade .S i se ' »© e á l s a f i s r e V A L E N C I A 2. .•',0,15.

E l Prelado de la diócesis ha eu t regado 500 pesetas eou dest ino -á la suscripcióu abier ta cu Madrid á beneficio de los soldados e'spa-fioles de Melilla.

Dent ro de unos días se celebrará la cere­mon ia de a r m a r caballero y ves t i r el háb i to d e . l a Orden m i l i t a r d.e Sant iago, al p r imer t en ieu te de Caballería E», Feder ico I,oy,-gorr i .

-. El p resupues ta msistieipal. V A L E N C I A 2. 20,35.

El gobernador se lia negado á aceptar el p resupues to mituicipal , que lo ha recibido ho3^, porque no se le lian dicho las causas á que h a obedecido el liccho de presentar lo fuera del plazo legal .

vSobre este pun to ha di r ig ido u n te legrama ccnsultai ido ;u min i s t ro .

' " - V A L E N C I A 2. ,2 r , i5 .

Trá ta se de fundar en esta capi tal Una vSo-cicdad filarmónica. , , . . .

Hastia hoy hay, 200 ¡socios ijrotectores. Éa cuota será pequ,e.ña. ' vSe h a .solueionado,'la hue lga que plantea^

ron los matar ifes , t omando comp pre tex to los arbi tr ios-establecidos sobre-las carnes . '

IÍOJ7 sacrificaron ya roses éii el Matadero. T o r s s ©M O a s t e í i ó s í é

^'.ALENCiA 2. 21,40.

Para torear en Castellón en las p róx imas fiestas de 1a • M a g d a l e n a , - h a n sido contrata--dos los diestros Bombita , Cocheriío de Bil­bao y Valeíicianó.

Se l id iará ganado de Pérez de la Concha. • T i m f e a S M s p s n d s d s n

• ,- • • V A L E N C I A 2. 22.

Ea Guard ia civil del pueblo de Tor ren te h a sorprendido una t imba , deteniendo á 35 p u n t o s é incautándose de fichas, bara jas , di­nero y var ias a rmas de: fuego..

Eos detenidos ingresarpi r eir la ,cárcel . - :

LOS TESiiENTES DE ALCALDE

Bajo la presidencia el Sr . Francos Ro-cfríguez reuniéronse aj-er m a ñ a n a los tenieii-'ies de alcalde.

Acordaron" en t re otras cosas, dar cuenta á diar io, T^ara su "publicación 3- demás efec­tos , de las . infracciones de l a s Ordenanzas munic ipa les que los indus t r ia les c o m e t a n : que en t-odos los estableciniiei i tos. donde se expenda p a n se fije en sit io niir,? visible 1111 cartel de te rminando . la t ahona de Cjue pro­cede la. mercanc ía ; con t inuar el repeso de p a n y deraás ar t ículos de subsis tencias y g i r a r frecuentís imas v is i tas á los estable-•cimieiitos todos de cada d is t r i to .

DERECHAS É IZaUiEROAS E l alcalde h a d ispues to fine se cpiiten de

la vía p-ública los carteles C|ue dicen: «Lle­var la izquierdas , y poner otro que d iga ; «Por. la derecha», con el fin de fegtt lar me­jor la circulación de los coches y para ma­yor comodidad de los t r anseún te s , esperan­do que la disposicióa será bien acogida por el públ ico.

Se admiten esquelas de de-función y ani-'jersario en esta imi>renta, hasta las tres le la madrugada.

í«Sí^.l.

D e b i d o á l a s p r o p i e d a d e s á ú n t i e m p o c a l m a n t e s y f o r t a l e c i e n t e s d e l a E m u l s i ó n A n g i e r , n o h a y n i n g ú n r e m e d i o q u e p u e d a i g u a l a r l a p a r a l a c u r a c i ó n d e l a s en fe rme­d a d e s d e los n i ñ o s . N o s o l a m e n t e a l i v i a y. c u r a l a s toses , b r o n q u i t i s , tos f e r ina y tg' d a s l a s a f e c c i o n e s p u l m o n a ­r e s , s ino q u e t a m b i é n d e s a r t o -l i a e l peso y las fue rzas d e los n i ñ o s , s i e n d o , p o r lo t a n t o , • i n e s t i m a b l e p a r a l a c u r a e i t o d e toda5 l a s e n f e r m e d a d e s . c o n s u n t i v a s , -La ' E m u l s i ó n *Angier e s p a r e c i d a á l a c r e ­m a y los n i ñ o s l a t o m a n c o a v e r d a d e r o p l a c e r . Se vcQta es ÍQUÍ l u farntclM y 4ro¡!iiulas

Sres. F*yé y Gimats-OHert, i fttl.Batümñ THE AMQIES C!fE.«!t*L CO.. Uniré», laglaierra

DBa íe iQüi ía loe iüsiioieii

POK 'XELÉGRAFO

( D E KrusTRo sEiiVICIO EXCLUS'IVO)

El A y u n t a m i e n t o d e B e ^ n s e o .

Bii.n.'vo 2. 21,15» Se ha con.stituído, por fin, el nuevo Ayun­

tamien to de Bermeo. r a gobernador civil había enviado para

man tene r el o idcn 25 gua rd i a s civiles de l puesto de Guernica .

Tomó posesión el alcalde Sr . Vidaechea, que llegó a-1 Ayun tamien to custodiado p o r la Ouard ia civil , s iendo silbado e n - l a calle por las mujeres , que pedían su dest i tución.

ha. Beneméri ta impidió que los ' t runos se acerca.sen á las Cas,a"s Consistoriales. '

A pesar de ello, reina t r anqu i l idad . Los án imos e s t án a lgo exci tados, y en

previsión de desórdenes se ha reconcentra, do la Beneméri ta .

Era H é o s t e . B I L B A O 2. 21,40.

A causa de haber resul tado empatados los concejales en la votación de ayer, el vier­nes no se cons t i tu i rá e l A y u n t a m i e u t o de • "DeustG. ; • ;. l ' n a Comisión vis i tó al gobernador pa ra consul tar le el caso.

Lisa á n t í c o a s j l í m e l o j j i s t a s .

