los baÑos de cajon y las fango terapias

Download LOS BAÑOS DE CAJON Y LAS FANGO TERAPIAS

If you can't read please download the document

Upload: wellington-g-gallardo

Post on 01-Dec-2015

1.067 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

LOS BAOS DE CAJON Y LAS FANGO TERAPIAS, Y LA DETOXIA Esta tcnica es muy solicitada por quienes padecen dolencias leves o crnicas, porque al usarla los poros del cuerpo se abren haciendo que las personas eliminen las toxinas del organismo. En cambio, a las personas que transpiran en exceso la sudoracin se les regula.Beneficios Segn Micaela Mendoza, socia propietaria de Edn, ubicado en el edificio Nesloor, los baos de cajn a vapor ayudan a tener una buena circulacin de la sangre, eliminar las clulas muertas del cuerpo, recuperar el sueo de forma natural y bajar los niveles de colesterol.Adems, afirma, ayudan a bajar de peso y a mantener la piel saludable y tersa.Este bao es a base de vapor y se lo hace con hierbas medicinales. El proceso va acompaado de msica relajante, velas aromticas e hidratacin con infusiones aromticas.Limpieza La limpieza de los cajones, cuya elaboracin est basada en pino, es primordial porque se esteriliza de las toxinas eliminadas por otros, ese es un cuidado extremo, que no puede ser descuidado para el bienestar de quienes acuden para calmar o hacer desaparecer sus enfermedades, mencion.Cada sesin tiene una duracin de media hora con intervalos de cinco minutos cada 6 salidas para luego recibir una ducha de agua fra, adems incluye una mascarilla de barro con miel de abeja. Los entendidos recomiendan tomar un bao de cajn diario, pues es ms saludable que recibir un masaje antiestrs, agreg Mendoza.PediluvioOtra tcnica muy solicitada es el pediluvio que consiste en un bao de los pies y partes de las piernas para favorecer la circulacin y disminuir la inflamacin de las vrices. RecomendacionesA pesar de los beneficios algunos mdicos advierten que no todas las personas pueden tomarlos, porque en algunos casos causan deshidratacin y lo deben tomar personas mayores de 12 aos. Sin embargo, el nutricionista Dennis Chvez, afirma que darse un bao de cajn es deshidratarse, porque la persona no solo expulsa agua sino tambin sales como sodio y cloro y al hacerlo debe ser bajo la supervisin de especialistas. Adems recuerda que quienes lo hagan tomen en cuenta las afecciones de piel de las otras personas. QUE SON LOS BAOS DE CAJN? Son parte de una terapia de salud alternativa llamado la termoterapia fue concebida por el Dr. Manuel Lezaeta Acharn como un sistema para limpiar la sangre naturalmente.Consiste en un bao en el cual se aplica vapor directamente al cuerpo en cubculos personales, los mismos que cuentan con un orificio para mantener la cabeza afuera, hecho que le permite respirar aire fresco, en secuencias de cinco minutos se realiza el bao de contraste con agua fra de manantial, y energtica. Este bao mejora la funcin respiratoria, beneficia el trabajo del hgado, tiene efecto sedante sobre el sistema nervioso, aumenta el metabolismo, excrecin de toxinas por la sudoracin, mejora la vascularizacin (Conjunto y riego de los pequeos vasos sanguneos) y la oxigenacin en los tejidos musculares. Esta prctica hace parte de la termoterapia que aplica su teora en la aplicacin de calor en el cuerpo humano en bsqueda de tratamientos medicinales. El hombre es un ser homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura constante. Esto lo realiza por medio de un proceso denominado termorregulacin, necesario para poder realizar todos los procesos vitales. QUE SE QUIERE OBTENER? El objetivo primario del sistema del bao de cajn (lavado de sangre natural) es remover y eliminar las toxinas acumuladas en el cuerpo, producto de malos hbitos alimenticios, a este proceso se acompaa un cambio de alimentacin reemplazando por frutas y verduras, que viene a mejorar la calidad de la sangre. QUE SE OBTIENE? Con un proceso de 3, 5, 7, 14 o 21 das con un bao diario ms otros recursos naturales se le da al cuerpo las herramientas para que para que su sistema inmunolgico se fortalezca, y automticamente se incrementan las defensas, logrado esto, el cuerpo inicia un proceso de eliminacin de lo que no le sirve para su normal funcionamiento y luego a fortalecer los rganos internos afectados., para de esta manera recuperar la salud afectada. CUANTO TIEMPO ES RECOMENDABLE? Para darle al cuerpo la oportunidad de lograr la recuperacin de sus salud se requiere un proceso de 3, 6, 7, 10,14,21 das, segn la disponibilidad de tiempo y gravedad de la enfermedad. CUALES SON LOS BENEFICIOS INMEDIATOS? Reduccin de los niveles de estrs Reduccin de los niveles de colesterol Incremento de los niveles de energa vital corporal Reduccin de hinchazn y peso. Regulacin de la digestin Recuperacin del sueo naturalmente sin tener que recurrir a pastillas somnferas Recuperacin de su salud, considerando que el Dr. Kunne manifiesta que no hay enfermedades sino solamente enfermos Los efectos fisiolgicos de una aplicacin termoterpica son muy variados, por ejemplo: A nivel celular , los procesos metablicos aumentan hasta alcanzar un punto en el cual ,aunque aumente la temperatura, disminuye el proceso metablico. Sobre la circulacin sangunea , el efecto mas importante es el de termorregulacin que va a actuar a nivel local produciendo en un principio una vasoconstriccin de breve duracin para a continuacin producir una vasodilatacin con la que se obtiene una hipertermia. Adems de esta reaccin local, se va a producir en toda la superficie corporal una reaccin vasomotora, produciendo unos efectos importantes en nuestro organismo, como son la mejora de la nutricin celular, un aumento de la reabsorcin de productos patgenos, y una accin bactericida, antiinflamatoria y analgsica. Sobre el corazn, el aumento de calor produce taquicardia, la tensin arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la zona de aplicacin aumenta tambin la temperatura del estmulo y disminuye la presin sangunea con un aumento de volumen/minuto. Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguneo se alcalinice, disminuyendo la coagulacin sangunea, la glucemia y la viscosidad de la sangre porque hay un mayor aporte linftico a los tejidos. Sobre el aparato digestivo , las aplicaciones locales de calor disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la musculatura gstrica con una disminucin del tiempo de vaciamiento y aumenta el peristaltismo intestinal (movimiento intestinal). Sobre el aparato urinario , el calor produce un aumento de la diuresis y acelera el vaciado vesical. En las aplicaciones generales hipertrmicas que producen mucha sudoracin produce oliguria. Sobre el sistema respiratorio el calor va a producir un aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento del contenido de vapor de agua del aire inspirado, que va a producir un mecanismo de termorregulacin. Sobre el sistema nervioso los estmulos calientes de poca duracin aumentan la sensibilidad y los de larga duracin la disminuyen, produciendo sedacin y analgesia. A nivel muscular el calor va a producir una relajacin muscular, es antiespasmdico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono. Y por ltimo sobre la piel el calor va a producir un aumento de la temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoracin. Tambin va a producir una mayor evaporacin de agua a travs de la piel aumentando su permeabilidad y una disminucin de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas tctiles. Efectos teraputicos de la termoterapia: Efecto antiinflamatorio pudiendo utilizarse en inflamaciones excepto cuando estn en fase aguda. Efecto analgsico, se obtiene a los pocos minutos. La intensidad de la analgesia depende del grado de temperatura, el tiempo de aplicacin y de las condiciones del paciente. Efecto antiespasmdico, acta sobre los espasmos y las contracturas musculares, tanto si son msculos esquelticos o vsceras. Efecto revulsivo, la termoterapia intensa local puede producir un aumento de la circulacin sangunea. La termoterapia del Baos de Cajn sirve para: Aparato locomotor: en contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares...etc. Sistema nervioso: en neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de origen central. Aparato circulatorio: en enfermedades vasculares como la arterioesclerosis. Aparato urogenital: en nefritis cistitis, litiasis. Aparato digestivo: dolores gstricos, clicos. Aparato respiratorio: bronquiectasias, laringitis, pleuritis. Enfermedades metablicas como la obesidad. Sobre la piel: en procesos inflamatorios como los abscesos. Sus Contraindicaciones:Cardipatas, patologas psicolgicas depresivas, afecciones inflamatorias de la cavidad abdominal como la apendicitis, inflamaciones agudas en el aparato locomotor y pacientes que tomen medicacin con anticoagulantes.NO SE DEBE APLICARA PESONAS HIPERTENSAS O QUE TENGAN PROBLEMAS SEVEROS DEL CORAZN.Los caractersticos baos de cajn se toman en cajas de madera, el calor dilata los vasos capilares de la piel para mantener la presin sangunea, que en un principio tiende a disminuir. El ritmo cardiaco aumenta hasta multiplicarse por dos y hasta por tres.Esto se traduce en un incremento de la circulacin en la superficie de la piel, parecido al que se origina cuando caminamos rpido, nos dijo el naturista Mauricio Snchez.Encuentro con numerosos beneficiosDesde el momento en que entramos en el cajn, el cuerpo experimenta una serie de reacciones. Las primeras son la transpiracin y la hidroforesis (apertura de los poros de la piel).Como consecuencia se produce la eliminacin de toxinas y una limpieza de la epidermis en profundidad. Despus, la elevada temperatura y el grado de humedad estimulan el riego sanguneo y la regeneracin de las clulas, lo que significa que los baos de cajn pueden ayudar a aliviar varias enfermedades cutneas y respiratorias.La concentracin de calor resulta tambin positiva para el sistema cardiovascular, dado que el corazn, al adaptarse a la vasodilatacin, bombea ms fuerte y por tanto se favorece la circulacin.De igual modo, las altas temperaturas influyen en las terminaciones nerviosas, provocando una ralentizacin de los impulsos sensitivos que van de la piel al cerebro.Resultado:El individuo experimenta una relajacin, en la que radica el efecto anti-estrs de los baos de cajn.El naturista nos explica que la aplicacin de las hiervas curativas dentro del cajn se aplica dependiendo de la necesidad del paciente, complemento a esto son la Terapia Neural, Homeopata y extracto de plantas medicinales, la Terapia de Abejas, etc.Los baos de calor o baos de cajn, como tambin se les conoce, tienen efectos positivos tanto en el cuerpo como en la mente. Comenzaremos por conocer sus orgenes y los beneficios que nos aportan.

