los alimentos

315
INDICE PÁG. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3 1 LECHE Y DERIVADOS…………………………………………………………………4 2 CARNES VISCERAS Y EMBUTIDOS…………………………………………………18 3 PESCADOS Y MARISCOS……………………………………………………………..35 4 HUEVOS…………………………………………………………………………..……..42 5 LEGUMINOSAS………………………………………………………………………...51 6 FRUTOS SECOS………………………………………………………………………...60 7 CEREALES Y DERIVADOS………………………………………………………..….78 8 TUBERCULOS……………………………………………………………………..…....92 9 GRASAS, ACEITES Y DERIVADOS………………………………………………….103 10 FRUTAS……………………………………………………………………………......121 11 VERDURAS…………………………………………………………………..………..139 12 HORTALIZAS………………………………………...……………………………….149 13 CONFITERIA Y CHOCOLATES……………………………………………………..155 1

Upload: anghy-giles-ortega

Post on 02-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

Clasificación de los Alimentos

TRANSCRIPT

INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

1 LECHE Y DERIVADOS…………………………………………………………………4

2 CARNES VISCERAS Y EMBUTIDOS…………………………………………………18

3 PESCADOS Y MARISCOS……………………………………………………………..35

4 HUEVOS…………………………………………………………………………..……..42

5 LEGUMINOSAS………………………………………………………………………...51

6 FRUTOS SECOS………………………………………………………………………...60

7 CEREALES Y DERIVADOS………………………………………………………..….78

8 TUBERCULOS……………………………………………………………………..…....92

9 GRASAS, ACEITES Y DERIVADOS………………………………………………….103

10 FRUTAS……………………………………………………………………………......121

11 VERDURAS…………………………………………………………………..………..139

12 HORTALIZAS………………………………………...……………………………….149

13 CONFITERIA Y CHOCOLATES……………………………………………………..155

14 BEBIDAS………………………………………………………………………….……167

15 ALIMENTOS ANDINOS………………………………………………………………179

1

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………191

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..192

2

INTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo una buena alimentación es necesario conocer que tipo de

alimentos debemos tomar y de donde provienen.

Teniendo en cuenta su valor nutricional, sus características, su forma de

obtención, de manipulación y las muchas formas de uso en la cocina; teniendo

claro la deficiencia, una mala ingesta y las enfermedades que nos pueden

causar ciertos alimentos debido a su mala manipulación u obtención de estos

A continuación tocaremos estos puntos de cada uno los alimentos que

consumimos diariamente.

3

EL GRUPOS DE LOS ALIMENTOS

1. LÁCTEOS Y DERIVADOS:

La leche es un alimento líquido, de color blanco, con un contenido en

nutrientes excelente. Se puede considerar el alimento más completo que

existe.

1.1. COMPOSICIÓN NUTRITIVA:

A. HIDRATOS DE CARBONO: Es la lactosa, es un disacárido y

para cuya digestión se precisa de lactasa. La lactosa se puede se

puede transformar en ácido láctico. La leche de mujer contiene una

mayor proporción de lactosa.

B. PROTEINAS: Contiene proteínas de alto valor biológico. La

caseína, lactoglobulina y lactoalbúmina.

C. GRASAS: Lo constituye la nata o crema de la leche. Predominan

los ácidos grasos saturados.

D. VITAMINAS: Se encuentran representadas todas las vitaminas,

destacándose algunas como la Vitamina B2 o riboflavina. Es pobre

en vit. C.

E. ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES: Debe destacarse el

alto contenido en Calcio, por lo cual se considera a la leche como el

principal “formador y mantenedor de tejido oseo. El fosforo se halla

en equilibrio con el Calcio, en cuanto al hierro la leche es pobre. El

agua constituye un 87%, sodio y potasio.

4

1.2. TIPOS:

A. LÁCTEOS SIN FERMENTACIÓN: Muchos de los lácteos que

no han sido expuestos a un proceso de fermentación se

comercializan en los mercados de Europa y América y se emplean

como alimentos básicos, tal y como puede ser la leche, la

mantequilla y la crema. Todos ellos son alimentos procesados de la

leche, bien sea por separación de sus contenidos grasos, desecación

(extracción del agua para la obtención de leches en polvo), adición

de nutrientes, etc.

LECHE: La leche fresca y natural (leche cruda) tras haber sido

ordeñada sufre varios procesos alimentarios como la

homogeneización (reparto de grasas a lo largo de todo el

producto por igual, evitando desagradables coágulos de grasa) y

la pasteurización (encargada de reducir los cultivos bacterianos

potencialmente peligrosos). Para la leche así tratada se

encuentran una serie de subproductos no fermentados que son:

Crema de leche: es una porción de la leche con gran

contenido de grasas; esta alta concentración se debe a la

separación gravimétrica que se realiza cuando la leche se deja

reposar, hasta llegar a un 20% de concentración de grasas. En

la leche existe un balance del 50% de grasa y proteínas,

mientras que en la nata la proporción es de 10 a 1

Concentrados de leche: dentro de esta categoría se

encuentran la leche en polvo (liofilizada), la leche condensada

(leche a la que se le ha quitado agua y añadido una gran

cantidad de azúcar) y la leche evaporada (inventada por

5

Nicolás Appert en el año 1795). Todos estos subproductos de

la leche se han tratado con el objetivo de aumentar su periodo

de conservación y poder ser almacenados durante largos

periodos de tiempo. Algunas leches en polvo no pueden

almacenarse más de 12 meses y aquellas leches que poseen

poco contenido en grasa requieren además un cuidado

especial en su manufactura.27 La mayoría de los concentrados

de leche se emplean en la industria de la confección de

chocolates y repostería o forman parte de dulces como es el

caso del dulce de leche.

Leches funcionales: que son aquellas que su contenido

nutricional natural se ve alterado de forma artificial con el

objeto de poder ser destinados a cubrir las carencias nutritivas

de un sector de la población. Ejemplos de leches funcionales

son la leche maternizada (leche de vaca alterada para la

lactancia humana), leche con reforzamiento de calcio y

vitamina D (fijador natural del calcio en los huesos), de

omega-3, etc.

MANTEQUILLA Y MARGARINA: La mantequilla es un

producto básico que no se puede obviar en una cocina moderna.

La elaboración de la mantequilla es simple pero laboriosa: se

agita un contenedor de crema (con un 36-44% de grasas) hasta

que los glóbulos de grasa se rompen y pierden su estructura

globular. Existen diversos tipos de mantequillas dependiendo de

los procesos de elaboración. En las versiones saladas de la

mantequilla se añade sal con el fin de aumentar la vida del

producto, al mismo tiempo que se potencia su sabor. Por regla

6

general a la mantequilla «no salada» se le suele denominar dulce.

La mayoría de las mantequillas y margarinas se conservan a

temperaturas de +5ºC. Otra de las características de la

mantequilla es su color: la elaborada en invierno posee un color

pálido, mientras que la de verano es más amarilla. Para hacer que

la mantequilla de invierno tenga el color más intenso se añade un

colorante natural denominado anatto procedente de una planta

denominada Bixa orellana.

La margarina no es técnicamente un lácteo (es decir es un

producto que no proviene de la leche) sino de los aceites

vegetales pero se suele incluir en la «sección de lácteos» de los

supermercados, así como en muchos estudios teóricos sobre este

producto. Esta denominación de margarinas y similares bajo la

denominación de «productos grasos para untar» hace que algunas

margarinas aparezcan mezcladas con leche como el «Bregott».

Estas margarinas mezcladas poseen un 80% de contenido graso,

de los cuales entre un 70 – 80% consiste en grasa de leche y el

resto (20 – 30%) grasas vegetales líquidas. La forma de

manufactura es muy similar a la realizada con la mantequilla.

Algunas margarinas modernas se elaboran mediante un proceso

industrial denominado TetraBlend. Existen derivados (o

productos adulterados) similares a las mantequillas y margarinas

como pueden ser las oleomargarinas, que poseen una cantidad de

glicéridos (trioleína) procedentes de grasa animal similares que

la de sus substitutos.

La mantequilla clarificada es un subproducto de la mantequilla

elaborado tras fundirla a temperaturas moderadas (entre los 40 y

7

60ºC), para que tras un tiempo de reposo se llegue a separar por

decantación la fase acuosa de la grasa. Se caracterizan por poseer

un fuerte aroma que se propaga por los platos confiriéndole un

sabor característico. Su uso en la cocina como «grasa de fritura»

es muy habitual, ya que aguanta mejor que la mantequilla normal

a altas temperaturas (posee un mayor punto de humeo).

El suero de mantequilla es la parte acuosa sobrante de la

elaboración de la mantequilla. Difiere ligeramente en

composición de la leche cruda, conteniendo grandes cantidades

de ácido láctico y agua. El sabor característico del suero de

mantequilla procede principalmente del ácido láctico presente en

él.

OTROS LÁCTEOS NO FERMENTADOS: Se comercializan

diversos productos derivados de extractos de caseína empleados

para la elaboración de productos derivados de los lácteos. La

proteína del suero de leche en un polvo soluble en agua que

procede de los restos de la industria del queso. Suele

comercializarse como suplemento para musculación y nutrición

deportiva.

B. LÁCTEOS CON FERMENTACIÓN: Una de las propiedades de

la leche es que invita a la propia preservación: la propia leche tiene

unos cultivos lácticos que permiten convertir sus azúcares en ácidos,

permitiendo de esta forma que la leche pueda preservarse durante

periodos de tiempo mayores. Este proceso hace que las propiedades

de la leche cambien sustancialmente dando lugar a una nueva gama

de productos: productos fermentados de la leche gracias a la acción

8

de las bacterias de la familia Lactobacillales (bacterias del ácido

láctico). Por regla general se producen en la leche tres tipos de

fermentaciones: la primera es una fermentación láctica, donde

mediante las bacterias lácticas se consumen los azúcares de la leche;

la segunda ataca los albuminoides de la leche y la tercera se

denomina fermentación butírica y ataca a las grasas.

Las leches fermentadas poseen un grado de fermentación medio y

pueden dividirse en dos categorías: yogures y cremas de mantequilla,

donde se incluyen las cremas agrias (como el Crème fraiche o el

Smetana, muy popular en las cocinas eslavas). Se han demostrado

numerosos efectos positivos sobre la flora intestinal del consumo de

las leches fermentadas. En algunos casos las bacterias empleadas en

la fermentación de la leche corresponden a los mesófilos, que

trabajan a temperaturas dentro del rango de los 20–30 °C durante

periodos de tiempo entre las 16 y 20 horas. Todos los productos

lácteos contienen bacterias lácticas vivas, a menos que se haya

procedido a su pasteurización tras la fermentación.

YOGUR: Yoğurt es el término turco para la «leche» que ha sido

fermentada hasta lograr una forma final de masa

semilíquida. Todos los yogures poseen como característica

común haber sido fermentados a partir de la leche con las

bacterias acidófilas tales como el Streptococcus thermophilus y

el Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, todos ellos

presentes en la leche. La fermentación se lleva a cabo a

temperaturas entre los 30ºC y 43 °C durante un intervalo de

tiempo que va desde las 2,5 a las 20 horas. La selección del

cultivo define el tiempo de fermentación y la estructura y sabor

9

finales del producto. Las preparaciones de frutas se añaden al

yogur (en una proporción de 15% de su peso) tras la

fermentación y justo antes de su empaquetado.

QUESO: El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la

leche fermentada y cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camella

u otros mamíferos. Es quizás el lácteo más antiguo en la historia

del consumo humano. La leche es inducida a cuajarse usando una

combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. El

queso se compone de un 35-55% de agua en la que hay disueltas

un 10-40% de proteínas y 4-5% de sales. Las bacterias se

encargan de acidificar la leche, jugando también un papel

importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría

de los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la

superficie exterior como en el interior. El queso es un sólido que

aporta principalmente proteínas (caseína). Las concentraciones

proteicas en el queso pueden llegar a ser 10 veces superiores a

las de la leche cruda. El procesado artificial del queso puede

llegar a la producción de lo que se denomina.

OTROS FERMENTOS LÁCTEOS: Dependiendo del cultivo

de bacterias empleado en la fermentación láctica se pueden

obtener diferentes productos lácteos, algunos de los más

populares en las gastronomías de los Balcanes son el kumis y el

kéfir que emplean diversos cultivos de bacterias: Lactococcus,

Leuconostoc, Lactobacillus, el acetobacter y las levaduras que

les proporcionan sabores y aromas característicos. El kéfir es

técnicamente una bebida espumosa efervescente que por regla

general se elabora a partir de leche entera tratada térmicamente a

temperatura de 95ºC. Posee en su cuerpo gránulos gelatinosos de

10

2-15 mm de diámetro que están compuestos por una mezcla de

microorganismos agrupados. En Suecia uno de los productos

lácteos más populares es el filmjölk, elaborado con cultivos

mesófilos de la Lactococcus lactis y Leuconostoc mesenteroides.

Algunos productos lácteos emplean leche de animales como el

caballo, por ejemplo, la cocina mongola, en la que fermentan la

leche de caballo en una bebida que recibe el nombre de airag.

Algunos alimentos probióticos (denominados también «lácteos

probióticos») se empiezan a considerar lácteos debido a que se

generan con leche fermentada con géneros de Lactobacillus y

Bifidobacterium. Algunos de estos géneros crecen bien en la

leche; otros deben ser estimulados en entornos de monosacárido.

Algunas de estas bebidas probióticas son muy populares, tal y

como el Yakult en Japón o el actimel. Ambas emplean en su

fermentación cultivos de Lactobacillus casei. En algunos países

nórdicos es posible ver en los supermercados mezclas de lácteos

fermentados con zumos de frutas en su interior. Algunos lácteos

como el matzoon se emplean en Armenia y son una mezcla de

leche fermentada enriquecida con nata, el laban egipcio y el

dadhi de la India.

Los alimentos prebióticos (favorecen el crecimiento o actividad

de la flora intestinal en el colon) y los simbióticos (mezcla de los

probióticos y de los prebióticos) se consideran alimentos lácteos.

Los prebióticos introducen cultivos exógenos en el organismo y

rara vez son digeridos en el tracto superior del intestino, debido

en parte a la ausencia de enzimas capaces de romper los enlaces

11

de hidrógeno de los monosacáridos y por esta forma actúan como

fibras digestivas que se digieren en el colon.

1.3. CONSERVACIÓN:

Debido a la facilidad con que se descompone, se han ideado diversos

métodos para su conservación.

A. LECHE FRESCA: Obtenida del ordeño sin otra manipulación.

Cuando la recogida ofrece garantía sanitaria desde el punto de vista

bacteriológico, se habla de leche fresca certificada.

B. LECHE HERVIDA: La ebullición, es un proceso obligado en la

leche fresca, que modifica sus características organolépticas a cambio

de proporcionar una garantía higiénica.

C. LECHE ESTERILIZADA: Aplicación de calor que supera la

ebullición, 115ºC durante 15 minutos o más. Tiene una duración de 4

a 6 meses.

D. LECHE PASTEURIZADA: Tratada a 70 a 75ºC. Debe guardarse

en frigorífico durante unos 3-4 días.

E. LECHE EVAPORADA: Es una leche esterilizada cuyo volumen se

ha reducido a la mitad por ebullición.

F. LECHE CONDENSADA: Es una leche evaporada a la que se a

añadido un peso igual de azúcar.

G. LECHE EN POLVO: Obtenido tras la evaporación casi completa

del agua que contiene la leche.

12

H. LECHE DESCREMADA: Es la leche a la que se le ha extraído la

casi totalidad de sus lípidos.

I. LECHE DE VACA CON GRASA VEGETAL: Es la que resulta de

añadir grasa vegetal (de maíz por ejemplo) a la leche previamente

descremada.

1.4. MANIPULACIÓN:

Los productos lácteos poseen diferentes grados, capacidades y

necesidades de conservación. La capacidad de conservación afecta por

igual en el caso de los lácteos a la calidad y seguridad de los mismos. Se

puede decir que, con la excepción del queso y de las leches en polvo,

diseñadas para ser almacenadas durante largos periodos de tiempo, casi

todos ellos son productos alimenticios perecederos que deben ser

conservados rigurosamente en frío. Por regla general los métodos de

conservación empleados en la industria láctea se centran en la

pasteurización (control bacteriano mediante HTST), el control de la

temperatura (control de los procesos enzimáticos mediante la vigilancia

de la cadena del frio) y en el diseño de envases (control físico que

garantice la atmósfera interior y su hermeticidad). Algunos avances en la

conservación de productos lácteos conllevan el envasado en atmósferas

de CO2, que se ha demostrado muy eficiente en algunos casos. Las

leches, cremas, yogures y helados se ofrecen debido a estas razones en

conservas convenientemente envasadas y se encuentran en las zonas

refrigeradas de los supermercados y tiendas de conveniencia.

Algunos lácteos deben mantener la cadena del frío en todo momento

hasta el momento de su consumo. Es por esta razón por la que conviene

poner los lácteos en la parte central del refrigerador doméstico y vigilar

13

las temperaturas a las que se almacenan, comprobando las fechas de

caducidad de los productos antes de su consumo. La temperatura es

específica de los productos lácteos, por ejemplo la mayoría de las

mantequillas y margarinas se conservan bien a temperaturas de +5ºC.

1.5. NUTRICIÓN:

Desde el punto de vista nutricional los productos lácteos se caracterizan

en regla general por la gran cantidad de calcio mineral que pueden

aportar al organismo, proteínas de alta calidad, vitaminas A y D. El

hecho de que el calcio esté unido a la proteína caseína y el contenido en

vitamina D, pudiera hacer que este calcio sea más biodisponible (véase:

metabolismo del calcio). Sin embargo, muchos científicos siguen

investigando el papel de los lácteos en la prevención de la osteoporosis y

hoy en día no está clara de forma rotunda su faceta

beneficiosa. Recientemente se ha sabido que las proteínas, sobre todo las

de origen animal, producen pérdida de calcio debido al ácido úrico que

se genera como residuo del metabolismo del nitrógeno presente en sus

aminoácidos. Es por eso que muchos especialistas hacen hincapié en no

confiarse sobremanera en la ingesta de lácteos como prevención de la

osteoporosis, sino más bien en la manera de impedir la pérdida de

calcio, llevando una dieta adecuada acompañada de ejercicio. El 98%

del calcio que existe en el cuerpo humano se almacena en los huesos. La

deficiencia de este nutriente hace que la densidad de los huesos

disminuya degenerando en una osteoporosis. El consumo de lácteos

como fuente de calcio puede servir para prevenir enfermedades cuyos

efectos son una deficiencia de calcio, aunque la absorción de calcio en

una dieta es de 300 miligramos al día, ya que el resto se excreta y es

abandonado por el cuerpo, a pesar de ser recomendada una dosis diaria

14

de unos 800 mg (aproximadamente dos vasos de leche diarios). Los

productos lácteos son igualmente fuentes de potasio. Se ha podido

comprobar en algunos estudios que el consumo de proteínas de la leche

(caseína) puede reducir la hipertensión arterial así como un

fortalecimiento de las paredes del intestino delgado, lo que redunda en

una mejora de la salud.

Entre los aportes de los lácteos a la nutrición se encuentra el contenido

de colesterol exógeno que aportan al organismo al ser consumidos. Los

lácteos se tratan de un producto de origen animal y por lo tanto son una

fuente de colesterol. Su consumo elevado durante largos periodos de

tiempo se ha demostrado que sube los índices de colesterol en sangre.

1.6. INTOLERANCIAS:

Los lácteos producen en algunas partes de la sociedad alergias e

intolerancias como la intolerancia a la lactosa (deficiencia de un enzima

denominado: lactasa). Por esta razón se establecen dietas especiales para

cubrir estas ausencias de productos derivados de la leche: generalmente

se reemplazan con tofu o derivados de legumbres (empleados debido a

su contenido en calcio en un intento de equilibrar la ausencia de este

elemento al eliminar de la dieta los lácteos). En algunos casos la

deficiencia de lactasa puede ser aminorada por el consumo de lácteos

debido a su existencia en este tipo de productos (se suele añadir antes de

la fermentación). Otro caso de enfermedad es la galactosemia, que se

trata de una enfermedad genética que genera una deficiencia enzimática

con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca

una acumulación de ésta dentro del organismo, produciendo lesiones en

el hígado y el sistema nervioso central. Esta patología requiere de una

15

dieta en la que se eliminen la leche y los productos lácteos. Algunos

segmentos de la población muestran intolerancias a algunos

componentes existentes en diversas concentraciones en los productos

lácteos. Este problema se evita con la salida al mercado de productos

con propiedades hipoalergénicas.

1.7. ENFERMEDADES Y CONTAMINACIÓN:

Las autoridades encargadas de la seguridad alimentaria, así como la

sociedad, se preocupan ya desde mediados del siglo XIX en todas las

posibles enfermedades transmitidas por la leche y sus derivados. Los

avances en la pasteurización han facilitado la labor de control por parte

de las autoridades. Se hace especial hincapié en evitar posibles

envenenamientos por Staphylococcus, salmonelosis, fiebre tifoidea,

fiebre escarlata, brucelosis. Ya en el siglo XXI se hace especial

vigilancia en contaminaciones mediante Escherichia coli O157:H7

(provoca en los humanos fuertes diarreas), así como contaminación por

campilobacteriosis. Existen, no obstante, otros efectos fisiológicos

inducidos por el consumo de productos lácteos y que se pueden traducir,

por ejemplo, en el agravamiento de los enfermos de asma ya que éstos

poseen ligeros efectos broncoconstrictores. En algunos casos se ha dado

la posibilidad de contagio mediante fiebre de malta transmitida por la

leche y los lácteos procedentes de las cabras y otros mamíferos.

No todos los productos lácteos son igualmente susceptibles de producir

intoxicaciones alimentarias; por ejemplo, la mantequilla posee un bajo

riesgo, mientras que los yogures o los helados poseen un alto grado de

riesgo de contaminación. Se ha demostrado la posibilidad de transmisión

a humanos de la fiebre aftosa mediante los productos lácteos. Gran parte

16

de la contaminación microbacteriana se produce durante el procesado de

los lácteos tras la pasteurización y algunos sectores de la industria láctea

han establecido diversos puntos de chequeo en los que se realizan

rigurosos controles bacterianos

1.8. USO CULINARIO:

Muchas de las gastronomías del mundo emplean los lácteos bien sea

como ingrediente o como acompañamiento de platos principales. Se

emplean en la elaboración de algunas preparaciones como:

Salsas y Dips - el tzatziki elaborado con yogur griego, la salsa

holandesa, la salsa de nueces, etc. La mantequilla participa como

ingrediente de numerosas recetas de salsas francesas.

Como ingrediente de aliños de ensaladas y de diversos platos. El

yogur (mezclado con una vinagreta) se emplea en el aliño de

ensaladas; el queso Parmigiano-Reggiano en finas 'escamas'

acompaña a los carpaccios de carne y a algunos platos de pasta

italianos.

Elaboración de diversos aperitivos.

Como ingredientes de dulces y postres diversos. Uno de los más

conocidos es el helado, pero participan en numerosas cremas

elaboradas en repostería.

En algunas gastronomías como en Tíbet se toma Té con mantequilla

de leche de Yak, se trata de un té de sabor salado, en la cocina

pakistaní se elabora también el té combinado con diversos

productos lácteos.

17

En las cocinas occidentales forma parte de algunos desayunos: como

pueda ser muesli, yogur con frutos secos, etc. Algunas de las cocinas

asiáticas lo emplean en sus preparaciones culinarias, tal y como puede

verse en algunos platos elaborados en la cocina india y turca. En

algunos países del este de Europa (Polonia) existían durante el periodo

soviético unos bares especiales en los que servían productos lácteos. La

popularidad de estos productos es mayor en las regiones frías del norte

de Europa: en Islandia es bebida nacional el Skyr, que es una bebida

(empleada a veces como salsa) con un contenido graso muy bajo.

2. CARNES, VISCERAS Y EMBUTIDOS:

2.1. CARNES: Se denominan a las partes blandas, comestibles, del ganado

bovino, ovino, porcino y aves.

2.1.1 COMPOSICIÓN NUTRITIVA:

A. PROTEINAS: El valor biológico de la proteína cárnica es alto

20%, además que contienen los 9 aminoácidos esenciales.

B. GRASA: Rica en ácidos grasos saturados pobre en insaturados,

con presencia más o menos notable en colesterol. El porcentaje

de grasa varia de un animal a otro, así como entre sus distintas

partes.

C. CARBOHIDRATOS: No contiene, excepto el hígado

D. ELEMENTOS QUIMICOS: Ricos en hierro, abundante K y P.

También Ca y Mg

18

E. VITAMINAS: B12, niacina, B2,

F. AGUA: 65-80%

2.1.2 CARACTERISTICAS:

En bromatología, la carne es el producto obtenido después de

matar a un animal en el matadero y eliminar las vísceras en

condiciones de higiene adecuadas tanto del proceso como del

animal. El análisis de la carne y los productos cárnicos es una

importante actividad en la industria cárnica y en particular dentro

del dominio de análisis de alimentos, debido quizás a que es un

alimento importante y relativamente caro dentro de la dieta. La

caracterización de la carne mediante el análisis químico es de

importancia para los compradores de carne en la industria de

procesamiento de alimentos y es igualmente objeto de una extensa

normativa de control en la mayoría de los países. El análisis de los

cárnicos es vital en la industria de procesamiento de alimentos

para el control de calidad, la garantía, la caracterización

nutricional y el etiquetado del producto.

