los barbaros

16
LOS PUEBLOS BARBAROS Los griegos y los romanos llamaron `bárbaros' a los grupos de nómadas que se mantenían a las afueras de donde vivían los romanos ( el imperio Romano ) y los griegos. Características de los bárbaros : Eran belicosos Venían del Norte de Europa y del Asia Central La mas importante tribu era la de los Germanos Las características de los Germanos : Se dividían en dos : los teutones y los godos Su orígen era indoeuropeo.Vivían en aldeas y se dedicaban a la guerra, a la caza, a la agricultura y al pastoreo. Se organizaron en tribus , elegían a su rey o jefe democráticamente de entre los individuos de una familia real. Crearon Asambleas de Guerreros los cuales impartían la justicia, declaraban la guerra o la paz. No conocían la escritura y la moneda. Veneraban a dioses que personificaban a las fuerzas de la Naturaleza. Su dios mas importante era Odín de la Tempestad y de la muerte. Y otro importante era Thor del trueno. Los Francos, Visigodos y Ostrogodos eran derivados de los Germanos.

Upload: rubirr

Post on 16-Apr-2015

50 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de Los pueblos Barbaros y caracteristicas

TRANSCRIPT

Page 1: LOS BARBAROS

LOS PUEBLOS BARBAROS

Los griegos y los romanos llamaron `bárbaros' a los grupos de nómadas que se mantenían a las afueras de donde vivían los romanos ( el imperio Romano ) y los griegos.

Características de los bárbaros : Eran belicosos Venían del Norte de Europa y del Asia Central La mas importante tribu era la de los

Germanos

Las características de los Germanos :

Se dividían en dos : los teutones y los godos Su orígen era indoeuropeo.Vivían en aldeas y

se dedicaban a la guerra, a la caza, a la agricultura y al pastoreo. Se organizaron en tribus , elegían a su rey o jefe democráticamente de

entre los individuos de una familia real. Crearon Asambleas de Guerreros los cuales impartían la justicia,

declaraban la guerra o la paz. No conocían la escritura y la moneda. Veneraban a dioses que personificaban a las fuerzas de la Naturaleza. Su

dios mas importante era Odín de la Tempestad y de la muerte. Y otro importante era Thor del trueno.

Los Francos, Visigodos y Ostrogodos eran derivados de los Germanos.

Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego ¨-modificado- dio lugar a las lenguas romances.

Los Germanos eran pueblos que emigraban hacia la zona del Mar Mediterráneo por :

El aumento de la población El clima frío El deseo de encontrar mejores tierras

Page 2: LOS BARBAROS

Aunque fueran guerreros o belicosos muchos se pudieron meter pacíficamente al Imperio Romano, y otros con violencia. Ellos solían atacar y luego de un tiempo dejaban de atacar para después volver a atacar con mas fuerza.

A mediados del siglo III el imperio romano entró en una gran crisis por :

El hambre

La miseria

Las pestes

No podían controlar tanto territorio

La inestabilidad política

La corrupción

El debilitamiento del comercio a causa de los bárbaros.

Es por esto que Teodosio dividió en 2 partes su imperio y se los diò a sus hijos:

Honorio Imperio Romano Occidental , que subsistió hasta XV

Arcadio Imperio Romano Oriental , que cayó en el poder de los bárbaros a partir de 476.

Hacia 378 el emperador Valente dejò que los germanos se quedaran en la región de la Mesia inferior a cambio de sus armas. Y fue entonces cuando los Hunos obligaron a los germanos que se metieran al Imperio Romano .

Los Hunos eran habiles jinetes nómadas que saqueaban las riquezas de los pueblso dominados y venían del Asia central .

A fines del siglo V ,los pueblso bárbaros se habian apoderado del Imperio Romano Occidental. En 476 Odoacro al frente de los hérulos ( otro grupo de bárbaros ) arrasó con la ciudad de Roma y liquidó el poder de Rómulo Augustulo , ultimo emperador del Imperio Romano Occidental.