El vapor es la forma que adopta el agua en su estado gaseoso. El bao de vapor tiene su origen en el bao turco, tambin conocido como hamman, que en los pases orientales se acostumbra como un ritual para el cuidado del cuerpo y la mente, ligado a la religin musulmana. En Mxico conservamos la tradicin del temazcalli (de la raz nahua temaz, vapor y calli, casa) o casa de vapor, que usaban las culturas mesoamericanas; algunos de los principales vestigios de estas instalaciones se conservan en las zonas arqueolgicas de Xochicalco y Palenque.En la actualidad, el bao tiene temperaturas controladas con nubes de vapor caliente que oscilan entre los 35 y los 60 C; se realiza en un cajn cerrado y acondicionado con materiales especiales que aseguran su duracin y baja contaminacin.Beneficios del bao de cajnEn general, por realizarse en un ambiente clido y hmedo este tipo de bao provoca sudoracin profusa, lo cual produce que los vasos sanguneos se dilaten y la sangre circule mejor. Sus efectos benficos varan en las diversas partes del organismo:En la piel, los poros se dilatan con la humedad y el calor, por lo que se obtiene una limpieza profunda que elimina toxinas, permite la cada de las clulas muertas y deja la piel tersa. Est recomendado para el tratamiento de acn y psoriasis durante la adolescencia.En el aparato circulatorio el beneficio es la vasodilatacin perifrica de capilares venosos y arteriales, con lo cual se mejora la circulacin, aumenta la frecuencia cardiaca y disminuyen las cifras de la tensin arterial.En cuanto a las vas respiratorias, al existir una vasodilatacin perifrica aumenta el ritmo cardiaco que, en combinacin con el flujo de humedad y vapor caliente que existe en el rbol bronquial, resulta en la mejora en la capacidad de intercambio de gases (oxgeno / bixido de carbono) y despeja las vas respiratorias, por lo que se utiliza como terapia expectorante en casos de asma bronquial y bronquitis crnica.Para el sistema msculo-esqueltico resulta ser el relajante muscular por excelencia, que ayuda al alivio de dolores musculares y en casos de artritis mejora los movimientos de las articulaciones.En el aparato genitourinario femenino disminuye los clicos premenstruales.En cuanto al aspecto psicolgico, contribuye a reducir el estrs y la depresin por tener un efecto relajante que aumenta la sensacin de bienestar.Conclusin: Los baos de cajn a vapor ayudan a tener una buena circulacin de la sangre, eliminar las clulas muertas del cuerpo, recuperar el sueo de forma natural y bajar los niveles de colesterol. Adems, afirma, ayudan a bajar de peso y a mantener la piel saludable y tersa.Este bao es a base de vapor y se lo hace con hierbas medicinales. El proceso va acompaado de msica relajante, velas aromticas e hidratacin con infusiones aromticas.Consideraciones para disfrutar del bao de cajnAntes de entrar al vapor se debe tomar un bao y secarse para mejorar la transpiracin, tener una hidratacin adecuada y tomar bebidas hidratantes por la sudoracin profusa que se presentar.Cuando se inicie en esta aventura la duracin del bao de vapor no deber ser superior a los 10 o 15 minutos; si lo realiza con frecuencia recuerde que el tiempo no podr exceder de 30 minutos; tampoco deber tomar ms de cuatro sesiones por semana, y nunca ms de una hora por da. Asimismo, siempre tendr que terminar con un regaderazo o ducha de agua fra, por el efecto tonificante que ste provoca, y habr que descansar diez minutos antes de vestirse.ContraindicacionesNo es recomendable en adultos mayores, embarazadas, pacientes con cardiopatas, con hipertensin no estable; y se incluye a personas con diabetes, glaucoma, epilepsia, hipertiroidismo y tuberculosis pulmonar, principalmente.Recuerde que al participar de los baos calientes, ya sea en sauna o vapor, tu estilo de vida ser ms saludable. La eleccin es tuya; calor seco (sauna) o bien calor hmedo (vapor).Beneficios del Bao de VaporDesde siglos que los Baos de Vapor son reconocidos por brindar un sinnmero de beneficios al cuerpo humano, algunos de ellos son:Mejoramiento de la tonificacin de la pielFortalecimiento del sistema inmunolgicoAlivio a dolores musculares y articulares rgidosAumento del metabolismoAlivio de la congestin nasalAumento del aporte de oxgeno a los tejidosDisminucin de la presin arterialMejoramiento de la circulacin sanguneaDesintoxicacin linfticaAlivio de la tensin y el estrsDisminucin de la glicemia

A la ciudad de Baos, en la provincia de Tungurahua, viaj hace algn tiempo un equipo de La Televisin para realizar un reportaje sobre una terapia alternativa: los baos de cajn. En un viejo libro de medicina natural, Manuel Lazaeta, nos habla de una doctrina trmica, a lo que l llama un Lavado de sangre, que debe hacerse con vapor dentro de un cajn, dejando nicamente la cabeza afuera con una toalla alrededor del cuello, como nos muestra en su grfico. Pero cmo funciona?

El bao en el cajn debe durar entre 4 y 5 minutos. Debe repetirse entre 5 y 7 veces contrastndolos con baos de agua fra hechos con toallas hmedas, chorros de agua o sumergidas en pequeos estanques. Pero si usted es aficionado a la carpintera puede construir su propio cajn. Para eso compre 2 tableros triples de 15 milmetros de espesor. Los laterales del cajn tienen 95 cm . en la base por 122 cm . de altura. El otro costado deber tener una altura de 70cm. y se deben cortar 2 piezas del mismo tamao. En el otro tablero dibujamos la parte posterior que tiene 72 cm . de ancho por 1,22 cm . de alto. Los tornillos que utilizaremos sern llamados auto enroscables de 1 pulgada y media. Con tiras de 4x2 construiremos la base que quedar a 11 cm . de alto del piso y con tiras similares haremos el asiento. Con lo que nos queda del segundo tablero hacemos los laterales de la puerta. En los bordes del cajn se ponen unos topes para que encaje la tapa movible superior. Seguidamente dibujamos dos piezas la una de 75 x 32, y la otra, de 75 x 81. Tambin haremos un crculo de 18 cm . de dimetro en la mitad. Para la puerta recortamos una pieza de 45 cm . de ancho por 59 cm . de alto. A esta le colocaremos una bisagra en su parte lateral. Recordemos que ya hemos instalado los topes donde encajar la tapa movible superior, la que deber ser biselada en sus dos lados. La puerta y la tapa son las que nos permitirn entrar y salir del cajn. Una vez que hemos ensamblado todas las piezas, el cajn queda listo, para que usted lo use y mejore su salud. Si usted desea adquirir una copia de este reportaje puede solicitarla al Club de La Televisin, telfono 2236026. Baos de cajn con hierbas naturalesLuego de 12 aos de llevar adelante este proyecto en lugares de la regin interandina y para aliviar dolencias corporales como la migraa, artritis, reumatismo, presin arterial, bajar de peso, stress, un grupo de empresarios implement en Manta los baos de cajn con esencias naturales como eucalipto, hierba luisa, menta, entre otras.Esta tcnica es muy solicitada por quienes padecen dolencias leves o crnicas, por que al usarla los poros del cuerpo se abren haciendo que las personas eliminen las toxinas del organismo. En cambio, a las personas que transpiran en exceso la sudoracin se les regula.

Beneficios Segn Micaela Mendoza, socia propietaria de Edn, ubicado en el edificio Nesloor, los baos de cajn a vapor ayudan a tener una buena circulacin de la sangre, eliminar las clulas muertas del cuerpo, recuperar el sueo de forma natural y bajar los niveles de colesterol.Adems, afirma, ayudan a bajar de peso y a mantener la piel saludable y tersa.Este bao es a base de vapor y se lo hace con hierbas medicinales. El proceso va acompaado de msica relajante, velas aromticas e hidratacin con infusiones aromticas.

Limpieza La limpieza de los cajones, cuya elaboracin est basada en pino, es primordial porque se esteriliza de las toxinas eliminadas por otros, ese es un cuidado extremo, que no puede ser descuidado para el bienestar de quienes acuden para calmar o hacer desaparecer sus enfermedades, mencion.Cada sesin tiene una duracin de media hora con intervalos de cinco minutos cada 6 salidas para luego recibir una ducha de agua fra, adems incluye una mascarilla de barro con miel de abeja. Los entendidos recomiendan tomar un bao de cajn diario, pues es ms saludable que recibir un masaje anti-estrs, agreg Mendoza.

PediluvioOtra tcnica muy solicitada es el pediluvio que consiste en un bao de los pies y partes de las piernas para favorecer la circulacin y disminuir la inflamacin de las vrices.

RecomendacionesA pesar de los beneficios algunos mdicos advierten que no todas las personas pueden tomarlos, porque en algunos casos causan deshidratacin y lo deben tomar personas mayores de 12 aos. Sin embargo, el nutricionista Dennis Chvez, afirma que darse un bao de cajn es deshidratarse, porque la persona no solo expulsa agua sino tambin sales como sodio y cloro y al hacerlo debe ser bajo la supervisin de especialistas. Adems recuerda que quienes lo hagan tomen en cuenta las afecciones de piel de las otras personas. El bao de cajn es uno de los tratamientos de belleza que ayuda a eliminar toxinas.

Los poros se dilatan con la humedad y el calor, por lo que se obtiene una limpieza profunda que elimina las toxinas. Estas son las causantes de varias enfermedades, por ello hay que purificar la sangre. Los baos tienen efectos positivos tanto en el cuerpo como en la mente.

En la actualidad, el bao tiene temperaturas controladas de vapor caliente que oscilan entre los 35 y los 60 centgrados.

Se realiza en un cajn cerrado y acondicionado con materiales especiales que aseguran su duracin y baja contaminacin.

Utilizar esta tcnica ayuda a tener una buena purificacin y circulacin de la sangre, eliminar las clulas muertas del cuerpo, recuperar el sueo de forma natural y bajar los niveles de colesterol. Adems ayudan a bajar de peso y a mantener la piel saludable y tersa.

Mara Elena Delgado del Spa Buena Vibra, indic que este tipo de tratamientos es uno de los principales que ayuda a eliminar las malas energas del cuerpo y que se lo realiza con hierbas y plantas medicinales.

Delgado explic que se deben realizar dos terapias por semana.

Otros de los beneficios es que en el aspecto psicolgico, contribuye a reducir el estrs y la depresin por tener un efecto relajante que aumenta la sensacin de bienestar.

Por lo general lo baos de cajn siempre van acompaados de msica relajante, velas aromticas e hidratacin con infusiones aromticas.Los baos de cajn, una opcin de cuidado Fotos

Ver msOmar Semprtegui y Evelyn Meza toman un bao de cajn en Eves Mini Spa. Durante la terapia Mara Mora hidrata al cliente con lquidos.Mdicos advierten que no todas las personas pueden tomarlos porque adems causan deshidratacin.

Juan Franco toma una vez a la semana un bao de cajn. l asegura que hace 20 aos acude a sitios donde le brin-dan este servicio y dice sentirse muy bien de salud.

El cuerpo se mantiene, es como hacerse un lavado de sangre porque se eliminan todas las toxinas, asevera. En Guayaquil este tipo de centros est en crecimiento, pese a que las autoridades sanitarias reconocen que no se les ha hecho control y los cuestionan, e incluso hasta hablan de efectos negativos.

Segn Evelyn Meza, propietaria de Eves Mini Spa, ubicado en Kennedy Vieja, calle G y Tercera Oeste, los baos de cajn ayudan a tener una buena circulacin de la sangre, eliminar las clulas muertas del cuerpo, recuperar el sueo de forma natural y bajar los niveles de colesterol.Adems, afirma, ayudan a bajar de peso y a mantener la piel saludable y tersa.

Este bao es a base de vapor y se lo hace con hierbas medicinales. El proceso va acompaado de msica relajante, velas aromticas e hidratacin.