A. QUÍMICA DE LA CARNE : La carne tiene una composición

química bastante compleja y variable en función de un gran

número de factores tanto extrínsecos como intrínsecos. El

conocimiento detallado de su composición y la manera en que

estos componentes se ven afectados por las condiciones de

manipulación, procesamiento y almacenamiento determinarán

finalmente su valor nutricional, la durabilidad y el grado de

aceptación por parte del consumidor. Químicamente, tanto la

carne fresca como aquella procesada industrialmente, se

19

caracterizan realizando análisis de contenido microbiano y con

la medida de atributos físicos como la ternura y el color, los

constituyentes principales de la humedad, el nivel de proteínas

con respecto a la grasa y las cenizas (material inorgánico). En el

caso de carnes crudas de abasto, se realizan otras medidas como

el pH y el color. Ambas constituyen indicadores de la calidad

de la carne. La carne se suele analizar para indicar niveles de

frescura o determinar si está rancia, con tests que indican el

valor de peróxidos y de ácido thiobarbitúrico (denominado

como test de número TBA). Estos miden el estado oxidativo de

la grasa rancia, mientras que las pruebas que averiguan los

niveles de ácidos grasos miden el estado de hidrólisis de la

grasa rancia. Las carnes suelen tener un rango de contenido

graso que varía desde un 1% hasta un 15%, generalmente

almacenada en el tejido adiposo.

La mayor parte del contenido de la carne es de origen proteico,

generalmente colágeno o elastina. El colágeno se rompe en

gelatina cuando se cocina al calor en ambientes húmedos; por

otra parte, la elastina se mantiene inalterada al ser cocinada.11 El

contenido proteico se reparte entre la actina y la miosina, ambas

responsables de las contracciones musculares.

B. SABORES Y OLORES : El sabor de las carnes posee cerca de

1.000 compuestos químicos identificados en los constituyentes

volátiles de la carne de vaca (res), ternera, pollo, cerdo y

cordero. Estos volátiles están descritos como compuestos

químicos orgánicos tales como hidratos de carbono,

alcoholes, aldehídos, ésteres, furanos, piridinas, pirazinas,

20

pirroles, oxacinas y otros compuestos que se fundamenten

generalmente en el átomo de azufre y en los elementos

halógenos. Se cree en la comunidad científica que los sabores y

aromas de la carne provienen predominantemente de los

compuestos acíclicos azufrados y de los compuestos

heterocíclicos que contienen nitrógeno, oxígeno o azufre. No

obstante existen diferencias respecto a la cantidad de los

compuestos según la especie animal de que se trate.

El sabor de la carne almacenada o curada se ha estudiado con

detalle por la industria cárnica, pudiendo comprobar que

algunos nitritos existentes en la carne reaccionan con las fibras

enmascarando los sabores naturales. Sobre todo si se cura la

carne mediante ahumado. Mientras que las carnes curadas o

puestas en salazón mantienen su sabor.Las técnicas para medir

los sabores de la carne son prácticamente las mismas, y no

dependen de la especie analizada. No obstante uno de los

"facilitadores" del sabor y textura en este alimento es su

contenido graso.

C. COLORES :

El color es uno de los indicativos que emplean los consumidores

a la hora de elegir la carne. Las carnes de aves suelen tener, por

regla general, un color más claro que las de mamíferos, que

suelen ser más oscuras y de color más rojizo. La razón de esta

diferencia es el tipo de fibra muscular de que se componen, que

es diferente en las aves y en los grandes mamíferos, debido a la

mayor intensidad del trabajo que soporta la musculatura de estos

21

últimos. Existen básicamente dos tipos de fibras musculares, las

pertenecientes a los músculos que desarrollan un trabajo

explosivo (fibras blancas) y aquellas que desarrollan un trabajo

lento y repetitivo (fibras rojas). Los músculos de fibra blanca se

encuentran mayoritariamente en aves, que necesitan rápidos

movimientos, mientras que los grandes mamíferos poseen

músculos de fibra roja necesarios para soportar grandes

esfuerzos. El color rojo de la carne se debe fundamentalmente a

la mioglobina; este color ha dado lugar a una clasificación "no

científica" (no nutricional) de las carnes en blancas (más claras)

y rojas (más oscuras). El color final de la carne depende también

de su procesamiento, almacenamiento y cocinado. La tonalidad

suele variar hacia el marrón si se expone la pieza al aire durante

algún tiempo, debido en parte a los procesos de oxidación de la

mioglobina.

2.1.3 TIPOS:

Existen muchas variedades de carnes procedentes de muchas

localidades, se puede decir que la mayoría del consumo mundial

de carne procede de la carne de animales domesticados para

abastecer de materia prima la industria cárnica. Una pequeña

proporción procede de la carne de caza. No siempre fue así, ya

que en la antigüedad (mucho antes de la revolución industrial) la

mayoría de la carne consumida por los humanos procedía de la

caza, siendo la ganadería y el pastoreo un elemento menor.

Carnes de vacuno

Carnes de ovinos y bovino

22

Carnes de porcino

Carnes de aves, etc

2.1.4 CONSERVACIÓN:

La mayoría de la carne hoy en día pasa un intervalo medio entre 4

y 10 días desde que se sacrifica el animal hasta que llega al

mercado para ser comercializado. La refrigeración tras el

sacrificio crea un medio selectivo que permite el crecimiento sólo

de aquellos microorganismos capaces de desarrollarse a

temperaturas cercanas a la congelación. El envasado al vacío de la

carne con membrana impermeable al oxígeno constituye una

segunda limitación sobre el medio ambiente que rodea la carne y

permite el crecimiento de un menor número de microorganismos

durante la distribución hasta el consumidor. El curado, el

ahumado, el cocinado, el escabechado y la fermentación son otros

procedimientos que influyen en la naturaleza de la microflora

alterante final de la carne prolongando su fecha de caducidad. Las

carnes tras el sacrificio necesitan de un periodo de curado que

hace que los sabores se distribuyan gracias a reacciones

enzimáticas y mejoren propiedades organolépticas como puede

ser la ternura de la carne. Los métodos de curado pueden ser

realizados en medios controlados de carácter húmedo o por el

contrario secos. En medio húmedo se introducen en embalajes de

plástico especiales sometidos al vacío, permaneciendo en su

interior durante seis semanas (método cryovac), este método hace

que aparezca un mal olor cuando se abre el envoltorio, el mal olor

23

desaparece en unos minutos de ventilación. Los métodos de

curado en seco hacen que se cuelguen las carnes en un ambiente

controlado en refrigeración y humedad durante un periodo de seis

semanas, las carnes curadas por este método pueden perder casi

entre un 5% y un 20% de su peso, pudiendo además adquirir

sabores no deseados.

Muchas de las carnes procesadas se pican finamente (empleando

para ello una máquina picadora como la tajadera) y se mezclan

con diferentes especias para finalmente "embutirse"

(transformarse en diversos embutidos) en contenedores de

plástico o tripas. En las diversas gastronomías existen

preparaciones diversas de los productos cárnicos, una de las más

famosas son las salchichas en el caso de Alemania y los países del

norte de Europa, los salami italianos y rumanos o los chorizos de

las matanzas del cerdo realizadas en la península Ibérica.

2.1.5 MANIPULACIÓN:

Antes de la muerte los tejidos comestibles de un animal sano se

pueden considerar estériles ya que se encuentran protegidos de la

contaminación bacteriana por la piel externa, que funciona como

una cubierta casi perfecta contra la agresión microbiana. Además,

el tracto intestinal sirve como barrera efectiva que frena la

inmensa masa de microorganismos que contiene. Normalmente,

cualquier microorganismo que penetrase estas barreras sería

destruido rápidamente por las defensas naturales del organismo

vivo. Tras la muerte, sin embargo, estos mecanismos quedan

bloqueados o cesan su actividad y de esta forma los tejidos

24

expuestos se convierten en tejidos altamente perecederos. Los

tejidos animales quedan expuestos a gran número de microbios

que atraviesan la piel o el tracto intestinal sin una barrera que les

frene. La superficie externa de la piel, o el cuero, está

intensamente contaminada por una amplia variedad de

microorganismos. Cuando el carnicero clava el cuchillo para

realizar la separación de los cortes, aparecen las primeras vías de

entrada para los contaminantes y los agentes patógenos. Además,

es posible que alguno de los microorganismos del tracto intestinal

encuentren su camino hacia la superficie del canal durante las

operaciones de formado, mezclando su contenido con el de la

carne (esta operación debe realizarse con sumo cuidado para

evitar posibles contaminaciones en la carne). Es posible que

ocurra, no obstante, alguna contaminación durante el corte del

cuello, y es posible que algunos de estos microorganismos puedan

llegar a los tejidos musculares por el torrente circulatorio

inmediatamente antes de la muerte. Todas estas operaciones

deben ser realizadas por personal cualificado, con el objeto de

mantener los niveles de calidad requeridos. La forma de sacrificar

al animal afecta a la calidad final de la carne, se procura sacrificar

'de una vez' sin generar stress en el animal para que no exista en

los tejidos el ácido láctico característico de los cortes rojos

oscuros.

Tras la muerte las canales (denominadas también carcasas) son

enfriadas y clasificadas para después entrar en las cadenas de

distribución y procesado alimentarios. Este conjunto de procesos

es el que transforma el músculo del animal en carne. Hay que

tener en cuenta la aparición del rigor mortis (generalmente tras

25

unas tres horas tras el sacrificio, aunque en el cerdo y el cordero

ocurre en una hora), un fenómeno que tensa la carne y la hace

poco agradable para su consumo. Por esta razón se introduce un

tiempo de espera de unas 48 horas (a veces 72) en un ambiente

refrigerado para que ese fenómeno desaparezca. Durante este

tiempo la carne se cuelga "boca abajo" para que las fibras

musculares se estiren por su propio peso y se drene la sangre. El

despiezado y el corte permiten a un gran número de

microorganismos contaminar las superficies, a veces se realiza en

lugares limpios. El destino y capacidad de estos microorganismos

de afectar a la salud de los consumidores depende en gran medida

del uso final que se haga de la carne: las carnes servidas crudas

son más susceptibles de afectar, las cocinadas a temperaturas de

80ºC menos. La carne fresca y refrigerada tiene un alto contenido

de agua con un valor de aw de 0,99 aproximadamente. Este

ambiente es muy adecuado para el crecimiento de

microorganismos; si se dejan sin envoltura protectora al oxígeno

se favorecerá el crecimiento de microorganismos contaminantes.

Las carnes cortadas según el estilo judío (carnes kosher) o

musulmán (carnes halal) requieren un breve periodo de salazón

(en la sal kosher durante 30 a 60 minutos).

2.1.6 NUTRICIÓN:

Desde el punto de vista nutricional la carne es un gran aporte de

proteínas (20% de su peso) y aminoácidos esenciales, siendo

además responsable de reactivar el metabolismo del cuerpo

humano. Cien gramos de carne roja aportan 20,7 g de proteínas y

la misma cantidad de carne blanca aporta 21,9 g de proteínas. La

26

carne aporta muy pocos carbohidratos y contiene muy poca fibra.

La ventaja de una dieta que incluya la carne respecto a la

exclusivamente vegetariana es fundamentalmente la mayor

facilidad para aportar la cantidad y variedad necesaria de

aminoácidos esenciales. El contenido de grasas de la carne

depende en gran medida de las especies de animales así como del

corte elegido, la forma en que el animal haya sido cuidado

durante la fase de crecimiento, los alimentos ofrecidos durante

esa fase y los métodos de cocinado o empleados en su corte y

despiece por la carnicería. Desde finales del siglo XX se ha

desarrollado una importante investigación en el área de las

"carnes light" con bajo contenido graso, investigando las

condiciones de cría y alimentación, para que incluyan menos

contenido de grasa. Cabe pensar que la grasa en la carne tiene dos

efectos, por un lado es un realzador de los sabores y por otro es

un medio de transporte de las vitaminas liposolubles que existen

en la carne. La carne posee poco contenido de hidratos de

carbono (generalmente en forma de glucógeno), aunque se puede

decir que su contenido es especialmente elevado en la carne de

caballo. Desde el punto de vista nutricional la carne aporta otros

compuestos nitrosos diferentes de las proteínas, tal y como puede

ser la creatina.

Desde el punto de vista de los micronutrientes las carnes rojas son

una fuente importante de hierro (los demás minerales no suponen

más de 1% del peso de la carne) y suelen contener vitamina B12

(ausente en los alimentos vegetales, pues la vitamina B12 es

producida por microorganismos del suelo que viven en simbiosis

con las raíces de las plantas ) y vitamina A (si se consume el

27

hígado). La cantidad de vitaminas en la carne se ve reducida en

gran medida cuando se cocina, y la reducción será mayor cuanto

más tiempo se cocine, o cuanto mayor sea la temperatura.

Algunas carnes como la del cordero o la oveja son ricas en ácido

fólico. Los aportes nutricionales de la carne dependerán en gran

medida de la raza y de la alimentación a la que se le ha sometido

durante su cría. Son muchos los nutricionistas que aconsejan

comer moderadamente carne, incluyendo en las raciones de los

platos verduras variadas y fibra en lo que se denomina una dieta

equilibrada. Se ha demostrado que el consumo de carne durante

las comidas aumenta la absorción de hierro en alimentos

vegetales de dos a cuatro veces. Este efecto de mejoramiento es

conocido con el nombre de “factor de la carne¨.

2.1.7 TOXICIDAD:

La demanda del consumo experimentada a finales del siglo XX

hizo que se emplearan hormonas de crecimiento para aumentar la

producción de carne de algunas especies (fundamentadas en la

estimulación de la somatropina). No obstante puede decirse que

no existen pruebas concluyentes acerca de la toxicidad de estas

prácticas, aunque cabe pensar que los estudios realizados en

Estados Unidos niegan la existencia de peligro para la salud, los

estudios realizados en Europa indican lo contrario, de esta forma

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food

Safety Authority -EFSA-) afirmó lo contrario en 2002.

La aparición de enfermedades como la encefalitis espongiforme

de Kreufeld-Jacob (denominado también el mal de las vacas

28

locas) hizo que la imagen acerca del consumo de bovinos se

empezara a cambiar a partir de la década de 1990. Muchos

productos basados en carne cambiaron su composición para evitar

bajos índices de venta, un ejemplo claro es el caso de los

productos alimenticios basados en extractos de carne: el caso

bovril es un ejemplo de producto modificado en su contenido

(evitando carne de bovino) para mantener cuotas de mercado.

Otros casos como el de la gripe aviar ocurridos en 1997 han

afectado al consumo de carnes procedentes de ciertas aves, sobre

todo en ciertas partes de Asia.

Las carnes de cerdo si son poco cocinadas (o a bajas

temperaturas) pueden llegar a transmitir enfermedades basadas en

parásitos como es la cisticercosis y la triquinosis. En algunas

ocasiones, durante el proceso industrial la carne de pollo se llega

a contaminar de la bacteria de Salmonella enterica. La carne

picada puede contaminarse durante su manipulación con la

bacteria de la Escherichia coli O157:H7 (eliminadas a una

temperatura de 69 ºC). Desde 1985 en EE.UU. y posteriormente

en el resto del mundo se ha irradiado la carne con el objeto de

eliminar o disminuir poblaciones bacterianas (sobre todo la e. coli

procedente de material fecal).

Por regla general las carnes al ser cocinadas generan una serie de

compuestos químicos cancerígenos como pueden ser los hidratos

de carbono aromáticos policíclicos que aparecen en los materiales

orgánicos (incluida la grasa y la madera) cuando se calientan y

están a punto de arder, de esta forma elaborando una barbacoa

sobre un pedazo de madera ardiendo con humo, se depositan este

29

tipo de hidratos de carbono policíclicos en la superficie de la

carne, las carnes cocinadas en fuegos "sin humo" no poseen este

tipo de carbohidratos. Otro compuesto cancerígeno que aparece

durante el cocinado son las aminas heterocíclicas que se forman a

altas temperaturas con los compuestos aminoácidos de la carne

(creatina y creatinina), este compuesto aparece en las carnes

expuestas con gran superficie a una fuente calorífica intensa, hay

más concentración del mismo en las carnes "muy hechas" y

menos en las "casi crudas", se ha comprobado además que las

marinadas ácidas previas al cocinado en barbacoa reducen la

aparición de esta amina. Las nitrosaminas aparecen cuando los

nitritos (empleados como conservantes disminuyendo la aparición

del botulismo) reaccionan con los aminoácidos de la carne, la

reacción ocurre en el estómago y en las sartenes muy calientes,

esta nitrosamina se conoce como un agente dañino de ADN

aunque se desconocen sus efectos sobre la aparición de cáncer,

por esta razón se aconseja cocinar poco las carnes curadas en

salazón (jamón, pastrami, etc).

2.1.8 ENFERMEDADES:

La grasa animal posee un contenido relativamente alto de grasas

saturadas y colesterol, el consumo de ambos compuestos está

relacionado con algunos problemas en la salud, incluyendo

algunas cardiopatías y arteriosclerosis. Sobre la aparición e

incidencia del cáncer de colon, existen estudios que relacionan el

consumo con la aparición de este cáncer en la región del colon,

fundamentado en el consumo de grasas y en especial de la carne.

La incidencia de estas enfermedades ha ido cambiando los hábitos

30

de consumo de algunos países, así por ejemplo en Estados Unidos

un informe muestra como en el periodo entre 1970–1974 y 1990–

1994 el consumo de carne de vaca descendió un 21%, mientras

que el consumo de carne de pollo ascendió un 90%.

2.1.9 USO CULINARIO:

En la mayoría de las culturas la carne es cocida antes de ser

consumida, aunque existen platos populares que incluyen la carne

cruda como por ejemplo steak tartar y el carpaccio. Las carnes

ofrecen diversos aspectos dependiendo del corte y en algunas

ocasiones estos cortes no sólo dependen del tipo de animal sino

de la cultura culinaria de un país. Se aconseja comer la carne

mediante diversas preparaciones de calor: asado, a la parrilla,

barbacoa, estofado, etc. Para el cocinado de la carne es

aconsejable alcanzar la temperatura de 70 ºC en el punto más

interior de la masa como mínimo durante un periodo de 2 minutos

antes de ser servirdo. La carne de vaca poco hecha ha provocado

numerosos brotes de salmonelosis e infecciones por

contaminación de clostridium perfringens y E. Coli, estas

operaciones de contaminación se evitan con una correcta

manipulación y cocinado. Las carnes preparadas a la brasa o en

barbacoa poseen una graduación (denominada "hechura") que

depende de los gustos del comensal: cada hechura posee una

temperatura de la carne. La carne de aves está por regla general

muy expuesta a contaminación, y esto es debido a que en su

superficie así como en la cavidad abdominal de las mismas

pueden existir colonias de bacterias.

31

Entre las formas más habituales de cocinado se encuentran las

carnes asadas, que pueden hacerse de una pieza en barbacoa o en

pedazos como pueden ser los Köfte o los kebab, se pueden hacer

preparaciones como las albóndigas, los mititei rumanos, los

interiores de las empanadas o las hamburguesas. Pueden

participar en salsas como los Ragù de la cocina napolitana, los

gravy ingleses, algunos de los currys indios, los sancochos

Venezolanos o los dolmades de la cocina turca. Sus preparaciones

suelen ser típicas en formas de aspics, embutidos (salchichas,

salame, etc.), salazones (jamón, Cecina, pastrami, ahumados,

Skerpikjøt, etc.), marinados, patés (pasteles de carne), etc. En

algunas ocasiones se presenta enlatada como el spam o el corned

beef. Algunas preparaciones son exóticas como el curanto

chileno, el chili con carne (legumbres con carne) o el fricasee.

2.2. VÍSCERAS:

Una víscera es un órgano contenido en una cavidad esplácnica, como la

torácica, la abdominal y la pélvica. A las vísceras también se les llama

entrañas.

Las vísceras son órganos que derivan embriológicamente del

mesodermo o del endodermo.

2.2.1. VALOR NUTRICIONAL: El hígado y los riñones tienen un

valor nutricional semejante a la carne magra, aunque tienen

menos grasa, más colesterol, más agua, más minerales sobre

todo hierro, cobre y potasio, así como más vitamina B 12 , A, D y

C.

32

Los sesos, las criadillas y los tuétanos tienen un alto contenido

en grasas y colesterol.

2.2.2. CLASIFICACIÓN: Según la constitución anatómica o

estructural, existen dos grandes grupos de vísceras:

A. VÍSCERAS MACIZAS O PARENQUIMATOSAS: Son

las vísceras que presentan dos partes bien diferenciadas en su

constitución anatómica, como son el estroma (tejido de sostén,

que representa el armazón intersticial) y el parénquima (tejido

funcional o tejido noble de la víscera que le dota el tipo de

función) y está formado también por la cápsula envolvente

que la protege.

B. VÍSCERAS HUECAS, MEMBRANOSAS: Son las vísceras

que presentan morfología de saco hueco y que va a estar

tapizada por una serie de capas estructurales o túnicas. Las

túnicas o capas que presentan las vísceras huecas son de

externa a interna:

Túnica externa, serosa o adventicia.

Túnica muscular, formada por fibras musculares que le

dan el tono o motilidad a las vísceras (contracción). Se

pueden disponer en varios estratos pero también en varias

direcciones (oblicua, circular, longitudinal), suelen

condensarse a nivel de los esfínteres o aperturas naturales

de las vísceras dando lugar a la formación de músculos

que regulan el paso del contenido que presente esa

víscera.

33

Túnica mucosa: Es la capa más interna de la víscera

hueca, que tapiza la luz de la víscera, aquí pueden existir

glándulas mucosas que segregan productos para lubrificar

la víscera.

2.3. EMBUTIDOS:

En alimentación se denomina embutido a una pieza, generalmente de

carne picada y condimentada con hierbas aromáticas y diferentes

especias (pimentón, pimienta, ajos, romero, tomillo, clavo de olor,

jengibre, nuez moscada, etcétera) que es introducida ("embutida") en

piel de tripas de cerdo. En la fabricación industrial moderna de estos

productos se utiliza un tipo de tripa artificial, que resulta comestible. Su

forma de curación ha hecho que sea fácilmente conservable a lo largo de

relativamente largos periodos de tiempo. Los embutidos se suelen

vender en carnicerías y más específicamente en charcuterías.

2.3.1 COMPOSICIÓN: Desde un punto de vista nutricional se puede

decir que están compuestos de agua, proteínas y grasas. La

proporción de agua dependerá del tipo de curado, pudiendo llegar

desde un 70% en los productos frescos hasta un 10% en aquellos

que han sido curados por secado. Tras estos ingredientes básicos

se suele añadir diferentes especias, según la región y las

tradiciones culinarias. En algunas ocasiones se emplea material de

relleno, pero en estos casos se considera el producto de ínfima

calidad, no obstante es común añadir: fécula, elalginato, musgo

irlandés, la goma arábiga y la goma de tragacanto. El relleno

suele hacerse en tripas que suelen ser de dos tipos: natural (en

34

este caso emplean el propio intestino del animal sacrificado) o

artificial (que pueden ser tripas de colágeno, tripas de celulosa,

tripas de plástico)

2.3.2 TIPOS: Existen diferentes variedades dependiendo de:

Su material cárnico: carne de cerdo, de vaca, de pescado, etc

Su forma de curado: secado, ahumado, salazón. etc

Su procesado final: aspic, escaldado (por ejemplo las

salchichas alemanas de tipo Brühwurst), crudo, seco, etc.

Su forma de embutido: cular, vela, etc

2.3.3 USO CULINARIO: Los embutidos generalmente se sirven con

pan (en tostada o en bocadillo) o si se desea servir a varias

personas en una presentación adecuada en lo que se denomina

tabla de embutidos. En la mayoría de los casos se sirve frío y

cortado en rodajas (de ahí la denominación inglesa de cold cut).

Por regla general se trata de un aperitivo o tapa servida antes de

una comida (en este caso se denomina entremés) o bien en una

merienda o cena informales.

3. PESCADOS Y MARISCOS:

3.1. COMPOSICIÓN NUTRITIVA:

A. CARBOHIDRATOS: En la mayoría de especies no supera el 1%.

Sólo se encuentra en cantidades superiores en moluscos con concha

35

como ostras y mejillones, que contienen 4,7 y 1,9 gramos cada 100

gramos.

B. PROTEINAS: Es lo que determina su textura o consistencia, su

digestibilidad, su conservación, así como los cambios de sabor y

color que experimenta el pescado durante su trayectoria comercial

hasta llegar al consumidor. En concreto, el pescado, que no el

marisco, posee una proporción de colágeno inferior a la carne. El

colágeno es una proteína del tejido conjuntivo que confiere mayor

firmeza y dureza, motivo por el cual el pescado es más tierno y es

más fácil de digerir que la carne y el marisco.

C. LÍPIDOS: En la grasa del pescado y del marisco, a diferencia de la

de otros alimentos de origen animal, abundan los ácidos grasos

poliinsaturados, entre los que se encuentran los omega 3

(docosahexanoico o DHA y eicosapentanoico o EPA) y omega 6

(linoleico). También contiene ácidos grasos monoinsaturados y, en

menor proporción, saturados. Los ácidos grasos omega 3 están

relacionados con la prevención y tratamiento de las enfermedades

cardiovasculares y sus factores de riesgo asociados (colesterol y/o

triglicéridos elevados en sangre). El colesterol es un tipo de lípido

que los pescados concentran en el músculo, el bazo y

principalmente en el hígado. Los pescados presentan cantidades de

colesterol similares a los de la carne (50-70 miligramos por 100

gramos de producto). Dentro de los mariscos, existen diferencias

entre los moluscos de concha, que concentran similar cantidad de

colesterol que los pescados,

36

D. VITAMINAS: En un análisis promedio de las vitaminas que

contienen pescados y mariscos destacan las vitaminas hidrosolubles

del grupo B (B1, B2, B3 y B12) y las liposolubles A, D y, en menor

proporción, E, almacenadas éstas últimas en el hígado,

principalmente. El contenido de vitaminas liposolubles es

significativo en los pescados grasos y no lo es tanto en pescados

blancos y mariscos. El aceite de hígado de pescado constituye la

fuente natural más concentrada de vitamina A y de vitamina D. La

carne de pescado carece de vitamina C, si bien en el hígado y las

huevas frescas (20 miligramos por cada 100 gramos)

E. MINERALES: Según se trate de pescado marino o de agua dulce o

si se considera el músculo sólo o se incluye la piel y las espinas.