Cambios que ocasionarion los bárbaros y la caída del imperio Romano:

La caída de Roma marcó el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

El feudalismo

La Consolidación de la Iglesia de Roma como centro de Poder Religioso y formación de varios reinos cristianos.

Cuando cayó el imperio Romano se dividió en 3 partes por los grupos bárbaros derivados de los Germanos:

1 . Los Francos Francia

Page 3: LOS BARBAROS

Alcanzaron su mayor espléndor cuando tenían de rey a Carlomagno quien intentó reconstruír el Imperio Romano.

2. Los Visigodos España

Primero se establecieron en el sur de Francia, pero los Francos los vencieron y se fueron al sur y a las tierras Ibéricas. Cuando Leovigido los reinó se estableció un Estado y tenía su capital en Toledo. Cuando murió Leovigido , su hijo Recaredo se convirtió en cristiano y esa fue la religión de su reino.

3. Los Ostrogodos Italia

Fundaron un reino con su capital en Rávena . El rey Teodorico hizo resurgir la cultura romana, pero a su muerte fue la decadencia y en 536 el ejército bizantino ocupo Roma y se desintegró el reino Ostrogodo.

Religión

La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica.

Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.

La sociedad

Se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho consuetudinario (costumbres). Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos, carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo.

Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera colección de leyes, en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.

Principales pueblos bárbaros

Page 4: LOS BARBAROS

Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.

Godos

Pueblo de origen, Indoeuropeo (III DC-VI DC), fue una gran potencia debido a la calidad de sus guerreros. Poderosos y valerosos, esté pueblo fue uno de los primeros en convertirse cristianos. Alrededor del siglo III DC se encontraban en el Danubio, en torno al mar negro. Los guerreros Godos azotaron Tracia, Dacia y algunas ciudades de Asia menor siguieron el recorrido del mar Egeo, tomaron y saquearon Atenas (267 DC-268 DC ), devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste debido a una larga pugna entre Romanos y Godos.

El máximo esplendor del pueblo Godo establecieron un reino que se extendió del mar Báltico hasta el mar negro (siglo IV DC). Todo esto gracias a la unión de tribus. Cambios Socio-económicos Primeramente a los Godos se le consideraba un pueblo seminómada pero a medida que se fueron asentando en Dacia se comenzaron a hacer grandes reformas en la sociedad, desde un principio los aldeanos tenían dos funciones, estas eran cultivar y la otra era pelear por su pueblo, esto cambio totalmente, ya que, se generaron dos castas totalmente distintas y especificas. Una de ellas eran los militares que tenían como única función defender a su pueblo y la otra casta era los campesinos, esta modificación permitió avances tecnológicos mucho mas rápidos como por ejemplo: estribo, arco, equitación (avances militares).

Page 5: LOS BARBAROS

Por otra parte, está la actividad económica, que desde un principio fue la extracción de oro, ahora se consiguió una mayor diversificación convirtiéndose la agricultura y la ganadería como sus principales actividades económicas. Todo esto convirtió al pueblo Godo en una gran potencia Económica y militar provocando una cierta preocupación por parte del imperio Romano, esta por su parte decidió mantener una postura de integración y cooperación mutua, llegando a considerar al pueblo Godo en una nación amiga.

Los suevos

Los suevos (en latín suebi o suevi; en alemán Sueben, Sweben o "Schwaben") fueron un pueblo germánico procedente del norte de Europa. Su asentamiento primitivo se encuentra en la zona del mar Báltico, llamado por los romanos Mare Suebicum. Cornelio Tácito los menciona, aunque llama suevos a todos los pueblos germánicos del este (alamanes, cuados, marcómanos y turingios).