Sin embargo, para la mdica nutricionista Mariuxi Egas Miraglia, darse un bao de cajn es deshidratarse. Usted mete a una persona a sudar como tapa de olla y le baja la cantidad de lquido porque lo evapora... y con el sudor no solamente se expulsa agua sino tambin sales (sodio y cloro). Y aquello, segn Egas, provoca en el paciente una baja de peso, pero temporal.

Pero si las personas insisten en los baos de cajn, ella recomienda que antes se tomen la presin y se hagan un examen de sangre para saber si estn en buenas condiciones. Adems, que se alimenten de manera equilibrada.

El dermatlogo Gonzalo Calero considera que esta tendencia sirve para relajar a las personas, siempre y cuando no se expongan por demasiado tiempo y no haya ningn tipo de contaminacin.

Aquellos que tienen afecciones en la piel, dice, deben tener la acreditacin de un dermatlogo para optar por estos mtodos.

No obstante, el cardilogo Eduardo Sicouret expresa que cualquier persona puede hacerse estos baos, siempre que no sea hipertensa, porque en ese caso se puede producir una elevacin en la presin arterial y aumento de la frecuencia cardiaca.

Aunque estn bajo tratamiento, no son convenientes estos baos, precis.

Meza e Ins Loor, propietaria de Thermo Salud, por su parte, aseguran que antes de las sesiones toman la presin a sus clientes y los pesan. Adems se hace una limpieza adecuada de los locales.TENDENCIA

BaosLa estructura de los cajones est elaborada en pino.

PlantasPara este bao se utilizan plantas medicinales como: menta, eucalipto, hierbaluisa, hierbabuena, manzanilla y otras.

SesionesCada sesin demora entre 40 minutos y una hora. Durante el bao de cajn, a la persona la hidratan con aguas aromticas.

Costoscosto por sesin es de 5 y 6 dlares por persona.

OrigenLos baos de cajn son una terapia de salud alternativa llamada termoterapia, impulsada por el chileno Manuel Lezaeta Acharn, quien afirma que limpian la sangre.BAOS DE CAJNEl bao de cajn es una de las variaciones de los baos de vapor; ste, al ser en un ambiente ms cerrado, en una cabina de madera, da mayor calidez y, al tener la cabeza fuera del contacto con el vapor, se controla mejor la baja de presin.RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS BAOS DE CAJNSe recomienda ingresar a los baos de cajn 15 minutos, salir e ingresar a la ducha, de 1 a 2 minutos, en agua tibia o fra. Luego, reingresar al cajn, esperar 15 minutos, salir e ingresar de nuevo a la ducha por el mismo tiempo anterior; concluyendo de esta forma el circuito que le traer grandes beneficios a su cuerpo y mente.QUINES NO PUEDEN UTILIZAR EL TURCO O BAOS DE CAJN?No es recomendado para personas que padecen de presin arterial alta o hipertensinCon problemas cardacos complejosPara mujeres embarazadasPara personas con el estmago demasiadamente lleno de alimentosLa temperatura no debe ser mayor a la que buenamente se puede tolerarNo se aconseja a quienes padecen trastornos de presin, cardacos o a quien presenta problemas de venas varicosasQUE SON LOS BAOS DE CAJN? Son parte de una terapia de salud alternativa llamado la termoterapia fue concebida por el Dr. Manuel Lezaeta Acharn como un sistema para limpiar la sangre naturalmente.Consiste en un bao en el cual se aplica vapor directamente al cuerpo en cubculos personales, los mismos que cuentan con un orificio para mantener la cabeza afuera, hecho que le permite respirar aire fresco, en secuencias de cinco minutos se realiza el bao de contraste con agua fra de manantial, y energtica. Este bao mejora la funcin respiratoria, beneficia el trabajo del hgado, tiene efecto sedante sobre el sistema nervioso, aumenta el metabolismo, excrecin de toxinas por la sudoracin, mejora la vascularizacin (Conjunto y riego de los pequeos vasos sanguneos) y la oxigenacin en los tejidos musculares.Esta prctica hace parte de la termoterapia que aplica su teora en la aplicacin de calor en el cuerpo humano en bsqueda de tratamientos medicinales. El hombre es un ser homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura constante. Esto lo realiza por medio de un proceso denominado termorregulacin, necesario para poder realizar todos los procesos vitales.QUE SE QUIERE OBTENER? El objetivo primario del sistema del bao de cajn (lavado de sangre natural) es remover y eliminar las toxinas acumuladas en el cuerpo, producto de malos hbitos alimenticios, a este proceso se acompaa un cambio de alimentacin reemplazando por frutas y verduras, que viene a mejorar la calidad de la sangre.QUE SE OBTIENE? Con un proceso de 3, 5, 7, 14 o 21 das con un bao diario ms otros recursos naturales se le da al cuerpo las herramientas para que para que su sistema inmunolgico se fortalezca, y automticamente se incrementan las defensas, logrado esto, el cuerpo inicia un proceso de eliminacin de lo que no le sirve para su normal funcionamiento y luego a fortalecer los rganos internos afectados., para de esta manera recuperar la salud afectada.CUANTO TIEMPO ES RECOMENDABLE? Para darle al cuerpo la oportunidad de lograr la recuperacin de sus salud se requiere un proceso de 3, 6, 7, 10,14,21 das, segn la disponibilidad de tiempo y gravedad de la enfermedad.CUALES SON LOS BENEFICIOS INMEDIATOS?Reduccin de los niveles de estrsReduccin de los niveles de colesterolIncremento de los niveles de energa vital corporalReduccin de hinchazn y peso.Regulacin de la digestinRecuperacin del sueo naturalmente sin tener que recurrir a pastillas somnferasRecuperacin de su salud, considerando que el Dr. Kunne manifiesta que no hay enfermedades sino solamente enfermosLos efectos fisiolgicos de una aplicacin termoterpica son muy variados, por ejemplo:A nivel celular, los procesos metablicos aumentan hasta alcanzar un punto en el cual ,aunque aumente la temperatura, disminuye el proceso metablico.Sobre la circulacin sangunea, el efecto ms importante es el de termorregulacin que va a actuar a nivel local produciendo en un principio una vasoconstriccin de breve duracin para a continuacin producir una vasodilatacin con la que se obtiene una hipertermia. Adems de esta reaccin local, se va a producir en toda la superficie corporal una reaccin vasomotora, produciendo unos efectos importantes en nuestro organismo, como son la mejora de la nutricin celular, un aumento de la reabsorcin de productos patgenos, y una accin bactericida, antiinflamatoria y analgsica.Sobre el corazn, el aumento de calor produce taquicardia, la tensin arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la zona de aplicacin aumenta tambin la temperatura del estimulo y disminuye la presin sangunea con un aumento de volumen/minuto. Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguneo se alcalinice, disminuyendo la coagulacin sangunea, la glucemia y la viscosidad de la sangre porque hay un mayor aporte linftico a los tejidos.Sobre el aparato digestivo, las aplicaciones locales de calor disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la musculatura gstrica con una disminucin del tiempo de vaciamiento y aumenta el peristaltismo intestinal (movimiento intestinal).Sobre el aparato urinario, el calor produce un aumento de la diuresis y acelera el vaciado vesical. En las aplicaciones generales hipertrmicas que producen mucha sudoracin produce oliguria.Sobre el sistema respiratorio el calor va a producir un aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento del contenido de vapor de agua del aire inspirado, que va a producir un mecanismo de termorregulacin.Sobre el sistema nervioso los estmulos calientes de poca duracin aumentan la sensibilidad y los de larga duracin la disminuyen, produciendo sedacin y analgesia.A nivel muscular el calor va a producir una relajacin muscular, es antiespasmdico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.Y por ultimo sobre la piel el calor va a producir un aumento de la temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoracin. Tambin va a producir una mayor evaporacin de agua a travs de la piel aumentando su permeabilidad y una disminucin de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas tctiles.Efectos teraputicos de la termoterapia:Efecto antiinflamatorio pudiendo utilizarse en inflamaciones excepto cuando estn en fase aguda.Efecto analgsico, se obtiene a los pocos minutos. La intensidad de la analgesia depende del grado de temperatura, el tiempo de aplicacin y de las condiciones del paciente.Efecto antiespasmdico, acta sobre los espasmos y las contracturas musculares, tanto si son msculos esquelticos o vsceras.Efecto revulsivo, la termoterapia intensa local puede producir un aumento de la circulacin sangunea.La termoterapia del Baos de Cajn sirve para:Aparato locomotor: en contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares...etc.Sistema nervioso: en neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de origen central.Aparato circulatorio: en enfermedades vasculares como la arterioesclerosis. Aparato urogenital: en nefritis cistitis, litiasis.Aparato digestivo: dolores gstricos, clicos.Aparato respiratorio: bronquiectasias, laringitis, pleuritis.Enfermedades metablicas como la obesidad.Sobre la piel: en procesos inflamatorios como los abcesos.Sus Contraindicaciones:Cardipatas, patologas psicolgicas depresivas, afecciones inflamatorias de la cavidad abdominal como la apendicitis, inflamaciones agudas en el aparato locomotor y pacientes que tomen medicacin con anticoagulantes.NO SE DEBE APLICARA PERSONAS HIPERTENSAS O QUE TENGAN PROBLEMAS SEVEROS DEL CORAZN.GEL DE BENTONITA, (Bentonite Gel)La bentonita es un tipo de arcilla proveniente de los depsitos de ceniza volcnica de los Estados Unidos de Amrica, aunque se encuentra en todo el mundo.

La bentonita absorbe hasta quince veces su peso en agua debido a su estructura que recuerda a las plaquetas.

El gel de bentonita posee caractersticas calmantes.

Utilizamos este gel como base para realizar mascarillas faciales, el cual da al producto un deslizamiento y un tacto fantstico, permitiendo una fcil aplicacin.

Este tipo de arcilla posee propiedades curativas y se usa tradicionalmente como cataplasma.

El gel de bentonita absorbe la grasa y la suciedad de la piel, y al mismo tiempo la tensa y reduce las lneas de expresin.

GEL DE ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS)

El aloe vera es una planta crasa, perteneciente a la familia de las liliceas, crece bien en suelos ridos y es originaria del este y del sur de frica. Sus hojas carnosas, afiladas y dentadas, con espinas blancas contienen un gel transparente que se extrae por sus propiedades curativas.

El aloe es considerado uno de los remedios ms antiguos, conocido por sus cualidades curativas a lo largo de la historia egipcia, romana, china, griega, italiana, argelina, marroqu, rabe, india y cristiana. Se sabe que Cleopatra se masajeaba la piel con extracto de aloe vera, que aparece tambin en textos de medicina anglosajona, el cual que fue llevado a Europa en el siglo X.

En tiempos modernos se ha descubierto que las propiedades curativas del aloe son ms eficaces que cualquier otro mtodo para el tratamiento de las quemaduras por radiacin.

El aloe alivia el prurito y reduce las rojeces, es un excelente calmante para los eritemas solares y para los enrojecimientos causados por el fro. Tiene un efecto emoliente sobre la piel y ayuda a protegerla.

Utilizamos el gel que se extrae de las hojas secas de aloe, las cuales se rehidratan posteriormente para obtener sus propiedades originales. Es un ingrediente muy eficaz para refrescar y calmar la piel. Es especialmente eficaz en productos para despus del sol, ya que ayuda a refrescar la piel y hacer desaparecer los enrojecimientos.

