los antiguos habitantes de los

9
Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un conocimiento geográfico importante sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que experimentaron con su medio en el proceso de producción de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos nombres. Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio peruano en tres grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaña (selva), sin embargo los quechuahablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka, haallqa, qechwa, yunka, chaala, hatun-qucha, etc. En las primeras décadas del siglo xx, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior del Perú , criticando la división simplista dada por los conquistadores españoles. Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet , José de la Riva Agüero , entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú. Estos estudios serían sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943) postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal , prestigioso geógrafo y estudioso de los recursos naturales del Perú. Costa o Chala[editar ] Dunas del desierto de Sechura . Artículo principal: Costa (Perú) Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.

Upload: giovanni-caceres

Post on 03-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ANTIGUIOD

TRANSCRIPT

Los antiguos habitantes de losAndesya posean un conocimientogeogrficoimportante sobre elsueloque habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interaccin que experimentaron con su medio en el proceso deproduccinde sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversospisos ecolgicosa los cuales les dieron distintos nombres.Con la llegada de los espaoles a territorio americano, a la divisin hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se divida el territorio peruano en tres grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaa (selva), sin embargo los quechuahablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka, haallqa, qechwa, yunka, chaala, hatun-qucha, etc.En las primeras dcadas del siglo xx, se volvi a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior delPer, criticando la divisin simplista dada por los conquistadores espaoles. Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como:Pedro Paulet,Jos de la Riva Agero, entre otros, se fueron acumulando estudios geogrficos modernos sobre el Per. Estos estudios seran sintetizados y expuestos aos ms tarde en la tesis sobre lasOcho Regiones Naturales del Per(1943) postulada por el Dr.Javier Pulgar Vidal, prestigioso gegrafo y estudioso de los recursos naturales del Per.Costa o Chala[editar]

Dunas deldesierto de Sechura.Artculo principal:Costa (Per) Definicin: es la regin que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran:maz que crece apiadooregin de las nieblas. Tambin significatupidooacolchado, refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montaosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ros estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Per. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias ysubtropical ridoen la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversin trmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de lacordillera Occidental, fenmenos que se suman a una presin atmosfrica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan connapa fretica, crece elalgarrobo; un rbol comn en toda la costa peruana. De all se pueden distinguir la caa brava, el carrizo (originario de Espaa), grama salada, olivo, vid y manglares; como los ms importantes, tambin la yuca y la caa de zucar. Fauna: es muy variada entre peces, mamferos marinos, crustceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejilln), la concha de abanico, el caracol.Yunga[editar]Artculo principal:Yungas del Per Definicin: deYunga:1. Yunga martima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR)2. Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvtica delPer(LLUVIAS) Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle clido " Relieve: generalmente montaoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y tambin empinados contrafuertes andinos. Clima: se pueden distinguir de 2 tipos:1. Clima de Yunga martima: Es clido moderado, ligeramente hmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el ao.2. Clima de Yunga fluvial: Es tambin clido moderado, hmedo con precipitaciones estacionales de verano ( ms de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones. Flora: destacan elcarrizo, latara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, elmolle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecencactceas columnares, las achupallas, la sbila, championes el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna: palomas, trtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempis, culebras, vboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.Quechua[editar]Artculo principal:Quechua (regin) Relieve: La reginquechuaest situada entre los 23002500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados. El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado fro dependiendo de la altitud, latitud y poca del ao. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la regin quechua presenta un clima ms hmedo y con mayor nmero de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el da y la noche. Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auqunidos, entre otros. Flora: El rbol caracterstico es el aliso o lambrn, usado en carpintera. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacn, la ua, el pashullo, el maz (ms de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.Suni[editar]Artculo principal:Suni Definicin:La regin Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, segn Javier Pulgar Vidal, una regin de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,0004,100 msnm. Relieve:En esta zona el ndice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son ms rigurosas, con grandes oscilaciones trmicas entre el da y la noche. El clima:es templado fro con temperatura anual de 12 C, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora:crecen el saco, la cantuta, cola de zorro, wiay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea), quinua, caihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.Abunda una gramnea que se cultiva y que permiti la domesticacin del cuy en grandes proporciones. Fauna:en cuanto a la fauna tpica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.Puna[editar]Artculo principal:Puna