Dirigidos por su rey Hermerico, en diciembre de 406 y en compañía de otros pueblos germánicos cruzaron el Rin, que estaba helado, a la altura de Maguncia, penetrando en el Imperio romano. Durante dos años se movieron a sus anchas por las Galias, dedicándose al saqueo y el pillaje. En 409, junto con vándalos y alanos penetraron en Hispania, atravesando el Pirineo Occidental. Estos pueblos asolaron el norte de la península, hasta que en 411 suevos y vándalos asdingos se asentaron en la provincia de Gallaecia, firmando un pacto (foedus) con el emperador Honorio y estableciendo su centro político en Bracara Augusta (actual Braga, en Portugal). Pronto surgieron desavenencias con los vándalos, los cuales se dirigieron a la Bética y posteriormente pasaron al África romana. Debido a su escaso número (apenas unos 30.000), los suevos estuvieron agrupados.

Su régimen de gobierno era la monarquía. Los reyes suevos se extienden desde Hermerico hasta Andeca, que en el 585 fue derrotado por el rey visigodo Leovigildo. En su Historia Sueborum, Isidoro de Sevilla deja constancia de que el Regnum Sueborum duró exactamente 177 años y fecha erróneamente su inicio en

Page 6: LOS BARBAROS

el 408 (ya que los suevos no penetraron en la península Ibérica hasta el 409).

Los Francos

Los francos fueron uno de los pueblos bárbaros germanos conocidos por los romanos. A principios del siglo V empezaron a expandirse hacia el sur desde sus territorios de origen a lo largo del río Rin hasta la Galia (actualmente Francia), dominada por los romanos. Sin embargo, a diferencia de otros pueblos germanos, no abandonaron sus lugares de procedencia, sino que más bien ampliaron sus territorios. Adoptaron la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo.

Clodoveo, jefe franco, venció a los últimos ejércitos romanos de la Galia y hacia el año 509 unificó a los francos, convirtiéndose en el gobernante de gran parte de Europa occidental. Durante los siguientes mil años, el reino franco fue evolucionando hasta dar origen a la actual nación de Francia.

Los vándalos

Entre los bárbaros, los vándalos son los que peor reputación adquirieron. En el idioma castellano, la palabra vándalo puede referirse tanto al pueblo germano como a un “hombre que comete acciones propias de gente salvaje y desalmada”.

Arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.

El origen de los vándalos puede rastrearse hacia los primeros siglos de nuestra era, cuando fueron desplazándose desde las regiones germanas hasta la península ibérica. Hacia el 400 d.C., llegaron a la provincia romana de Hispania,

Page 7: LOS BARBAROS

desde donde cruzaron finalmente a las ricas tierras agrestes del norte de África. Genserico, fundador del reino vándalo en África, se convirtió así en un soberano del “imperio del trigo”, cuya capital era la ciudad de Cartago. En este territorio, el poder real dispuso de órganos rudimentarios: el gobierno central se confundía con la corte de Cartago, formada por compañeros del rey. Los caballeros, cubiertos de hierro, tocados con un yelmo cónico, armados de un arco y una espada, constituyeron la fuerza principal de la monarquía vándala. Las cualidades guerreras de ese puñado de hombres les permitieron instalar su eficaz dominio en la población romana de África. Incluso expandirse y enviar una incursión para saquear Roma en el año 455.

Pero si bien algunas costumbres germanas se filtraron en la vida cotidiana de los romanos, los vándalos en el poder seguían siendo una minoría que estaba condenada a desaparecer, asimilada por la masa romana. Los reyes vándalos intentaron oponerse a la fusión de razas y culturas por medio de una política de segregación estricta: Genserico eligió para sus guerreros las mejores tierras de la Proconsular (norte de Túnez) y expulsó de ellas a los propietarios romanos, que tuvieron que establecerse en otro lado. Prohibió los matrimonios mixtos, y sólo los vándalos tenían derecho de llevar armas. Cada comunidad conservó su organización y costumbres. Pero muy pronto los vándalos se acomodaron a la manera romana de vivir, se afeitaron la barba, frecuentaron el circo y las termas, los guerreros se casaban con romanas, los hijos iban a la escuela del gramático.

Los ostrogodos

Su historia escrita se inicia con la independencia del Imperio Huno, luego de la muerte de Atila. Aliándose con sus antiguos vasallos y rivales, los gépidos, los ostrogodos —dirigidos por Teodomiro— logran vencer a las fuerzas hunas comandadas por los hijos de Atila en la batalla de Nedao en 454.