Destacan el fósforo, el potasio, el calcio, el sodio, el magnesio, el

hierro, el yodo y el cloro. El pescado marino es más rico en sodio,

yodo y cloro que el pescado de agua dulce.

F. AGUA: Es el elemento más abundante en la composición de

pescados y mariscos, y su relación es inversa a la cantidad de grasa,

es decir, a más cantidad de agua, menos de grasa y viceversa. En los

pescados magros y en los mariscos la proporción de agua oscila

entre el 75 y el 80%, mientras que en los pescados azules puede

llegar a valores inferiores al 75%.

3.2. TIPOS DE PESCADO:

A. PESCADO BLANCO: Es el que tiene un bajo contenido en grasas

(lenguado, merluza, rodaballo, jurel, etc.)

37

B. PESCADO AZUL: Es aquél que tiene un alto contenido en grasas

(bocarte, bonito, caballa, salmón, sardina, etc.).

C. PECES PLANOS: Son los que tienen como característica que,

naciendo con la forma típica de un pez, van variando ésta hasta

hacerse planos, para poder vivir en el fondo. De aquí que tengan los

dos ojos en el mismo lado de la cara, la boca torcida y las aletas

pectorales una encima de otra. En estos peces se denomina lado

ciego el que tienen en contacto con el fondo. Al ser peces que viven

en profundidades muy pequeñas, son muy aptos para criarse en

piscifactorías. Son ejemplos de éstos el lenguado, el rodaballo y

el gallo.

D. ATÚNIDOS

Atún

Bonito

Bonito del norte

E. ESPÁRIDOS

Aligoté

Besugo

Breca

Chopa

Dorada

38

Pargo

Salema

Sargo

F. SALMÓNIDOS

Salmón

Trucha

G. PESCADOS PELÁGICOS

Atún

Boquerón o bocarte

Bacaladilla

Dorado

Lubina

Merluza

Sardina

H. PESCADOS DEMERSALES: Serían aquellos que, por oposición

a los pelágicos, viven en las proximidades del fondo. También son

llamados nectobentónicos por algunos autores. (Nectobentos:

organismos bénticos que viven en la proximidad, pero no sobre ni

dentro del fondo marino.)39

Cabracho o rascacio

Gallineta

Huachinango

Mero

Palometa roja

Pargo

Rape

Rey

Salmonete

3.3. CONSERVACIÓN:

A. REFRIGERACIÓN: Los pescados y los mariscos son alimentos

muy perecederos, es decir, se alteran con rapidez y facilidad salvo

que se recurra a tratamientos de conservación adecuados. Uno de los

más útiles es el de la refrigeración. Este sistema permite mantener la

calidad comercial de los alimentos por un periodo de tiempo

variable. El tiempo en que se mantienen en perfecto estado depende

de la especie, el método de captura y la manipulación, en la que

siempre que se aplican temperaturas de entre 0 y 4ºC desde el mismo

momento de la captura, y ésta debe mantenerse en todas las etapas

de distribución hasta su llegada al consumidor. En los barcos y

puntos de venta, la refrigeración se realiza con abundante hielo. Este

40

hielo, que se fabrica con agua de mar, permite alcanzar temperaturas

algo inferiores a 0ºC sin que los pescados lleguen a congelarse, lo

que favorece una conservación más larga. No obstante, en los barcos

de pesca, la refrigeración en tanques con agua de mar a -1,5ºC puede

alterar algunas especies y hacer que pierdan color y escamas, además

de aumentar su salinidad.

Periodo de conservación: Los pescados de pequeño tamaño y

alto contenido graso se estropean antes que los de mayor tamaño

y menos grasa. Las sardinas y boquerones se conservan sólo

entre 3 y 6 días, mientras que la merluza y el bacalao mantienen

sus condiciones óptimas durante dos o tres semanas. Otras

especies de gran tamaño como el pez espada llegan a los 24 días.

Consejos en casa: Tras la compra conviene limpiar, lavar y

eviscerar el pescado antes de introducirlo en el frigorífico. Se

aconseja quitarle también las escamas y la cabeza. El pescado

debe conservarse en la parte más fría, a una temperatura de entre

2 y 4ºC. Conviene introducir el pescado en un recipiente tapado

o bien cubrirlo con papel alimentario. Se trata de evitar

alteraciones del pez por el contacto con el oxígeno del aire

(enranciamiento, pérdida de agua), de no transmitir el olor por

toda la nevera y prevenir la contaminación bacteriana a otros

alimentos. Para consumirlo en óptimas condiciones no se debe

mantener en el frigorífico más de 2 días.

B. CONGELACIÓN: El deterioro del pescado se debe al desarrollo de

bacterias y a la alteración de sus proteínas y grasas. A temperaturas

adecuadas de congelación, la multiplicación bacteriana se

interrumpe y se retrasa o detiene el resto de procesos de alteración.

La congelación sirve para conservar pescados y mariscos durante

41

meses y preserva su calidad original, tanto higiénica como

nutricional y organoléptica (características de textura, sabor, aroma,

etc.), incluso después de su descongelación. La congelación se puede

realizar en el propio barco o en tierra.

3.4. USO CULINARIO:

A. COCCIÓN EN AGUA:

Cocido o hervido

Escalfado.

B. COCCIÓN EN GRASA:

Fritura.

Salteado.

Rehogado y sofrito.

C. COCCIÓN MIXTA: agua y grasa

Guiso.

Estofado.

D. COCCIÓN EN SECO:

Asado a la plancha.

Asado a la parrilla.

Cocción al horno y gratinado.

42

E. OTROS MEDIOS DE COCCIÓN:

Cocción al vapor.

Baño María.

Papillote.

Microondas.

3.5 TOXICIDAD:

La mayoría de los productos pesqueros utilizados como alimento son

inocuos. Sin embargo, al igual que todos los alimentos, acarrean algún

tipo de riesgo. El número de casos de brotes por toxiinfección

alimentaria causados por el consumo productos pesqueros es reducido.

Su incidencia depende de factores como la dieta de la población y la

forma de preparar los alimentos. Así, la proporción de brotes en los que

están implicados estos alimentos es significativamente superior en

Japón (21%), donde el pescado se suele consumir crudo. En España, el

número de brotes se aproxima a un 8%. Los riesgos asociados al

consumo de estos alimentos, de cultivo y salvajes, pueden deberse a

motivos relacionados con el ambiente, el proceso, la distribución y la

manipulación del consumidor.

4. HUEVOS: Aunque puede proceder de distintas aves, el huevo

comúnmente utilizado en alimentación humana es el de gallina. Se estudia

en este grupo por su alto contenido en proteínas.

4.1 COMPOSICION:

43

Suele pesar excluida la cáscara unos 50g.

La cáscara es un complejo proteínico

Su color depende de la raza del animal.

Posee minúsculos poros que permiten el paso de microorganismos

que pueden contaminar el interior.

La clara esta formada fundamentalmente por agua 86% y proteínas

de alto valor biológico, con contenido de AA esenciales.

La yema rica en distintos nutrientes ácidos grasos saturados,

colesterol.

4.2 PROPIEDADES ESPECIFICAS:

A. CAPACIDAD COAGULANTE: Propiedad tanto de la clara como

de la yema. Se produce tanto por el efecto del calor como por la

agitación mecánica. Útil en la elaboración de tortilla, huevos cocidos

y en repostería (flanes, puding, etc.).

B. CAPACIDAD ESPESANTE: Propiedad de la clara. Por la

agitación mecánica se forma una espuma que es una emulsión agua –

aire. Esta propiedad es muy apreciada en repostería para la

elaboración de merengues, mouses, bizcochos, etc.

C. CAPACIDAD EMULSIONANTE: Propiedad de la yema que es

una emulsión de tipo aceite – agua. La gran estabilidad que confiere

es debida a su viscosidad y a la lecitina que contiene. Esta propiedad

hace que liguen las diferentes salsas que con ella se elaboran.

44

D. CAPACIDAD COLORANTE Y AROMATIZANTE: Propias de

la yema, especialmente importante en pastas alimenticias y en

repostería.

E. CAPACIDAD ANTICRISTALIZANTE: La clara es muy

utilizada en repostería para evitar la formación de cristales, en

soluciones muy concentradas de azúcar, por ejemplo en el turrón.

F. CAPACIDAD AGLUTINANTE: Característica de la clara y de la

yema muy apreciada en charcutería. Forman geles que engloban

otras sustancias añadidas, muy utilizado para conseguir la textura del

paté.

4.3 CARACTERISTICAS:

A. TAMAÑO: Los huevos blancos y los "huevos morenos" solo se

distinguen por el color de su cáscara, en función de la raza de la

gallina que lo ha puesto, ya que su contenido nutricional es el

mismo. Los huevos de gallina, pueden ser de variados tamaños;

siendo muy pequeños, en aves jóvenes y grandes en aves adultas. La

diferencia radica, que al ser más grandes, la cascara es más frágil y

propensa a romper. Como curiosidad, estos huevos grandes pueden

venir con doble yema, debido a una doble ovulación del ave.

La cáscara del huevo se compone mayormente de carbonato de

calcio. Puede ser de color blanco o castaño claro (marrón), según la

variedad de la gallina ponedora. El color de la cáscara no afecta su

calidad, sabor, características al cocinar, valor nutricional o grosor.

Un huevo medio de gallina suele pesar entre los 60 y 70 gramos.

B. CÁSCARA : Las cáscaras de los huevos de gallina pueden ser

blancos y los morenos que en realidad son de color pardo claro. En

45

diferentes regiones del mundo se tienden a preferir unos frente a

otros. En general los blancos se asocian a mayor higiene y los pardos

a más naturales pero en realidad son iguales y poseen las mismas

propiedades organolépticas. La cáscara del huevo es porosa y puede

alcanzar a tener de 7.000 a 17.000 poros.

En cuanto a la cáscara de huevo, ésta resulta una gran fuente de

calcio pero – obviamente – aunque es comestible su consumo

necesita de métodos complejos que permiten ser ingeridas sin riesgo

de sufrir heridas gastro-intestinales. Un ejemplo de ingestión de

cáscara se encuentra en los huevos encurtidos, en los que el vinagre

(pH ácido) ablandó la cáscara durante su conservación.

C. YEMA: La yema viene a aportar la tercera parte del peso total del

huevo y su función biológica es la de aportar nutrientes y calorías así

como la vitamina A, la tiamina y hierro necesaria para la nutrición

del pollo que crecerá en su interior. El color amarillo de la yema no

proviene del beta-caroteno (color naranja de algunas verduras) sino

de los xantófilas que la gallina obtiene de la alfalfa y de los diversos

granos (como puede ser el maíz). Los cuidadores suelen vertir en el

pienso de las gallinas 'ponedoras' pétalos de asteraceae y otros

aditivos que proporcionan color. Los huevos de pato muestran un

profundo color naranja debido al pigmento Cantaxantinas que existe

en los insectos acuáticos y crustáceos de la dieta de los patos.

La estructura interna de la yema es como si fuera un conjunto de

esferas concéntricas (al igual que una cebolla), cuando se cocina el

huevo estas esferan se coagulan una sola. La yema se protege y se

diferencia de la clara por una membrana vitelina.

46

D. CLARA : La clara aporta las dos terceras partes del peso total del

huevo, se puede decir que es una textura casi-transparente que en su

composición casi el 90% se trata de agua, el resto es proteína, trazas

de minerales, materiales grasos, vitaminas (la riboflavina es la que

proporciona ese color ligeramente amarillento) y glucosa (la glucosa

es la responsable de oscurecer el huevo en las conservaciones de

larga duración: huevo centenario). Las proteínas de la clara están

presentes para defender al huevo de la infección de bacterias y otros

microorganismos, su función biológica es la de detener agresiones

bioquímicas del exterior.

Las proteínas incluidas en la clara del huevo son:

La ovomucina que hace el 2% de la albúmina proteínica

existente en el huevo, a pesar de ello son el ingrediente que

mayores propiedades culinarias tiene debido a que es la

responsable de cuajar el huevo frito y pochado. Su misión

biológica es la de ralentizar la penetración de los microbios.

La ovoalbúmina es la más abundante del huevo (y es la proteína

que primero se cristalizó en laboratorio, en el año 18904 ) se

desnaturaliza fácilmente con el calor.

La conalbúmina que hace el 14% del total de las proteínas de la

clara de huevo.

El ovomucoide que alcanza una proporción del 2%

La clara de huevo, es una mezcla homogénea coloidal. En virtud de ser

un Coloide, presenta un fenómeno muy patricular de dispersión de la

luz, llamado efecto Tyndall

47

4.4 CONSERVACION Y CUIDADO:

Los huevos son la fuente más frecuente de salmonelosis, la causa suele

estar en restos de excremento de gallina que puedan quedar adheridos a

la cáscara, si entran en contacto con el interior y si se toman en crudo. El

peor error que se puede cometer es lavar un huevo y guardarlo varios

días para comerlo. Esto permite la entrada de gérmenes, que

contaminarán el alimento y, posiblemente, afectarán la salud del

comensal. Se deben mantener en sitios refrigerados: por regla general un

huevo se estropea al mismo ritmo en un día si se coloca temperatura

ambiente,que el mismo huevo colocado en refrigerador cuatro días. Los

huevos pueden ser congelados durante varios meses. Existen en el

mercado huevos pasteurizados.Las autoridades de cada país suelen hacer

regulaciones específicas sobre el etiquetado de huevos en las cáscaras de

los huevos para que el consumidor esté informado acerca del estado y

origen del huevo que consume.

A. PRECAUCIONES AL ADQUIRIRLOS

No adquirir huevos que presenten grietas en sus cáscaras.

Se deben adquirir en recipientes (generalmente de cartón:

hueveras) aireados con sus indicaciones y etiquetas de consumo

No adquirir huevos con restos sospechosos en la cáscara

B. PRECAUCIONES PARA SU CONSERVA

48

El huevo se conserva, como máximo, tres semanas en la parte

menos fría del frigorífico.

Se debe almacenar con la punta hacia abajo

No se deben limpiar, mucho menos con agua, deben dejarse

intactos (a menos que se vayan a cocinar en el momento).

Los huevos son susceptibles de tomar olores de otros alimentos:

se deben proteger

Sería ideal no almacenarlos en la puerta del frigorífico: el

movimiento de ésta perturba a la yema y la rompe. Su posición

es en el interior.

No almacenar huevos rotos más de un día

C. PRECAUCIONES EN LA COCINA

Tener cuidado al consumir huevos que presenten grietas en sus

cáscaras.

Limpiar los huevos antes de usarlos

Tener cuidado de que no queden restos de cáscara en la clara o

yema una vez abiertos.

No se debe mantener un huevo abierto fuera del refrigerador.

Mantenga el huevo en sitio frío, especialmente en verano, es

negativo que los huevos se guarden a más de 25 grados

centígrados. El calor acelera su putrefacción.49

4.5 USO CULINARIO:

A. PREPARACIONES - SÓLO HUEVO:

A. Fritos en diversos medios grasos como pueden ser: mantequillas,

aceite de oliva o en otros aceites vegetales aptos para el consumo

humano, también se pueden freir en aceites animales

(especialmente en manteca).

B. A la plancha en planchas de acero o superficies de teflón

antiadherentes

C. Tortillas, una de las preparaciones más habituales es la tortilla a

la francesa en occidente o en la variante asiática: la tamagoyaki

de la cocina japonesa.

D. Revueltos en la que la yema y la clara se coagulan juntas

E. Cocidos cocidos con su cáscara durante más de 10 minutos hasta

que su contenido se ponga sólido ('duros'), dentro de este

cocimiento están los denominados 'blandos' (cocidos como los

duros pero con la yema blanda) y los pasados por agua (cocidos

con cáscara menos de 5 minutos)

F. Escalfados ó Pochados, cocidos en caldo o agua (con vinagre o

jugo de limón en el agua para facilitar la coagulación) sin

cáscara.

G. Al plato o a la cazuela (cocotte) que se cocinan en el horno y

sin su cáscara. Preparados al horno suelen perder un 58% de

agua por evaporación.

50

H. Crudos. En algunas culturas se comen crudos.

I. Huevos secos o deshidratados preparación muy típica de la

gastronomía de China usada principalmente para realizar una

conserva de huevos: Pidan (Huevo de 100 años).

J. Salmuera en la cocina china se consumen los huevos de pato en

salazón.

K. Encurtidos en algunos casos el huevo se ha cocido previamente

y luego sometido a una inmersión en una solución de vinagre con

especias, en estos casos se pueden comer con o sin su cáscara.

L. Fertilizados en algunas culturas culinarias de Asia comen el

huevo con galladura es decir fertilizado por el gallo, un ejemplo

es el balut de indonesia.

B. PREPARACIONES - HUEVO COMO INGREDIENTE:

Pero además los huevos forma la base de algunas preparaciones

culinarias básicas debido en parte a la capacidad de coagulación y

así tenemos las tortilla de patatas y sus inumerables variantes con

otras verduras: con espárragos, con puerros, con espinacas, etc. En

prepraciones como la tortilla francesa, de salsas que llevan huevo

como la mahonesa, de la masa del bizcocho, del suflé, los flanes, los

panqueques o de la quiche entre otros muchos platos. Se emplea en

la elaboración de ciertas pastas que se denominan 'al huevo' por

tener su masa huevo como ingrediente. Se puede encontrar en

preparaciones de cocktails como el eggnog, o en licores como el

holandés advocaat (una especie de ponche de huevo).

51

En repostería se usan las yemas de huevo principalmente para la

elaboración de ciertos dulces y postres debido a su capacidad de

coaligar masas, las llamados yemas (famosas en Ávila, en especial

las yemas de Santa Teresa), el tocino de cielo, las claras para los

merengues y es empleado como ingrediente de los sorbetes, lass

cremas: la Crème brûlée. Las preparaciones con espuma de huevo

que se realizan batiendo las claras hasta lograr una espuma queforma

parte de los soufflés, los gin fizzes, los mousses, etc.

5 LEGUMINOSAS:

Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia de

árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por

su fruto legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. Es una familia de

distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400

especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de

especies luego de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas

(Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente

concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que

contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las

eudicotiledóneas. Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las

especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de

esta familia. Asimismo, las Fabáceas son la familia más representada en los

bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África.

52

Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo

existieron en torno a si las Fabáceas deberían ser tratadas como una sola

familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas,

existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares

como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una sola familia

monofilética. Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de

interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia

comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más

cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos

basados en secuencias del ADN. Tales estudios confirman que las

leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente

relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae, y Quillajaceae

junto a las que conforman el orden Fabales.

Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias

leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios,

siendo su uso un compañero inseparable de la evolución del hombre.

Las leguminosas se cultivan hace más de cinco milenios y su explotación se

aprovecha para nutrir al hombre y, como forraje, a los animales.

Las legumbres o leguminosas abarcan una amplia variedad de

judías(vainitas), guisantes, lentejas, garbanzos y granos. Todos ellos son

ricos en almidón, pero aportan bastante más proteína que los cereales o

tubérculos. La proporción y el tipo de aminoácidos de las leguminosas es

similar a los de la carne. Sus cadenas de aminoácidos a menudo

complementan a las del arroz, el maíz y el trigo, que constituyen los

alimentos básicos de muchos países.

5.1 VALOR NUTRITIVO :

53

Son alimentos muy interesantes desde el punto de vista nutritivo. Su

consumo ha decrecido mucho. Se presentan, en general, como granos

secos separados de las vainas donde se producen (garbanzos, lentejas,

alubias o judías blancas, habas). La soja también es una legumbre de

gran interés en nutrición por ser el alimento de origen vegetal con mayor

contenido en proteína altamente disponible, aunque se cultiva poco en

nuestro país.

Proteína de alta calidad (sólo le falta un aminoácido la metionina,

que lo tienen en cantidad los cereales).

Fibra (cantidad importante 12%-galactomananos-).

Hidratos de carbono (almidón 54%). - Grasa en pequeña cantidad

(AGM y AGP).

Minerales: calcio, hierro, magnesio y zinc.

Vitaminas: casi todas excepto B12 y D. B2 en pequeña cantidad.

A. APORTE NUTRICIONAL : Como hemos mencionado

anteriormente, las leguminosas nos brindan una excelente calidad y

concentración de nutrientes, sin el aporte de grasas saturadas que

tienen los alimentos de origen animal.

Hidratos de carbono: como en los cereales, el carbohidrato de

las legumbres es el almidón. En casi todas, el almidón

corresponde al 50%; es decir que en una ración de 60 gr.,

tendremos unos 30 gr. de hidrato de carbono en forma de

almidón, el otro 10% corresponde a azúcares simples como son

54

la sacarosa, la glucosa, fructosa y esteaquiosa. Una dieta no es

correcta si prescinde de carbohidratos.

Proteínas: excelente fuente de proteínas de origen vegetal, entre

un 20% y 40%. Por ejemplo, 60 gr. de soja contienen 20 gr. de

proteínas. Estas son incompletas o de bajo valor biológico, por

lo cual deben combinarse con cereales, frutos secos, etc., para

convertirlas en proteínas de mejor calidad.

Grasas: las legumbres tienen un inapreciable contenido graso,

aproximadamente entre un 3%, a excepción de la soja y los

cacahuetes que contienen entre un 10 a 18% de grasa.

Estas grasas vegetales contribuyen a disminuir el colesterol

sanguíneo.

Vitaminas y minerales: aportan principalmente vitaminas del

complejo B: vitamina B1, vitamina B2 y vitamina B3, y

excelente fuente de ácido fólico.

La vitamina E también está presente.

Los minerales que nos brindan las legumbres son especialmente

potasio, magnesio, zinc, hierro y fósforo. Son bajas en sodio.

Las legumbres son los alimentos que más magnesio nos

proveen, mineral necesario para la buena formación de huesos y

dientes. Como aporta zinc, es indispensable tomar leguminosas

para lograr un buen crecimiento y desarrollo del organismo, y el

perfecto funcionamiento del sistema inmune.

Fibra dietética: las legumbres son una gran fuente de fibra

vegetal tanto soluble como insoluble, por lo cual ayuda a

prevenir y combatir el estreñimiento. Entre un 11 a 25 % es 55

fibra. Las legumbres, junto con los cereales, son la mayor fuente

de fibra de una dieta.

La fibra reduce el colesterol sanguíneo, previene diferentes tipos

de cáncer, ayuda a combatir el estreñimiento, la obesidad y el

sobrepeso.

B. Nutrientes de las legumbres

Legumbre Racion

(gramos)

calorías proteínas grasas Almidón hierro

(mg)

garbanzos secos 60 210 12 3 35 3.6

alubias secas 60 195 12 1 34 4

lentejas secas 60 195 14 1 34 4.8

habas hervidas 200 215 14 2 35 2

soja seca 60 210 21 10 12 6

cacahuetes 60 342 14 30 6 2.5

Las legumbres pueden comerse de diferente forma. Las secas

son las más utilizadas. Durante su remojo y cocción se pierden

los tóxicos que pudieran contener.

Su preparación requiere un remojo de varias horas previo a una

cocción prolongada. Las recomendaciones en el consumo de

legumbres son:

56

remojarlas en agua 12 horas antes de la cocción, sin el

agregado de sales

usar ollas a presión o herméticas para así conservar sus

nutrientes

la sal debe añadirse al final de la cocción

ya cocidas combinarlas con cereales para mejorar el valor

biológico de sus proteínas

En una alimentación equilibrada, balanceada y variada deben

tomarse dos a tres veces a la semana una ración de legumbres,

calientes en invierno y frías como un  ingrediente más de las

ensaladas cuando las temperaturas suben.

Una dieta con una buena proporción de legumbres, resulta baja

en grasas, muy nutritiva, rica en fibra y con una efectiva

protección ante enfermedades cardiovasculares y la obesidad.

5.2. CARACTERÍSTICAS:

Las leguminosas constituyen un grupo muy diverso con distribución

mundial. Muchas de ellas son herbáceas pero también hay especies

trepadoras, arbóreas y arbustivas e incluso plantas acuáticas. El fruto,

llamado legumbre, es el elemento que mejor caracteriza a las

leguminosas. Es una vaina aplanada con una sola cámara y dos suturas;

suele abrirse a lo largo de éstas, como en el guisante o chícharo. Las

semillas están unidas longitudinalmente a una de las suturas. La

legumbre puede ser indehiscente (que no se abre), como la del maní,

que madura bajo tierra; o dehiscente de forma explosiva, como en el

57

altramuz. En cuanto a tamaño, oscila entre unos pocos milímetros y más

de treinta centímetros; puede encerrar una semilla o muchas, y ser de

color apagado o vivo. Se denomina legumínulo la legumbre de tamaño

muy pequeño.

Las leguminosas se cultivan en diferentes zonas según el clima. Por

ejemplo, el cacahuete, soja, altramuz, y fríjol sólo se desarrollan en

lugares templados y cálidos; el garbanzo, lenteja y guisante resisten

bastante bien los fríos y sobreviven a temperaturas de incluso 4ºC; y el

trébol, haba, veza, alfalfa y esparceta se acomodan perfectamente a los

climas fríos. El frijol, soja, haba y guisante precisan humedad; y, en

cambio, el yero, veza y garbanzo son muy resistentes a las sequías, no

obstante lo cual el ambiente húmedo mejora sus cosechas.