B I L B A O 2. 22,15. vSe han reunido los par t idos aíiticonjíir»'.

c íonistas para hacer, el reparto- de -la-á-pre--sidencia,s de las Comisiones mun ic ipa l e s .

ftfe|sii,teot© hss»iai©. „ , , Bir.BAO 2. 22,30. ' l i n las obras del. Sanator io Gorí iz , oue sí

c o n s t r u t e á expensas de la Dinu tac ión , ca-yose el arqui tecto provincia l que las diri­ge , D . Ju s to Caicedo, fracturándose una muñeca y - •. -menor impor tanc ia .

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS^ E L L I B R O DIÍL C O N G R E S O E U C A R Í S T I C O ,

por Jos Sres. J. Polo Benito y F. Marcos. iviucho nos -place dar cuenta . de • esta obra,

donde surgen cu laudable comsorcio las o-a-l anuras de esti lo y la p u r a or todoxia del rondo. A t r avés de p á g i n a s m u v bien os cr i tas , los autores afirman, á mod'o de tesisi estas dos verdades : p r imera , que en IJspa-na , pese á todas las ficciones d e los secta­rios, exis te u n a mayor ía católica abruma--dora, deduciéndose conio consecuencia que ios Gobiernos deben liac^r, están cbli'-íadoi a hacer poííti-ca católica. Seo-unda, q-ue SÍ' impone la educación eucaríst ica de la ju. ven tud , promoviendo el cul to de la Sa'--'Mda Eucar is t ía .

E l l ibro lleva u n seiior Obispo de I'ia,í mi rab le del excclent Arzobispo de Toledo, lo cual dice ¡ ' c T l ' o n r i mucho más que cuan to : decir, aun -contando con disponemos. .

El libro del Congreso líucarisiiro, de "'»• gan t e presentación, está ediíado i-.or Fe<--naiKío F r , ,, , , . •

excelerítc prólogo d.cl sucia y una c-^^í-v ad-

sofior Can'rcnal-

''i' ros puaieran-ics -CIO, d e íKU; n a

y cipales i ior E L C R I S T O

se llalla^ <le venta en fiu ías de iCspaña. ' ' ' iS LA R O C A {no\;e¡a). Del ore i

de Cortázar Seriinfes. ; Dolores Cortázar, es una escri tora licrlia, q u e no necesita adjetivos encomiásticos. Su ú l t i m o libro, F.l CrisLo de la Roca, 'ccnfir. m a e s a l eg í t ima- repu tac ión li teraria ' ; a sun to in te resant í s imo, perfectamente desarrol lado;

y ni i n a d ae tuerza emocional , estilo fácil formas.

Todo esto t i ene El Crhlo de la Roca, no­vela que cons t i tuye u n nuevo éx i to ca r a su au tora , y que quedará agotada , de ser g u i o , en m u y breve plazo.

Así se?.—C. F .

Page 4: Los bienes La previsión del lYladrid pintorescp Las noches

Miéttóíes ; í € e jgflefo 1 9 ! ^

SEÍGÍOSAS Santos y cultos de hoy

; San Autero , P a p a ; vSanlos Pedro, Girino, P r imo , Tcó<íeiies, Zósimo, Atanasio , Teo-pouto , Daniel y Florencio, Obispos y, már­t i res , y San ta Genoveva, v i rgen .

+ / S e gana el jubileo de Cuarenta Horas en

l a iglesia pontificia, y habrá misa solenmc, t las diez, y por la tarde , á las cinco, con­t inúa la novena al Niño Jesús , predicando .el padre Eavana i .

La misa y oficio son de la octava de San J u a n t^-angel is ta .

Visi ta de la Corte de María .—Nuestra Se-liora del Buen Consejo en su parroquia (Catedra l ) , ó de las Escuelas Pías en ambos tolcgios.

Esp í r i t u San to : Adoración Nocturna . , 'furno: Sanguis ChristA.

« (Este • poriódico se publica con censura 'eclesiástica).

EL. O-EIOATE: Año I l - N ú m . 63,

publicados ó no, na se devuelven originales. Los que envíen original sin contratar antes con la Empresa del periódico, se cntiendfi qu« suplican la inserción g r a t i s .

E n ^Madrid la m á x i m a h a sido de T I , 2 grados , y la mín ima , de 0,5 bajo cero.

E l barómetro marca 713 m/ni .—Var ia ­ble.

La humedad med ia re la t iva es de 76 p o r 100. - •

Tiempo probable : Vientos flojos ó varia­bles, de dirección var iable y buen t iempo.

E n el resto de la Penín-sula, la m á x i m a , de 20 grados , se regis tró en Rarcelona, }' la m í n i m a , de ó bajo cero, en Teruel .

N(V ha llovido en n i n g u n a capi ta l . E l t iempo, genera lmente , es b u e n o ; x>eio

no obs tante , en las costas adyacentes al Estrofho de Cibra l ta r , sopla el l levante con a lguna violencia, causanáo mare jada .

'GACETA 5 Í

SUMARIO DEL DÍA 2 Ministerio de hislriicción pvblica y Bellas

Artes. Reales órdenes di.sponicndo se ad­quieran , con des t ino al .servicio de bibliote­cas iK>pularcs, t res e jemplares de cada .una de las obiTisque se relacionan, y- que s u im­porte sea satisfecho con cargo al cap í tu lo 18, a i l ícu ló único, ú l t imo con.ce]}to del presu­pues to v igente d.e esto min is te r io .—Páginas 13 á 34.

Toaos Eu MÉJieo POR líL CAIiLE

MÉJICO 2. (Via-cahle Bilbao).

Ayer , p r imero de año , se celebró en Que-ré taro (Es tado de Méjico) u n a cor r ida de toros, á la ([ue asis t ió numeroso públ ico .

Se l id iaron toros d e Palmi l las , que resul­t a ron bravos y nobles con los j ine tes y sua­ves y manejalsles con los infantes .

Rodolfo (^aona t u v o u n a gran tardo, to­reando de capa y mule t a con t a n t o a i t e y clasicismo, que él ¡)úblico en m a s a t r i bu tó g randes y en tus i a s t a s ovaciones a l bravo to­rero leonés. " '"•-'••

Mató á s u s t res enemigos de otros t an tos volapiés que le valieron- l a s respect ivas ore­jas de los ijunSs, el ser áplaudi t lo con en tu -sia.smo y d ianas , sombreros y c igar ros .

t i aona fué sacado de la l ' laza en hombros de sus admiradores .