El gel de aloe es excelente para todo tipo de piel. Calma y rehidrata la piel seca y es tan calmante y delicado que refresca y cuida la piel.DefinicinEl cncer de mama se origina en el pecho a partir de una tuberculizacin de crecimiento lento. Dada la frecuencia en que aparece en al mujer, es necesario y recomendable realizar con frecuencia exmenes preventivos. Existen grandes diferencias entre la Medicina Tradicional y la Medicina Natural a la hora de tratar enfermedades como los tumores. La Medicina Tradicional extirpa el tumor, la Medicina Natural facilita esa funcin al mismo organismo de eliminacin. La Medicina Tradicional destruye clulas con radioterapa y quimioterapa para evitar su crecimiento destructivo, la Medicina Natural ayuda a las clulas a regenerarse, eliminando la causa del mal. No se trata de enfrentar a las diferentes medicinas, pero s de plantearnos que donde la quimioterapia no llega la medicina Natural est logrando resultados positivos.TRATAMIENTO FITOTERAPUTICO NATURISTAAntes de comenzar este tratamiento lee atentamente lo siguiente: En primer lugar eres consciente de que en tu cuerpo existen unas sustancias perturbadoras que deben de abandonar ese lugar. Eres consciente de que tienes en tu cuerpo un tumor al que vas a expulsar. En segundo lugar no vas a probar si esto funciona o simple curiosidad, si no que te vas a entregar con energa, tiempo y sacrificios a todo lo que el tratamiento te demande, con el fin de erradicar el mal de la enfermedad y traer sanidad a tu cuerpo. No interrumpir el tratamiento. Anotar como nos sentimos en un cuaderno. Paciencia, mucha paciencia. Y si ests listo, pues adelante, a empezar. Cada maana tomaremos en ayunas al levantarnos el zumo de2 limones un poco rebajados en agua mineral. Lo tomaremos a sorbos o con una caita, ensalivndolo bien y tragndolo. Despus no beberemos nada en absoluto durante media hora.

Productos naturales complementario en tratamientos anticancergenosShiitakeNoniOmega 3T verde LinazaNutricin general Propiedades de los alimentos Infertilidad, embarazo y lactancia Salud y nutricin infantilArcilla MedicinalContenido1. ARCILLA, Arena, Propiedad, Uso, Tipos, Contraindicacin2. USO MEDICINAL Enfermedades (A-Z)3. LA ARCILLA EN LA BELLEZA4. LAGUNAS DE BARRO LAS SALINAS DE CHILCA, LIMA PERU

1. ARCILLOTERAPIA / BARROTERAPIA / FANGOTERAPIA / GEOTERAPIAEl uso de la arcilla o arena como barro, lodo o fango para solucionar una diversidad de problemas de salud y belleza es conocido desde tiempos inmemoriales, ya la reina Cleopatra de Egipto usaba el barro negro que traa desde muy lejos, en ese entonces, del mar muerto hacia Egipto, para sus baos de belleza o de piel. El uso de la arcilla como medio teraputico es usado en las poblaciones campesinas y olvidado en las grandes urbes; se le usa para curar muchas enfermedades, en aplicaciones externas como emplastos o de manera interna tomando va oral una cucharita de arcilla en un vaso de agua. Existen segn su color, varios tipos de arcillas (blancas, verdes, rojas, negras, etc), y que por lo tanto varan en su composicin (caolinita, illita, montmorillonita, bentonita, atapulguita, etc); es menester saber qu tipo de color de arcilla es mejor en la aplicacin de determinada enfermedad, cuestin explicada lneas abajo. En cambio el uso de la arena es principalmente de aplicacin externa, similar a la arcilla, con algunas variaciones. La arcilla es un mineral o un grupo de minerales, que se presentan en conjunto formando una roca sedimentaria llamada lutita, constituida por muchos minerales provenientes de fuentes magmaticas (volcnicas o intrusivas), metamrficas o sedimentarias. Desde un punto de vista qumico, las arcillas mas conocidas estn compuestas por silicato de almina hidratado; acompaados de muy variados xidos minerales, aunque por su cantidad cabe destacar el hierro, el silicio, el aluminio o el magnesio.La mezcla de arcilla con agua (lquidos o extractos de plantas) da lugar a la formacin de un barro o fango. La aplicacin del barro o fango con propiedades teraputicas tambin son conocidos como arcilloterapia, barroterapia, Fangoterapia o Geoterapia. El barro es una fuente formidable de energa y salud cuyas sales minerales son una necesidad vital de nuestro organismo; su uso frena la proliferacin de microbios o bacterias patgenas (cuerpos parasitarios), a la vez que favorece la reconstitucin celular sana. Acta en el foco de la enfermedad, efectuando una limpieza completa, as como la evacuacin de los elementos nocivos.La arcilla fue usada por los mdicos egipcios, hace 2,000 aos contra las inflamaciones y el reuma. En Grecia Hipcrates usaba para aliviar el dolor. En la antigedad tambin fue usada por romanos y rabes. Durante la primera guerra mundial los mdicos alemanes y austriacos usaron la arcilla por va oral para casos de disentera, fiebre tifoidea y clera con buenos resultados. En la actualidad es usada por los campesinos para curar las heridas de sus animales aplicndoles un emplasto de barro sobre la herida; algunos animales cuando tienen heridas usan el barro embarrndose en ella y eso lo cura, de all la aplicacin de los campesinos y su uso muy difundido entre ellos. 2. PROPIEDADES MEDICINALES DE LA ARCILLATodas las arcillas contienen en su bioqumica los minerales y oligoelementos indispensables a todo ser vivo, desempeando importantes funciones en el cuerpo. La arcilla aporta slice (agente remineralizador y antitxico, importante en el sistema vascular, nervioso, respiratorio y seo, acta sobre las fibras elsticas y en la regeneracin de los tendones y la piel), magnesio (fundamental para el crecimiento de los huesos, permite la correcta asimilacin del calcio, drena el hgado, es estimulador biliar, antisptico y antioxidante, activa la regeneracin celular y calma y reequilibra psquicamente), calcio (importante en la formacin y conservacin de huesos, dientes y tendones, imprescindible en la coagulacin sangunea y en la regulacin del sistema nervioso), sodio (regula el equilibrio de lquidos en el organismo), potasio (complementa la funcin del sodio), manganeso (forma parte de muchas enzimas y provoca la accin de otras en procesos antioxidantes y de produccin de energa), hierro (produce glbulos rojos en la sangre, favorece la circulacin y oxigenacin del organismo e interviene en la generacin de energa) y zinc (necesario para el sistema inmunolgico, es imprescindible para el crecimiento, la formacin de tejidos y la maduracin sexual masculina). El selenio y el litio ayudan a ralentizar el envejecimiento.Las arcillas tienen muchas propiedades medicinales o curativas, entre las que podemos mencionar:1) Antibacteriano, Antiinfecciosa, Antiseptica o Desinfectante: Reducen la posibilidad de infeccin o putrefaccin (pus). Es un gran germicida que destruye las bacterias.2) Cicatrizante y regeneradora: Cura y cicatriza las heridas en la piel y heridas en rganos internos. 3) Depurativa, Descongestionante y Desintoxicante: A causa de su poder de absorcin y/o adsorcin de las sustancias toxicas, purifica el organismo y la sangre (depurativa). Por su poder de absorcin neutraliza y fija las impurezas (toxinas) contenidas en los tejidos y que son captadas y drenadas (evacuadas); y por su poder de adsorcin mediante el drenaje y eliminacin de las impurezas en suspensin en los lquidos orgnicos (sangre, linfa y bilis). Debido al poder de absorcin puede recoger gran cantidad de calor, al atraer las toxinas acumuladas bajo la piel en la zona del vientre y lograr de esta forma que sean expulsadas, descongestionando las extraas. Por este poder de absorcin de la grasa de los tejidos de la piel se usan las mascarillas de arcilla como un producto de belleza, dejando limpia la piel o cara de impurezas. A causa de este poder neutraliza los venenos. 4) Desinflamante: Usado como antiinflamatorio en heridas externas (campesinos y animales), edemas y golpes, como emplasto; y para heridas internas por via oral.5) Radiactivo: Este es el poder regenerador de la arena (en las playas) por su capacidad de absorber las radiaciones negativas. Tambin absorbe el exceso de radioactividad en caso de exceso; y estimula radioactividad donde esta es deficiente tendiendo al equilibrio.6) Remineralizante: A causa de su contenido mltiple en minerales de todo tipo.7) Revitalizante: Regula el sistema endocrino y estimula piel, actuando como tnico corporal. 3. USOS DE LA ARCILLA O ARENA 1. Uso Externo:La arcilla o arena se puede usar como barro para uso externo, ya sea como emplastos, cataplasmas o compresas, segn el problema a tratar y segn la reaccin del paciente a este mtodo natural. Tambin se puede hacer baos de arcilla, gargarismo o fricciones con arcilla seca. LIMPIEZA DENTAL - SANGRADO DE ENCIASMojar el cepillo, poner la arcilla en el cepillo como si fuera pasta dental y cepillar los dientes.PROPIEDADESLimpieza DentalBlanqueamiento de los dientesQuita sarroDesinfecta ENCIASCicatriza heridas BAOS DE ARCILLASe coloca en una baera de 5 a 10 k de arcilla, realizamos el bao durante 30 a 40 minutos; puede ser baos en agua fra o en agua caliente. EMPLASTOS DE BARROEs la forma ms comn de uso de la arcilla. Es la aplicacin de la arcilla como barro directamente sobre la zona a tratar.