5.3. TIPOS DE LEGUMINOSAS :

Según la forma de cultivarlas dividimos las legumbres en tres tipos:

Legumbres de secano: pueden desarrollarse sin necesidad de riego y

en terrenos poco lluviosos. Dentro de este grupo tendríamos las

lentejas. Los garbanzos. Las algarrobas o los altramuces.

Legumbres de tierras húmedas: son las que necesitan un suelo que

retengan bien la humedad. Este grupo incluiríamos los guisantes, las

almortas o guijas y las habas.

Legumbres de regadío: son aquellas que necesitan un aporte

habitual de agua para poder desarrollarse, razón por la cual se

cultivan en huertas o en terrenos de regadío o junto a los ríos.

Dentro de este grupo se encuentran las judías.

58

Según las diferentes variedades existen infinidad de legumbres en todo

el mundo. Entre todas ellas están las siguientes:

Haba: planta erguida anual, que puede medir 1,20m de altura.

Tiene de dos a cinco flores blancas; su legumbre, de forma alargada,

contiene granos gruesos y carnosos. Una hectárea produce de veinte

mil a cuarenta mil kilogramos. Su semilla es comestible e incluso

todo el fruto cuando está verde.

Fríjol: recibe también el nombre de judía, habichuela, alubia,

poroto y chaucha. Es un vegetal anual de tallos volubles, con hojas

grandes y flores blancas, que se cultiva por su legumbre larga y

picuda, dotada de varias semillas blancas o moradas según las

variedades. Las simientes son comestibles cuando están secas,

mientras que las vainas verdes se consumen como verdura.

Garbanzo: es una planta herbácea originaria del Cáucaso con unos

cincuenta centímetros de altura, de flores blancas y fruto en vaina

corta hinchada y velluda, con un par de semillas que el hombre

consume como alimento. Encontramos tres especies la semilla

rubia, la semilla rojiza y la semilla negra.

Cacahuete: es una planta herbácea originaria del noroeste de

Argentina y Bolivia. Tiene un tallo muy ramificado, que puede

llegar a alcanzar cuarenta centímetros de altura, con flores

amarillentas que nacen cerca del pueblo.

5.4. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA: Las leguminosas

constituyen el orden Fabales, perteneciente a la clase Magnoliópsidas

(Magnoliopsida), división Magnoliofitos (Magnoliophyta). El orden

Fabales se subdivide en 3 familias: Mimosáceas (Mimosaceae),

59

Cesalpiniáceas (Caesalpiniaceae) y Fabáceas o Papilionáceas

(Fabaceae o Papilionaceae).

5.5. USO CULINARIO:

Preparación previa: limpieza y remojo de las legumbres

Utilizar las mejores legumbres: aunque las legumbres secas pueden

aguantar hasta medio año si se conservan en un recipiente hermetico

y seco, al amparo de la luz , a medida que envejescen se vuelven

más duras y necesitan cocinarse durante más tiempo por lo que es

mejor utilizar legumbres mas jóvenes.

Limpiar y cribar bien las legumbres: Colocamos las legumbres

sobre un tamiz y las airemos removiendo y comprobando que no

tengan ninguna impureza como ramitas o piedrecillas,

posteriormente colocaremos el tamiz bajo el grifo con agua fría y

las limpiaremos bien.

Es necesario poner las legumbres en remojo antes de cocinarlas: las

legumbres deben hidratarse antes de cocinarlas. Para ello la

dejaremos en remojo durante la noche anterior, entre 4-8 horas, este

tiempo se acortara si se remojan en agua caliente en este caso

debemos tenerlas entre ¾ de hora y una hora.

Es necesario enjuagar las legumbres después del remojo antes de

cocinarlas: después de haber permanecido en remojo, deberán

enjuagarse con agua fría del grifo abundante. Con ello conseguimos

eliminar azucares indigestivos que se han desprendido de la corteza

de las semillas durante el remojo.

60

5.6. LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS:

La conservación por aplicación de frío: Principios generales

sobre conservación de alimentos y principales tecnologías

aplicables. La aplicación de bajas temperaturas: efectos sobre las

reacciones químicas y el desarrollo de microorganismos. Métodos

de conservación por el frío: refrigeración y congelación. El frío

como método complementario: alimentos envasados al vacío o en

atmósferas modificadas.

5.7. TOXICIDAD:

Existen enfermedades típicas de las leguminosas, producidas por

plantas criptógamas, principalmente hongos. Los insectos pueden

destruir plantaciones enteras de ellas con gran rapidez, como ocurre

durante una plaga de arañas rojas o de gorgojos.

5.8. ENFERMEDADES QUE PRODUCEN LAS

LEGUMINOSAS:

Alergias: los brotes de algunas legumbres, como los brotes de

soja, pueden producir alergias alimentarias.

Latirismo: El consumo continuado de harina de almorta, así

como de diversas variedades de lupinus, es responsable de la

acumulación de neurotóxicas en el sistema nervioso que provoca

latirismo, una enfermedad que ocasiona una parálisis grave. Esta

dolencia, que se presentó en España en los años cuarenta[1][2],

está latente en zonas pobres de la India.

61

Fabismo: Es una enfermedad típica de la cuenca mediterránea y

asociada a las legumbres que produce un tipo de anemia

hemolítica. Está producida por la ingestión de habas

(generalmente verdes), o por el polen de sus flores, y tiene su

origen en la deficiencia hereditaria de una enzima que interviene

en el metabolismo de los glúcidos.

Intoxicación por aflatoxinas: Los cacahuetes se deben comer

sin la envuelta que protege los frutos bajo la cáscara porque

puede estar contaminada por un moho que produce aflatoxinas

que son unas sustancias muy tóxicas. El problema se extiende a

la ganadería si se utilizan tortas de cacahuete infectado como

componente de los forrajes.

6 FRUTOS SECOS:

Los frutos secos son llamados así porque todos tienen una característica en

común: en su composición natural (sin manipulación humana) tienen

menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas,

en proteínas, así como en oligoelementos. Según el tipo de fruto seco,

también pueden aportar buenas cantidades de vitaminas (sobre todo del

grupo B) o ácidos grasos omega 3 (poli insaturados).

Desde el punto de vista botánica. Son frutos secos aquellos que no tienen

una textura blanda cuando están maduros. Tienen una apariencia como de

madera y al presionar sobre ellos no están blandos. Existen diferentes tipos

de frutos clasificados, según una serie de criterios científicos.

62

El hombre ha conocido los frutos secos desde tiempos remotos. El consumo

de estos frutos, entre otras virtudes, les calmaba el hambre después de los

grandes esfuerzos físicos que tenían que realizar, les ayuda a mantener sus

músculos en buen estado para afrentarse a sus numerosas adversidades y

les mantenía los huesos firmes. Sobre todo, durante aquellos meses frios en

los que abundaban poco la caza y cuando no podían encontrarse a mano

frutos tiernos, los frutos secos constituían una buena reserva alimentaria.

En un principio se dedicaba a recolectar aquellos que nacían silvestres.

Hallazgo encontrados en excavación han permitido cifrar como hacía uso

de este alimento hace ya hace mas de 10.000 años. Poco a poco, aprendió

como cultivarlos. En la actualidad la mayoría de los frutos secos preceden

de arboles cultivados. Existen aproximadamente unas 25 clases de frutos

secos cultivados por el hombre en el mundo y todos ellos son

extremadamente interesantes en la alimentación.

6.1. VALOR NUTRITIVO:

Consumidos desde hace más de 12.000 años, los frutos secos se

distinguen por sus grandes aportes energéticos y su elevado valor

calórico.

En dosis moderadas, deberían estar presentes en todas las dietas ya que

combinan fácilmente con los demás alimentos.

Los frutos secos son semillas cubiertas por una cáscara más o menos

dura, según las especies. Todas ellas se caracterizan por incluir en su

composición pocos hidratos de carbono, muchas grasas y menos del

50% de agua.

63

Son de los pocos alimentos que contienen fósforo, el cual -en este caso-

no forma combinaciones ácidas en el organismo humano. Actualmente,

los frutos secos constituyen una excelente alternativa a las proteínas

animales. Las semillas oleaginosas de consumo más usual son:

almendras, castañas, nueces, piñones, avellanas y pistachos, además de

pepitas de girasol, de calabaza y de sésamo.

A. CALORÍAS Y NUTRIENTES EN 100 GRAMOS DE FRUTOS

SECOS :

Los frutos secos son los postres por excelencia de las fiestas

navideñas, todos caemos en la tentación de devorar grandes

cantidades de nueces, castañas, maní y almendras. Si bien son

poderosos antioxidantes, no hay que abusar de los frutos secos en

las fiestas ya que su contenido calórico puede hacerte ganar

algunos kilos de más con rapidez.

En Nutrición hemos visto el poder de los frutos secos para

calmar el dolor de muelas, veamos ahora cuántas calorías y

demás nutrientes aportan estos frutos que también son buenos

para el colesterol, el corazón y la tensión arterial.

LLAMAMOS FRUTOS SECOS A ESTOS ALIMENTOS:

1. Almendras

2. Nueces

3. Avellanas

4. Piñones (semilla de los pinos)

64

5. Pistachos

6. Castañas

7. Maní o cacahuate

8. Castaña de Cajú

9. Semillas de girasol (pipas)

10. Semillas de sésamo

11. Semillas de calabaza

Cada uno de ellos es rico en grasa por eso se lo considera alimentos que

engordan, ya que del 50% de su contenido son grasas y

aproximadamente cada 100 gramos de frutos secos tenemos 600

calorías. Se recomienda que una ración de frutos secos no supere los 20

o 30 gramos, que sólo aporta entre 120 y 150 calorías.

B. VEAMOS LA TABLA POR TIPO Y NUTRIENTES CADA 100

GRS:

Almendras: aportan 599 calorías totales, 19 proteínas, 54 grasa,

9, 3 hidratos de carbono y 10 fibra.

Castaña de Cajú: aporta 564 calorías totales, 17,2 proteínas, 42

grasa y 29 hidratos de carbono.

Avellana: aporta 643 calorías totales, 13 proteínas, 61 grasa, 10,

6 hidratos de carbono y  7,4  fibra.

65

Maní: aporta 571 calorías totales, 26 proteínas, 48 grasa, 8,6

hidratos de carbono y 7,1 fibra.

Castaña: aporta 196 calorías totales, 3,4 proteínas, 1,9 grasa,

41, 2 hidratos de carbono y 1 fibra.

Nuez: aporta 666 calorías totales, 15 proteínas, 62 grasa, 12,1

hidratos de carbono y 4,6 fibra.

Piñones: aportan 674 calorías totales, 13 proteínas, 60 grasa,

20,5 hidratos de carbono y 1 fibra.

Pistacho: aporta 598 calorías totales, 20,8 proteínas, 51,6 grasa,

12,5 hidratos de carbono y 6,5 fibra.

Semillas de girasol: aportan 582 calorías totales, 27 proteínas,

49 grasa, 8,3 hidratos de carbono y 6,3 fibra.

Recuerda no excederte con los frutos secos en las fiestas y si no lo

has hecho, incorpóralos en tu dieta.

C. BENEFICIOS DE LOS FRUTOS SECOS :

Los frutos secos son alimentos completos que debemos incluir en

nuestra dieta. Son ricos en grasas, proteínas y poseen sustancias anti

envejecimiento. Dependiendo qué fruto seco sea, también contienen

vitamina B y Omega 3, además de fósforo, magnesio, cobre, calcio y

hierro.

66

Cuando decimos frutos secos nos referido a los frutos con menos de

un 50% de agua, lo que ayuda a que la concentración de nutrientes

sea mayor. Los frutos secos se dividen en:

Frutos de cáscara dura: cacahuete, almendra, anacardos,

avellanas, nueces, pistachos, pipas de girasol, sésamo, piñones,

castañas y semillas de calabaza.

Frutos desecados: pasas, orejones de albaricoque, ciruela pasas,

narizones, dátiles e higos secos.

La porción de frutos secos recomendada para una colación es de 2-3

unidades, aunque por día puedes consumir hasta 30-40 gr, a razón de

3 veces a la semana.

Es un alimento que ayuda a saciar muy bien, es rico en grasas

buenas en moderación y los frutos desecados ayudan al

estreñimiento por su contenido de fibra.

6.2. CARACTERÍSTICAS:

A. ORÍGENES Y PROPIEDADES :

Hoy en día, en los países desarrollados es fácil obtener frutos secos

precedentes de zonas tropicales, tales como el anacardo, las pacanas

o las nueces del Brasil. También se puede incluir entre las semillas

oleaginosas el cacahuete, que, pese a pertenecer a la familia de las

leguminosas, contiene nutrientes que son muy semejantes a los del

resto de este grupo.

Los frutos secos poseen nutrientes imprescindibles para el

organismo como vitaminas, minerales y fibras. No obstante su alto

67

contenido en azúcares y grasas ha hecho que muchos consumidores

se nieguen a incluirlos en sus dietas por miedo a incrementar

demasiado el número de calorías ingerido. Endocrinos y expertos en

nutrición de todo el mundo reconocen que los frutos secos son muy

buenos para el organismo, "siempre que no se abuse de ellos" .

B. A LA RICA AVELLANA:

La calidad de estos productos ha hecho que algunos de ellos tengan

su denominación de origen como la Avellana de Reus, cultivada en

las comarcas catalanas del Baix Camp, Alt Camp, Tarragonès,

Priorat, Conca de Barberà y Terra Alta. Esta avellana, protegida por

la denominación de origen, pertenece a las variedades tradicionales

Negret, Pauetet, Gironell, Morella y Culplá.

La avellana tiene, al igual que la almendra, una alta concentración en

grasas: del 50% al 60%. Además, posee un 10% de agua, un 5% de

sacarosa y proteínas como la corilina. Al ser rico en magnesio,

vitamina B y Vitamina E, este fruto resulta especialmente eficaz

contra el envejecimiento. Además, fortalece el sistema nervioso. Las

avellanas, que aportan unas 550 calorías por cada 100 gramos, son

una fuente excelente de magnesio y cobre. Se consumen frescas,

tostadas, con o sin cáscara, molidas y picadas. Los cacahuetes son

los frutos secos con más proteínas (23gr/100gr) y los más

económicos. Las castañas proporcionan menos calorías que el resto

de los otros frutos secos y tienen el doble de almidón que las patatas.

Se comen en puré, en almíbar, secas y pilongas.

C. ALMENDRAS Y PIÑONES:

68

La almendra contiene almidón, sacarosa, glucosa y una alta

concentración de grasas, pudiendo llegar al 57%. También posee

proteínas como la vitelina, la legumina, peptonas y albumosas. Las

almendras son una fuente de salud y se les suponen propiedades

como la de reducir el colesterol y ser excelentes para el corazón,

además de ser ricas en calcio y vitamina E.

Los piñones son los frutos secos más caros debido a que para

conseguir un kilo de ellos pelados se necesitan entre 20 y 30 kilos de

piñas. Son muy ricos en aceite (un 48%), proteínas, vitaminas y sales

minerales. Además ayudan a disminuir el colesterol.

D. CACAHUETES Y NUECES:

El cacahuete es el único fruto seco que crece bajo la tierra. Se

emplea directamente como alimento o se tuesta. Sus principales

aplicaciones son la obtención de aceite y mantequilla, aunque

también tiene una función reguladora de la insulina y la glucosa.

La nuez es el fruto seco más calórico que existe: posee 675

kilocalorías por cada 100 gramos y es muy rico en grasa. Las nueces

tienen cobre, zinc y vitaminas y se pueden utilizar como ingrediente

en productos de pastelería y en postres helados.

E. PISTACHOS ASIÁTICOS:

Por último, los pistachos poseen un alto contenido calórico y son

ricos en hierro y minerales. Los que se toman como aperitivo están

tostados y salados. El pistacho es originario de Siria y se ha

69

expandido por los países del Mediterráneo. España no es un país

productor de pistachos, por ello los importa de países como Irán.

Como consecuencia de su alto contenido en aceites, los frutos secos

se enrancian con facilidad, por lo que deben conservarse en envases

herméticamente cerrados, en lugares frescos y secos o en la nevera.

Es aconsejable adquirirlos con cáscara, pues ello garantiza que no

han sido tratados con ningún tipo de conservante y que han estado

bien protegidos del polvo y de la humedad.

F. CÓMO CONSUMIR FRUTOS SECOS :

Los frutos secos deben consumirse preferentemente crudos, previo

remojo en agua durante unos diez minutos. Lo más indicado es que

formen parte de los desayunos, las meriendas y los platos principales

de las comidas, así como de las ensaladas, acompañados de quesos

frescos, legumbres y cereales como el muesli.

Con frecuencia, una vez descascarillados, los frutos secos se tuestan.

Con ello mejora su sabor, si bien al mismo tiempo se modifican la

estructuras de los ácidos grasos y se destruyen las escasas vitaminas

que contienen los frutos.

La costumbre de salar estos alimentos es perjudicial para quienes los

consumen, porque la cantidad de sal obliga a beber en exceso con la

consiguiente sobrecarga para los riñones. Además, la sal acarrea

graves consecuencias para los hipertensos. Por si fuera poco,

favorece el endurecimiento de las grasas, que se depositan en los

70

tejidos y comienzan a retener agua, de lo cual deriva la aparición de

la celulitis.

Su consumo es habitual durante las estaciones más frías del año.

Debido a su elevado poder calorífico, la ingestión de estos frutos es

sobre todo recomendable para los jóvenes y los deportistas. También

es adecuada para aquellas personas que realicen un intenso trabajo

intelectual, en este caso por su contenido en fosfato orgánico, ya que

el fósforo es un elemento de especial importancia en el metabolismo

cerebral.

Por el contrario, las personas de edad avanzada que tengan

dificultades en la masticación deben evitar la ingestión de semillas

oleaginosas, pues podrían ocasionarles trastornos intestinales.

Los obesos y quienes deseen adelgazar pueden consumir, pero con

mucha mesura, ya que 100 gramos de frutos secos supone un aporte

energético de entre 400 y 600 calorías. Por lo tanto, conviene no

superar los 50 gramos diarios.

G. FRUTOS SECOS: BUENOS SUSTITUTOS DE LAS GRASAS :

Para quienes tienen obligado el consumo de grasas de origen animal,

esta noticia es alentadora: según los especialistas de la Fundación

Valenciana de Estudios Avanzados, los frutos secos son la mejor

opción para sustituir las grasas en la dieta.

Estos alimentos, ricos en ácidos grasos polinsaturados y

monoinsaturados, aportan el contenido diario de grasas y energía que

71

el cuerpo necesita, tanto para personas sanas como para aquellos que

sufren de colesterol o problemas cardíacos.

Además, al contener este tipo de ácidos grasos, ayuda a controlar el

colesterol malo, a prevenir enfermedades cerebrovasculares y son

poderosos antioxidantes. Así que si buscas una fuente de energía y

grasas saludables, puedes recurrir a los frutos secos en tu dieta, con

un consumo diario equilibrado entre los 10 y 30 gramos.

6.3. TIPOS DE FRUTOS

Se pueden distinguir dos grandes grupos de frutos secos:

Los que vienen rodeados por una cáscara dura, como la almendra, la

nuez o el pistacho.

Los provenientes de frutas desecadas, tales como las uvas pasas, las

ciruelas desecadas, los orejones de albaricoque, dátiles, etc.

A. FRUTOS SECOS DE CÁSCARA DURA : Los frutos secos más

conocidos son:

Almendras.

Anacardos.

Avellanas.

Castañas.

Gevuinas o avellanas chilenas.

72

Cacahuates (en México), cacahuetes (en España) o maníes, muy

empleados en las gastronomías de Asia, por ejemplo en la cocina

china y de algunos países del sur de África.

Nueces.

Piñones (semillas de algunas especies de pino).

Pistachos, que son los frutos del árbol denominado alfóncigo; se

suelen comer tostados en sal.

Semillas de calabaza.

Semillas de girasol (denominadas pipas en España) son muy

empleadas como pasatiempo. Además de ser un alimento típico

de los loros.

Sésamo o ajonjolí.

B. FRUTAS DESECADAS :

Ciruelas pasas.

Dátiles.

Higos secos.

Narizones

Orejones de albaricoque secados.

Pasas de uva, o uvas pasas.

73

6.4. USO DE LOS FRUTOS SECOS

GASTRONÓMICOS:

Se suelen emplear mucho los frutos secos en Gastronomía, un

ejemplo sencillo suele ser en ensaladas donde acompañan a las

verduras (en algunos países se denominan coloquialmente «piedras»)

y los aperitivos que se sirven en algunos lugares. Los potajes de la

cocina persa y los aromáticos postres de la cocina árabe.

Algunos de los aromas a frutos secos que se pueden apreciar en los

vinos blancos y tintos no provienen de la adición de estos frutos al

vino, sino a la maduración que ha logrado el sabor.

MEDICINALES :

Las propiedades y compuestos alimenticios que poseen los

convierten en herramientas valiosas para la medicina preventiva.

Los frutos secos son muy ricos en algunos elementos beneficiosos

para la salud, por ejemplo todos ellos contienen cantidades

apreciables de vitamina E, que tiene propiedades antioxidantes.

Poseen la mayoría de las vitaminas B, todas estas vitaminas unidas a

la cantidad de sales minerales fundamentadas en metales tales como

el fósforo, el magnesio, el cobre, el hierro, etc. los convierten en un

alimento muy apropiado para aquellas personas vegetarianas que

quieran prescindir de aporte cárnico a sus platos.

Algunos metales tales como el selenio y el zinc presentes en los

anacardos y en las nueces de Brasil promueve la fertilidad

74

masculina, ya que se ha observado una producción menor de

espermatozoides asociada a dietas bajas en estos metales.

El contenido en calcio hace que sean en algunos casos sustitutivos

de la leche en aquellas personas que presentan intolerancia a la

lactosa o son veganas. La ingestión de frutos secos ayuda a prevenir

la osteoporosis (enfermedad que produce una debilidad de los

huesos por falta de calcio). Los frutos secos que más calcio tienen

son las almendras (240 mg/100 g) las nueces de Brasil

(170 mg/100 g) y las avellanas (140 mg/100 g).

Los frutos secos son ricos en fibras y su ingesta produce un tránsito

rápido de alimentos por el tracto intestinal. Está demostrado que una

dieta rica en frutos secos previene del estreñimiento y de

enfermedades intestinales como la divertículosis. Está demostrado

que los frutos secos tienen una gran calidad. La fibra tiene como

misión retrasar la absorción de azúcar, lo que permite disponer de la

energía progresivamente y durante más tiempo sin que sea

convertida a grasas.

Casi todos los frutos secos contienen un gran aporte calórico y de

hidratos de carbono, quizás la menor corresponda a las castañas, que

contienen de media casi 500 kcal/100 g. Por esta razón esta muy

aconsejado para las personas que realizan esfuerzos físcos

prolongados tales como los atletas. No son, sin embargo,

recomendables en las dietas, por lo general, debido a su alto

contenido calórico, pero sí en pequeñas cantidades. Se les atribuyen

buenas propiedades para reducir el colesterol (por los ácidos omega

3) y buenos en situaciones de esfuerzo intelectual (por el fósforo).

75

Es importante acotar que los frutos secos pueden desencadenar

reacciones alérgicas en personas muy sensibles, por lo cual estas

personas deben evitar consumirlos (principalmente el maní,

almendras, nueces, castañas o avellanas). También suelen producir

fermentaciones en el intestino, provocando flatulencias.

6.5. CONSERVACIÓN:

Como consecuencia de su alto contenido en aceites, los frutos secos se

enrancian con facilidad, por lo que deben conservarse en envases

herméticamente cerrados, en lugares frescos y secos o en la nevera. Es

aconsejable adquirirlos con cáscara, pues ello garantiza que no han sido

tratados con ningún tipo de conservante y que han estado bien

protegidos del polvo y de la humedad. 

Con el paso del tiempo y la evaporación de la poca agua que contienen

estos frutos, sus enzimas pierden capacidad de conservación, y las

grasas adquieren entonces un característico y desagradable sabor rancio. 

6.6. CONSUMO:

Los frutos secos deben consumirse preferentemente crudos, previo

remojo en agua durante unos diez minutos. Lo más indicado es que

formen parte de los desayunos, las meriendas y los platos principales de

las comidas, así como de las ensaladas, acompañados de quesos frescos,

legumbres y cereales como el musli. 

Con frecuencia, una vez descascarillados, los frutos secos se tuestan.

Con ellos mejora su sabor, si bien al mismo tiempo se modifican las

76

estructuras de los ácidos grasos y se destruyen las escasas vitaminas que

contienen los frutos. 

También la costumbre de salar los frutos secos es perjudicial para

quienes los consumen, porque la cantidad de sal obliga a beber en

exceso, con la consiguiente sobrecarga para los riñones. Además, la sal

acarrea graves consecuencias para los hipertensos. Por si fuera poco, la

sal favorece el endurecimiento de las grasas, que se depositan en los

tejidos y comienzan a retener agua, de lo cual deriva la aparición de la

celulitis. 

Es importante ingerir los frutos secos tras una concienzuda insalivación

y masticación, para aprovechar al máximo sus componentes y facilitar la

digestión. La cantidad que se debe consumir depende, por una parte, de

la intensidad de las actividades físicas que se realicen, y por otra, de las

características de los demás componentes de la dieta. También es más

indicado su consumo durante las estaciones más frías del año. 

Debido a su elevado poder calorífico, la ingestión de estos frutos es

sobre todo recomendable para los jóvenes y los deportistas, así como

también para aquellas personas que realicen un intenso trabajo

intelectual, en este caso por su contenido en fosfato orgánico, ya que el

fósforo es un elemento de especial importancia en el metabolismo

cerebral. 

Por el contrario, las personas de edad avanzada que tengan dificultades

en la masticación deben evitar el consumo de semillas oleaginosas, pues

podrían ocasionarles trastornos intestinales. 