E l otro espada, Zambrano , no tuvo m u ­cha for tuna, que d igamos , (quedando regu­la r con csi^ada j ' mule ta .

E n M é r i d a d e Y u c a t á n .

JMÜJICO 3.

p;n Mérida de Y u c a t á n ( l i s tado de Méji­co) se celebró ayer u n a corr ida , a c tuando de único esi iada el d ies t ro Car los I ,ombard in i .

Se l id iaron loros de _Liukehuel, qtie dieren b u e n j uego , espec ia lmente e n e l p r imer tci-cio.

Ivombardini , super ior e n t res toros y miiy bien €u uno .

15anderill€Ó admi rab lemen te los toros ter­cero y cuar to .

Lá en t rada , u n lleno comple to .

Notas de sociedad B O P A

Nos escr iben de Valladol id q u e el coronel de Caballería Sr . F r a n c h , h a pedido p a r a su hijo D . En r ique , a y u d a n t e d e profesor de la Academia de Caballer ía , la m a n o de la scño-rjta J u a n a Alfaro. ,

E L P I N T O R S O R O L L A

E l i n s igne p in to r vSoroUa h a sido objeto de Uina prec iada distinfjión, nombfránddle correspondiente e n E s p a ü a del In s t i t u to de Franc ia , frente á l a candidí i tura de ij.n pin­tor ing lés .

H o n o r es ese q u e pocas vec í s se. h a conce­dido á u n español . SoroHa, con su Exposic ión en Par í s , á la que s iguieron l as de Londres , Wá.shington, B o s t o n . y Chicago, h a adquir i ­do leg í t ima fama m u n d i a l , aho ra s.aiicioiia-da por el In s t i t u to d e Franc ia . ,' ,

V I A J E S

Procedente d e Vigó h a l legado á L a Cora­na el mag i s t r ado D . Francisco Alvarez Vega.

— H a n sal ido de Sevil la p a r a itvcoriwrarse á s u s respect ivas Academias mi l i t a res , los señores D . Diego Moría y de la Vega, conde de Vil lacrece; D . Rober to vSaiigrán, hi jo del marqués d e los Ríos , y D . José Domínguez , marqués de Villafuerte.

—Fvl Infante Don Alfonso, hi jo de l a In­fanta Doña Eu la l i a , h a sal ido p a r a Melil la, doude se incorporará a l r eg imien ta de San P^eriiando.

r^e despid ieron e n la estación l a Pr incesa Luisa de Orleáu» y el Infante Don Carlos.

N O T I C I A S V A R I A S

E n las bodegas que en Jerez de la Fronlera poseen los vSres. Domecq y Compañía , se ha celebrado u n a lmuerzo e n honor del duque-de Andr ía , c<nide de Tor repa lma , y señores Gordóu, L u q u e y P r imo de Rivera , que h a n ido á aquel la población con m,otivo del Con­curso de ga lgos .

Reinó en la fiesta el mayoi* en tus i a smo , 3 al descorcharse el C h a m p a g n e , el vSr. Isasi b r indó por los íora.stcros.

—Iva marquesa de Squi lache cont inúa in­dispues ta á consecuencia de u n enfr iamiento .

—La hija de los marqueses de Cáceros está restablecida después de la operación que le ha sido p rac t i cada .

'ADRI

TEIJlL'T'lFl.OS C e r v a n t e s .

E l jueves p róx imo , á la.s diez y media , se esfrenará la comedia en u n acto y cu prosa, or ig ina l d e TCduardo Zamacois , t i tu­lada Los reyes pasan, con el s ig i i ieu t í re-paf to :

Asunción , señor i ta P a l m a ; Doña Josefina, señora R o m e r o ; Jacobi ta , señora Toscano ; Inés , señor i ta D í a z ; Emi l io , vSr. Del Ce­rro ; P e p e , Sr . P a l m a ; J u a n , vSr. Ivarra ; Don Ernes to , Sr. S imó-Raso ; Don Joaqu^sí, se­ñor Soler ; (Sarcia, Sr . í l a r c h a n t e ; Filome­na , n i ñ a Alber t , y Pedr ín , ajijp Pa lma .

HiÚSGD DE

EL ¡SEBñ Frente á las Calatravaa

V E N T A D E T O D A L A

FBEISS GflTÍLIfilI DE ESFHP E n v í e n s e l o s p a q u e t e s a l a p a r t a d o d e

E L D E B A T E , n ú m . 4 ¡ 6 6 c o n l a i n -d i o a c i ó n " P a r a e l K I O S C O " .

ESPECTÁGÜ LOS @##^^^###### '® '^### t^#^####^® " PARA HOY

fSAL.—Función 38 de abono, 16deUurnol.''--A l a a S y l i f \A Walkyria. ' .--

eSPAÑOL.—A las 9.---Tiorra ta ja y Crispín y su OQmpí-dre (popular).

PRINCESA.—A las 9.—(Moda.) El alcázar de Us perlas.

COMEDIA.—A JíB 9.—La Divi na IVovidenoia.

{.ARA.—A laa í- y í\%—h». lata de loa coloa.-^A laS Iff y í i2.--La gallina (J^los hnavoa de oro (di)ble). •' . ' .

ft laa 6 y Íi2.—LfUloa» dá log sueños (doble)-. , .

2ERVANTBÍS.-;A lanf) y Tl2 Laoaoondí^íKs.e3aí|!i (doble). A las 9 y-Ír2.-^La reja (aan-c i l l a ) . - A Já» 10 y it2.—Ei eaaiHigo de iM majeros (3 ac­tos, doblo)

íiPOLO.—A laa 7.—La novel-<i de ahora.—A ina 9.—KI día de Royes,—A las 10 y li*.— Aaita la Risueña (doble).

CÓMICO.—A las 6 y l i i — La porra gorda (3 aetca, do­ble).—A If«10 y l!í.—Loaju-giarea (1 aoto«, doble).