Los ostrogodos inician su relación con el Imperio romano y se instalan en Panonia.

Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo V, los ostrogodos cumplirán en el sudeste de Europa el papel que jugaron los visigodos un siglo antes. Su relación con el Imperio de Occidente estuvo marcada por acercamientos y alejamientos que llegaron hasta algunas hostilidades. Todo esto duró hasta que, como antes los visigodos, se mudaron de Oriente a Occidente.

Page 8: LOS BARBAROS

Detentaron el poder, con la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.

Hunos Los hunos tenían un origen Euroasiático, hablaban una lengua túrquica. Este grupo humano apareció en Europa en el siglo IV, y su máximo exponente fue Atila el Huno.

Fueron llamados bárbaros por los romanos a los que invadieron entre los siglos IV y V. Sociedad Estaba compuesta por hábiles guerreros, especialistas en diversas formas de ataque entre estos estaban arqueros y jinetes, usaban armas poderosas y mortales, estas cualidades permitieron a los Hunos un avance rápido, debido a la condición de no estar en un lugar fijo, estos consumían bastante carne y la caza de animales, pese a que sabían las propiedades de la tierra esta no constituía una dieta común.

Religión No se tienen muchos indicios de que hayan tenido alguna religión, pero los Romanos se referían hacia ellos como subhumanos, carentes de Dios y moral, pero no se duda que hayan tenido alguna especie de chaman para la cura de enfermedades y heridas de guerra.

Los Sajones

Los Sajones, procedentes de la región que se extiende entre el Elba y el Rin, se establecieron en la parte meridional del Támesis, en lo que serían más tarde los reinos de Wessex (Oeste), Essex (Este) y Sussex (Sur).

Los sajones eran hombres de temperamento vehemente, de grandes cuerpos, tez blanca con grandes ojos azules y cabello rubio rojizo. Sus mujeres eran castas y los matrimonios puros. Hombres serios y leales, cuya principal afición era la guerra.Los nativos huían de los poblados ante su sola proximidad, pero los sajones,

Page 9: LOS BARBAROS

después del saqueo no querían habitar, por superstición, las ciudades conquistadas y construían sus viviendas en sus afueras. Se asentaban en comunidades de diez a treinta familias gobernadas por el "Thane", autoridad también encargada de recoger los impuestos.

Los sajones que invadieron Inglaterra tenían sus dioses. Thor, Odín, Freya, etc. que dieron nombre a los días de la semana, Thursday, Friday, vivían en el Walhalla, donde las Valkirias, vírgenes guerreras, transportaban los muertos en combate para introducirles en una nueva vida sobrenatural llena de placeres. Al principio se resistieron tercamente al cristianismo que ya se había extendido por el Continente. San Agustín, enviado por el Papa Gregorio el Grande que se sirvió de los monjes benedictinos para la conversión de Britania, fue el evangelizador que consiguió la conversión de Ethelberto de Kent (560-616) que fue el primer rey cristiano y santo sajón

El comienzo de las invasiones al Imperio romano

Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras. Los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época permitieron el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, esta pacificación terminó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó a hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio. Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio: los francos y burgundios tomaron la Galia; los suevos, vándalos y visigodos se asentaron en Hispania; los hérulos tomaron la Península Itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Posteriormente, los hérulos se enfrentarían a los ostrogodos, saliendo estos últimos victoriosos, y tomando el control de toda la Península Itálica. Cabe destacar que si bien los germanos no eran muy desarrollados culturalmente, asimilaron muchas de las costumbres romanas, formando así la cultura europea que originó la actual cultura occidental.

Page 10: LOS BARBAROS

LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

Luego de los siglos dorados del Imperio Romano (periodo denominado Paz romana s. I -II ), comenzó un deterioro en las instituciones del imperio, particularmente la del propio Emperador. Fue así como tras las malas administraciones de la Dinastía de los Severo s , en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo, el imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina Anarquía del siglo III.

Entre 238-285 pasaron 19 emperadores, los cuales incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de forma acorde con el Senado, terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional.