6.7. TOXICIDAD:

77

Alergia a los frutos secos:

Después del pescado y mariscos, los frutos secos son los alimentos

que más alergias alimentarias causan en la población.

Dentro de este grupo, los cacahuetes resultan potencialmente

alérgenos. Esta afección puede ser generada por un fruto seco en

particular o a un grupo de ellos.

A. PODEMOS DIFERENCIAR:

Alergia de grupo a frutos secos: comúnmente avellana, almendra

y cacahuete.

Alergia a cacahuete y legumbres.

Alergia a pistacho y anacardo.

Si una persona alérgica a estos frutos ingiere alguno de ellos puede

padecer reacciones leves o de extrema gravedad, la misma se

desencadena de inmediato o bien a las horas de la comida.

B. PRIMERAS SEÑALES DE ALERGIA:

Goteo nasal

Erupción y urticaria

Hormigueo en lengua y/o labios

C. REACCIONES CARACTERÍSTICAS:

Sensación de tener la garganta apretada

78

Ronquera y dificultad para respirar

Tos

Náuseas y/o vómitos

Dolor de estómago y/o diarreas

Anafilaxia

6.8. ALIMENTACIÓN PARA ALERGIA A LOS FRUTOS SECOS :

Las personas que padecen una alergia a los frutos secos deben seguir

una dieta libre de éstos y sus derivados.

Para ello además de no incorporar dichos alimentos a las comidas diarias

resulta conveniente revisar las etiquetas de los productos alimenticios,

informar a los responsables de la cocina cuando se va a comer fuera y

mantener al tanto a la familia como a los amigos.

Con el fin de que puedan cuidar su salud hoy les detallaré que sustancias

e ingredientes deben de evitar:

Almendras

Nueces del Brasil

Anacardos

Castañas

Avellanas y avellanas napolitanas

79

Gianduja

Nuez dura americana y nuez macadamia

Mazapán y demás pastas de frutos secos

Turrones

Frutos secos artificiales Nu-Nuts

Mantequilla y aceite de frutos secos

Comidas asiáticas

Pacanas

Piñones

Pistachos

Barritas de cereal

Pastillas o cubitos de caldo y salsa inglesa

Aderezos para ensaladas

Ciertas hamburguesas de soja

Extractos naturales como de almendras y el de de gaultería

Alimentos étnicos, productos horneados comerciales, salsas de

barbacoa, helados, cereales, galletas y golosinas que no certifiquen

la ausencia de frutos secos80

6.9. PRECAUCIONES DE LOS FRUTOS SECOS:

Las cáscaras de casi todos los frutos secos, si no han terminado de

madurar, pueden contener compuestos que producen hidrógeno de

cianuro, un gas venenoso que se caracteriza por tener un sabor muy

desagradable, como el de las almendras amargas. Por eso, debe evitar

comer almendras o nueces que no estén totalmente maduras.

Una buena forma de remediar esto, en el caso de las nueces, es

encurtirlas, ya que, aunque estén verdes, esta preparación no sólo

destruye ese compuesto de cianuro, sino que, además, consigue que sean

una excelente fuente de vitamina C. También es recomendable que no

coma nunca piezas que se hayan enmohecido, ya que algunos mohos

contienen una sustancia venenosa llamada mico toxinas.

7 CEREALES Y DERIVADOS:

Los cereales son un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas

se emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente

molidos en forma de harina. La palabra cereal procede de Ceres, el nombre

en latín de la diosa de la agricultura.

7.1. HISTORIA DE LOS CEREALES:

Los cereales son considerados como la base de las grandes

civilizaciones porque constituyeron una de las primeras actividades

agrícolas humanas, forjando una forma de alimentación constante

alrededor de la cual la actividad humana podía organizarse, de tal

manera que las culturas europeas se formaron en torno al trigo, las

81

civilizaciones del extremo oriente alrededor del arroz y las de América

cultivaron el maíz.

7.2. ESTRUCTURA DE UN CEREAL:

Germen o embrión: se localiza en el centro o núcleo de la semilla,

a partir del cual se puede desarrollar una nueva planta.

Endospermo: estructura harinosa o feculenta que envuelve al

embrión y que le proporciona los nutrientes necesarios para su

desarrollo.

Testa: capa exterior laminar que recubre al grano y proporciona

nutrientes y vitaminas.

Cáscara: capa más exterior de todas y de cierta dureza ya que

protege a la semilla. Está formada por fibras vegetales.

7.3. COMPOSICIÓN DE LOS CEREALES:

Los cereales contienen almidón que es el componente principal de los

alimentos humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en

proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de

ciertos cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre

todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra dietética.

Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para

que se forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas en

aminoácidos esenciales como la lisina.

El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al

valor nutricional de los productos preparados con cereales. Los

82

nutrientes están distribuidos de modo heterogéneo en los distintos

componentes del grano (germen, endospermo, revestimiento de la

semilla y distintas capas que lo recubren). No existe un patrón uniforme

para los distintos tipos de cereales. Los efectos más importantes del

procesamiento sobre el valor nutricional de los cereales están

relacionados con:

La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una

fracción de éste para el producto. Cualquier pérdida en el

volumen origina una pérdida de nutrientes.

Las partes del grano que se desechan pueden contener una

concentración de ciertos nutrientes (aumentando, entre otros

aspectos, la proporción de nutrientes por peso).

El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en

los nutrientes (la germinación, la fermentación, el sancochado).

La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que

causa la pérdida de algunos nutrientes, puede resultar

provechosa. Por ejemplo, la tanina se concentra en las capas

exteriores del sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde

el punto de vista nutricional. Al convertir el arroz integral en

arroz blanco se obtiene un producto más fácil de preparar.

7.4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL:

El principal componente de los cereales son los “hidratos de carbono”.

Representan entre el 65-90% del peso seco. Los principales son el

almidón, que se digiere fácilmente y se asimila muy rápidamente por el

organismo y la fibra (hemicelulosa y celulosa). El contenido en fibra

83

puede variar dependiendo del proceso industrial al que se haya sometido

el cereal.

Las “proteínas” representan entre un 6-16% del peso seco. Se pueden

distinguir cuatro tipos de proteínas diferentes: albúminas, globulinas,

prolaminas y glutelinas. Estas dos últimas son las que le confieren el

carácter panificable a cereales como el trigo. Las proteínas de los

cereales son deficitarias en aminoácidos como la lisina, metionina y

treonina pero al combinarlos con las proteínas de las leguminosas que

son ricas en esos tres aminoácidos proporcionan proteínas de alto valor

biológico.

Los “lípidos” se encuentran en muy baja proporción entre 1-2%, excepto

en el maíz y la avena. El ácido graso más importante es el linoléico. Los

cereales son ricos en “vitaminas” sobre todo del grupo B. Dentro de éste

las más abundantes son: niacina (B3), ácido pantoténico (B5), piridoxina

(B6), tiamina (B1). Además son muy ricos en tocoferoles (vitamina E e

inositol). Cuando están germinados los granos también son ricos en

vitamina C.

Por último, el contenido en “minerales” va a variar según sea el grano,

integral o no. Los cereales integrales son una fuente valiosísima de

hierro, fósforo y en menor proporción de calcio. También aportan

aunque en menor cantidad potasio. Una gran parte del fósforo de los

cereales se encuentra en forma de ácido fítico, que se combina con iones

de calcio y hierro dificultando su absorción en el intestino.

7.4.1. TABLA DE COMPOSICIÓN:

84

Composición por 100 g. de cereal

  Energía(Kcal)HC

(g)P (g)

A.A.

limitante

Ca

(mg)

B1

(mg)

B2

(mg)

Niacina

(mg)

Trigo  334  61  12.0 Lisina  3.0 0.4 0.2 5.0

Pan

blanco 258 58 7.8 Lisina 19 0.12  0.05  1.7

Arroz  357 77 7.5  Lisina 2.8 0.2 0.1 4.0

Maíz  356  70  9.5 Lisina

Triptófano

 5.0  0.3  0.1  1.5

Centeno  319  45  11.0  Lisina  3.5  0.3  0.1  1.2

Avena  385  66.5  13.0  Lisina  3.8  0.5  0.1  1.3

Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; Ca: calcio; B1:

vitamina B1; B2: vitamina B2. AA: aminoácido

7.4.2. IMPORTANCIA NUTRICIONAL:

La importancia nutricional de los cereales radica en su

composición nutricional. Aportan gran cantidad de hidratos de

carbono en forma de almidón, que por los procesos de

transformación específicos se transforma en glucosa, que es la

fuente de energía de todas las células del organismo. Los

85

cereales integrales son fuentes valiosas de proteínas,

carbohidratos, vitaminas del grupo B y también de grasa, hierro,

vitamina E aunque en menor cantidad y trazas de minerales.

Además como están provistos de su pericarpio aportan una

buena cantidad de fibra a la dieta.

7.4.3. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE CEREALES:

Contienen entre un 65-75% de su peso total como

carbohidratos, 6-12% como proteína y 1-5% como grasa.

La proteína más abundante es el gluten, responsable de la

enfermedad celiaca. Los cereales exentos de esta proteína son,

entre otros, el arroz y el maíz.

Tienen una gran densidad de energía y nutrientes en

comparación con otras fuentes de carbohidratos.

Destaca su contenido en hierro, potasio, fósforo y calcio,

aunque este último se absorbe menos por la presencia del ácido

fítico.

Son ricos en vitaminas del complejo B y carecen de vitamina

C.

Son muy buena fuente de fibra y vitaminas si se consumen

integrales.

Las pastas derivadas del trigo contienen vitaminas A, B1 y B2

que facilitan la asimilación de los almidones

86

El arroz integral contiene vitamina E y vitaminas del grupo B.

También es rico en fibra.

El maíz se diferencia del resto de cereales por su alto

contenido en carotenos o provitamina A

7.5. CARACTERÍSTICAS:

La semilla se compone de dos estructuras: el germen o embrión que

es rico en proteínas de alto valor biológico, grasas insaturadas ricas

en ácidos grasos esenciales, vitaminas (E y B1) y minerales; y el

endospermo(parte interna del grano) que se compone principalmente

de almidón y en el caso del trigo, avena y centeno también por un

complejo de proteínas llamado gluten, formado por las gliadinas y

glutelinas que le dan elasticidad y características panificables a la

masa de pan.

Los cereales suministran 4 Kcal/g. Esta energía se utiliza

fundamentalmente para producir trabajo que se utiliza en la

contracción muscular, respiración, transmisión del impulso nervioso,

etc. Con lo cual su acumulación o transformación en grasa es muy

escasa, por lo tanto se trata de alimentos muy adecuados en dietas

alimenticias, siempre y cuando se controle la cantidad de los mismos

que se ingiere.

En el mundo occidental se aconseja que la energía total ingerida en

un día deba ser de unas 2100-2300Kcal para una mujer y de unas

2500-2700Kcal para un hombre de las cuales entre un 50-60% ha de

ser en forma de hidratos de carbono. Por este motivo se dice que los

cereales son la base de nuestra alimentación. Sin embargo, hoy en

día se ha observado un descenso en el consumo de estos alimentos

87

en los países desarrollados, produciendo así un patrón alimenticio

pobre en hidratos de carbono, al cual se asocian diferentes problemas

como puede ser el estreñimiento, problemas de sobrecarga renal al

aumentar el consumo de proteínas sobre todo de origen animal.

7.6. TIPOS DE CEREALES:

Las especies que caben dentro de esta categoría agronómica pertenecen

en su mayoría a la familia Poaceae (gramíneas), cuyo fruto es

inseparable de la semilla; sin embargo también se incluye a veces a

plantas con semillas semejantes a granos que son de otras familias,

como la quinua, el alforfón, el amaranto, el huauzontle o el girasol.

Algunos autores llaman a estas últimas especies falsos cereales o

pseudocereales.

7.6.1. LAS PRINCIPALES ESPECIES SON:

88

A. ARROZ:

Es la semilla de la Oryza sativa. Se trata de un cereal

considerado como alimento básico en muchas culturas

culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas

partes de América Latina. Su grano corresponde al segundo

cereal más producido del mundo, tras el maíz. Debido a que el

maíz es producido para otros muchos propósitos que el del

consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal más

importante para la alimentación humana, y que contribuye de

forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta. El arroz es

responsable del aporte calórico de una quinta parte de las

calorías consumidas en el mundo por los seres humanos. Desde

el año 2008 se ha realizado un racionamiento en algunos

países debido a la carestía de arroz. En países como

Bangladesh y Camboya puede llegar a ser casi las tres cuartas

partes de la alimentación de la población.

Se dedican muchas hectáreas de cultivo para el arroz en el

mundo. Se sabe que el 95% del cultivo de este cereal se

extiende entre los paralelos 53º de latitud norte hasta 35º sur. El

origen del cultivo es disputado entre los investigadores, se

discute el origen entre China y la India.

B. AVENA:

El cereal nórdico por excelencia, es el más energético, el más

proteico y por eso, el más adecuado para el invierno. Tiene

propiedades anticolesterol, regula el nivel de azúcar en la sangre y

89

tiene un efecto laxante. Es remineralizante y depurativo y tiene una

buena dosis de vitamina B.

C. CEBADA:

Es un cereal de un gran poder nutritivo que contiene mucha

vitamina PP (buena para la belleza de la piel y para los nervios) y E

(una de las vitaminas del rejuvenecimiento), así como potasio,

fósforo y magnesio. Es remineralizante y suavemente laxante.

Cómo se consume: en forma de harina (que mezclada con la de trigo

compone el famoso pan oscuro alemán), como polvo soluble para

añadir a la leche, como malta (un sucedáneo del café elaborado con

cebada fermentada, germinada y tostada, que resulta muy digestivo

incluso para los niños), en copos y en grano entero.

D. MAÍZ:

Al no tener gluten es uno de los primeros cereales que se le da al

bebé en forma de papillas, aunque es uno de los más pobres en

proteínas. Contiene un poco de vitamina A,B y C. Tiene cualidades

terapéuticas contra las tensiones y el nerviosismo. Es un cereal rico

en carotenos, por tanto es ideal para el verano. En forma de copos

tostados muy azucarados es el ingrediente básico de los famosos

"cornflakles" que se toman en el desayuno.

E. TRIGO:

Después de la avena es, de los cereales de nuestras latitudes, el más

proteico y el más usado. Es el ingrediente base de todos los

productos de horno y bollería. Rico en vitaminas B y E (sobre todo

90

el germen de trigo), es útil para combatir la colitis, muy necesario

para el crecimiento del niño y ayuda a revitalizar el organismo.

F. TRIGO SARRACENO:

Es un cereal muy equilibrado que contiene una buena dosis de

ácidos grasos esenciales y un 10 por ciento de proteínas. Su

contenido en magnesio le hace ideal para los estados de decaimiento

tanto físico como psíquico. Es remineralizante yalcalinizante.

La harina del trigo sarraceno es el ingrediente principal de las

famosas crepes de Bretaña y cuando está tostado se le conoce como

"kasha", un plato típico de la Europa oriental.

G. MIJO:

Es un cereal con un grano muy pequeño que parece una semilla

como el alpiste. Está especialmente indicado para los niños porque

además de su sabor suave y neutro, contiene una buena dosis de

fósforo, magnesio, hierro y vitaminas A y B. Va muy bien para la

salud y la belleza del cabello y los médicos lo suelen recomendar a

los niños que nacen con poco o débil cabello.

H. QUÍNOA:

Este sabroso cereal que empieza a ser conocido en España y que se

encuentra en casi todas las tiendas de dietética y en algunos

supermercados, destaca por su riqueza en proteínas de muy buena

calidad. Contiene un alto porcentaje de aminoácidos esenciales

como lisina -casi ausente en el trigo y en el arroz- y fenilalanina,

tirosina, metionina y cisteina -también muy escasos en los otros

cereales-. Otra de sus virtudes nutricionales deriva de su alta

concentración en ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo de ácido

91

linoleico, lo que le da virtudes anti colesterol.

Según la tradición popular, este cereal es muy bueno para los niños

lactantes, para los problemas de huesos (fracturas, osteoporosis,

problemas reumáticos....) y para aumentar la leche en las mujeres

lactantes (que deben tomar el caldo de hervir quínoa en ayunas). La

quínoa va bien también para los problemas gastrointestinales, de

hígado y de riñones.

7.7. PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS CEREALES:

Harina Integral: es la que se obtiene moliendo el grano integral.

Pan Integral: es aquel que se fabrica a partir de la harina integral.

Salvado: Parte exterior del grano que se separa mediante el proceso

de refinado.

Germinados: Hacer germinar a los cereales permite obtener brots de

cereales que se pueden comer directamente.

Germen de Trigo: Es la semilla del trigo con todas sus propiedades

regenerativas.

Cereales integrales: Son aquellos que no han estado sometidos a

procesos de refinado.

Copos de avena, de trigo o de cebada.

Sémola: Se obtiene al moles los cereales. Se caracterizan por poseer

granos gruesos.

Harina de maíz: Obtenida a partir de moles el grano de maíz. Al

carecer el gluten, se utiliza para :

Cereales para desayuno: Son alimentos preparados a partir de cereales,

con adición de otros componentes alimentarios como miel o azúcar.

7.8. TOXICIDADES DE LOS CEREALES:

92

Oídio (Erysiphe graminis).- se trata de una enfermedad muy

común en los cereales, puede afectar al trigo, la cebada y al resto de

gramíneas cultivadas. La incidencia de la enfermedad depende de las

condiciones atmosféricas pero también de las condiciones del

cultivo, variedad, abonado, estado fenológico, etc.…

Los primeros síntomas son la aparición en la hoja o en la vaina del

cereal de colonias de micelio de aspecto algodonoso, de color blanco

o gris claro, que pueden eliminarse de la hoja con un raspado.

Cuando el micelio envejece se vuelve gris oscuro y aparecen las

estructuras fructíferas como pequeñas esferas negras. Las hojas

afectadas acaban secándose y los daños que produce esta

enfermedad son debidos a la pérdida de superficie foliar que

dificulta el desarrollo de la planta, En ataques tardíos en el trigo, el

oídio puede afectar a las glumas y perjudicar el llenado del grano. El

ataque de oídio se ve favorecido por la humedad ambiente y las

temperaturas suaves. Dosis excesivas de abonado nitrogenado o foto

toxicidad de tratamientos con herbicidas ureicos pueden favorecer

también los ataques de este hongo.

El oídio afecta de forma diferente al trigo y a la cebada. Mientras la

sensibilidad de la cebada comienza desde el momento de la nacencia

y disminuye, en condiciones normales, en el encañado, en el trigo,

también en condiciones normales, la sensibilidad comienza al final

del ahijado y puede afectar hasta el final del ciclo vegetativo.

Rincosporium (Rhynchosporium secalis).- es una enfermedad que

afecta principalmente a la cebada, sobre todo a la cebada de

primavera y sobre todo cuando ésta se siembra en otoño.

93

La sensibilidad de la cebada se extiende a lo largo de todo su ciclo

vegetativo pudiendo secar prematuramente a las plantas afectadas

incluso durante el espigado y producir la total pérdida de la cosecha.

El Rincosporiun se identifica fácilmente por sus manchas de aspecto

oval, alargadas o elípticas con los bordes de color marrón oscuro y el

centro gris azuloso. El hongo aparece únicamente en las hojas, tanto

la vaina como la propia hoja.

Helminthosporium (Drechslera sp.).- se trata de una enfermedad

muy frecuente en las cebadas aunque algunos tipos de

Hemintosporium puede afectar a otros cereales de grano pequeño

como el trigo o la avena.

Septoriosis (Septoria tritici y Septoria nodorum)

La septoriosis son enfermedades que afectan principalmente al trigo

aunque hay alguna variedad menos frecuente que afecta también a

la avena y la cebada (S. avenae y S. passerinii).

Los síntomas de la septoria son la aparición de manchas en las hojas

de forma irregular, alargadas, demarcadas por las nerviaciones, de

color rojizo.

A medida que se desarrolla la enfermedad, el centro de la mancha se

vuelve de color grisáceo apareciendo pequeños puntos negros

(picnidios). La sensibilidad del trigo a la septoria nodorum aumenta

conforme la planta llega a la madurez y puede afectar a los nudos y a

las glumas de la espiga comprometiendo el llenado del grano. La

septo ría nodorum es mucho más frecuente que la tritici y por lo

tanto causa muchos más daños. Ambas enfermedades comienzan por

las hojas inferiores y hay que vigilar para que no afecten a las

94

superiores y a la espiga, en ese caso sería recomendable una

aplicación de fungicida.

Roya (Puccinia sp.)

Aunque en el leguaje coloquial del agricultor se llama “roya” a muchas

de las enfermedades que tiene el cereal, la Roya es relativamente poco

frecuente en nuestros cereales ya que necesita unas condiciones de

humedad y temperatura que no siempre se dan en nuestro clima

mediterráneo, aunque en primavera y en riegos por aspersión la

situación puede ser más favorable.

La roya es una enfermedad muy agresiva que puede afectar a los

cereales desde el estado de plántula hasta la madurez, pudiendo

producir graves perjuicios.

Hay varias clases de royas que afectan a los cereales, alojándose en el

tallo, las hojas, vainas y las espigas. La enfermedad se caracteriza por la

presencia de pústulas ovales pequeñas, rugosas (incluso pueden

manchar la mano al tocarlas) y de colores que varían desde el amarillo

al rojo y al marrón oscuro.

Seguramente es, junto al oídio, la enfermedad más fácilmente

reconocible a simple vista.

Puccinia graminis.- es la roya del tallo que también afecta a las

hojas. Las pústulas son de color marrón oscuro.

Puccinia recondita.- conocida como “roya parda” con las pústulas

de color rojo naranja afecta principalmente al trigo aunque también

se puede encontrar en la cebada.

95

Puccinia hordei.- es la “roya parda” de la cebada y está

estrechamente relacionada con la P. recondita, las pústulas son de

color amarillo anaranjado y afectan solo a las hojas y las vainas.

Puccinia striiformis.- conocida como “roya amarilla”, es la roya

más fácilmente confundible con otras enfermedades. Afecta tanto al

trigo como a la cebada. Es la roya que se desarrolla con

temperaturas más bajas. Las pústulas son pequeñas, de color

amarillo y se alinean formando manchas internerviales similares a

las de Helminthosporium o Septoria aunque las pústulas, visibles

con ayuda de una lupa, descartan cualquier confusión.

Puccinia coronata.- es una roya que afecta a la avena y a los pastos

pero no al trigo ni a la cebada. Las pústulas se alojan en las hojas

principalmente. Son pústulas pequeñas, ovales, aisladas y de color

anaranjado.

8 TUBERCULOS:

Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se

acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central

de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de

protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción de este tipo de plantas

se hace por semilla, aunque también se puede hacer por plantación del

96

mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la

patata o papa.

El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus), la patata (Solanum

tuberosum), la oca (Oxalis tuberosa), el ñame, la mandioca (Manihot

esculenta) o la chufa (Cyperus esculentus) son algunas de las especies que

producen tubérculos comestibles.

Existen otras especies empleadas en jardinería que poseen tubérculos, tales

como Begonia, Caladium y Sinningia.

8.1. TIPOS DE TUBÉRCULOS:

8.1.1. TUBÉRCULOS ANDINOS:

Los tubérculos como la papa, ulluco, oca y mashua son cultivos

antiquísimos de gran arraigo social y cultural, que representan para los

pobladores del Perú su principal fuente de alimentación.

Y es que en el Perú, desde tiempos remotos, se han domesticado

numerosas especies y variedades de tubérculos, lo que ha contribuido a

crear el interés mundial en torno a esos cultivos.

Sus distintas formas, colores y sabores los vuelven más atractivos,

haciéndose evidente su presencia en casi todas las manifestaciones

gastronómicas.

Amarilla tumbay

Azul papa

Camotilla

97

Chaulina

Chiquibonita

Huamantanga

Ishcupuru

Janchillo

Luntus

Muru huayro

Muru q'ewillo

Peruanita

Puka imilla

Puka piña

Yana mishipa maquin

Puka q'oro maqui

Yana oqoquri

Puka suytu

Yana piña

Q'oe sullu

98

Yula weq'o

Suytu imilla

Yuraq pitiquiña

Uchun chaqui

Yuraq ruki

Yana huacrash

Yuraq suytu

Yana khuchipa akan

Yuraq talaco

99

8.1.2. MASHUA:

(Tropaeolum tuberosum)

FAMILIA: Tropeoláceas

NOMBRES: Añu, yanaoca (quechua); isaño, kkayacha

(aymara).

DESCRIPCIÓN: Hierba de follaje compacto y flores con 5

sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15

cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y

anaranjado.     

DISTRIBUCIÓN: En los Andes, se extiende desde Colombia

hasta Argentina. Ha sido introducida con éxito a Nueva Zelanda.

ORIGEN: Es una planta cultivada desde la época prehispánica

en los Andes y está representada en la cerámica de esos tiempos.

Tiene su origen en la región andina desde Ecuador hasta

Bolivia. Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies

silvestres que podrían ser los ancestros.

USOS:

* Alimento: Los tubérculos se consumen cocidos. Los brotes

tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.

* Medicinal: Contra los cálculos renales. Como antibiótico

contra Candida albicans, Escherichia coli y Staphylococcus.

Buenos contra las dolencias génito urinarias. Contra la anemia.

* Antiafrodisíaco: Disminuye la cantidad de testosterona y

dihidrotestosterona en la sangre. Se dice que reduce el instinto

100

sexual y se cuenta que las tropas de los incas llevaban la mashua

como fiambre para olvidarse de sus mujeres.

* Observaciones: Si se consume mucha mashua con poco

aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

VARIEDADES: Se han reconocido más de 100 variedades de

mashua. Existen colecciones de germoplasma en Ecuador y

Perú. Por el color se reconocen muchas variedades como: Occe

añu, yana añu, puca añu, yurac añu, ckello añu o sapallu añu,

checche añu y muru añu.