PBHATÜNTB. — Ce 8 á 12 y li4.—S»8«i(5n ooatinua da «Ineinatágra'o.—Todo» loa ditsoatrenoa,

COLISEO IMPERIAL.—(Con-«epelón Jsrónim», 8).—A laa 4 y 8 li4.—"Película».—A laa 8.—La otra.—A las 6.—Feli­pe Dorblay, (espeaial). — A Ía9 9 y l i í . —I,.a caída.—A las lOy 1[4 (especial).—El obi-quitíu da la casa (reestreno)

RATINA.—A ¡a«4.—ClnamUó-graío. —A las 5.—La casa de todos . -A las 6 y li*.-Ma­ñana de sol y S'olieo en el mundo.—Alas 7 y li2.—La vjonfoniíSn. — A Isa 8 y 3,4. —Cinematógrafo. — A laa 10 (espeoial).— En ¡a boca del lobo y Tortora y Soicr.,

eSTANQUEGRASrDSDELHS-!™ TIRO .—Todo» los diaa de 1 < | ^ 8, gmndea atr^coloues. Sn-

' t rsdRübre. "

pEOREO SALAM.^XCA.-Tdeal Polístilo). -Abierto fodoa loa' días de :!0á 1 y dé S á 8.-M»rt«» y viern»» inodj, j-ae-Tea inlantilcs, miárooíea y «ibados earreraa - de cinta». Skaticg.cubierto, oinemaUJ-grafo y oir»B diyersiones.

m^H MiXi numfi^

E I J D E B A T E regala á sus suscriptores y lectores

éistribuídas en esta íorma:

cs."i:i.i:r*o ^

para el PRIMER PREMIO

pa ra el SEGUNDO PREMIO

pa ra el TERCER PREMIO

O S O ^<0^^"tOL;SS p a r a el CUARTO PREMIO

pa ra CINCO PREMIOS D E 100 PESETAS CADA UNO

ffRONTON CE'STEAL.—A laa 4.—Primsr partido á 50 un-toa.-Elola y Ermüa (rojos), f;ontr.i Yic.'indi y Vlllabona (azulo-í).—ñogundo, SS8 tan-toa.—Juanitoy Elolj (rojos), contra Fermín y Modo.5to (azul»»).

0

DE OCASIÓN Tuberías acoro usadaí?, para

flonducn. agua y vapor, y para parrales y oereaa. .T. Mlveva Vargraai. S. Justo, 1, Madrid.

PAN DE V!ENA|&g' MARCA &%

Sa sirvo «n losgr.indeu hoteles y mesas aristocríííieas. Horna da especial do cinco á seis de la tardo, incluso los domingos

Panyítííen, rítntenoré ^:ttsgrdU

LA VIENESA Rec3l«tos, 4;' Serrano, 54; '

San Marcos, 25, y Postas, 4,

para CINCO PREMIOS D E 50 PESETAS CADA UNO

para 100 PREMIOS D E 25 PESETAS CADA UNO

* Para tener derecho -á un billete bastaríl reunir Tre i i s í a va les como

el que diariamente aparece en todos los ejemplares de E L l í E I S J L I ' I S . Estos Vales serán creados en la Administración, de este periódico por los billetes definitivos.

Cada suscriptor ó comprador del periódico tiene derecho á tantos billetes cuantos paquetes de Tre i í j l a vales , ya sean de días corre­lativos, ya de varios días sin orden alguno, ya de un solo día, presente en nuestra Adm.inistración.

Los suscriptores ó compradores de fuera de Madrid qué hicieren el . envío de vales por correo, habrán de certificar la carta, así como mandar el franqueo para la coníesiación certificada é inclusión de los billetes que les correspondan.

No respondemos de los extravíos ocasionados por falta de franqueo, por no haber certificado las cartas ó por cualquiera otra deficiencia ajena á nuestra Administración.

A nuestros numerosos suscriptores de Ultramar les enviaremos los billetes correspondiente á su suscripción.

Los vales aparecerán hasta el día 24 de Marzo próximo. El plazo para canjearlos en nuestra Administración lo avisaremos con tiempo oportuno.

También fijaremos en su día la fecha exacta del sorteo.

0

J. LUCAS IMOSSI E HIJOS Agencia mar í t ima de co r r eos t r ansa t l án t i cos

PARA RÍO JANEIRO, SANTOS, MONTEYÍDEO, BUENOS AIRES, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, HAWAII, ETC, ETC.

& .^. XJ, i: JO .£k. m

Eí 19 de Noviembre el vapor ACQUITAINE El 30 de Noviembre el vapor PRO VENCE Se garantiza la comodidad, limple.^a ó higiene, alimentos, servicio y

rapidez; cocina española y francesa; luz, timbres, ventiladores y calo-ríí'ero3,glííctricos, aparatos de desiníección, camas de hierro, hospital, médico, medicina y alimentos gratis. Para la seguridad y tranquilidad de los pasajeros, estos buques so encuentran provistos de potentes aparatos de telegrafía sin hilos, que les permite estar en comunicación con la tierra ó buque t o d o e l « i a j e .

So contesta la correspondencia á vuelta de corroo, y so envían pros pectos y tarjetas gratis á quien lo solicito.

Diríjanse: Apas^tado núsnm Ifi. Despachos: ir>ish TomrBiy i s ú m s -p o íl, y P&B@i*ta d e Tier>r>ag i súm. i.

Dirección telegráfica: «F'UM1*« C^IBIiAlLTAIft

PAN DE VIENA

MARCA Ensaimadas, Gerea y brioches

calientes mañitna y tarde. Pan gluten, centeno 6 integral.

LA VIENESA Recoletos, 4; Serrano, .34;

San Marcos, 26, y Postas, 4.

Sacerdote francS» de Angule­ma, profesor acreditado per

feociona, o o n g e r v a , enieña pronto ol puro írancés, igual que en Francia. Cursos á diez pesetas mensuales, s ieuaizd ba l , S7.

LA PRENSA !Ai}imDE.OMÍII)íi

umm mim\ Gartnsn, Í8. Taiéíono 123. j

Combin.icioneg econá- i mioiB de Víirioa periódi­cos. Pídanse tarifas y pre- i

I supne.sto3 de publicidad para Madrid y provin oias. Grandes descuentos ¡ on esquelas de defunción, j novenario y aniversario. :'

Gran'^Ileloiería de París rUENCARRAL, 59, MADRID

Llaniamog l a ate»» olón sobre este nuev<f reloj, que segurameni te será apreciado pól .todos los que sus oeuí ipaoiones les e.xigo sa( ber lahoraflja dono' che, ]o oual se consi­gue con ol mismo si j necesidad do roourrii é cerillas, ote.