CATAPLASMA DE BARRO Es la forma de aplicacin de la arcilla de manera indirecta sobre la piel, primero se cubre la piel con un trozo de tela, gasa, etc. y luego se agrega el barro encima. No hay contacto del barro con la piel. El barro se puede preparar con agua, que es la manera mas comn, pero tambin con zumos, caldos, aguas teraputicas, esencias, etc. Para preparar la cataplasma de barro, primero se prepara el barro o fango, luego hay que verter la arcilla machacada o en polvo, en un tazn de madera, loza o vidrio (evitar usar metal o plstico). Cubrir con agua de manantial (sin cloro) hasta formar el barro con una consistencia en forma de lodo o fango o masa, sin ser demasiada espesa o muy fluida. Sobre la zona afectada o adolorida extender una tela bastante gruesa o gasa, luego con una esptula de madera para extender el barro en grosor de 2-3 cm. El barro no esta en contacto con la piel. Esto es lo que se llama la cataplasma. La cataplasma se puede dejar aplicada durante unos minutos, unas horas, o incluso toda una noche. Despus de la aplicacin, y una vez seca, retrela con cuidado y lave la zona con agua tibia. No emplee alcohol ni colonia. Tire la arcilla, pues habr recogido sustancias nocivas para el organismo. Nunca se debe reutilizar esta arcilla. Existen dos tipos de cataplasmas segn su temperatura, una fra y otra tibia que se utiliza para tonificar o revitalizarLa cataplasma fra se aplica a estados febriles, congestionado, inflamado o caliente (como el bajo vientre). Normalmente se calienta en seguida al contacto con la piel. Cambiar una vez est caliente. No se asuste, al principio del tratamiento puede ser necesario cambiar la cataplasma cada cinco o diez minutos.El otro tipo de cataplasma es la tibia, que se aplica cuando tiene como objetivo la revitalizacin general, o de un rgano en particular, reconstruccin sea (fractura, descalcificacin) o sobre el hgado, los riones o la vejiga, sobre todo en caso de cistitis (evitar las mujeres embarazadas). Hay varios mtodos para calentar la arcilla. El ms sencillo consiste en dejar la mezcla de agua y arcilla bajo el sol o cerca de un radiador. Evitar el contacto con una fuente de calor, pues la desnaturalizara. Otro modo consiste en calentar la mezcla al bao Mara, pero es ms difcil conseguir el punto. Si se trata de descongestionar un rgano en especial, de paliar un estado agudo inflamatorio o infeccioso, las primeras aplicaciones deben dejarse mientras la cataplasma no moleste, generalmente toda la noche. Si lo despierta porque la cataplasma est demasiado caliente o molesta, esto quiere decir que esta ya ha hecho su trabajo y ha absorbido lo que poda. Resista la tentacin de aplicar otra cataplasma: correra el riesgo de fatigar el organismo. COMPRESAS DE BARRO A veces es preferible, sobre todo al comenzar el tratamiento cuando se teme una reaccin secundaria al uso de cataplasmas, o en caso de lesiones infectadas, es mejor aplicar una compresa de barro. La preparacin de una compresa es muy simple. Se elabora una mezcla con ms agua y menos arcilla, de manera que quede una mezcla fluida. Se sumerge en ella una tela o toalla (de material natural, no sinttico) que debe quedar impregnada de una fina capa de arcilla. Aplicar la compresa en la zona elegida y cbrala con otra tela seca. Sostngala con una tira de tela ligera. En general, es suficiente aplicar la compresa media o una hora, exceptuando la noche, en la que se puede dejar varias horas. FRICCIONES O EMPOLVADO Se recomienda la arcilla fina para el empolvado de los bebs. Es ms eficaz que el talco, raramente natural, y se puede usar en rasguos, dada su accin desinfectante, unida a su capacidad de regeneracin rpida de tejidos. Incluso se puede usar para eccemas o incluso psoriasis. GARGARISMOSe disuelve una cucharadita de arcilla para uso interno en vaso de agua destilada o mineral. 2. Uso Interno:La arcilla tambin es usada como ingesta por las personas para curar diversas enfermedades, siendo las mas conocidas para gastritis y ulceras, con una efectividad asombrosa. Es recomendable al inicio de cualquier tratamiento de arcilla para uso interno, consumir solo como agua arcillosa: agregue o mezcle el agua con la arcilla y remueva, luego deje reposar por 10 minutos, finalmente tome el agua arcillosa, dejando en el fondo del vaso la arcilla sedimentada; esta forma de tratamiento de tomar agua arcillosa, puede hacerlo por una semana o dos, hasta que el organismo no sienta ninguna alteracin; si el tratamiento es mas largo se puede pasar al segundo plan, que es tomar toda el agua y toda la arcilla, o sea remover bien el agua y la arcilla y tomarlo de un solo golpe sin dejarlo reposar. Puede hacer una primera cura de tres semanas, suspndala durante una semana y vuelva a empezar el tratamiento en caso necesario. Lo ideal sera tomarla una semana si y otra no, pero depende de la dolencia. Dele tiempo a su organismo a deshacerse de los residuos que lo colman. Una dosis aconsejable es tomar 1 2 cucharaditas de arcilla, diluidas en una vaso de agua, al da. En caso de infecciones intestinales (colibacilosis, gastroenteritis, etc.) o afecciones del tubo digestivo (lcera duodenal o estomacal, enteritis) la dosis puede aumentarse hasta tres o cuatro cucharaditas de caf al da. En la mayora de los casos pueden bastan las dosis indicadas. Todos recomiendan usar cucharas de madera o plstico, menos las de metal. 4. PRINCIPALES ARCILLAS UTILIZADAS EN TERAPIAEn la actualidad existen principalmente cuatro tipos de arcillas medicinales, reconocidas por el gelogo Jorge Valera; de ellas la mas importante y conocida es la montmorillonita y/o bentonita, luego otra muy usada es la caolinita, aparte hay dos mas de poca aplicacin medicinal la iilita y atapulguita. 1. Arcilla Verde (Montmorillonita o Bentonita):

La arcilla verde (o marrn, parda o gris) es la mas fcil de encontrar, tienen un pH 7, son principalmente de la variedad de la montmorillonita (muy rica en magnesio), bentonita o atapulguita. Son reconocidas por sus propiedades desintoxicantes, remineralizantes y absorbentes. En el Per es usada con mucha efectividad en los problemas gastrointestinales (bentonita, chaco, sur de Per). Se emplea para remineralizar y drenar, por va externa a modo de emplastos o cataplasmas espesas y por va interna en forma de agua arcillosa para beber. Estas son sus propiedades medicinales;Absorbente: Efecto drenante en infecciones purulentas, absorbe los edemas.Adsorcin: Ejerce una accin depurativa, una accin digestiva de adsorcin de gases y toxinas. Antisptica: Destruye los agentes patgenos sin agredir los tejidos sanos lindantes.Catalizador: Acta como catalizador de las funciones vitales (por su riqueza en oligoelementos).-Cicatrizante: Por su contenido en slice, aluminio y zinc regenera los tejidos y suaviza las cicatrices.Estimulante: Las sales minerales pueden dar lugar a un aumento de la tensin arterial.Hemosttico: Acta sobre el tiempo de coagulacin. Reequilibrante: Aporta suficientes sales minerales para permitir al organismo recuperar las defensas naturales.Remineralizante: Transmite al organismo las sales minerales necesarias para su equilibrio biolgico. Sedante: Posee una accin calmante en dolores locales o generales de origen inflamatorio o traumtico.La arcilla verde es aplicado en estas enfermedades; abscesos, acn, furunculosis, quemaduras, queloides, eccema, psoriasis, herpes, sabaones, onicomicosis, estras, celulitis, anemia, astenia, anginas, sinusitis, aftas, artralgia, artritis, artrosis, mialgia, dorsalgia, lumbalgia, citica, osteoporosis, traumatismos y contusiones, tendinitis, gota, estreimiento, diarrea, esofagitis, lcera gstrica y gastroduodenal, hernia de hiato, gastritis, aerofagia, litiasis biliar, hemorroides, gingivitis, hepatitis, migraas, neuralgia del trigmino, amenorrea, dismenorrea, blenorragia, menopausia, inflamacin urinaria y lceras varicosas. En cosmtica natural se usa en formulaciones para cabellos y pieles mixtas y grasas; tambin en mascarillas para pieles acneicas y para pieles fatigadas y envejecidas. Se usa conjuntamente la va interna y la tpica; en el resto de patologas slo se usa la va tpica. 2. Arcilla Blanca (Caolinita)La arcilla blanca es conocida como caolinita (raramente atapulguita), esta compuesta por un silicato de aluminio (silicio y aluminio), de pH 5, cuyo nombre proviene del primer yacimiento conocido, situado en China, en Kao Ling; ocurre por la descomposicin de rocas granticas. Su principal propiedad es la adsorcin de las sustancias nocivas; otras propiedades son su activad antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante. Entre sus propiedades esta tambin la de un poder absorbente ms dbil que la arcilla verde, debido a que contiene menos iones. Tiene la particularidad de tener un pH cido (pH 5 en lugar de pH 7 de la arcilla verde) lo que la hace ms aceptable para ciertos organismos. Tambin es usada como cicatrizante, va externa, por su contenido en aluminio. Es aplicada en las siguientes enfermedades; absceso, onicomicosis, psoriasis, alopecia, quemaduras, queloides, cloasma gravdico, cicatrices, cuperosis, eccema, seborrea, amenorrea, anemia, ansiedad, anorexia, blefaritis, bronquitis, contractura muscular involuntaria, hidrartrosis, aerofagia, dermatitis del paal, diarrea, estreimiento, parsitos intestinales, cistitis, hipertensin arterial, imptigo, lentigo, cuperosis (acn rosceo), mialgias, piernas cansadas, piodermitis, gingivorragia, estomatitis, boqueras, flemones. Se usa en productos de belleza para cabellos y pieles secas y envejecidas, sensibles y como cicatrizante y antiarrugas, en uso externo, debido a su alto porcentaje de aluminio; ayuda a aclarar las manchas de la piel. Propiedades: exfoliante, nutriente y relajante. 3. Arcilla Roja:INTRODUCCION DE LA TERAPIA DE LA ARCILLAUn poco de historiaHay constancia del empleo de la arcilla desde hace milenios, en todas las pocas y continentes, para curar todo tipo de enfermedades, heridas, afecciones de la piel y problemas inflamatorios.Los egipcios hace 5.000 aos utilizaban el encanto de los barros como remedio. El mtodo egipcio consista en aplicar los barros de las mrgenes del ro Nilo sobre el cuerpo y secarlo al sol.Las generaciones de hombres que vivieron cerca de las lagunas, los mares y los volcanes utilizaban estos sedimentos con fines curativos.Los hombres probablemente imitaron a los animales, que buscan en el barro arcilloso el remedio a sus males.Desde la antigedad los mdicos recomendaban los tratamientos basados en la aplicacin de estos sedimentos naturales, puesto que descubrieron propiedades teraputicas en los mismos. Fueron observando cmo aliviaban los dolores reumticos, mejoraba las pieles irritadas y revitalizaba los tejidos. As perciban el regalo que les brindaba la naturaleza.Ya desde la Edad Media fue perdindose en Occidente el prestigio teraputico de la arcilla, menospreciada por la Iglesia.Si bien dej de utilizarse de manera habitual en el siglo XIX, con la incorporacin a la vida cotidiana de los progresos de la qumica.El abate Kneipp restablece su fama junto con otros pioneros del uso de la arcilla en el siglo XIX como Louis Khne y Adolf Just, o Julius Stumpf a principios del XX.Todos fueron vctimas de las persecuciones desatadas por los representantes de la ortodoxia mdica, cuando el simple hecho de mencionar la arcilla se prestaba a bromas, sostiene la doctora Marie-France Muller.Propiedades teraputicas de la arcillaEl naturpata francs Raymond Dextreit afirma que la arcilla es una sustancia viva que acta con discernimiento y frena la proliferacin de cuerpos parasitarios, microbios o bacterias patgenas, a la vez que favorece la reconstitucin celular sana.La arcilla acta en el foco de la enfermedad y efecta una limpieza completa y la evacuacin de elementos indeseables como pus.Por su poder de absorcin neutraliza y drena las impurezas de los tejidos, retiene todo tipo de lquidos y absorbe los malos olores y decolora.Su poder de adsorcin, en cambio, permite la fijacin y neutralizacin de toxinas y alcaloides: la arcilla capta para evacuar los elementos indeseables del cuerpo o los productos de desasimilacin, impurezas que estn en estado de suspensin en los lquidos corporales como sangre, linfa y bilis, que son drenados y eliminados.La radiactividad de la arcilla posee un poder regenerador a la vez que absorbe las radiaciones negativas.Segn Dextreit, la arcilla estimula la radiactividad de los cuerpos sobre los que se aplica si sta es deficitaria, o en caso de superabundancia absorbe su exceso, es decir, tiene un efecto regulador.Para Marie-France Muller, la arcilla podra desempear un papel protector en un organismo debilitado por las radiaciones ionizantes, muy importantes en la actualidad, cuando pasamos varias horas delante del ordenador y el televisor.La arcilla impide la proliferacin bacteriana y microbiana, reforzando las defensas del organismo hasta producir una revitalizacin general que a veces puede estar acompaada de excitacin nerviosa: lo que est latente se pone de manifiesto segn Michel Abehsera, para quien los remedios naturales conducen siempre a la exteriorizacin de los sntomas.Para Abehsera el poder activo de la arcilla slo puede explicarse porque es un poderoso agente de estimulacin, transformacin y transmisin de energa.Todas las partculas de arcilla retienen una considerable cantidad de energa del potente campo magntico de la tierra: Esta accin radiactiva transmite una extraordinaria fuerza al organismo y contribuye a la reconstruccin del potencial vital a travs de la liberacin de energas latentes. El organismo tiene grandes recursos energticos que normalmente permanecen dormidos: la arcilla los despierta.INDICACIONES1. LCERAS DE DECBITO O ESCARAS Y LCERAS DIABTICASLas arcillas tienen una carga inica negativa muy fuerte y esto podra ayudar a limpiar la herida de tejidos necrosados y aumentar la circulacin para la regeneracin de tejidos nuevos.La forma de aplicacin es como cataplasma o directamente como polvo.