VALOR NUTRITIVO: Alto contenido de proteínas,

carbohidratos, fibras y calorías.

CULTIVO: Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha

entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se pueden almacenar hasta

seis meses en lugares fríos y ventilados. Es de alta productividad

y crece mejor entre los 2,400 y 4,300 msnm.

8.1.3. OCA:

(Oxalistuberosa)

101

FAMILIA:Oxalidáceas

NOMBRES: O'qa, okka (quechua); apiña, kawi (aimara).

DESCRIPCIÓN: Es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto,

tiene tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas con 5

pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de largo, los cuales

tienen formas y colores muy variados.

DISTRIBUCIÓN: En los Andes, entre los 2,800 y 4,000

msnm. Hoy en día se le cultiva en otros países como Nueva

Zelanda.

ORIGEN: Es una especie nativa de al menos 8,000 años de

antigüedad en la región andina. Se han encontrado restos en

tumbas muy antiguas de la costa, lejos de sus lugares de cultivo.

USOS:

* Alimento: Se consume el tubérculo. Una vez cosechado debes

asolearse durante unos días para desarrollar la sacarina.

También se prepara el chuño de oca.

* Medicinal: Se le usa como emoliente, para el tabardillo y

como astringente. También para desinflamar los testículos y

contra el dolor de oídos.

*Almidón: Se prepara un almidón muy fino.

* Forraje: Especialmente para cerdos (la planta entera).

102

VARIEDADES: Existen al menos 50 variedades. Las mejores

colecciones de germoplasma en el Perú están en Cusco (400

accesos), Puno y Huancayo, y en Ecuador en Quito.

VALOR NUTRITIVO: Es muy variable, pero igual o mejor

que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero

generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con

buena proporción de aminoácidos esenciales.

CULTIVO: La reproducciones por tubérculos y tallos, mas no

por semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En

condiciones normales produce 5 t/ha, bajo condiciones

mejoradas 7 t/ha y en forma experimental se han alcanzado las

40 t/ha.

8.1.4. ULLUCO :

(Ullucustuberosus)

FAMILIA:Baseláceas

NOMBRES: Ulluma (aimara); lisas, papa lisa, uuluca.

DESCRIPCIÓN: Herbácea baja, suculenta y mucilaginosa, con

tallo angular, hojas pecioladas, alternadas y de color variable. Sus

flores nacen en la división de las ramas y poseen un color amarillo

o rojizo. Produce tubérculos comestibles de hasta 15 cm de largo.

 

DISTRIBUCIÓN: En los Andes, desde Colombia hasta Bolivia, también

en Chile y Argentina

103

ORIGEN: Es una planta domesticada durante la época

prehispánica en los Andes y cultivada desde al menos 5,500

años. Las formas silvestres (Ullucus tuberosus subsp.

aborigenus) existen en el Perú, Bolivia y norte de Argentina.

USOS:

* Alimento: Los tubérculos se consumen bajo diversas formas

(cocidos, en guisos, sopas, etc). El chuño de ulluco se conoce

como lingli o llingli. Las hojas se pueden consumir en ensaladas

y también cocidas en sopas.

* Medicinal: Facilita el parto, actúa contra los dolores de

estómago, jaqueca, tumores y la erisipela.

* Etno-veterinaria: Para curar el empacho o empasta miento de

los animales se usa el extracto de ulluco con agua cruda, jabón y

sal por vía oral.

VARIEDADES: Existen muchas variedades de ulluco y se han

determinado entre 50 y 70 clones. Los agricultores reconocen

algunas importantes: chucchan lisa, ckello chuccha, muru

chuccha, bela api chuccha, puca lisa, kita lisa y atoc lisa.

VALOR NUTRITIVO: Alto contenido de almidón, azúcares,

proteínas y vitamina C. Sin embargo, la variación en contenido

nutritivo es muy grande.

CULTIVO: Es uno de los cultivos más extendidos en los Andes

y en el Perú está en continua ampliación. Se le cultiva desde las

zonas medias de los Andes hasta los 4,000 msnm. Es muy poco

afectoa enfermedades, con excepción de la virosis. Su período

de cultivo varía de 5 a 8 meses, según las variedades, y en las 104

zonas altas utiliza hasta 9 meses. La producción promedio está

entre los 5 y 9 t/ha. El tubérculo se puede guardar durante varios

meses en la sombra.

8.1.5. LA PATATA:

Las 80 calorías por 100 gramos que aporta una patata, asada o

cocida, se pueden triplicar si se consume frita o guisada

105

NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum Tuberosum.

PRODUCCIÓN, TEMPORADA DE CULTIVO Y

RECOLECCIÓN: La patata o papa, es un alimento saludable,

apetecible y muy nutritivo. Hoy día resulta un alimento básico

cultivado en las regiones templadas de todo el mundo. La planta

se cultiva como herbácea anual. Los tubérculos de carne ligera y

suave prefieren los suelos francos, arenosos y ricos; los suelos

húmedos y pesados dan lugar a tubérculos de carne más firme.

Son alimentos presentes en nuestros mercados durante todo el

año.

VALOR NUTRITIVO: La patata contiene un elevado

porcentaje de agua (77%), es fuente importante de almidón; un

hidrato de carbono complejo (18%), y de sustancias minerales

como el potasio. Su contenido en proteínas (2,5%), fibra y

vitaminas es escaso. Destacan las vitaminas B6 y C en el

momento de la recolección (en la piel) pero durante el

almacenamiento y la cocción de este alimento, su contenido se

ve significativamente reducido. Por otro lado, la papa o patata

de carne amarilla tiene mayor contenido en pro-vitamina A que

la de carne blanca. Su valor calórico no es elevado; 80

calorías/100 g, pero si se consume frita o guisada, puede

triplicar ese valor ya que absorbe gran parte de la grasa que se

emplea durante su cocinado. Lo ideal es tomarlas hervidas o

cocinadas al vapor o asadas al horno con su piel, ya que es la

forma en que conservan mejor sus propiedades nutritivas.

8.2. CARACTERISTICAS DE LOS TUBERCULOS :

106

Los tubérculos, que corresponden a tallos subterráneos modificados, se

originan a partir de un engrosamiento en el extremo distal de los

rizomas. Aproximadamente 2 semanas luego de ocurrida la emergencia

de las plantas, comienza la emisión de los rizomas; el comienzo de la

tuberización, en tanto, se produce 3 a 5 semanas después de la

emergencia (Figura 13), dependiendo del cultivar, del clima y de la

edad fisiológica del tubérculo semilla. Durante la etapa de tuberización

se puede formar un gran número de tubérculos, siendo generalmente

dos a cuatro por cada tallo, los que logran un tamaño comercial.

Los tubérculos pueden cosecharse inmaduros, obteniéndose papas

llamadas comúnmente "nuevas" o "pelonas", las cuales se caracterizan

por presentar un periderma (piel) suelto y muy delgado (Figura 15).

En la medida que avanza la madurez, los tubérculos continúan

creciendo y van afirmando progresivamente su periderma; éste se

va engrosando y adquiriendo un color cada vez más oscuro. El

desarrollo de los tubérculos continúa aún después que el follaje

comienza a amarillear, alcanzándose el máximo rendimiento en cada

planta cuando aproximadamente un 50% de su follaje se encuentra

seco.

Los tubérculos habitualmente se desprenden de los rizomas durante la

cosecha, quedando en evidencia un fragmento cortó remanente o una

pequeña cicatriz en su extremo proximal.

Los tubérculos, que tal como se indicó corresponden a tallos, presentan

nudos que comúnmente se conocen con el nombre de "ojos". En cada

nudo existen normalmente tres yemas, las cuales se ubican en las axilas

de hojas escamosas existentes en áreas deprimidas del tubérculo; cada

yema representa un potencial tallo con inter-nudos no desarrollados.  

La composición de los tubérculos es influida por el cultivar y por las

107

condiciones de crecimiento del cultivo; en el Cuadro 1 se presenta la

composición promedio de un tubérculo de papa.

 Cuadro1. Composición promedio de un tubérculo de papa.

 

Componentes Porcentajes  (%)

Humedad 63,0 - 87,0

Carbohidratos 11,5 - 28,1

Proteína 0,7 - 4,6

Grasa Trazas - 1,0

Fibra 0,2 - 3,5

Ceniza 0,4 - 1,9

8.3. USO CULINARIO:

La papa es un alimento básico en casi todos los países templados del

mundo.

Los cubos, rodajas, tiras, etc. Deshidratadas pueden ser añadidas en sopas,

guisos y jardineras rehidratandose los mismos durante el proceso de 108

cocción.

La papa en flakes al ser ya un producto pre cocido se consume luego de su

rehidratación con agua caliente o es utilizado como ingrediente para la

fabricación de ñoquis, purés de papa y sopas (actúa como espesante).

Puede consumirse directamente solo preparando el puré con la adición de

agua y leche entera, o también combinarse con zapallo o zanahoria o

tomate o espinaca o remolacha en polvo y de esta forma tener una línea de

purés variados.

La papa en polvo fundamentalmente se utiliza como ingrediente de

crackers y snacks.

9 GRASA, ACEITES Y DERIVADOS:

En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias

clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los

acilglicéridos, esteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se

unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos,

diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están

presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto

estructurales como metabólicas.

El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos están

unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de

triglicéridos o triacilglicéridos. Los triglicéridos sólidos a

temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los

109

que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un proceso

tecnológico denominado hidrogenación catalítica, los aceites se

tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque

actualmente se han reducido los efectos indeseables de este proceso,

dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la

formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones (dobles enlaces)

son de configuración trans.

Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad

significativamente inferior (flotan en el agua).

Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y

ácidos grasos. Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a

temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición.

Aunque las palabras "aceites", "grasas" y "lípidos" son todas usadas

para referirse a las grasas, la palabra "aceites" es usualmente usada

para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente,

mientras que la palabra "grasas" es usada para referirse a los lípidos

sólidos a temperatura ambiente. La palabra "lípidos" es usada para

referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos. La palabra "aceites" es

usada para cualquier sustancia que no se mezcla con el agua y es

grasosa, tales como el petróleo y el aceite de cocina, sin importar su

estructura química.

Las grasas forman una categoría de lípidos, que se distingue de otros

lípidos por su estructura química y propiedades físicas. Esta

categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida,

cumpliendo funciones tanto estructurales como metabólicas. Estos

110

constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de

los heterótrofos (incluyendo los humanos).

Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la

mantequilla y la crema. Las grasas o lípidos son degradadas en el

organismo por las enzimas llamadas lipasas.

9.1. COMPOSICION NUTRITIVA:

Se estudió la influencia del consumo de aceites de oliva (o), girasol (g)

y oleina de palma (op), así como de grasa de sardina, crudos y

fritos, sobre la biodisponibilidad mineral. Los aceites se emplearon

en frituras repetidas de patatas sin reposición de aceite hasta el

límite de alteración permitido, lo que se obtuvo con o tras 69

frituras, g tras 48 y op tras 80. Los aceites crudos y los usados en

fritura se utilizaron al 8% como única fuente grasa de dietas para

ratas. También se utilizaron las grasas extraídas de sardinas crudas

(sc) o fritas en oliva (sf). Se valoro ingesta, crecimiento y

utilización nutritiva de Ca, P, Mg, Fe, Zn y Cu, asi como distintos

parametros hematológicos y composicion de hígado, bazo y piel y

carcasa. conclusiones: a) el tipo de aceite no altera la ingesta,

crecimiento o balances minerales; si bien el g estimula levemente la

digestibilidad de Ca y la penetración de Fe y Zn en eritrocitos. El

consumo de aceites fritos favorece la absorción de Mg y la

excreción urinaria de Mg, Fe y Zn, pero son tan aptos como los

crudos para permitir la idónea utilización nutritiva de los minerales

y la constitución corporal. b) el imbalance de ácidos grasos n3/n6 de

la dieta con sc merma ingesta y crecimiento, implicando menor

aporte de todos los minerales al organismo. La digestibilidad y

111

eficacia metabólica de fe disminuyen y se acumulan Zn y Cu en

eritrocitos, quizá en respuesta al daño oxidativo inducido por la

dieta sc. Tras la fritura, la mezcla de grasa de pescado y aceite de

oliva mejora la relacion n3/n6, desapareciendo los efectos negativos

citados

9.2. ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES:

Los aceites esenciales son una compleja mezcla de sustancias químicas.

La proporción de estas sustancias varía de un aceite a otro.

Los principales componentes son: 

A.-  Carburos Terpénicos: Los terpenos son una clase de sustancia

química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras

sustancias aromáticas de muchas plantas, como por ejemplo los

pinos y muchos tipos de cítricos. Uno de los terpenos más comunes

es el pineno, que se encuentra, entre otros, en la trementina, extraída

del pino. Aunque no siempre se han de considerar tóxicos, los

terpenos, tomados en dosis suficientemente elevadas, pueden

producir convulsiones, insomnio, náuseas, pesadillas, temblores y

vértigo, entre otros problemas. Algunos de los terpenos más usuales

son el limoneno, felandreno, camfeno, cariofileno.

B.- Cetonas: Parecidas químicamente a los terpenos, algunas cetonas

como la thuyona, se hallan en el Ajenjo (Artemisia absinthium),

utilizado en la fabricación de numerosas bebidas alcohólicas como

el vermut.

C.- Alcoholes: Como el borneol, mentol, geraniol, linalol o cineol.

112

D.- Fenoles: Timol, eugenol, eucaliptol, carvacrol, anetol.

E.- Aldehídos: Cinámico, anísico y benzoico.

F.- Esteres: Acetato de linalilo, salicilato de metilo (compuesto

antiinflamatorio parecido a la aspirina).

9.3. TIPOS:

A.- Aceites y grasas comestibles: 

Aceite de aguacate comestible 

Aceite de argán comestible 

Aceite de maíz, de germen de maíz y de germen de trigo,

comestible 

Aceite de semillas de uva, comestible 

Aceite de semillas de mostaza, refinado y comestible 

Aceite comestible de semillas de adormidera 

Aceite de semillas de calabaza, refinado y comestible 

Aceite de colza, comestible 

Aceite de salvado de arroz 

Aceite comestible de cártamo 

Aceite de sesamo, comestible 

113

Aceite de soja, comestible 

Aceite de girasol, comestible 

Aceite de cardo, refinado y comestible 

Aceite de semillas de tomate, refinado y comestible 

Aceite de algodón, comestible 

Aceite de cañamón, refinado y comestible 

Aceite comestible de capoc 

Aceite de semillas de té, comestible 

Aceite de semillas de tabaco, refinado y comestible 

Aceite de semillas de niger (Guizotia abyssinica), refinado y

comestible 

Aceite refinado de almendra, comestible 

Aceite de copra, comestible 

Aceite de avellanas, comestible 

Aceite de cacahuete, comestible 

Aceite comestible de palma 

Aceite de palmito comestible 

114

Aceite de pistacho comestible 

Aceite de nuez comestible 

Aceite comestible de espino amarillo 

Aceite de oliva rectificado 

Aceite virgen de oliva

Aceite de oliva, de prensa en frío 

Aceite de orujo de oliva 

Aceite de oliva aromatizado a la trufa 

Aceite de oliva extra-virgen 

Aceite de hígado de pescado, comestible 

Aceite de atún, comestible 

Aceite de tocino, comestible 

Aceites de freír comestibles 

Aceite de cocción en pulverizador 

Aceite de semillas sin refinar, comestible 

Aceites de semillas refinados alimenticias 

Aceites comestibles aromatizados con especias 

115

Aceites vegetales mezclados, comestibles 

Aceites vegetales hidrogenados, comestibles 

Aceites comestibles poliinsaturados 

Aceites y grasas alimenticias para helados 

Aceites y grasas alimenticias para panadería y pastelería 

Fracciones de aceite de palma 

Aceite de cardo mariano 

9.4. CONSERVACION:

La palabra grasa se utiliza genéricamente para identificar tanto los

aceites que son líquidos a temperatura ambiente y que tienen un

origen vegetal, como las grasas que son sólidas a temperatura

ambiente y proceden de los animales. A los aceites y a las grasas se

les llama químicamente lípidos, y están formados por ácidos grasos

y glicerol.

Cuando los ácidos grasos presentan en su estructura química uniones o

enlaces saturados, que unen el carbono con el hidrógeno, se dice que

son saturados, ya sea monosaturados o polisaturados. Y cuando estos

enlaces no están saturados, se dice que los ácidos grasos son

insaturados, ya sean monoinsaturados o poliinsaturados.

Además, los ácidos grasos insaturados pueden colocarse en diferentes

posiciones de acuerdo con la estructura química, y entonces se

denominan trans o cis.

116

A los ácidos grasos, de acuerdo con su estructura, se le han atribuido

propiedades beneficiosas o dañinas para la salud, es decir, que los

ácidos grasos tienen valores nutricionales diferentes, de manera que en

las guías alimentarias de diferentes países se recomienda un límite de

consumo de las grasas saturadas de 25 a 30 g/día, para ingestiones de

energía de 2 500 a 2 800 kcal.

El alto consumo de grasas saturadas, grasas trans y de colesterol (que

solo se encuentran en alimentos de origen animal), aumenta el riesgo de

contraer enfermedades coronarias.

Las grasas, en general, deben consumirse con moderación, de manera

que no formen más de 20-35 % de las calorías consumidas por los

adultos, con una ingestión de 10 % de ácidos saturados, menos de 300

mg de colesterol y 2 % de grasas trans. En la mayoría de los países

desarrollados con altos consumos de derivados lácteos, carne de res,

pollo y huevos representa, las grasas saturadas representan alrededor de

40-45 % del total de consumidas, y las grasas en general

aproximadamente 40% del total de la energía consumida.

Las grasas trans se producen por la hidrogenación parcial de los aceites

vegetales, como la margarina. Se encuentran principalmente en los

alimentos industriales procesados, en los que alcanzan alrededor de

80% de las grasas trans que se consumen en la dieta diaria, en forma de

tortas o cakes, galletitas dulces, productos animales, margarina y otros.

Las grasas dietéticas son una fuente concentrada de energía, ya que un

gramo suministra alrededor de 9 kcal, lo que significa aproximadamente

el doble de lo que aporta un gramo de carbohidratos o un gramo de

proteínas.

117

Los aceites vegetales son la fuente primordial de ácidos grasos

esenciales para la salud humana, ya que como es sabido las grasas de

origen animal poseen menos calidad nutricional, exceptuando los

aceites de pescado, que aportan ácidos grasos valiosos.

Los ácidos de la serie omega-3 se encuentran en los pescados llamados

de carne azul. Actualmente se recomienda la ingestión de pescados de

carne azul para el tratamiento y la prevención de la hipertensión arterial,

de la diabetes mellitus y de algunos trastornos del metabolismo de los

lípidos. Entre las especies más ricas en estos ácidos grasos se

encuentran la sardina, la macarela y el arenque.

Los ácidos grasos de la serie omega-6 provienen de fuentes vegetales, y

tres de ellos, los ácidos linoleico, linolénico y araquidónico, son los

esenciales en la dieta de los humanos.

 Alimento Ácidos

satura

dos

Ácidos

mono

insatur

ados

Ácidos

poliinsatura

dos

esenciales

Aceite de

soya

15 23 58

Aceite de

girasol

12 24 60-70

Aceite de

coco

88 6 2

Aceite de 17 71 10

118

oliva

Grasa de

cerdo

42 46 12

Pollo 30 42 21

Leche de

vaca

65 26 5

Como puede apreciarse en el cuadro, las fuentes de alimentación de

origen animal poseen una mayor cantidad relativa de ácidos grasos

saturados, mientras que el aceite de soya y el de girasol tienen una

mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados esenciales. El

aceite de coco es una excepción entre los aceites vegetales, porque

tiene un alto porcentaje de grasas saturadas. El aceite de oliva tiene

un alto porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados. Las grasas

sólidas a temperatura ambiente, como la manteca de cerdo, tienen

una proporción más alta de ácidos grasos saturados.

Los aceites de origen vegetal y las grasas de origen animal son, a su

vez, fuentes ricas en vitaminas liposolubles, como las A, D y E.

Los aceites de origen vegetal se han impuesto en el consumo

mundial de las grasas, en general, lo que ha desplazado para un

segundo plano el consumo de las grasas de origen animal, cuya

producción es más compleja y, como es sabido, no contribuyen a

una alimentación sana. A pesar de esto, los principales

consumidores de grasas en el mundo son los países desarrollados,

que ingieren alrededor de 30 kg por persona al año, comparado con

119

los subdesarrollados, que consumen tres veces menos cantidad.

Los aceites vegetales se obtienen principalmente por extracción de

las semillas o frutos de plantas, como la soya, la palma africana, el

girasol y la colza, que ocupan los primeros lugares entre los aceites

de producción mundial. También se obtienen comercialmente

aceites del maní, algodón, coco, olivo y otros. En el proceso de

fabricación de los aceites destinados a la alimentación se aplican

diferentes procedimientos, que por lo general consisten en extraer el

aceite después de limpias y descaradas sus semillas, con un ulterior

refinamiento. Cada aceite presenta ciertas particularidades en la

composición de los ácidos grasos, vitaminas y otras sustancias, pero

no contienen colesterol.

Aceite de soya: El aceite que se extrae de los frijoles de soya es el de

mayor producción mundial. Se obtiene mediante un proceso de

refinación, necesario para eliminar los fosfolípidos y producir un

aceite estable y claro. Contiene apreciables cantidades de ácidos

grasos poliinsaturados, en particular los omega-3, y apreciables

cantidades de vitamina A y E. El aceite de soya tiene un uso

universal en la cocina.

Aceite de girasol: Este aceite de color amarillo pálido se produce por

extracción y refinación de las semillas de las plantas de girasol.

Debido a su alto punto de ebullición, se emplea para freír y saltear,

pero también con otros propósitos. Debido a su sabor delicado es

aconsejado para la preparación de mayonesas, vinagretas, en la

producción de margarinas, etc. Posee un alto valor nutricional,

especialmente por su alto contenido de ácidos grasos

poliinsatrurados esenciales y de vitamina E.

120

Aceite de oliva: Actualmente, alrededor de 90 % de los frutos de los

olivos se destinan a la producción de aceites de diferentes tipos y

calidades. Este aceite se caracteriza por su alta concentración de

ácidos grasos monosaturados, como el ácido oleico, que se

encuentra en el orden de 75 %. La baja concentración de

compuestos, como las ceras, produce un aceite claro sin necesidad

de refinación. El aceite de oliva se fabrica de diferentes calidades,

como los que no se someten a procesos de refinación, o sea, los

extra vírgenes provenientes del primer prensado con una acidez

menor de 1 %, o los aceites vírgenes que contienen menos de 3 %

de ácidos grasos libres. Estos últimos presentan un sabor y olor

característicos de alta calidad. Por su parte, los aceites de oliva

refinados se obtienen mediante un procedimiento de refinación

similar a otros aceites vegetales, a partir de los aceites vírgenes o

extra vírgenes. Los diferentes aceites de oliva se emplean para

múltiples propósitos en la cocina con gran aceptación, a pesar de sus

altos precios, no solamente por sus propiedades culinarias y

nutritivas, sino por la hipótesis de que la dieta Mediterránea, alta

consumidora de aceite de oliva, es beneficiosa para prevenir

enfermedades circulatorias y cardíacas.

Aceite de palma: Este aceite se obtiene del fruto de la palma africana

(Elaeis guineensis) y es después del aceite de soya el de mayor

producción en el mundo, aunque en Cuba no es muy conocido. Es

un aceite sólido a temperatura ambiente, debido a la alta proporción

de ácidos grasos saturados, casi 80 %, que presenta en su

composición. Se utiliza con muchos propósitos en la cocina

internacional, tanto para freír como para consumir en salsas y

aliños.

121

Aceite de coco: Se extrae de la masa del coco seco y, debido al

elevado contenido de ácidos grasos saturados, es sólido a

temperatura ambiente. Se utiliza principalmente en la industria

alimentaria, para la fabricación de chocolate, margarinas, helados y

otros productos, pero en los países con costas en el Pacífico y en

algunos países caribeños es utilizado para cocinar.

Grasas de origen animal: Las grasas de origen animal se han

utilizado tradicionalmente desde tiempos remotos para cocinar los

alimentos y para otros usos. En la actualidad , como se ha señalado,

son menos empleadas que los aceites vegetales, principalmente por

la alta proporción que presentan de ácidos grasos saturados y su

efecto potencialmente dañino para la salud. Las grasas de cerdo, de

ganado vacuno y las que se obtienen de la leche de vaca, como la

mantequilla, son las de mayor producción.

Las grasas o mantecas sólidas provenientes de los animales,

principalmente la grasa de vacunos que se oferta comercialmente, se

obtienen de la grasa que rodea los órganos vitales, como los riñones,

con un contenido de grasas entre 70 y 99 %. La grasa que se

produce de los cerdos se obtiene comercialmente de la que se

acumula debajo de la piel y puede obtenerse del ganado porcino

criado para el propósito de producir grasa. En el caso de la grasa

que se obtiene a partir de los cerdos de crianza doméstica, ésta se

obtiene por freidura.Otras grasas de origen animal son

principalmente los aceites que se obtienen de los hígados de los

animales marinos, como el bacalao, los cuales son una fuente muy

rica en vitaminas liposolubles, como las vitaminas A y D.

Margarina: Por último, la margarina requiere una mención especial,

ya que se produce industrialmente, principalmente a partir de aceites

122

vegetales líquidos, mediante un procedimiento de hidrogenación, lo

que produce la solidificación de los aceites y posibilita obtener una

grasa sólida de origen vegetal sin la presencia de colesterol y

simular a la mantequilla. De hecho, la margarina apareció en

Francia en el siglo xix como un producto más barato que la

mantequilla en el momento en que ésta resultaba un alimento de

lujo. Sin embargo, en el presente existen detractores de la margarina

y se recomienda su consumo limitado debido a la presencia de los

ácidos grasos trans, que se originan en el proceso de fabricación y

pueden afectar los niveles de colesterol en la sangre.