EstenuovorelojtiO' no en su osfora y mi' nillag u n a coraposr ción KADIU]V1.--Kai dium, materia m¡n3< ral descubierta haca ilgunos' áño3 y que loy vale 20 millonái a l Icilo aproximada' inentfi, y después do muelios egfjierzos j trabajodse hapodidfl conseguir ap i i oírlo on ínlima e.intidadj «obre Ja& horas y ma! nillas, quo periniten ver perfeotsmente las horjs de noche. Ver este reloj en la osbou-ridad «a verdadera' raente una maravilla.

Gran facilidad da la Casa á los señorea sacardotes para adquirir este reloj.

• \ Ptas^ •

Eti caja ñique! con buena máquina garantizada, caj^^ ^ raed» extraplano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . < g S

ídem, máquina extra, áMeora, rubíes 3 5 En caja de plata cen máquina extra de áncora, 15 ru- i , bies, decoración artística ó m a t e , , 4(1

B n S , 6 y 8 p l a z o s , r e s p e c t l v a t u e n t e . A l c o n t a d o s e h a c e u n a r e b a j a d e o n 10 p o r 100.

Se mandan par ooríeo csrtlflca;So3 con aumento de 1,50 ptas.

EL TAUTABTIÜQ i & U A M ] S € ) V l i ! l > A l [ > !

i^íiíj^uíífes.

1.» marca: Choeolale d é l a Trap i . . , , . „ . , . , , , „ , , . „ , , . , . 400 gramo*, 2," sn-.rca: Chocolate de familia , , , 463 — 3. ' marca: Chocolate económico 350 —.

Pastilla*, Paneta . 1416 y 2t 14 y 16 16

1,56, 1,60, 1,75, a y 2.50 1,50, 1,7o, 2 y 2,60 1 y 1,26

Cajitas de merienda, 3 pesetas con 64. rjclouos. Do.5euonto dosiíe 50 piquoíos. Portea abonados desde 100 paquotaa hasta estación más próxima. Se fabrió 1 cou o n e l a . g i u olla y á la vainilla. No sa oargi nu " l i

encargo dasde óO paquetes. Al detall: Principales ultramarinos. I oxrgt nunca ol ombalaje. Sa hacen tareas de

La Preparatoria Militar (Toleáo) Para IJarreras Militares ¿Ingenieros industriales.

Profesorado: Comandante, Letamen-lw; Capitanas, Oraeta y Peñalosa, ex Profesores de la Academia de Infantería; Esfeban Infantes, Abogado; Arayoni¡>, Profesor de Dibujo. Alumnos in ternog y externos. Direeoión de la correspondencia: i». RO' (IrJifo l 'fñaíoiiB, Granada, i. '4'©Je»lo.

LOS REMEDIOS

lESlTiiS TiLLElESSel eecHllor

Imá^rííís, Altares y .toda clase At carpintería reli-gio.sa. Actividad demostrada en los múltiples encar­gos, d«bido al numeroso é instruido personal.

Para la cürraspondensia: VÍSENTE TEMá, escultor, iíalensia. La SOLUfiíQ}], Carretas, 9,1°

PAN DE VIENA C £ ^ i MAUCA 3 U i » Exíiiilsltoa chocolate!» ela­

borados & brazo y ricas pas­tas para jsostre.

Pan alute», cettfeno é integra^.

LA VIENESA Recoletos, 4; Serrano, 45;

San Marcos, 26, y Postas, 4.

A? perfeccionados de la íarmaela (lomeopática de C«narro curan íenoillamente la mayoría de las •infermedades.

Desafiamog á quien antoa ali­vie y cure el R«n5uati.«iKo, l a I>lsp«psiH, afeceidu <3ol Iif^n-

'' (!o, Ia« AIiieorrauaM, Ion «Jaía-' rros, la io.'s ieriua, la ItcbiJI. dad Keiieral, la niabetes, e l

Stoi&r ilu cabeza, e l l lerpetisuio y escrotiiIíHin», etc. Un romedio para cada eníermodad. Van por correo dirigiéndose el l.aborasorl» fer>iiact;ntieo do' Ccsia-ero. Abacia, 4, Sladrld, Pídansa en las mejores boticas . da España, y si dudan de su enfermedad consulten ú nueiitro Gahfi&e^e XMédico del Ceutro, Abada, <S.

'>t-'

TÓNICO-DIGESTIVO Y A N T I G A S T R A L G I C O Cura mas pronto y mejor que ningún otro remedio todas laa

oafermedadés del e&támago é intestinos. Exigir siempre la iiarea reaisírada. Venta en íarmaoiaa y Barquillo. 17, Madrid»

en l a Admi&iistr>ación de este per iód ico , Barquillcs, 4 y 6. s^eSi

iMá«ÉÉIlfiiMSjf9

Oviedo. Burgos. Sevilla. Madrid. San Sebastián. Zamora. Córdoba.

< ^ PERIÓDICOS aUE SE VENDEN ^ EN E L • ^

; K iosco de EL OEeñTE w

? l s El Carbayón, ¿ 1 i >

^ El Castellano. * < ,

^ El Correo de Andalucía.

S ^ El Correo Es¿',a¡iol . .

Ü ^ El Correo de Guipúzcoa,

' " El Correo de Zamora. ,

El Defensor de Córdoltt.

La Defensa M á l a g a .

El DiaHo de Barcelona. * Ba rce lona .

Diario Malagueño. . ^

El Diario Montañés. .

El Diario de la Eioja. ,

El Diario de Valencia.

El Eco de Galicia,. , «

Galicia Nueva. . • *

La Gaceta del Norte. «

La Hormiga de Oro. i

La Independencia. . . ,

La Lectura Dominical. ,

El Noticiero Extremeño, ,

El Nolíciero de Yigo. , »

El Porvenir. . . ,

El Pueblo Católico.,

El Salmantino. ,

El Siglo Futuro *;

El Universo. . , *

La Voz de Valencia.