Escara Vrices avanzados2. VITILIGOEl vitiligo es una enfermedad cutnea hipomelantica adquirida causada por la prdida de melanocitos epidrmicosLuego del bao nocturno se aplica sobre las manchas y heridas arcilla disuelta en agua mineral. Se deja toda la noche. Por la maana baarse nuevamente y aplicar arcilla en talco.3. ARTRITIS REUMATOIDELa artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crnica de carcter autoinmune y etiologa desconocida que tiene como rgano diana principal las articulaciones diartrodiales. En la mayora de los casos produce destruccin articular progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. Con frecuencia tiene manifestaciones extraarticulares en las que puede resultar afectado cualquier rgano o sistema. Las mujeres sufren la enfermedad tres veces ms que los hombres.

4. ESTREIMIENTO O CONSTIPACINHay algunas personas que experimentan problemas de estreimiento al consumir arcilla pero esto no se debe directamente al consumo de arcilla sino ms bien a los efectos de unos malos hbitos alimenticios.La arcilla limpia el colon de la materia fecal que se ha podrido y que se ha alojado por mucho tiempo.El estreimiento se puede deber a los malos hbitos de alimentacin.Recomendaciones:Reduzca el consumo de productos fabricados o enriquecidos con harina refinadas, tales como el pan, galletas y pastas.Aumente el consumo frutas y verduras frescas. Las frutas deben ser consumidas antes de las comidas para evitar la fermentacin en su intestino.Elimine la carne de vacuno y prefiera la de pollo o pescado.Ayude su digestin con suplementos de enzimas digestivas y consmalas antes de las comidas.No beba lquidos diez minutos antes de sus comidas y espere una hora despus beber algo. As evita diluir los jugos gstricos y que la mayor parte de la comida vaya en forma indigesta al colon inferior provocando tapones de fecas.Realice una buena masticacin de la comida.Beba abundante agua, ojal purificada.5. ELIMINACIN DE METALES PESADOS