9.5. NUTRICION:

A.- Aceite de oliva:

Se obtiene en molinos especiales, por presión sobre las aceitunas. El

aceite que resulta se llama virgen. Pero para aprovechar y extraer el

aceite retenido se utilizan disolventes orgánicos, que posteriormente

deben ser eliminados. Es el aceite refinado. La variedad comercial

denominada aceite puro de oliva es una mezcla de aceite virgen y

aceite refinado ambos de oliva. El ácido graso mayoritario es ácido

oleico (monoinsaturado). El aceite virgen conserva la vitamina E de

las aceitunas de las que procede.

B.- Aceites de semillas:

Se llaman así a los aceites de girasol, soja y maíz entre otros. Se extraen

con el concurso de potentes disolventes orgánicos, que luego son

eliminados en el obligado proceso de refinado. Su composición media,

123

similar en los tres, muestra un predominio de ácido linoleico, así como

un porcentaje discreto de ácidos grasos saturados y de ácido oleico.

C.- Mantequilla y margarina:

Aumenta el contenido en agua (17%) y el resto son lípidos. Tienen

vitaminas A, D y E. La mantequilla es rica en colesterol. Las

margarinas se obtienen sometiendo a un proceso industrial grasas de

origen animal mezcladas con otras de origen vegetal (margarinas

mixtas) o bien únicamente grasa vegetales (margarinas vegetales).

Estas últimas se obtienen a partir de las grasa con una alto

porcentaje en ácido linoleico. Una proporción variable pasa de la

forma fisiológica cis a la forma trans que no se comporta

bioquímicamente como los ácidos grasos esenciales

9.6. TOXICIDADES:

A.- Regulando las inflamaciones:

El organismo tiene una cierta capacidad para regular la

intensidad de las inflamaciones. En este mecanismo regulador

intervienen unas sustancias llamadas prostaglandinas: Mientras

unas tienen un efecto estimulante (acelerador), otras tienen el

efecto contrario: modulan, controlan estas reacciones que causan

calor, enrojecimiento, hinchazón, dolor…

Estas reacciones no son negativas en sí mismas. La capacidad de

"inflamarse" es necesaria y responde a la necesidad del

organismo de "inundar" un tejido con un mayor número de

células especializadas con el objeto de reparar un daño. El

124

problema es cuando, por causas que se mantienen en el tiempo,

esta inflamación se convierte en crónica.

Inflamación, proliferación celular, coagulabilidad sanguínea

Las prostaglandinas no regulan sólo las inflamaciones, también

la proliferación celular y la coagulabilidad de la sangre…

factores que tienen su importancia si tenemos en cuenta que el

cáncer (proliferación celular descontrolada) y las enfermedades

cardiovasculares son las causas más frecuentes de enfermedad

en las sociedades industrializadas.

El descubrimiento del papel de las prostaglandinas ha terminado

por desvelar el misterio de la aspirina. El ácido acetilsalicílico se

aisló en un principio de la corteza de sauce, cuyas propiedades

antiinflamatorias eran conocidas y ampliamente utilizadas en la

medicina popular. Durante años se ha empleado como

antiinflamatorio, febrífugo, analgésico … y también tomada

diariamente para prevenir la formación de trombos en personas

con problemas de arterioesclerosis. Una vez conocido el papel

de las prostaglandinas, se pudo saber que la aspirina debe su

efecto, precisamente, a su acción moduladora sobre las

prostaglandinas.

La buena noticia es que en el organismo el nivel de unas y otras

prostaglandinas depende, fundamentalmente, de lo que se come.

Las células sintetizan las prostaglandinas a partir de una materia

prima que proviene de la dieta, y son los ácidos grasos

esenciales. Hay 3 series.

125

1. Estimulan las inflamaciones: Prostaglandinas de la serie 2.

Acido araquidónico. Favorecen los procesos de inflamación y de

agregación plaquetaria. Está presente en los productos de origen

animal (excepto pescados): carnes, lácteos, huevos.

2. Regulan las inflamaciones: Prostaglandinas de la serie 3: las

famosas omega 3. Tienen el efecto de disminuir la inflamación,

la proliferación celular, la coagulabilidad sanguínea. Es que lo

que explica que los esquimales que siguen la dieta tradicional, a

base de pescado extragraso de aguas frías, no tengan ningún

problema cardiovascular. La grasa de los pescados de agua fría

es muy flexible y no se congela, ni se coagula su sangre, a pesar

de las temperaturas bajo 0 en las que nadan esos peces. No sólo

hay w-3 en el pescado azul, también en las semillas de lino, las

nueces, las semillas de calabaza.

3. Prostaglandinas de la serie 1: omega 6. Los w-6 se encuentran

en las semillas: girasol, sésamo, maíz, soja, cártamo, etc. Sobre

este punto hay dudas. Aunque la mayoría de los manuales

hablan del efecto antiinflamatorio de los omega 6, el Dr.

Andrew Weil, en su último libro ¿Sabemos comer? afirma lo

contrario. De cualquier forma, no hay que perder de vista

ciertas…

B.- Cuestiones importantes:

La capacidad de crear más células, inflamar un tejido cuando es

necesario, o coagular la sangre es imprescindible. Por lo que

respecta a las series 1 y 3, no hay ácidos grasos buenos y malos.

La cuestión es el equilibrio entre unos y otros. Poca cantidad de

126

las primeras perjudicaría al crecimiento y renovación celular,

aumentaría el riesgo de hemorragias y restaría eficacia al

sistema inmunitario. Poca cantidad de las segundas podría

aumentar el riesgo de cáncer, trombos y enfermedades

inflamatorias y autoinmunes.

A partir de los w-3 y los w-6 se sintetizan ácidos grasos más

largos y complejos, destinados a formar parte de estructuras

especializadas: neuronas, células de la retina, membranas

celulares… y también para desempeñar funciones reguladoras

de las hormonas (w-6). Para ello son necesarios algunos

catalizadores (vitamina B6 y C, magnesio, zinc, calcio etc.) que

deben estar presentes en la dieta. Inhiben estas reacciones las

grasas saturadas, los á.g. trans (ver punto 5), contaminantes

químicos, hormonas del estrés. No se trata, pues, de suplementar

la dieta, sino de equilibrarla, de prestar atención a su calidad

global.

Cuando se ingieren muchos más ácidos grasos de un tipo que de

otro (w-3 y w-6), ambos compiten por los catalizadores, lo que

puede impedir que se aprovechen bien.

Mucha cantidad de algo muy bueno puede no ser tan bueno. No

hay que comer mucha grasa, aunque sea buena, ya que puede

sobrecargar el sistema.

Estos aceites son muy delicados. Sobre el efecto de las técnicas

de manipulación/cocinado ver artículo "Temperaturas de

cocción y envejecimiento" en el sitio web www.holistika.net.

127

Sobre la serie 2 (alimentos de origen animal), la conveniencia de tomar

mayor o menor cantidad está en función del estado de cada cual y

por tanto de su tolerancia. Es una cuestión de opción personal. El

problema de los alimentos de origen animal no es sólo que ha

aumentado mucho su consumo. Es que la calidad de la grasa ha

variado sustancialmente. Antiguamente los animales se alimentaban

de pasto, y la hierba tiene algo de w-3. Ahora se alimentan de

pienso, por lo que su grasa es completamente saturada. Como

siempre, la clave está en el equilibrio de proporciones entre unos

alimentos y otros, entre unas grasas y otras, en su calidad y

cantidad.

Para terminar, sólo resaltar que en cada en proceso influye una

"constelación" de factores. La tendencia del organismo a inflamarse

puede tener varias causas, una de las cuales puede ser una dieta

excesiva e inadecuada, que satura el sistema y rebasa la capacidad de

los órganos de eliminación. La homeopatía, por ejemplo, basa toda su

terapéutica en la aplicación de los remedios en función de las fases de

impregnación de los tejidos por desechos tóxicos que pueden

provenir tanto de la alimentación, como de la contaminación, el

abuso de medicamentos, etc.

9.7. USO CULINARIO:

Su uso es de forma cotidiana teniendo en cuenta que se usa para frituras

también podemos ver que no solo sirve para esto si no que también

nos sirve para poder combinar para muchas cosas como por ejemplo

ensaladas, etc.

128

10. LAS FRUTAS:

La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas

cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos

vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma

intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la

fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas

cuando están maduras.

Como alimento las frutas tienen propiedades como ser muy ricas en

vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua

(entre 80 y 95%).

Son tanto más blandas, cuanto más pectina soluble tienen. Principales

frutas:

Las principales frutas son: aguacate, almendra, albaricoque,

aguaymanto, arándano, badea, banano o cambur, castaña, baya, borojó,

caimito, cereza, chirimoya, chontaduro, ciruela, coco, curuba, dátil,

durazno, feijoa, frambuesa, fresa, granada, granadilla, grosella,

guanábana, guayaba, guinda, gulupa, higo, higo chumbo, icaco, jobo,

kiwi, lima, limón, lúcuma, lulo, mandarina, mamey, mango, manzana,

maracuyá, marañón, melocotón, melón, membrillo, merey, mora,

naranja, níspero, noni, nuez, papaya, pera, piña, pitaya, plátano,

pomarrosa, pomelo, sandía, tomate de árbol, uchuva, uva y zapote.

129

Muchas frutas, aún siendo de la misma especie botánica, tiene diversas

variedades, como por ejemplo las manzanas (reineta, golden, fuji) o las

naranjas (valenciana, sanguina)

10.1 COMPOSICIÓN DE LA FRUTA:La composición química de

las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de

maduración.

A. AGUA:

Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es

agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas

de su composición, la fruta es muy refrescante.

B. GLÚCIDOS:

Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por

carbohidratos. El contenido puede variar desde un 20% en el

plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. Las demás

frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en

glúcidos puede variar según la especie y también según la

época de recolección. Los carbohidratos son generalmente

azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa,

azúcares de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta

poco madura nos encontramos, almidón, sobre todo en el

plátano que con la maduración se convierte en azúcares

simples.

C. FIBRA:

130

Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los

componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar

en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. La

piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra,

pero también es donde nos podemos encontrar con algunos

contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles

de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra

soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua

mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta

de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas

desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la

consistencia de la fruta.

D. VITAMINAS:

Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B.

Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes

grupos de frutas:

o Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas

frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las

fresas y el kiwi.

o Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los

albaricoques, melocotón y ciruelas.

E. SALES MINERALES :

131

Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio,

magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre

importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la

osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que

son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el

albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.

F. VALOR CALÓRICO :

El valor calórico vendrá determinado por su concentración

en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como

excepción tenemos frutas [grasa|grasas] como el aguacate

que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener

hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un

ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas

saturadas como el ácido palmítico. Al tener un alto valor

lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200

Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son

hipocalóricas con respecto a su peso.

G. PROTEÍNAS Y GRASAS :

Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los

lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas,

aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas.

Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%,

mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.

H. AROMAS Y PIGMENTOS:

132

La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que

junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea

refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por

su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias

aromáticas. El [ácido málico] predomina en la manzana, el

ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido

tartárico en la uva. Por lo tanto los colorantes, los aromas y

los componentes fénolicos astringentes aunque se

encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de

manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas

10. 2 CLASIFICACIÓN O TIPOS DE FRUTAS:

A. Según como sea la semilla que contenga el fruto, las frutas se

clasifican en:

1. Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen

una semilla grande y de cáscara dura, como el

albaricoque o el melocotón.

2. Frutas de pepita o pomaceas: son las frutas que

tienen varias semillas pequeñas y de cáscara menos

dura como la pera y la manzana.-

3. Fruta de grano: son aquellas frutas que tienen

infinidad de minúsculas semillas como el higo.

B. Según como sea el tiempo desde su recolección, la fruta se

clasifica en:

133

4. Fruta fresca, si el consumo se realiza

inmediatamente o a los pocos días de su cosecha, de

forma directa, sin ningún tipo preparación o

cocinado.

5. Fruta seca o fruta pasa: es la fruta que tras un

proceso de desecación se puede consumir a los

meses, e incluso años después de su recolección

como las pasas o los orejones.

C. Otros grupos de fruta comprenden:

1. Fruta cítrica como la lima y la naranja.

2. Fruta tropical como la banana, coco, kiwi y piña.

3. Fruta del bosque como las frambuesas, zarzamoras

y endrinas.

4. Fruto seco como las almendras, nueces y castañas.

D. Según como se produzca el proceso de maduración de la

fruta, se clasifican en frutas climatéricas y no climatéricas. En la

maduración de las frutas se produce un proceso acelerado de

respiración dependiente de oxígeno. Esta respiración acelerada

se denomina subida climatérica y sirve para clasificar a las frutas

en dos grandes grupos:

1. Frutas climatéricas: son las que sufren bruscamente

la subida climatérica. Entre las frutas climatéricas

tenemos: manzana, pera, plátano, melocotón,

albaricoque y chirimoya. Estas frutas sufren una

134

maduración brusca y grandes cambios de color,

textura y composición. Normalmente se recolectan

en estado preclimatérico, y se almacenan en

condiciones controladas para que la maduración no

tenga lugar hasta el momento de sacarlas al mercado.

2. Frutas no climatéricas: son las que presentan una

subida climatérica lentamente y de forma atenuada.

Entre las no climatéricas tenemos: naranja, limón,

mandarina, piña, uva, melón y fresa. Estas frutas

maduran de forma lenta y no tienen cambios bruscos

en su aspecto y composición. Presentan mayor

contenido de almidón. La recolección se hace

después de la maduración porque si se hace cuando

están verdes luego no maduran, solo se ponen

blandas.

10.3 PROCESO DE CONSERVACIÓN:

La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca.

Un almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería

posible para algunos tipos de fruta, como las cerezas o las fresas.

Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas,

porque tienden a descomponerse rápidamente. Para la conserva

o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la

temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la

temperatura demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La

fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta

135

de humedad exterior. No se aconseja guardar juntas diferentes

variedades de fruta ni las frutas con hortalizas, sobre todo con la

patata, ya que se piensa que puede influir en la maduración. No

se aconseja guardar los plátanos en la nevera porque el aroma y

el aspecto se deterioran. El resto de las frutas si pueden

guardarse en el frigorífico. Se recomienda guardar las frutas

delicadas como máximo dos días, una semana las frutas con

hueso, y unos diez días los cítricos maduros. Las manzanas y

peras pueden guardarse algunos meses en una habitación fresca

a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90% humedad.

En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el

objetivo más importante para alcanzar dicha conservación será

el control de su respiración, evitando la maduración de las frutas

climatéricas e intentando que la maduración de las frutas no

climatéricas sea lo más lento posible. La fruta antes de madurar

se conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es posible

con altas concentraciones de anhídrido carbónico. Deben

colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los

20 C. Estas condiciones controlan la producción de etileno. La

fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz,

bajas temperaturas entre 0 y 6 grados centígrados y alta

humedad relativa, próxima al 90%. Hay que separar las frutas

maduras de las que no lo están, ya que una sola pieza puede

hacer madurar al resto.

Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su

conservación:

A. CONSERVACIÓN:

136

En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de

aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la

posterior introducción de las mismas en el recipiente por

un cierre hermético al vacío.

B. SECADO:

Es el método de conservación más económico de frutas,

sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva.

Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de

la fruta por desecación constituye un método indicado

para inhibir el crecimiento de microorganismos y para

inactivar enzimas, si se acompaña de pretratamientos

complementarios. Las frutas desecadas contiene

alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5%

de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por

tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la

deshidratación está bien realizada, constituyen una

excelente fuente de vitamina A y C. Durante la

deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden

variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre el

10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados

destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un

contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve

durante más tiempo y no haya que consumirla recién

recolectada.

C. AZUCARADO:

137

Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan

en recipientes limpios y se cubren con capas de azúcar,

se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El

azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su

desarrollo y reproducción.

D. MACERADO EN ALCOHOL:

El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual

que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las

cerezas al coñac.

10.4 USO CULINARIO:

A. MERMELADA:

Son productos de consistencia pastosa y untuosa

elaboradas con fruta fresca separada de huesos y

semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de fruta

a los que se añade fruta. Estas se trituran y se cocinan

con azúcar hasta conseguir una consistencia pastosa. En

su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55

partes de azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe

de glucosa como máximo del 12%, sólo se admite con la

correspondiente declaración en la etiqueta. Las

mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas

demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para

presentarlas en la mesa.

B. CONFITURA:

138

Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta,

por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a partir

de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia

de las mermeladas, contienen cuando ya están

preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas

muy finas. El proceso de azucarado y cocción de

confituras, mermeladas y jaleas, destruye parcialmente

ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de

hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido

ascórbico en la confitura es del 25% aproximadamente.

C. JALEA:

Son una preparación de consistencia gelatinosa y

untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas

frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El

azúcar constituye la mayor parte del valor energético de

este tipo de derivados de fruta.

D. BEBIDA DE FRUTAS:

Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y

añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las

bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta

utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado

de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la

fruta fresca y estas pérdidas dependen también del tipo

de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de

almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor

en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a 139

reacciones no enzimáticas. En la preparación de néctares,

solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es

mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar.

10.5 CONSUMO:

Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en

azúcares, vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha

rueda de color verde. Por su alto contenido en vitaminas y sales

minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se

localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir,

que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas

en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por

grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los

nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las

frutas el contenido en hidratos de carbono es más elevado y ello las

convierten en alimentos un poco más energéticos. Por lo tanto:

Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80%

de su composición es agua, y se recomienda en las dietas

para la obesidad. Es preferible comer una pieza de fruta

antes que una pieza de bollería.

Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples

beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y la

diverticulosis.

La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan

sinérgicamente como antioxidantes y parece que son

sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en

estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer

140

de colon. Además protege de múltiples enfermedades

crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus.

La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos

sin desequilibrar nuestra alimentación. Forma parte de nuestro

comportamiento alimentario tomar fruta después de las principales

comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por productos

lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se

hace de forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones

especiales.

10.6 PROCESO DE MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN:

Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la

maduración son:

Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos

amarillos llamados carotenos y rojos, denominados

antocianos.

Degradación de la pectina que forma la estructura.

Transformación del almidón en azúcares y disminución de la

acidez, así como pérdida de la astringencia.

Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el

deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto químico que

produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que la fruta

madure. En las frutas maduras su presencia determina el momento

de la maduración, por lo que el control de su producción será clave

141

para su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno

provoca una intensificación de la maduración.

La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la

temperatura y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.

10.7 PRODUCCION:

La India lidera la producción mundial de fruta a gran escala, posible

gracias a su clima húmedo, seguida de Vietnam y China.

10 mayores productores de fruta fresca – 2005

PaísProducción (mil

$i)Nota Producción (MT) Nota

 India 1.052.766 C 6.600.000 F

 Vietnam 438.652 C 2.750.000 F

 China 271.167 C 1.790.000 F

 Indonesia 255.216 C 1.600.000 F

 Nigeria 223.314 C 1.400.000 F

 Irán 223.314 C 1.400.000 F

 Birmania 183.436 C 1.150.000 F

142

 Papúa Nueva

Guinea129.203 C 810.000 F

 Nepal 82.945 C 520.000 F

 Corea del Norte 78.160 C 490.000 F

Sin símbolo = dato oficial, F = estimación FAO , * = Dato inoficial, C = dato calculado;

La producción en miles de dólares internacionales está calculada según precios internacionales de 1999-2001

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Dirección de estadística

Por otra parte respecto la fruta tropical las Filipinas son las principales

productoras, seguida de Indonesia e India

10 mayores productores de fruta tropical fresca – 2005

PaísProducción (mil

dól. int.)Nota Producción (MT) Nota

 Filipinas 389.164 C 3.400.000 F

 Indonesia 377.718 C 3.300.000 F

 India 335.368 C 2.930.000 F

 China 177.413 C 2.164.000 F

143

 Colombia 131.629 C 1.150.000 F

 Tailandia 83.556 C 730.000 F

 Pakistán 60.893 C 532.000 F

 Brasil 55.513 C 485.000 F

 Bangladesh 31.934 C 279.000 F

 México 28.615 C 250.000 F

Sin símbolo = dato oficial, F = estimación FAO , * = Dato inoficial, C = dato calculado;

La producción en miles de dólares internacionales está calculada según precios internacionales de 1999-2001

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Dirección de estadística

10.8 DEFICIENCIA:

El bajo consumo de frutas y hortalizas es un factor de riesgo que

colabora con situaciones de sobrepeso y obesidad. Y, por otra parte, un

consumo adecuado de las mismas disminuye el riesgo de desarrollar

diversas enfermedades crónicas.

Su alto contenido de agua facilita la eliminación de toxinas de nuestro

organismo y nos ayuda a mantenernos bien hidratados...

Su aporte de fibra, ayuda a regular la función de nuestro intestino y a

evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético 144

ya que, además, posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como

en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol,

diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas

varicosas, divertículos, cáncer de colon y úlcera).

Son fuente casi exclusiva de vitamina C. Los expertos en nutrición

recomiendan tomar como mínimo tres piezas de fruta al día, procurando

que una de ellas sea rica en vitamina C (cítricos, kiwi, melón, fresas,

tropicales...).

Contiene antioxidantes que protegen frente a enfermedades

relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades

cardiovasculares e incluso el cáncer. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de

diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los efectos

anticancerígenos de frutas y verduras, particularmente contra el cáncer

del tracto gastrointestinal y contra el de pulmón.

Según los estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo

de cáncer ha mantenido una insuficiente alimentación a base de frutas y

verduras. Otras frutas muy saludables son los cítricos y algunas frutas

tropicales ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras

sustancias con propiedades antioxidantes, que se utilizan contra

enfermedades cardiovasculares, cataratas, cáncer de mama, ovarios o

vejiga.

10.9 INTOLERANCIA:

145

A. INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA:

La intolerancia a la fructosa se puede dar en dos tipos de enfermedades.

En ambas se produce un rechazo a la absorción de fructosa.

En el primer caso, una mutación genética hereditaria impide la

metabolización de la fructosa.

En el segundo caso, se produce una mala absorción intestinal de la

fructosa generando dolor intestinal, gases y diarrea, de forma idéntica a

la intolerancia a la lactosa.

Cuando los síntomas son leves, su diagnóstico es difícil.

Síntomas:

Aparición de los síntomas después de comenzar a alimentar al

lactante con comida normal o preparado para biberón,

alimentación deficiente en la lactancia,

irritabilidad,

ictericia neonatal que aumenta o se prolonga,

vómitos,

convulsiones,

sueño excesivo,

intolerancia a las frutas,

146

rechazo a las frutas y a los alimentos que contengan

fructosa/sacarosa,

bienestar después de consumir alimentos sin fructosa/sacarosa.

Los primeros síntomas de la intolerancia a la fructosa se pueden parecer

a los de la galactosemia, los cuales son: irritabilidad, ictericia, vómitos,

convulsiones y agrandamiento del hígado y del bazo; mientras que los

problemas posteriores se relacionan más con la enfermedad hepática.

11. VERDURAS:

Las verduras son hortalizas cuya parte comestible son los órganos

verdes de la planta, como los tallos, las hojas, etc. y que forman parte de

la alimentación humana.

El vocablo verdura es más 'popular' que 'científico', su significado varía

de una cultura a otra. Desde un punto de vista culinario las plantas

comestibles que poseen un sabor no-dulce (salvo algunas excepciones)

se consideran verduras.

La producción comercial de verduras es una rama de la horticultura

denominada olericultura.

11.1 COMPOSICION QUIMICA:

Las verduras poseen una bajo contenido de proteína y de grasa, poseen

bajo contenido calórico: desde 20 Kcal/100 g de los espárragos hasta 60

Kcal/100 g de las habas. Las vitaminas (generalmente A y C) y

147

minerales, y la fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina), el 80% restante

es agua, poseen cantidades de calcio entre 50-150 mg/100 g (acelgas,

lechuga, espinacas); la mayoría de los vegetales contienen mucho

potasio y poco sodio.

Las verduras son muy saludables, porque aportan muchos

micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y

protegen de varias enfermedades crónicas, tanto cardiovasculares, como

del cáncer (cáncer de próstata, cáncer de colon), e igualmente ayudan a

mantener la salud de tejidos como piel y mucosas del cuerpo.

Las verduras se encuentran en el segundo nivel fundamental de la

pirámide de los alimentos. Además de aportar micronutrientes, aportan

hidratos de carbono de absorción lenta y fibra dietética. Deben ingerirse

de cinco a seis porciones de verdura al día; una porción de verdura

equivale a media taza de vegetales verdes cocinados, o una patata, o una

zanahoria.

El color se relaciona con la composición química y las propiedades

nutritivas

A. VERDURAS DE HOJA VERDE:

Aportan pocas calorías y tienen un gran valor alimentario por su riqueza

en vitaminas (especialmente A, C, el complejo B, E y K), minerales (en

especial el calcio y el hierro) y fibra. Además dejan en el organismo un

residuo alcalino.

148

El color verde se debe a la presencia de la clorofila Ejemplo: lechuga,

escarola, repollo, "diente de león", achicoria, berro, acelga, espinaca,

etc.

B. VERDURAS AMARILLAS:

Estas verduras son ricas en caroteno, sustancia que favorece la

formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a partir

de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre (en inglés carrot y en

francés carotte, significan zanahoria).

En este grupo se pueden mencionar además de la zanahoria, el zapallo y

el choclo amarillo:

Zanahoria: (Daucus carota) Rica en sales minerales (calcio,

hierro, silicio, potasio, sodio, fósforo y magnesio) y vitaminas

A, B, B2, C, D, E y K. Posee propiedades alcalinizantes.