» *

Málaga. Santander. Logroño. Valencia. Coruña. Coruña. Bilbao. Barcelona. Almería. Madrid, Badajoz. Vigo. Valladolid. Jaén. Salamanca. Madrid. Madrid. Valencia.

lííCÍjCsCí^í^íieCíMM^M^sCM^ F o l l e t í n d e 1 2 t i » E 5 « A T E (57)

KL H Ü K E F A N O DEL

POR

GMBLQS mmUEXS TRADUCCIÓN DE

Enrique Leopoldo de Verneuil

L'ual, a u n q u e n u e s t r o c u e r p o e s t é i n e r t e , n o p i e r d e n u e s t r a a l m a el s e n t i m i e n t o de los ob je to s q u e l a r o d e a n , c o n s e r v a n ­do la f a c u l t a d d e v ia ja r p o r d o n d e le p l a ­ce . S i p u e d e dqr se el n o m b r e d e s u e ñ o ii e s ta pe sadez q u e a g o b i a , á e s t a p o s t r a ­c ión d e fue rzas , á esa i n c a p a c i d a d e n q u e uos vernos de d i r ig i r n u e s t r a s i dea s y m o ­v i m i e n t o s , d i r e m o s q u e es u n s u e ñ o e n r e a l i d a d . S i n cnjbargQ, t e n e m o s e n t o n c e s la c o u d c i i c i a de lo q u e p a s a á n u e s t r o Hlrededcr , y a u n cua i ido s o ñ a m o s , pa l a ­b r a s r e i i lmen te p r o n u n c i a d a s , l u i d o s ve r ­d a d e r o s q u e se de j a r o í r á n u e s t r o l a d o , iVicncn á mezclarse- e n lu i e s t r a s v i s iones con u n a o p o r t u n i d a d a s o m b r o s a ; y lo rea l y lo ficticio se c o n f u n d e n t a n b i e n , ciue ¡IOS es cas i inrposible d i s t i n g u i r Jo u n o de i_o o t r o . Pe!-Q n o es es te c! m á s a d m i r a b l e j ' e n ó m e n o d e ese m o m e n t o d e sopo r . K s i i i d u d a b l e q u e si b i e n , los s en t i dos de la vis ta y del t ac to so h a l l a n e n t o n c e s p a r a -ü / . ados , nuestro.s s u e ñ o s y las e x t r a ñ a s e s c e n a s q u e s e o í r e c e n á la in iag iuac ióu e x p e r i r n c u t a n la inf luencia nu i t e r i a l d e la presc j ip ia s i lenc iosa d e c u a l q u i e r ob.ieto

e x t e r i o r (jue n o es t aba á n u e s t r o l a d o e n el m o m e n t o d e cen-ar los ojos , y (pae e s t á b a n l e s m u y a j enos d e c r e e r q u e e s tu ­v iese ce rca a n t e s d e d o r m i r n o s .

I O l ive r io .sabía p e r f e c t a m e n t e q u e se h a ­l laba e n s u c u a r t i t o , (¡ue s u s l i b ros e s t a b a n co locados sobre l a m e s a , q u e el a i re de la kuxle s o p l a b a d u l c c m c n i e a g i t a n d o ,Ias. flores d e s u v e n t a n a , y s in e m b a r g o , es­t a b a a d o r m e c i d o . D e r e p e n t e l a e scena c a m b i a ; . c r e e r e s p i r a r u n a a tmós fe ra d e n s a y v i c i a d a ; s i én t e se c o n t e r r o r e n c e r r a d o de n u e v o en la casa de l j u d í o ; v e al es­p a n t o s o . v i e j o s e n t a d o e n e l l u g a r d e cos­t u m b r e , s e ñ a l á n d o l e c o n e l d e d o y h a b l a n ­d o e n voz baja^: con o t r o i n d i v i d u o q u e se h a l l a á s u íado y : y u e l v e j a e spa lda a l c h i c o .

C r e y ó o i r a l j u d í o dec i r e s t a s p a l a b r a s : —i C h í í , ch i t , a m i g o m í o él es , n o _ h a y

d u d a a l g u n a ; v a m o n o s !

— ¡ E l ! — c o n t e s t a e l o t r o . — ¿ P o d r í a y o acaso e q u i v o c a r m e ? A u n q u e m i l d i ab lo s t o m a s e n s u figura y é l se h a l l a s e e n t r e e l los , le r e c o n o c e r í a a l i n s t a n t e . S i le en­t e r r a r a n á c i n c u e n t a p í e s ba jo t i e r r a , s in n i n g u n a s e ñ a l e n s u t u m b a , m e a t r eve r í a á dec i r : (caqui e s t á en t e r r ado» . . E s t é u s t e d s e g u r o q u e n o m e e n g a ñ a r í a .

L a s p a l a b r a s d e a q u e l h o m b r e r e s p i r a ­b a n t a n t e r r i b l e od io , q u e el t e m o r , de.sper-t a n d o á Ol ive r io , le h i z o l e v a n t a r s e sobre ­s a l t a d o .

! C i e l o s ! i C ó m o ref luyó l a s a n g r e á s u c o r a z ó n , d e j á n d o l e s i n voz n i m o v i m i e n ­to!.^,. AUí , al l í , en l a v e n t a n a , t a n t e r c a ele é l , q u e casi h u b i e r a p o d i d o t oca r l e , es­t a b a el j u d í o , e x p l o r a n d o la h a b i t a c i ó n c o n s u m i r a d a d e s e r p i e n t e y f a sc inando a l ch i ­co . A s u l a d o , p á l i d o d e có le ra ó d e t e m o r , l i a l lábase el e x t r a n j e r o d e a spec to amena.-z a d o r con q u i e n t r o p e z ó e n la p o s a d a .