Tras una breve “estabilización” del imperio, en manos de algunos emperadores fuertes como Diocleciano, Constantino y Teodosio I, el imperio es dividido definitivamente a la muerte de este último, dejándole a Honorio el sector de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el sector Oriental, con capital en Constantinopla.

Causas

A grandes rasgos, se pueden ordenar en siete categorías o clases las diferentes teorías sobre las causas del hundimiento del poder imperial romano en Occidente.

* Teorías religiosas y morales

La "culpa del cristianismo" ha sido uno de los factores a los que más se ha achacado la crisis del siglo V. Actualmente es una teoría sin peso y sin defensores, al menos en estricta puridad. Unir bajo un mismo punto de vista metodológico la progresiva crisis del mundo romano y la victoria del cristianismo, haciendo culpable a este último de la primera es un planteamiento voluntarista, excesivamente radical, que no responde a la realidad. La Iglesia no volvió la espalda al Imperio y, si algunos cristianos contribuyeron a debilitar la resistencia imperial, otros apelaron al patriotismo romano; durante el Bajo Imperio, el cristianismo triunfante sirvió de aglutinante a la sociedad romana. Además, en Occidente (Galia, Germania, Britania e Hispania), donde la crisis fue más aguda, el cristianismo tuvo una implantación limitada hasta entrado el s. V, mientras que fue precisamente el Oriente más cristianizado el que mejor sobrellevó la crisis.

* Teorías naturales

Un cuarto grupo de autores han formulado explicaciones fundadas en las ciencias

Page 11: LOS BARBAROS

naturales, haciendo hincapié en la población, el clima y el suelo. Es importante señalar que el enfriamiento del clima a partir del siglo II tendría su influencia en malas cosechas, plagas de peste y la mayor movilidad de los pueblos bárbaros.

* Teorías políticas

Muchos historiadores consideran que los problemas políticos internos debilitaron económica y militarmente a Roma, y que ello permitió a sus enemigos externos derribar "un edificio podrido".

* Teoria militar

Entran en el grupo los que explican el fin del Imperio Romano en Occidente por el impacto que sobre el mismo tuvieron los germanos, de cualquier modo que ello se entienda, ya sea desde el punto de vista puramente militar o de las causas internas que obraron con ocasión de la coyuntura de la presión de los germanos. Esta presión fue causada por los Hunos pueblo del centro de Asia, de origen Mongol.

* Teorías raciales y culturales

En buena medida, casi todas ellas han sido resultado de la identificación de cultura, raza y nación propias de la sociología y antropología darwinista. Esta desaparición se explicaría por el desinterés de las clases dirigentes en reproducirse y por su debilitamiento, desgastadas por mezclas continuas, provocada por la manumisión de esclavos, el matrimonio de libres y libertos, la prohibición del matrimonio a los soldados, las continuas guerras, etc. Asimismo, los emperadores se habrían dedicado a exterminar la capacidad y el mérito personal, y a extender la mentalidad servil, a lo que contribuyó el triunfo del cristianismo. El resultado obvio de todo ello habría sido la decadencia y el hundimiento del poder imperial.

* Teorías económico-sociales

Entre la medidas regulatorias que habían tomado los emperadores romanos estarían el castigo a quien osara abandonar la ciudad, la nacionalización del comercio de grano, la regulación de los precios agrícolas y del sector naviero (generando escasez) el aumento y la creación de nuevos impuestos especialmente desde el siglo III d. C. (sobre herencias y bienes para sufragar los gastos militares, la creación de espectáculos y obras públicas, para la pensión de soldados veteranos). A esto se sumaría un constante envilecimiento y devaluación de la moneda para adquirir mayores beneficios de "señoreaje" (diferencia entre el valor nominal de la moneda y sus costes de fabricación). Von Mises parte de la suposición de que en el mundo romano la economía funciona como en el siglo

Page 12: LOS BARBAROS

XIX, y en realidad proyecta sobre la antigüedad sus hipótesis sobre el mundo moderno.