La bentonita clcica, la arcilla que le damos a conocer puede ser usada interna como externamente para limpiar y detoxificar el organismo.Gracias a su elevada carga negativa atrae a los iones positivos (metales, toxinas, bacterias, etc.) como un imn.As unidos, los iones de la arcilla a los cationes, el organismos los elimina incluso por la piel a travs de baos de quelacin.Para ayudar a librar su cuerpo de metales pesados la mejor manera es tomar diariamente una cucharada de t de bentonita y tomar baos de arcilla cada 15 das con dos tazas de arcilla en polvo en su baera.Para los casos serios de contaminacin con metales pesados (autismo y otros) puede ir a esta entrada: Baos de ArcillaEn la figura 1 se aprecia en el fondo de la baera la arcilla oscurecida con metales pesados despus de un bao de quelacin a un contaminado con mercurio.Baos de ArcillaPublicado el abril 22, 2010 por BentosINTRODUCCINPara poder realizar una detoxificacin con baos de arcilla debemos conocer un poco algunos conceptos.METALES PESADOSEl trmino de metal pesado refiere a cualquier elemento qumico metlico que tenga una relativa alta densidad y sea txico o venenoso en concentraciones bajas. Los ejemplos de metales pesados incluyen el mercurio (Hg), cadmio (Cd), el arsnico (As), el cromo (Cr), el talio (Tl), y el plomo (Pb).Los metales pesados son componentes naturales de la corteza de tierra. No pueden ser degradados o ser destruidos. En un grado pequeo se incorporan a nuestros cuerpos va el alimento, el agua potable, el aire, vacunas, amalgamas. Como elementos de rastro, algunos metales pesados (e.g. cobre, selenio, cinc) son esenciales a para mantener el metabolismo del cuerpo humano. Sin embargo, en concentraciones ms altas pueden conducir al envenenamiento.Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse. La bioacumulacin significa un aumento en la concentracin de un producto qumico en un organismo biolgico en un cierto plazo, comparada a la concentracin del producto qumico en el ambiente. Se analizan (metabolizado) o se excretan los compuestos acumulan en cosas vivas cualquier momento se toman y se almacenan ms rpidamente que ellos.Veremos los efectos de los dos metales relacionados con los trastornos generalizados del desarrollo, el mercurio y el plomo.EL PLOMOLa exposicin de los seres humanos al plomo puede dar lugar a una amplia gama de efectos biolgicos dependiendo el nivel y duracin de la exposicin. Los diferentes efectos ocurren sobre una amplia gama de dosis. Los altos niveles de la exposicin pueden dar lugar a efectos bioqumicos txicos en los seres humanos que alternadamente causan problemas en la sntesis de la hemoglobina, de efectos sobre los riones, del aparato gastrointestinal, del sistema reproductivo, y daos agudos o crnicos al sistema nervioso.El plomo es una de las sustancias ms conflictivas para los nios de entre cuantas se han estudiado. Sobre ella se han realizado investigaciones realmente interesantes. Una de ellas, publicada por la revista Environmental Research y realizada por diversas instituciones como la Organizacin Mundial de la Salud , La Facultad de Medicina Mount Sina de Nueva York (EE.UU) , la Universidad de Gales (R.U) o ,entre otras. El Hospital Universitario la Princesa (Espaa), atribua a la presencia de altos contenidos de plomo en la sangre que se registraban en 4 de cada 10 nios nada menos que un 13% de los casos de retraso mental infantil leve. El coordinador para Espaa del estudio anterior era el psiquiatra Jos Luis Ayuso, que comentaba que adems de retraso, tambin se haba asociado esa sustancia a problemas renales y de desarrollo, dficit de atencin, hiperactividad e irritabilidad en los nios. Existen las ms diversas investigaciones que prueban estas cosas, como la que publicase en 2006 la revista Environmental Health Perspectives, que mostraba como la presencia de altos niveles de plomo en la sangre estaban significativamente asociadas con el dficit de atencin con hiperactividad en los nios.Se sabe que el plomo interfiere la formacin de las sinapsis neuronales, que altera los sistemas ligados a la dopamina y la serotonina, y que reduce la actividad de la monoaminaoxidasa, entre otras cosas. Sus efectos pueden causar diversas disfunciones neurolgicas en zonas del cerebro que tienen que ver con la excitacin, las emociones, el juicio o la inhibicin de impulsos.Algunos estudios sugieren que puede haber una prdida de hasta 2 puntos del ndice de inteligencia para una subida del nivel de plomo en la sangre a partir del 10 a 20g/dl en nios jvenes.Lo que hemos visto es slo una parte. Pero es un ejemplo de cmo los cambios qumicos que el hombre produce en la Naturaleza pueden afectarnos mucho ms de lo que pensamos. Aqu tenemos al plomo, una sustancia natural, pero que antes de nuestra intervencin no se encontraba en tales niveles en nuestro entorno ms inmediato. Estaba a lo mejor dentro de algunos minerales, y por supuesto que una parte deba llegar a nosotros, pero no haba sido extrado de ellos para hacer tuberas o para convertirlo, entre otras cosas, en parte de la composicin de pinturas o gasolina. Nosotros cambiamos ese estado de cosas y propiciamos que el plomo se hiciera ms presente en nuestras vidas. Ya hemos visto algunas consecuencias. Todo por cambiar artificialmente los niveles y proporciones de un solo elemento de la Naturaleza. Imaginen lo que puede estar sucediendo no con un elemento, sino con decenas de miles de sustancias, buena parte de ellas sintticas.En qu forma est el plomo emitido?El plomo en el ambiente se presenta de fuentes naturales y antropogenicas. La exposicin puede ocurrir a travs del agua potable, del alimento, del aire, del suelo y del polvo de la vieja pintura que contiene plomo. Para los infantes hasta 4 o 5 meses de la edad, el aire, las frmulas de la leche y el agua son las fuentes significativas.Niveles de plomo en la sangreValores normalesAdultos: Menos de 20 microgramos/dL de plomo en la sangreNios: Menos de 10 microgramos/dL de plomo en la sangreNota: dL = decilitroSignificado de los resultados anormalesLos adultos expuestos al plomo deben tener niveles de este elemento en la sangre por debajo de 40 microgramos/dL. Se recomienda tratamiento si usted tiene sntomas de intoxicacin con plomo o si su nivel en la sangre es mayor a 60 microgramos/dL.En los nios, un nivel de plomo en la sangre de ms de 10 microgramos/dL requiere pruebas adicionales y monitoreo. Se debe identificar y eliminar la fuente del plomo. Un nivel de plomo superior a 45 microgramos/dL en la sangre de un nio generalmente indica la necesidad de tratamiento.EL MERCURIOUno de los metales pesados de los que ms se ha hablado a consecuencia de su problemtica ambiental y de salud pblica ha sido el mercurio. Ha sido usado profusamente para las ms diversas aplicaciones que van desde bateras a amalgamas dentales (a consecuencia de esto ltimo se han denunciado muchos problemas, e incluso hay asociaciones de afectados, pasando por plaguicidas, barmetros, termmetros, desinfectantes, luminotecnia, e incluso como parte integrante de la composicin de vacunas.La cantidad de este metal pesado que hay hoy diseminada sobre la superficie de la tierra es el triple la que exista antes de la Revolucin Industrial, a consecuencia de sus vertidos y emisiones que proceden de fuentes tan diversas como, por ejemplo, las centrales trmicas de carbn o algunas industrias fabricantes de plsticos.De dnde proviene el mercurio?La fuente natural principal del mercurio son las emisiones de los volcanes y de la evaporacin de aguas de superficie naturales.Efectos en los seres humanosEntre los efectos atribuibles al mercurio estn sus efectos nocivos sobre los fetos, los recin nacidos y los nios (daos en el desarrollo cerebral, por ejemplo), aparte de posibles efectos sobre riesgos cardiacos en adultos, as como daos en el sistema inmunolgico y reproductivo. Tampoco conviene olvidar las investigaciones cientficas que lo vinculan a dolencias tan dispares como el autismo (1), el Alzheimer o la diabetes.Diversos estudios asocian enfermedades como el autismo a metales pesados como el mercurio. En ese sentido cabe citar algunas investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Texas en los Estados Unidos sobre la incidencia de la enfermedad en zonas contaminadas. Tambin en ste pas se ha estudiado algunas formas peculiares de exposicin a ste metal, como puede haber sido la utilizacin del timerosal, compuesto conservante con mercurio aadido a muchas vacunas, y su posible asociacin a un incremento de los casos de autismo.Estructura del Cns: el mercurio se acumula en amgdala (lbulo del cerebelo), hipocampo, ganglio basal, y corteza cerebral, que se daan comnmente en casos de autismo; el mercurio tambin daa Purkinje y las clulas del grnulo (comn en autismo); interrupcin de la organizacin neuronalNeuroqumica: sntesis disminuida de serotonina; norepinefrina y epinefrina elevados; demyelinationNeurofisiologa: EEGs anormal; respuesta vestibular anormal del nistagma(1) Estudios, como los de la Universidad de Texas (EE.UU.) evidencian una clara asociacin entre el autismo y la exposicin a determinados niveles de mercurio. Por otro lado, el Centro de Control de Enfermedades de EE.UU, e investigadores como Enayati A. y Haley B. (de la U. de Kentucky) advirtieron de la posible asociacin entre el timerosal, sustancia con mercurio aadida como conservante en vacunas que han sido muy utilizadas, con el incremento de las casos de autismo, lo que oblig a la OMS a adoptar algunas medidas.Niveles de mercurio en la sangre y orinaLmites admisibles : En las personas que, por su trabajo, no estn en contacto con Hg o derivados):Sangre: Menor a 10 mcg/LOrina: menor a 20 mcg/L (< 25 mcg/g creatinina en orina de 24 horas),Nota: Niveles normales de Hg en sangre en personas que no trabajan con suelen ser inferiores a 5 mcg/L, y, si bien niveles de Hg en orina superiores a 10 mcg/L no necesariamente han de resultar en problemas de salud, se sabe que Las concentraciones de mercurio en la orina sobre 10 microgramos por litro podran indicar que una persona habra estado expuesta a niveles de mercurio ms altos que la poblacin media. Niveles de Hg en sangre y orina superiores a los rangos establecidos de normalidad no necesariamente implican problemas de salud, pues eso depende de las caractersticas de cada individuo. Tngase, no obstante, siempre presente que, tal y como se dice en http://0-www.atsdr.cdc.gov.pugwash.lib.warwick.ac.uk/es/alerts/es_970626.html:An a niveles bajos, el mercurio metlico puede causar problemas de salud. La exposicin al mercurio metlico puede causar dao antes de que se presenten sntomas () Cantidades pequeas de mercurio metlico (algunas gotas) pueden levantar concentraciones en el aire a niveles que pueden perjudicar la salud () Una vez que se presenten los sntomas, problemas de salud relacionados con el envenenamiento del mercurio metlico pueden incluir temblor, cambios en la visin y audicin, insomnio, debilidad, dificultad con la memoria, dolor de cabeza, irritabilidad, timidez y nerviosismo, y una condicin de salud llamada acrodinia. Las mujeres embarazadas y sus fetos son especialmente vulnerables a los efectos txicos del mercurio metlico porque ste pasa fcilmente de la placenta al feto. El mercurio se puede acumular en concentraciones ms altas en el beb venidero que en la madre. Los nios jvenes, que juegan a menudo en el suelo donde mercurio metlico fue derramado, corren riesgos de efectos al sistema nervioso central. Los vapores de mercurio son absorbidos fcilmente en la circulacin sangunea de los pulmones y el sistema nervioso central humano, que an se desarrolla durante los primeros aos de vida, tambin puede daarse. Efectos a la salud pueden resultar de la exposicin a corto o a largo plazo. El cuerpo se deshace del mercurio mediante la orina y las heces fecales. La eliminacin de esta sustancia del cuerpo puede tomar hasta varios meses despus de la exposicin. Acrodinia es caracterizada por picor, hinchazn, rubor; palmas de las manos y plantas de los pies roseadas; transpiracin excesiva; sarpullido; irritabilidad; preocupacin; somnolencia; insomnio; dolor en las coyunturas y debilidad. Nios expuestos al mercurio metlico por perodos largos pueden tener problemas de aprendizaje en la escuela. Cuando los niveles de mercurio en el cuerpo son extremadamente altos, la terapia de quelacin es necesaria.ACLARACIN MUY IMPORTANTE: Los niveles de Hg en el cuerpo (excepto en el cerebro, para lo que se precisa hacer una biopsia al cadver), nicamente se aprecian realmente (incluso no con total, pero s con bastante exactitud), al realizar una prueba de provocacin de la excrecin del Hg (que nunca dara por encima de los niveles reales de Hg acumulado; en todo caso, por debajo). Esta prueba de provocacin suele conocrsela con el nombre de Prueba de la Hidrargiria Provocada o Challenge Test y, hoy en da, suele hacerse (por un doctor quelador experimentado) utilizando DMPS o CaEDTA (es decir, EDTA clcico) intravenoso (pues la utilizacin de quelantes orales, esto es, productos que ayudan a la desintoxicacin, se ha demostrado menos eficaz en la provocacin de la salida urinaria del txico, para, luego, comparar la excrecin urinaria antes y despus de la aplicacin intravenosa del quelante). Ntese que la cantidad REAL de Hg acumulado en distintos rganos (sobre todo el que se acumula en el cerebro), a nivel renal, intestinal, tejido adiposo, etc. (el que verdaderamente interesa de cara a la evaluacin del problema mercurial del paciente; excepto en los casos de intoxicaciones agudas, en las cuales es obvia la intoxicacin, y ni se precisan, ni son convenientes EN LAS INTOXICACIONES AGUDAS SON PELIGROSAS las pruebas de provocacin) NO lo miden al 100% (no tienen dicha capacidad) las analticas de Hg en sangre, ni en orina, ni en pelo, ni en uas, ni en saliva, ni en heces (aunque pueden, en los casos en los que ya de positivo el/los txico/s en alguno de estos sustratos, servir como indicadores, para luego realizar al paciente una exploracin y pruebas ms amplias y especficas). Ms an, la semivida del Hg en sangre (tambin en orina) es limitada, particularmente al cesar o disminuir la fuente de exposicin al txico, lo cual, ERRNEAMENTE, puede interpretarse como que no existe un problema mercurial. (Ver informacin general del Hg). En este sentido, resulta muy esclarecedor lo que dicen V. Fo y G. Bertelli en las conclusiones de su amplio trabajo titulado Indicadores biolgicos para la valoracin de la exposicin humana a compuestos qumicos industriales. Mercurio y publicado en 1993 por la Consellera de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana (Espaa), e inicialmente publicado en 1984 por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europea (Luxemburgo) (http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4006-1993.PDF):Los niveles de HgU [mercurio urinario] se utilizan como indicador de la exposicin despus de un perodo de latencia entre 6 meses y un ao desde el comienzo de la exposicin. Despus de cesar la exposicin los niveles de HgU disminuyen progresivamente, sin embargo, en el cerebro (rgano crtico) permanecen elevados durante un