1 _ N o le v i e r o n m á s q u é p o r espac io d e u n I i n s t a n t e , r.ápido c o m o e l pen . samien to , fu-¡^az cora® el r e l á m p a g o ; p e r o l e habíega r e ­

c o n o c i d o . O l ive r io los. conoc ió t a m b i é n , p u e s s u s fisonomías s e h a b í a n g r a b a d o t a n l^ ro í iu idamen te en. s u m e m o r i a , c o m o .si desde n i ñ o se las hiibie.'íen m o s t r a d o es­c u l p i d a s e n m á n n o l . Q u e d ó s e u n m o m e n t o i m n ó v i l , y s a l t a n d o d e s p u é s al j a r d í n , co ­m e n z ó á g r i t a r con t o d a s s u s f u e r z a s :

•—¡ S o c o r r o , socor ro {

C A P I T U L O X X X V ,

DKS.ÍI.GRADABI.E RESUI,TADb DE LA AVEN­TURA DE OlvIVERIO É INTERESANTE

• CONVERSACIÓN DE E N R I O U E M A y t l E CON R O S A ,

C u a n d o l a g e n t e d e l a casa , a t r a í d a p o r los g r i t o s d e O l i v e r i o , a c u d i ó a l j a r d í n ; e n c o n t r a r o n a l c h i c o p á l i d o y t r a s t o r n a d o , s e ñ a l a n d o c o n e l d e d o las p a r e d e s s i t u a d a s d e t r á s d e la casa , y p u d i c a d o a p e n a s ar­t i c u l a r e s t a s p a l a b r a s :

—i E l j u d í o , e l j u d í o ! Gi l e s rio c o m p r e n d i ó !o q u e a q u e l g r i ­

t o s igni f icaba , p e r o E n r i q u e M a y l i e , q u e e r a m á s l i s to y h a b í a s a b i d o p o r s u m a ­d r e la h i s t o r i a d e O l i v e r i o , se e x p l i c ó . a l m o m e n t o lo q u e q u e r í a dec i r .

— ¿ Q u é d i r ecc ión h a t o m a d o ? — j 3 r e g u n -tó a r m á n d o s e de u n g a r r o t e q u e e n c o n t r ó e n u n r i n c ó n .

— A q u e l l a — c o n t e s t ó O l ive r io , s e ñ a l a n d o con el dedo el c a m i n o que . t o m a r o n los dos h o n i b r e s ; ~ a c a b o d e p e r d e r l o s d e v i s t a e n es te m o m e n t o .

_ -—Entonces e s t á n en e l foso—'dije E n ­r i q u e , — s í g u e n i e y n o t e s e p a r e s xle" m í .

A s í d i c i e n d o sa l tó e l va l l ado v e c h ó á c o r r e r con t a l r a p i d e z , q u e a p e n a s : p u d i e ­r o n s e g u i r l e l o s , d e m á s . . - ' ' "

G i l e s y Ol ive r io le i b a n á. loa a ica í lces , j .al c a b o d e d iez m i n u t o s , e l htiíjji, ^jjc-

j t o r , q u e vo lv ía do d a r s u p a s e o , s a l t a n d o j t a m b i é n el va l l ado , des i ) legó u n a a g i l i d a d d e q u e no se le h u b i e r a c re ído c a p a z , y e c h ó á c o r r e r en la m i s m a d i r e c c i ó n , g r i t a n d o á voz e n cue l lo p a r a p r e g u n t a r q u é ocu­r r í a .

_ S i g u i e r o n p u e s t o d o s su r á p i d a c a r r e r a s in d e t e n e r s e u n i n s t a n t e p a r a t o m a r a l ien­to h a s t a q u é , h a b i e n d o l l e g a d o E n r i q u e á Un á n g u l o d e l c a m p o i n d i c a d o p o r Ol ive ­r i o , c o m e n z ó á , r e g i s t r a r c u i d a d o s a m e n t e e l foso y el c e r c a d o v e c i n o , lo c u a l d io á los d e m á s t i empo , p a r a r eün í rSe le , p e r m i ­t i e n d o á Ol ive r io r e fe r i r a l d o c t o r l a s c i r ­c u n s t a n c i a s q u e h a b í a n m o t i v a d o a q u e l l a e n c a r n i z a d a p e r s e c u c i ó n .

T o d a s l a s n e s q u i s a s f u e r o n i n ú t i l e s , y n i a u n se e n c o n t r a r o n l a s h u e l l a s d e los fug i t ivos . H a l l á b a n s e e n t o n c e s e n l a c u m ­b r e d e u n a co l ina , d e s d e d o n d e se d o m i n a ­b a la l l a n u r a e n t o d o s s e n t i d o s a t r e s ó c u a t r o miUas á l a r e d o n d a . V e í a s e á l a iz­q u i e r d a e l p u e b l o e n u n b a r r a n c o ; p e r o p a r a l l ega r á _él. s i g u i e n d o l a d i r ecc ión i n d i c a d a p o r O l i v e r i o , los d o s h o m b r e s de­b í a n p a s a r p o r u,n Uano, a l c u a l n o p o ­d í a n h a b e r l l egado e n t a n p o c o t i e m p o . P o r el o t r o l a d o b o r d e a b a la p r a d e r a u n espeso b o s q u e , x^ero n o e ra pos ib le se h a ­l lasen en él p o r l a m i s m a r a z ó n .

- - E s p r ec i so q u e lo h a y a s s o ñ a d o . Ol i ­ve r io !—4ÍÍo E n r i q u e ' M a j d i e l l a m á n d o l e a p a r t e . >, ,

, ~ • ' " ' \ _ , •

—¡ Olí , ñ o , s e ñ o r !—-contestó O l ive r io , es trenieciéndo.sg a l r e c o r d a r e l a s p e c t o del viejo, j ud ío ,—-Le lie .v i s to d e m a s i a d o b i e n p a r a p o n e r l o e n dvrda; los h e v i s to á los d o s t a n c l a r a m e n t e 'Gomo, e s t o y v i e n d o á u s t e d e s en e s t e morr ien to .

- - ¿ Q u i é n era e l o t r o ? — p r e g u n t a r o n á l a vez E n r i q u e y el d o c t o r .

I -'—El m i s m o h o m b r e .que m e i t í te rpeló l í a n b r u s c a n i e n t e e n la p o s a d a — r e p l i c ó i .Oliverio;—n.os m i r a m o s fiiamente. y j u r a -

— ¿ Y h a n t o m a d o e s c c a m i n o ? — p r e g u n ­tó E n r i q u e . — ¿ E s t á s c o m p l e t a m e n t e se ­g u r o ?