En primer plano lalaguna Conocochaa 4050 msnm en la regin Puna. Al fondo la nevada regin Janca o Cordillera.La Regin Puna (oJalca) se encuentra situada entre los 4,0004,100 y los 4,800msnm. Puna significasorocheo mal de altura. El relieve de esta regin es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Per, tambin equivales al ecosistema de lospramos, que es propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Per).Relieve:se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta regin recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas ms importantes de esta regin y del pas tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcnica y laCordillera de Carabaya; y la Meseta de Junn o Bombn ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. Tambin podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montaas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).Entre los poblados ms importantes de esta regin destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero ms antiguo del pas destacndose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.Clima:El clima de la Regin Puna se caracteriza por ser fro. La temperatura oscila entre los 20C, y menos de 0C, durante el da y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado slido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.La temperatura media anual flucta entre los 7 y 0 C. Asimismo la temperatura mnima vara entre -9 y -25 C que fue la ms baja registrada en el Per.El atmsfera de esta regin se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extraas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, nuseas, vmitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxgeno en el aire que se respira.Flora:La vegetacin silvestre tpica de esta regin es el ichu, que tiene mltiple usos.Entre las plantas domsticas mejor adaptadas a las condiciones geogrficas y climatolgicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.Fauna:La Fauna tpica de esta regin lo constituyen los auqunidos como la llama y la alpaca.destacando como el alimento principal de la ganadera que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha regin, especialmente en la cra de vacunos, ovinos y auqunidos.Janca o Cordillera[editar]Artculo principal:Janca Definicin: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarn). Janca significa "blanco". Relieve: su relieve est conformado por nevados y montaas escarpadas. Clima: posee un clima muy fro, con temperaturas bajo 0C durante la mayor parte del ao. Flora: su flora est conformada por el musgo y lquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cndor.Es conocida como la regin despoblada debido a que no presenta centros poblados as como la regin de atmsfera ms difana.Selva Alta o Rupa Rupa[editar]Artculo principal:Rupa-Rupa Definicin:*Est ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Relieve:Su relieve es complejo, conformado por los valles amaznicos, pongos, cataratas, cavernas y montaas escarpadas. Clima:Su clima es Tropical. Es la regin ms nubosa y lluviosa del Per. Flora:Posee una flora conformada por el rbol de la quina o cascarilla, que es el rbol nacional, el oj, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Fauna:Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimn, tortuga motelo, etc. Ciudades:Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jan, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Hullaga.Selva Baja u Omagua[editar]Artculo principal:Selva baja Definicin:Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "regin de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Relieve:Se encuentra conformado por la llanura amaznica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el ao), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicacin de las ciudades) y los filos (geoformas ms elevadas de la Omagua). El Clima:Su clima es tropical. Es la regin ms calurosa y hmeda del Per. Flora:En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera ms fina), tornillo, lupuna (rbol ms alto del pas), aguaje, chuchuhuasi, etc. Fauna:Su fauna est conformada prcticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aqu encontramos anacondas y paiches. En esta regin se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Tambin es conocida como la regin de los ros navegables.Javier Pulgar Vidal[editar]Artculo principal:Javier Pulgar VidalJavier Pulgar Vidal, fue un gegrafo destacado del Per. Aport importantes estudios con respecto a lageografa peruana. Lleg a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, delInstituto Panamericano de Geografa e Historia, su tesis:Las Ocho Regiones Naturales del Per, la que se convertira en el estudio ms importante realizado sobre la divisin geogrfica del Per. Desplazando as la divisin tradicional que divida al Per enCosta,sierraySelva. Al ser est muy simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografa peruana.En su tesis sobre las regiones naturales indica que en elPerexisten ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificacin hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que ste alberga.Fund diversas universidades dentro del Per, as como una enColombia.Vase tambin[editar] Geografa del Per Regiones naturales del Per Ecorregiones del Per Andes peruanos Amazona peruana JalcaEnlaces externos[editar] Regiones naturales del PerBibliografa[editar] Enciclopedia el Gran Maestro. Lima: Ceac. 2002.ISBN 9972-58-007-5. Tiznado Alva, Jos (2003).Desarrollo Social 5to ao de secundaria. Chiclayo - Per. Academia ADUNI (2003).Compendio acadmico de Geografa. Lima: Lumbreras. Benavides Estrada, Juan (1999).Geografa del Per 2do ao de Secuandaria. Lima: Escuela Nueva.Categora: Regiones naturales de Per