perodo largo de tiempo (aos). (p. 39)De otra parte, si el individuo es alrgico o hipersensible al Hg o cualquier otro metal/txico (u otro componente de la amalgama), cantidades nfimas (es decir, muy por debajo de los niveles considerados peligrosos aunque ya la OMS ha advertido que, en cuanto a los txicos xenobiticos, como el Hg, ya no existe un umbral de seguridad) tambin pueden provocarle problemas de salud. Por tanto, un individuo puede tener niveles altos, muy altos o extremadamente altos de Hg acumulado (sobre todo cuando su sistema excretor est funcionando mal o muy mal) que pueden llegar a pasar desapercibidos si no se hace una BUENA EXPLORACIN y, como suele ocurrir, se realizan nicamente (cuando se realizan), en calidad de pruebas especficas de una posible intoxicacin, las analticas de metales pesados (Hg, etc.) u otros txicos, en sangre y/o orina.Los mismos V. Fo y G. Bertelli sealan, en el trabajo antedicho (http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4006-1993.PDF), casos poco habituales (3 trabajadores) de excrecin sudorpara del Hg. Esto quizs debiera llevarnos a reflexionar una vez ms, pues si a esos trabajadores slo se les hubiese medido el Hg urinario, se podra concluir errneamente que no tenan niveles elevados de Hg, por lo que se atribuiran sus posibles problemas de salud a otras causas o se concluira que sus problemas eran psiquitricos (o idiopticos que no se sabe la causa, en el mejor de los casos). Por otra parte, este hecho tambin nos debe inducir a calibrar muy bien las diferencias individuales a la hora de diagnosticar y tratar cualquier patologa:Tambin una proporcin moderada de mercurio se elimina por la sudoracin. Aunque esta va de eliminacin no ha sido objeto de mucho estudio, debe observarse que en 3 trabajadores en una planta de clorolcali (Lovejoy et al., 1973) las concentraciones de mercurio encontradas en el sudor fueron del 50% al 200% ms elevadas que las de la orina. Este hecho es importante si se considera que las temperaturas elevadas (con el consiguiente exceso de sudoracin) son frecuentes en las plantas de clorolcali, situacin que no se da en los trabajos al aire libre. (p. 26-27)[1] El metilmercurio es 50 veces ms txico que el Hg metlico (esto es, el Hg de las amalgamas dentales, termmetros, barmetros, esfigmomanmetros, etc.), pero no olvidemos que la flora bucal e intestinal transforma una parte del Hg metlico en metilmercurio.QUE ES UN AGENTE QUELANTEUn quelante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa garra.Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y persisten en el organismo, donde ejercen sus efectos txicos cuando se combinan con uno o ms grupos reactivos (ligandos) esenciales para las funciones fisiolgicas normales. Los quelantes se disean para competir con los metales por los grupos reactivos fisiolgicos, evitando o revertiendo as sus efectos txicos e incrementando su excrecin.Los metales pesados, particularmente los que pertenecen a la serie de los metales de transicin, pueden reaccionar con ligandos que contienen O, S y N, que en el organismo toman la forma de -OH, -COO-, OPO3H-. >C=O, -SH, -S-S-, -NH2 y >NH. El complejo metlico resultante, conocido tambin como compuesto de coordinacin, est formado por un enlace coordinado en el cual ambos electrones son aportados por el ligando.TERAPIA DE QUELACINEl tratamiento primario para la mayora de los metales pesados es la terapia de quelacin. Los quelantes se pueden administrar va oral como pldoras, intravenoso, supositorios y por la va drmica.Esta terapias adems de ser muy costosas suelen tomar mucho tiempo para ver resultados, entre meses y aos.Y no debemos olvidar que son drogas y por tanto tienen efectos secundarios y a veces muy severos.Debemos agregar que una dificultad que tienen estas terapias de quelacin es poder determinar la dosis y frecuencia: demasiado puede ser muy peligroso, y demasiado poco es ineficaz.Toxiclogos respetados han declarado que los quelantes sintticos deberan ser usados slo en casos del envenenamiento agudo por metales o como ltimo recurso cuando otros mtodos han sido agotados. Los mtodos naturales deberan ser intentados primero.Los agentes quelantes naturales incluyen combinaciones de hierbas, aminocidos y otros suplementos alimenticios. El inconveniente a la mayor parte de stos es el tiempo que toman para limpiar realmente el cuerpo de metales txicos y productos qumicos.Por ejemplo, los ciertos elementos txicos pueden ser quitados tomando combinaciones especficas de minerales y vitaminas, se dice que un rgimen diario de seis pastillas de xido de magnesio ms una cucharada de t de polvo de calcio/magnesio tomado con el zumo de limn fresco libra el cuerpo de arsnico. Pero esto podra tomar aos para limpiar todos los productos qumicos y metales del cuerpo.Entonces porque no utilizar un producto de la naturaleza llamado arcillaBAOS DE ARCILLALos baos de arcilla son capaces de eliminar a travs de la piel los metales pesados debido a su alto poder de adsorcin y absorcin.CMO ACTA LA ARCILLA BENTONITA?Cuando usted mezcla esta arcilla con el agua, se crea una gran rea cargada negativamente y luego cuando usted se introduce en la tina con agua caliente, se abren los poros de su piel permitiendo que las partculas txicas y metales pesados, que se encuentran alojados en su cuerpo y que tienen carga positiva, sean atradas y atrapadas por la arcilla.La arcilla bentonita tiene una gran capacidad para absorber muchas veces su propio peso en toxinas. En otras palabras, los baos de arcilla son eficaces para sacar por la piel las sustancias txicas que se han acumulado por meses o aos.RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS:Aumentar el consumo de probiticos.Aportar minerales y vitaminas.Dieta sin gluten ni derivados de la leche por la casena que contiene.Nota: Hay estudios que indican que el consumo de cilantro elimina metales pesados http://desintoxicacionmetales.com/CMO REALIZAR EL BAO:Se comienza escogiendo el da ms adecuado para dar el tratamiento, se recomienda durante el fin de semana para que el nio pueda tomar el tratamiento con calma y sin apuro. Adems algunos nios lo ms seguro le des sueo ya que se relajarn.Dosis de arcilla y tiempo del baoPeso (kg)Cantidad en tazasDuracin del bao minutosFrecuencia102hasta 15Semanal10-152 1/3hasta 1820-252 1/4hasta 2025-302 1/2hasta 2230-352 2/3hasta 2340-452 3/4hasta 2845-503hasta 30Las dosis de arcilla indicadas en la tabla estn recomendadas para los casos en los cuales los valores de metales pesados en sangre y orina no estn demasiado elevados. En caso contrario se deber aumentar la dosis, el tiempo y frecuencia de bao.Use un tapn plstico para tapar la baera y cbralo con cinta adhesiva y tambin el drenaje. La arcilla no debe entrar en contacto con objetos metlicos.Llene la baera con agua caliente, (entre 37, 7 y 39,4 C), hasta un nivel donde le permita al nio estar completamente sumergido, exceptuando la cabeza.Puede agregar una taza de sal marina al agua.Prepare aparte en un recipiente de plstico la arcilla, disolvindola con agua tibia y empleando una cuchara no metlica. Djela reposar unos 10 minutos para que se hidrate y luego vacela en la baera.Use una mascarilla para polvo para no inhalar la arcilla en polvo cuando la prepare.Introdzcalo y controle su temperatura axilar cada 5 minutos. En caso de llegar a los 40 C retrelo hasta que su temperatura corporal descienda.El nio debe estar el mayor tiempo con todo su cuerpo sumergido.Finalmente enjuguelo con agua tibia y squelo.Aplique una crema humectante para evitar la resequedad.Permita que el agua utilizada drene. Puede ayudarse con una esponja.Despus del bao el pequeo puede sentirse cansado o relajado. Permita que duerma, lea, vea tv.Nota: Estos baos de arcilla pueden disminuir los minerales esenciales y electrlitos. Beba mucha agua. Puede tomar alguna bebida que los contenga (tnico).Tambin es bueno la lecitina y magnesio quelado.POSIBLES SNTOMAS DE DETOXIFICACIONCuando las toxinas y metales pesados son retiradas de la corriente sangunea y tejido superficial, puede ocurrir una reaccin llamada curacin txica. Esta puede causar los siguientes sntomas:FatigaMareoLetargoHiperactividadPrdida de apetitoIrritabilidadNauseasSntomas parecidos a una gripe.Erupciones en la piel.En casos muy raros pueden ocurrir vmitos. Este es un signo que el nio ha liberado una gran cantidad de toxinas. Inmediatamente retire al nio del bao.Estas reacciones pasan dentro de 24 48 horas.Cuando estas reacciones se hacen menos tolerables significa que las toxinas estn siendo liberadas ms rpido que el cuerpo puede eliminarlas. Si es as, slo disminuya la dosis de la arcilla y el tiempo en el bao.Tambin, asegrese que el agua no est ms caliente que 37,7 C.CONTRAINDICACIONESLos baos de arcilla son seguros pero en caso que el nio padezca una afeccin cardiaca, hipotensin, resfro u otra afeccin viral o bacteriana o est bajo un tratamiento medicamentoso, se debe ser supervisado por un profesional de la salud con conocimiento en baos de arcilla.Algunos medicamentos pueden ser retirados del organismo por los baos de arcilla.Informe de esto a su mdico tratante.ArcillaQu es la arcillaLa arcilla es un material natural que est constituido por minerales en forma de granos.La arcilla se habra formado a partir del desgaste de las rocas, especialmente las compuestas por silicato y feldespato, sumando factores como presin tectnica, sismos, erosin, etc.Se considera fsicamente como un coloide, por su composicin de partculas tan pequeas y de superficie lisa. Se puede encontrar en diversas coloraciones debido a impurezas minerales, pero es blanca en su estado puro.Arcilla tipo esmectitas o bentonitasDentro de este tipo encontramos las bentonitas sdicas y bentonitas clcicas. Un rasgo nico de esta familia de arcillas es la capacidad de adsorber y absorber.En ellas predomina el sodio y el calcio, de ah derivan su nombre.En las bentonitas sdicas el sodio puede llegar al 14 %. Debido a este elemento tienen la capacidad de hinchamiento cuando toman contacto con el agua.La bentonitas clcicas el elemento predominante es el calcio. Posee una gran capacidad de adsorcin y absorcin.Se debe agregar que no todas las bentonitas clcicas son iguales. Ellas se diferencian en la composicin de minerales, colores, texturas, aumentando la capacidad, el gusto, el olor, arenoso y pureza. Pero la diferencia principal est en la proporcin de los elementos traza que contienen. Todas las arcillas contienen de 10 a 20 elementos traza.Criterios para seleccionar una arcilla curativa de buena calidadEn 1998, cuando busqu en google las palabras arcillas bentonitas, consegu 5.000 resultados, hoy, diez aos ms tarde, consigo 618.000 resultados. Esto es completamente un aumento muy significativo.A qu podemos atribuir este aumento?Con la comprobacin de los peligros de medicinas tradicionales, la bsqueda de una alternativa natural y segura ha devuelto al hombre a este elemento de curacin que ha sido usado durante cientos de aos por la gente indgena alrededor del mundo.Con esta popularidad creciente, ya que son seguras, naturales y baratas, las compaas que ofrecen arcilla aparecen a lo largo de la noche.Con esto en mente, es muy importante saber la informacin que las empresas deben proporcionar a sus clientes para que puedan tomar una buena decisin al comprar la arcilla.Pura y sin contaminantes.Un pH de 8.5 o superior.Obtener la ficha tcnica ( Hoja con los anlisis de minerales)Obtener una prueba microbiana por un laboratorio certificado.Que sea inodora e inspida.Que tenga poder de absorber y adsorber. Esto lo mide un ensayo de laboratorio( Capacidad de Intercambio catinico)Debe ser natural y no tratada.Envase seguro no tipo ziploc y sin etiquetas escritas a mano.No debe ser arenosa.No debe manchar.La empresa debe poder dar informacin en forma directa ya sea va telefnica o correo electrnico.La empresa debe tener una direccin fsica.La empresa debe estar disponible para contestar preguntas sobre su arcilla.Para guiarlo en este recorrido por el fascinante mundo de la arcilla bentonitas clcica he preparado un ndice temtico.Propiedades medicinales: IRPropiedades cosmetolgicas y estticas: IRTestimonios y casos: IRNuestra arcilla: IRNoticias: IREnlaces a pginas sobre la arcilla: IRLibros y documentos sobre la arcilla (descargables): IRLas arcillas rojas deben su color a la presencia de un mayor contenido de xidos e hidrxidos de hierro (presencia de minerales de oligisto y hematita); adems contienen silicato de magnesio o de aluminio; en general son de origen volcnico. Por su contenido en silicato de aluminio tiene propiedades anticidas. Es altamente reconocida por su accin antiinflamatoria y descongestiva, sin mencionar sus virtudes para reequilibrar la circulacin sangunea y contribuir a la eliminacin de la molesta fatiga crnica. Es una arcilla menos absorbente que la arcilla verde. Como uso externo le ayuda a la piel provocando una excelente regeneracin celular; cabe destacar que esta es altamente recomendada para personas con problemas como la celulitis y heridas abiertas. Se puede usar para abscesos, anemia, lactancia materna (parar la secrecin), aftas, celulitis, contusiones, callos, eccema, dolores musculares, problemas hepticos, herpes, edemas, pies fros (problemas circulatorios), transpiracin excesiva, prurito, psoriasis, senos dolorosos. En cosmtica natural se usa en acn, cabellos y pieles mixtas, fornculos, grasas y en cuperosis (acn rosceo). 4. Arcilla Negra:Es una de las arcillas usadas en la antigedad, ya la Reina de Egipto, Cleopatra lo usaba para sus tratamientos de belleza, usaba la arcilla del mar muerto. En su composicin tiene un buen porcentaje de hierro y magnesio, adems de material orgnico. Tiene propiedades cicatrizantes, regeneradoras de clulas muertas, absorbentes, astringente, sedante, antiespasmdica, descongestionante; las mascarillas de arcilla negra tienen un efecto vitalizante en la piel, dejando una piel lisa, proporcionndole tersura y luminosidad. Como uso interno es muy adecuada para combatir: ansiedad, insomnio, estrs depresin, neurosis, fracturas, colitis nerviosa, trastornos menstruales, pereza intestinal, golpes (internos - externos), afecciones de mdula sea, inflamacin de la prstata, afecciones en huesos como fisuras, gran regulador de temperatura del organismo. Como uso externo esta indicada tambin en piel flcida, poros abiertos, parlisis facial, revitaliza, reafirma, tonifica, fortalece y relaja. 7.CONTRAINDICACIONES:Aceite de parafina (cuando se toma, en los 15 das anteriores)Arteriosclerosis DiverticulitisEmbarazadas. Enfermos del corazn Hernias internasHipertensin Medicamentos ((cuando se toma)Oclusiones intestinalesTuberculosis en las articulaciones Tuberculosis pulmonar Vmitos de sangreTerapia de barro, el poder sanador de la arcillaIrradia por todo el cuerpo una carga de energa proveniente de las entraas de la tierra. Es muy efectiva contra la intoxicacin por metales pesados y acumulacin de radiacin. Tambin reduce la sobrecarga de toxinas en hgado y riones, y elimina parsitos.

La arcilla de bentonita es un agente natural de desintoxicacin que se puede utilizar de varias maneras: ingerido, co