— S í , c o m o lo e s t o y d e q u e se h a l l a b a n e n la ven t ana .—con te s tó O l i v e r i o , s e ñ a l a n ­d o el va l l ado q u e s e p a r a b a el j a r d í n d e la p r a d e r a ; — e l m á s a l to sa l tó p o r es te liris­m o s i t io , y el j u d í o d io a l g u n o s p a s o s co­r r i e n d o , d e s l i z á n d o s e d e s p u é s p o r a q u e l l a a b e r t u r a .

E l d o c t o r y E n r i q u e , d e s p u é s d e obse r ­v a r l a e x p r e s i ó n d e f r a n q u e z a q u e r eve l a ­b a e l r o s t r o d e O l i v e r i o , c a m b i a r o n u n a m i ­r a d a y p a r e c i e r o n sa t i s f echos d e l a p r e c i ­s i ón d e los de t a l l e s . S i n e m b a r g o , e n n i n ­g u n a p a r t e se e n c o n t r ó la m á s m í n i m a h u e l l a d e los fug i t i vos . L a yei-ba, m u y crec ida j e s t a b a i n t a c t a ; e n la or i l l a de l foso n o h a b í a s e ñ a l a l g u n a , y e n n i n g u n a p a r ­t e se h a l l ó el m e n o r ind ic io q u e p u d i e s e r e v e l a r q u e u n p i e h u m a n o h u b i e r a s e n t a ­d o s u p l a n t a p o r aque l l o s s i t i o s e n m u ­c h a s h o r a s .

. —i H e a q u í u n a co,sa e x t r a ñ a !—dijo E n ­r i q u e .

- — E x t r a ñ a e n v e r d a d — r e p i t i ó e l d o c ­t o r ; — B l a t h e r s y Duff ei?. v>gfsona h u b i e r a n p e r d i d o la p i s t a .

A p e s a r de l r e s u l t a d o i n f r u c t u o s o d e s u s p e s q u i s a s , c o n t i n u á r o n s e é s t a s h a s t a q u e la n o c h e h i z o i n ú t i l t o d o es fuerzo , y a u n e n t o n c e s se d e j a r o n c o n s e n t i m i e n ­t o . G i l e s fué e n v i a d o á d ive r sa s t a b e r n a s de l p u e b l o , provi.sto d e t o d o s los de t a l l e s q u e p u d o d a r Ol ive r io sob re e l e x t e r i o r y t r a je d e los de sconoc idos . A l j u d í o , so­b r e t o d o , e r a m u y fácil q u e se le e n c o n t r a ­se b e b i e n d o ó m e r o d e a n d o , p e r o G i l e s vdl- . v io s in o b t e n e r n i n g ú n d a t o q u e p u d i e r a d i s i pa r ó esc la rece r e l m i s t e r i o ,

A l _día s iguien , te , n u e v a s p e s q u i s a s , h u e v o s i n f o r m e s , p e r o s in n i n g ú n é x i t o . A l o t r o d í a O l i v e r i o , y E n r i q u e fue ron a l m e r ­c a d o de l p u e b l o vec ino , coi i l a e s p e r a n z a d e a v e r i g u a r aljguua .cosa .respep.tQ á l o s ^

d o s i n d i v i d u o s , p e r o e s t e p.aso fué i g u a l ­m e n t e inf ruc tuoso^ A l c a b o d e a l g u n o s d ías cmpezó.se á o l v i d a r el a s u n t o , c o m o s i ice . d e g e n e r a l m e n t e c u a n d o l a curiosidfid no se a l i m e n t a c o n n i n g ú n n u e v o i n c i d e n t e , y b i e n p r o n t o n a d i e vo lv ió á h a b l a r d e e l lo . - . ,

E n t r e t a n t o , r e s t ab l ec ióse R o s a c o n rap i i dez ; y a h a b í a s a l i d o ' d e s u c u a r t o ; p o d í a p a s e a r s e fue ra d e la casa : y a l c o m p a r t i i d e i m e v o k v i d a d e fa.mlia, s e m b r á b a l a a l e g r í a e n t o d o s los co razones .

P e r o a u n q u e es te infel iz c a m b i o ejercie­s e u n a inf luenc ia vi.sible e n el p e q u e ñ o cfr-c u l o , y p o r m a s q u e l a s c o n v e r s a c i o n e s a l e g r e s y l a s r i s a s se d e j a s e n d e n u e v o o i r e n la casa , n o t á b a s e e n a l g u n o s , a u n e n l a m i s m a R o s a , c i e r t a r e se rva p a r t i c u í lar , , q u e n o escapó á l a p e n e t r a c i ó n d^ O l i v e r i o . L a s e ñ o r a M a y l i e y s u h i jo per^ m a n e c í a n con f r ecuenc i a e n c e r r a d o s du^ r a n t e h o r a s e n t e n i s , y m á s d e u n a vez p u d o n o t a r s e q u e Rosa, h a b í a l l o rado . C u a n d c el d o c t o r fijó e l d ía d e s u m a r c h a p a r a C h e r t s e y , a u n m e n t a r o n aque l l o s s í n t o m a s , y fué e v i d e n t e q u e ocm-ría al .guua €®sa q u e t u r b a b a la t rang.u i l idad de .Rosa y a l ­g u n a o t r a per.sona.

P o r fin, u n a m a ñ a n a q u e se h a l l a b a R o s a so la e n el c o m e d o r , e n t r ó E n r i q u e M a y l i e , y n o sin a l g u n a vac i l ac ión , p id ió pe rmisa . p a r a h a b l a r l e u n m o m e n t o .

i—Sólo neces i to h a b l a r l e dos p a l a b r a s - » di jo e l j o v e n a p r o x i m a j i d o s u s i l l a ,—y vít s a b e u s t e d lo q u e le ter igo q u e dec i r . N o le s o n d e s c o n o c i d a s l a s e í iperanzas d e m ' c o r a z ó n , a u n c u a n d o rro la,» haj^a expresa , í do t;od.avía. í

R o s a se h a b í a p u e s t o m u y p á l i d a a l -fái le e n t r a r , p e r o a q u e l l o p o d í a se r efecto; d e s u e n f e r m e d a d . Con te i i t ó se c o n s a l u d a r ­le^, é i n c l i n á n d o s e h a c i a s u s flores, águar. í d ó e n .silencio á q u e pgntinUHSe,, '

fSe, (í^ntimará), '