Zapallo y Calabaza (Cucurbita pepo y Crescencia cujete)

Alimento rico en vitaminas, fósforo y calcio.

C. VERDURAS DE OTROS COLORES:

Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las

vitaminas del complejo B.

Remolacha: (Beta rapacea -Beta rubra) Hortaliza rica en azúcar

y en sales minerales (hiero, magnesio y potasio).Debe su color a

una susatancia llamada antocianina Las hojas de la remolacha

también son comestibles, agregadas a las ensaladas o bien

cocidas (en torrejas, tartas).

149

Tomate: (Solanum lycopersicum) Rico en vitaminas A, B, C, es

un alimento catalizador y remineralizador. Debe su color a un

compuesto llamado licopina Es uno de los vegetales que

contiene mayor riqueza de sales minerales asimilables (contiene

alta proporción de potasio).

La cebolla: (Allium cepa) Además de vitaminas y sales

minerales (de azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio,

sodio), la cebolla contiene hormona vegetal que actúa de manera

similar a la insulina.

D. TUBERCULOS Y RAÍCES:

Papa: (Solanum tuberosum) La papa contiene abundante fécula

y algo de albúmina de fácil digestión. Contiene vitamina C y

algo de vitamina A y B. Cocción: lavar y cepillar las papas, sin

cortarlas ni pelarlas se ponen al fuego con la cantidad de agua

necesaria para cubrirlas Se pelan antes de que se enfríen.

También pueden cocerse al vapor.Actualmente, debido al uso de

insecticidas ,recomendamos lavar muy bien la papa y pelarla.

Camote: Composición y valor alimentario similar al de la papa,

las amarillas contienen más vitamina A

Yuca: Es pobre en calcio y más rica en hierro que la papa.

Contiene bastante vitamina C.

Composición de las principales verduras

Por 100 g

de

agu

a

energ

ía

carbohidra

tos

proteí

na

lípid

os

calcio(C

a)

carote

no

vitami

na C

fibr

a

150

produit

frais  g   cal   g   g   g   mg   mg   mg   g  

Alcachofa 85 40 7,6 2,1 0,1 47 0,1 8 2

Berenjena 92 20 3,5 1,0 0,2 12 0,03 4 2,5

Remolachas

rojo86 40 8,4 1,3 0,1 20 0,05 10 2,5

Zanahoria 90 37 6,7 1,0 0,2 31 7 10 3

Calabacín94,

515 3 0,9 0,2 12 0,27 7 1,1

Espinacas 92 17 1,3 2,7 0,2 105 4 48 2,7

Endivia

(achicoria)95 12 2,4 1,1 0,1 49 0,1 7 2,2

Frijoles(ver

des)82 64 10 2,3 0,1 8 50 8 6,5

Frijoles

verdes90 32 4,6 2,2 0,2 52 0,4 15 3

Frijoles seg 11 341 41,4 23,4 2,0 165 0 4 18,1

Lechuga94,

510 1,3 0,9 0,1 17 0,6 8 1,5

151

Nabo 93 26 3,2 0,9 0,1 34 0,02 28 2

Cebolla 89 37 7 1,3 0,2 30 0,01 8 2,1

Soja seg 8,5 416 30 38 20 280 140 6 15

Perejil 83 28 1,5 4,4 0,4 200 7 170 6

Patatas 77 85 19 1,7 0,1 7 0 10 2,1

Puerro 90 25 4 0,8 0,1 38 0,5 18 3,5

Tomate 94 15 3 0,8 0,1 9 0,6 18 1,2

11.2 CLASIFICACIÓN:

A. POR SU PARTE COMESTIBLE:

Se pueden clasificar las diferentes verduras por la parte de la planta

dedicada a la alimentación o que es comestible. Así, las verduras

normalmente proceden de:

Bulbos: ajos, cebollas, colirrábanos, hinojoojo seco

Brotes: alfalfa

Fruto: berenjena, calabacín, calabaza,pepino, pimiento, tomate

Hoja: acedera, acelga, apio, borraja, cardo, cualquier variedad

de col, escarola, espinaca, lechuga

Inflorescencia: alcachofa, brócoli, coliflor

152

Raíz: nabo, rábano, zanahoria, yuca

Semillas: guisante, habas, judía verde

Tallo: puerro, espárrago

Tubérculo: patatas2 (papas), camote (batatas), ñame.

B. POR SU CONTENIDO EN HIDRATOS DE CARBONO:

Dependiendo del contenido en hidratos de carbono existen tres grupos

de verduras:

Grupo A (apenas)

Espinaca, berenjena, col, lechuga, pimiento, tomate y calabacín.

Grupo B (hasta el 10% de hidratos de carbono)

Alcachofas, cebollas, nabos, puerros, calabazas, zanahorias y

remolacha.

Grupo C (hasta un 20%)

Batatas, patatas y maíz tierno.

11.3 CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO:

A. MEDIOS REFRIGERADOS:

Las verduras han tenido siempre un periodo de conservación

de varios días en un medio refrigerado (a una temperatura de

8º C), el tiempo depende principalmente del tipo de verdura

153

(máximo una semana). Hay que ser consciente de que las

verduras y las frutas maduras son muy susceptibles de recibir

invasión de microorganismos tóxicos. Durante el almacenaje

en este medio se deben poner las verduras en bolsas

agujereadas o con láminas de aluminio y evitar que el envase

sea hermético.

B. CONGELACIÓN:

Se puede prolongar su tiempo de consumo mediante

congelación en cámaras especiales (en este caso pueden llegar

hasta 12 meses de conservación). El congelado no erradica el

Clostridium botulinum en los alimentos de bajo nivel de

acidez, como las verduras, lo que sí es cierto es que a partir de

0ºC la bacteria deja de emitir toxinas botulínicas causantes del

botulismo.

El congelado de verduras no destruye las enzimas existentes

en los tejidos de las verduras, aunque estas enzimas suelen

degradarse si previamente a la congelación se escaldan

(eliminando así también la existencia de microorganismos). El

congelado de verduras afecta mucho a la textura debido al

contenido de agua de sus tejidos; estos cambios son menos

notables en las verduras como los guisantes (se dice que

mejoran su sabor con el congelado) y las judías verdes.

C. ENVASADO / ENLATADO:

Las verduras se pueden conservar también en liofilización (al

vacío) o pueden ponerse en diferentes tipos de conservas.

154

Suelen emplearse para el enlatado de las verduras tanto

recipientes de vidrio como de latón.

Las verduras previamente a su introducción en la conserva se

escalfan para reducir la actividad enzimática. En la

conservación se emplean diferentes medios: en vinagre, aceite

o sal. La actividad de envasado ha sido en la Antigüedad una

tarea casera, se ha conservado desde la propia verdura:

pimiento del piquillo, hasta platos como la menestra de

verduras.

11.4 USO CULINARIO:

Los usos culinarios de las verduras son muy diversos en las diferentes

cocinas del mundo:

Se pueden encontrar crudas en diversas ensaladas, aliñadas con

vinagre y aceite y acompañadas con los ingredientes más diversos.

Como aperitivo en la cocina francesa se toman las crudités y en

Rumanía como Zacuscă, como salsa coleslaw en los sandwiches o

simplemente crudas.

Se pueden encontrar cocidas de diversas formas: desde las técnicas

al vapor (aconsejables para mantener sus propiedades nutritivas),

pasando por la olla de presión o simplemente pochadas. A veces en

la cocción se añade un medio ácido (zumo de limón o vinagre) que

ayuda a preservar las vitaminas.

155

Se pueden preparar sopas calientes (sopa de verduras o la sopa de

guisantes) o sopas frías como: gazpacho o la vichyssoise

Se pueden comer asadas a la parrilla acompañadas de diferentes

carnes, o asadas a la sartén, o también horneadas sin pelar o al

gratén.

Se pueden tomar licuadas, en zumo de verduras (un ejemplo puede

ser el zumo de zanahoria).

A. CONSERVAS:

Para poder conservar durante más tiempo la disponibilidad de la

verdura, se procesan en conservas, secas al aire, en fermentación

(como el sauerkraut de la cocina alemana o el kimchi de cocina

coreana), los encurtidos (pepinillos en vinagre), en salazón,

fermentaciones, etc.

Las verduras pueden servir de acompañamiento o guarnición a los

platos principales. Las verduras se pueden preparar enteras o

cortadas con un cuchillo o tajadera (se emplean incluso

mandolinas); existen diferentes formas de cortar las verduras: en

juliana (en dedos largos), en brunoise (en pequeños dados), en

chiffonade (se enrollan varias hojas y se cortan en forma

transversal - anillos - con un grosor de unos 5 mm), noissette

(pequeñas bolitas de pulpa).

B. DIETAS:

156

Algunas dietas consideran el uso único de los alimentos

provenientes de frutas y verduras, tal es el Vegetarianismo (se

abstiene del consumo de carne). Otra dieta que contiene verduras

como principal ingrediente es el Veganismo, la dieta macrobiótica

que permite el uso de carnes en un equilibrio Yin y yang donde

las verduras forman parte del Yin y las carnes y sus derivados del

Yan.

Algunas gastronomías del mundo se caracterizan por el uso de

verduras en la mayoría de los platos y costumbres culinarias,

como las gastronomías del Mediterráneo en el que la verdura

ocupa un lugar importante en la dieta.

11.5 DEFICIENCIA:

Según la Organización Mundial de la Salud, la deficiencia en el

consumo de frutas y verduras propicia anualmente la muerte de

aproximadamente dos millones 700 mil personas en todo el mundo.

Los nutrientes que se encuentran en las frutas y verduras previenen

una serie de enfermedades, como ciertos tipos de cáncer y problemas

cardiovasculares

12. HORTALIZAS:

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en

huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma

cruda o preparada culinariamente.

157

El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes

como las habas y los guisantes. Las hortalizas excluyen a las frutas y a

los cereales.

Sin embargo esta distinción es bastante arbitraria y no se basa en ningún

fundamento botánico, por ejemplo, los tomates y pimientos se

consideran hortalizas, no frutas, a pesar de que la parte comestible es un

fruto.

12.1 COMPISICIÓN DE LAS HORTALIZAS:

A. AGUA:

Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente

un 80% de su peso.

B. GLÚCIDOS:

Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es

variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la catidad de

glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:

1. Grupo A: Contienen menos de un 5% de hidratos de

carbono. Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la

espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el

pimiento, el rábano, el tomate, entre todas las demas son

un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan

a que crezcan más rápido y sin usar ningún químico.

2. Grupo B: Contienen de un 5 a un 10% de hidratos de

carbono (alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro,

zanahoria, remolacha).

158

3. Grupo C: Contienen más del 10% de hidratos de

carbono (patata, mandioca).

C. VITAMINAS Y MINERALES:

La mayoría de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y

minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de

los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la

mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en

zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C

especialmente pimiento, perejil, coles de bruselas y brócoli.

Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad

en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del

grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las

hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el

magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en

cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo

digestivo; el sodio en el apio.

Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo,

que es la sustancia que hace llorar.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos

macronutrientes.

Valor calórico: La mayoría de las hortalizas son hipocalóricas.

Por ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías.

La mayoría no superan las 50 calorías por 100 gramos excepto

las alcachofas y las patatas. Debido a este bajo valor calórico las

hortalizas deberían estar presentes en un gran porcentaje en una

dieta contra la obesidad.

159

Fibra dietética: Del 2 al 10% del peso de las hortalizas es fibra

alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele

ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la

cocción de las hortalizas para su consumo en la mayor parte de

las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra

(berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante).

Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con

bastante frecuencia al día, recomendándose una ración en cada comida

y de la forma más variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el

segundo piso, junto con las frutas, en la pirámide de los alimentos.

12.2 CLASIFICACIÓN:

Los principales tipos de hortalizas son: acelga, achicoria, ajo, alcachofa,

apio, berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli, calabacín, cardo,

cebolla, cebolleta, col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, chirivía,

endivia, escarola, espárrago, espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo,

judía verde, lechuga, lombarda, mandioca, nabo, patata, perejil,

pimiento, puerro, rábano, remolacha, repollo, zanahoria.

Clasificación de las hortalizas

A. Según la parte de la planta comestible, las hortalizas se clasifican

en:

1. Frutos: Berenjena, pimiento, guindillas, calabaza,

tomate

2. Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.

160

3. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo,

endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col,

brócoli, coles de bruselas.

4. Flor: Alcachofa, coliflor.

5. Tallos jóvenes: Espárrago.

6. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías

verdes.

7. Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.

B. Según el medio de conservación, las hortalizas se clasifican en:

1. Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas.

2. Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las

mismas propiedades que frescas.

3. Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha

eliminado el agua.

C. Según el color las hortalizas se clasifican en:

1. Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan

pocas calorías y tienen un gran valor alimenticio por su

riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K,

minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color

verde se debe a la presencia de la clorofila. Son ejemplo

161

de verduras: lechuga, escarola, repollo, achicoria, berro,

acelga y espinaca.

2. Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en

caroteno, sustancia que favorece la formación de

vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a partir

de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre.

3. Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno

pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del

complejo B.

12.3 CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO:

Las hortalizas frescas deben conservarse adecuadamente hasta el

momento del consumo. Las condiciones y duración del almacenamiento

influyen mucho en el aspecto y valor nutritivo. La mayoría de las

hortalizas deben conservarse a temperaturas bajas con una alta humedad

ambiental, por lo que el verdulero del frigorífico es el lugar más

recomendable. Se aconseja ponerlas en bolsas agujereadas o con

láminas de aluminio y evitar que el envase sea hermético. En el

frigorífico se pueden conservar algunos días, según la clase de hortaliza.

Por ejemplo las espinacas, lechuga, etc. No conviene tenerlos más de 3

días, sin embargo las zanahorias, nabos, remolacha, son menos

sensibles y se conservan durante más tiempo. Algunas como las

cebollas y los ajos secos, no precisan ser conservardos en la nevera,

siendo más adecuado un lugar seco y aireado.

162

12.4 LIMPIEZA:

Las hortalizas se han de lavar o cepillar cuidadosamente antes de ser

consumidas, según se trate de hojas, raíces o tubérculos. Cuando no se

puedan pelar, hay que limpiarlas mucho, sobre todo si tienen la piel

rugosa o peluda. Las hortalizas que se coman crudas deberían

sumergirse en agua con unas gotas de lejía diluida durante unos cinco

minutos y después limpiarlas con agua corriente. Se debe hacer esto

porque las hortalizas se riegan a veces con aguas no potables que

pueden contener numerosas bacterias y el agua de riego entra en

contacto con la hortaliza que suele estar a ras de suelo.

12.5 COCCIÓN:

Las vitaminas de las hortalizas se destruyen con la exposición a la luz,

el aire y el calor. Las sales minerales se disuelven en el agua al cocer las

hortalizas. Para poder beneficiarse de las vitaminas, de los minerales y

del sabor, es preciso cocinarlas con poco agua o mejor con vapor y de

una forma muy rápida, sumergiéndolas directamente en agua hirviendo.

El recipiente de cocción debe mantenerse tapado y evitar moverlo lo

menos posible. El agua de cocción debería aprovecharse para hacer

sopas, consomés y otro tipo de caldos, porque en el agua de cocción es

donde se concentran las vitaminas y minerales. Las hortalizas cocidas

que no se vayan a consumir en el momento, deben enfriarse y guardarse

en la nevera. Después se pueden volver a calentar pero durante poco

tiempo.

163

13. CONFITERIA Y CHOCOLATES:

El chocolate (náhuatl: xocolatl ) es el alimento que se obtiene mezclando

azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del

cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca

de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos

de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su

mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.

13.1 COMPOSICIÓN:

Los dos principales ingredientes del chocolate son calóricos: la grasa y

el azúcar.

A. LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Los hidratos de carbono: los proporcionan sobre todo los

azúcares, que aportan casi la mitad de la energía total. El

cacao como materia prima contiene además almidón y fibra,

pero estos componentes quedan luego más diluidos en los

productos finales de chocolate.

B. LAS GRASAS:

Proporcionan la otra mitad de la energía del chocolate

elaborado. La excepción es el cacao en polvo, que tiene muy

poco contenido graso.

C. LA FIBRA:

164

Se encuentra en cantidades apreciables tanto en el cacao en

polvo como en el insoluble; sin embargo, los productos

acabados de chocolate contienen cantidades poco

significativas.

D. LOS MINERALES:

En los chocolates negros y en el cacao en polvo el aporte de

minerales se ve reducido por su dilución con otros

ingredientes; en cambio, el chocolate con leche y el chocolate

blanco se ven enriquecidos sobre todo con el aporte de calcio.

E. LAS PROTEÍNAS:

No tienen un lugar destacado, excepto en el chocolate con

leche y el chocolate blanco, cuyos ingredientes lácteos

aumentan su valor proteico. Además, el cacao como materia

prima también ofrece porcentajes más alto: s.

F. LAS VITAMINAS:

Destaca sobre todo el aporte de ácido fólico. Los chocolates

blancos y con leche presentan mayores cantidades de vitamina

A que el resto de los derivados del cacao debido a los lácteos

que contienen.

G. LA ENERGÍA:

Los chocolates en general (y en menor medida el cacao en

polvo) son alimentos muy energéticos (tónicos).

165

Sin embargo, en tiempos recientes, se ha encontrado el motivo por el

cual el cacao y sus derivados (el chocolate es el principal de ellos hasta

el presente) resultan benéficos para la salud humana:

Es rico en polifenoles-flavonoides, como la epicatequina, potentes

antioxidantes que protegen al sistema circulatorio, en especial al

corazón, el "chocolate negro" es particularmente rico en polifenoles que

entre otros efectos benéficos previene o reduce los efectos del SFC y

encefalomielitis miálgica.

Posee un elevado dosaje de promotor de serotonina gracias al

triptofano, un aminoácido muy importante en nuestro organismo

regulador de neurotransmisores y un buen dosaje de anandamida,

ambos psicotrópicos naturalmente existentes en el ser humano y

obtenidos en dosis suficientes (mínimas) al consumir chocolate,

facilitan una sensación de placer (sin caer en la irrealidad o la

estupefacción), por su parte, tal sensación de placer refuerza al sistema

inmune, también se ha observado que la ingesta de chocolate compensa

las inversiones de péptidos que suelen ocurrir en el sistema nervioso

central de los seres humanos durante su adolescencia cuando se

enamoran.

Las principales contraindicaciones conocidas (marzo de 2007) al

consumo de chocolate son las siguientes: exceso de calorías (esto si se

realiza una dieta excesiva de chocolate, más aún si éste va mezclado

con grasas hidrogenadas, azúcares o glúcidos añadidos), cuando el

consumo de productos industrializados en base al chocolate es frecuente

166

también es común que se substituya los glucidos por sacarinas o por

ciclamatos los cuales pueden asimismo conllevar riesgos para la salud.

El chocolate "negro" es el que se considera actualmente más benéfico

ya que el chocolate blanco es pobre en cacao pero con muchas grasas y

glúcidos. Se aconsejan hasta 100 g de chocolate negro por día, esto

disminuye el riesgo de accidentes vasculares y de hipertensión, aunque

estudios (Druk taubel, Diane Becker, Norma Hollemberg) publicados a

inicios de julio de 2007 señalan que el solo consumo de una pequeña

barra de chocolate negro por día ya reduce la presión sistólica en un 8%

ó 9%. No obstante, un artículo publicado en diciembre de 2007 en The

Lancet señala que muchos fabricantes de chocolate quitan los

flavonoides por su gusto amargo, añadiendo por contrapartida

endulzantes y grasas

13.2 TIPOS DE CHOCOLATE:

La elaboración del chocolate pasa por su última fase con la cuidadosa

mezcla de la pasta y la manteca de cacao con azúcar, refinando la

composición resultante por medio de trituradoras-refinadoras que

producen una pasta muy delgada. A continuación, se efectúa la

operación más importante, el conchado (o concheado), que le dará al

chocolate toda su finura y su untuosidad.

El conchado es un amasado suplementario en artesas que,

originalmente, tenían forma de concha. La pasta es batida y estirada en

la artesa por unos rodillos, con un lento movimiento de vaivén, durante

un periodo de tiempo y a una temperaturas que varían según el producto

que se quiera obtener (en todo caso, unas horas y, a menudo, varios

días). Todas estas operaciones se realizan a una temperatura superior al

167

punto de fusión de la manteca de cacao que, por lo tanto, se mantiene

líquida.

El último paso es el templado, que consiste en fundir completamente el

chocolate a 50ºC para que se rompan las estructuras cristalinas de la

manteca de cacao, enfriarlo a 30º para devolverle la estructura, y,

finalmente, aumentar ligeramente la temperatura para que los cristales

se agrupen de nuevo en pequeñas cadenas.

Normalmente, el chocolate lleva añadida vainilla (o algún derivado

como la vainillina) como aromatizante, y lecitina de soja como

emulsionante y estabilizante para mejorar la textura y mantener las

cualidades del chocolate; en total, ambos productos no superan el 1%

del chocolate.

Los distintos tipos de chocolate se elaboran modificando las

proporciones entre sus componentes y añadiendo otros productos a la

composición básica de pasta, manteca y azúcar. Su presentación puede

ser en forma de tableta o en polvo:

A. CHOCOLATE EN TABLETA:

Chocolate negro: (llamado también chocolate fondant;

chocolate amargo; chocolate bitter; chocolate amer; chocolate

puro): es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de

la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azúcar, sin el

añadido de ningún otro producto (exceptuando el aromatizante y

el emulsionante más arriba citados). Las proporciones con que

168

se elabora dependen del fabricante. No obstante, se entiende que

un chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de

cacao superior, aproximadamente, al 50% del producto, pues es

a partir de esa cantidad cuando el amargor del cacao empieza a

ser perceptible. En cualquier caso, existen en el mercado

tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao,

llegando incluso hasta el 99%.

Chocolate de cobertura: es el chocolate que utilizan los

chocolateros y los pasteleros como materia prima. Puede ser

negro o con leche, pero en todo caso se trata de un chocolate

con una proporción de manteca de cacao de alrededor del 30%,

lo que supone el doble que en los otros tipos de chocolate. La

cobertura se usa para conseguir un alto brillo al templar el

chocolate y porque se funde fácilmente y es muy moldeable.

Chocolate a la taza: es el chocolate negro (normalmente, con

una proporción de cacao inferior al 50%), al que se le ha

añadido una pequeña cantidad de fécula (normalmente, harina

de maíz) para que a la hora de cocerlo aumente su espesor.

Suele disolverse en leche. Hoy en día, es posible encontrar

también este chocolate en los comercios en forma ya líquida.

Chocolate con leche: es el derivado del cacao más popular. Se

trata, básicamente, de un dulce, por lo que la proporción de

pasta de cacao suele estar por debajo del 40%. No obstante,

buena parte de las más importantes marcas de chocolate

producen tabletas de chocolate con leche con proporciones de

cacao inusuales, por encima incluso del 50%, dirigidas tanto al

mercado de los gourmets como al negocio de la pastelería. El

169

chocolate con leche, como su nombre indica, lleva leche

añadida, en polvo o condensada.

Chocolate blanco: estrictamente, no se trata de chocolate como

tal, pues carece en su composición de la pasta de cacao, que es

la materia que aporta las propiedades del cacao. Se elabora con

manteca de cacao (por lo menos, el 20%), leche (en polvo o

condensada) y azúcar. Es un producto extremadamente

energético y dulce (no posee regusto amargo). Visualmente muy

atractivo, es un elemento decorativo muy usado en la repostería.

Chocolate relleno: como indica la expresión, es una cubierta de

chocolate (en cualquiera de sus variantes y con un peso superior

al 25% del total) que recubre frutos secos (avellanas,

almendras...), licores, frutas, etc., así como galletas tipo waffer.

Pautas para la degustación del chocolate negro en tableta:

Degustar el chocolate consiste en experimentar, analizar y apreciar sus

características organolépticas con los cinco sentidos. Es importante

recordar que la temperatura y humedad del ambiente pueden repercutir

en la degustación.

Análisis visual

Un buen chocolate tendrá un color marrón muy oscuro y brillante,

uniforme, sin ningún tipo de mácula, burbujas o hendiduras.

Análisis táctil

170

El tacto debe ser firme, nunca pegajoso, y, al partirlo, debe ofrecer una

resistencia mínima; si al partirlo forma astillas, está demasiado seco; y

si es difícil de partir está muy ceroso. En boca, la disolución será fácil,

continuada y completa, esto es, sin rastro alguno de granulosidades.

Análisis auditivo

Al partirlo, el sonido debe ser seco, pero quebradizo.

Análisis olfativo

Se tendrán en cuenta la olfacción directa y la indirecta (por vía

retronasal).

Análisis gustativo

El sabor debe ser básicamente amargo con un punto de acidez y de

dulzor, y después pueden haber toques de piña, plátano, vainilla, canela,

azafrán, etc. Aunque para disfrutar de un verdadero Chocolate, es

necesario manipular en esencia semilla de Cacao con margenes

equilibrados de azúcar. Pero esto no sucede con el Chocolate que se

conoce comúnmente ya que todo el Chocolate se industrializa a modo

de separar manteca y pasta de Cacao. Con eso se modifica el sabor y

también la calidad. Un buen Chocolate es aquel que en esencia de

ingredientes esta hecho a base de Cacao sin modificar sus substancias

naturales. El Chocolate artesanal es un buen ejemplo.

B. CHOCOLATE EN POLVO:

171

El chocolate en polvo tiene por objeto su disolución en leche. Se

elabora con una proporción de cacao que oscila entre un 25 y un

32%, y se presenta más o menos desgrasado.

Igual que ocurre con el chocolate a la taza, existe chocolate en polvo

con harina añadida para facilitar el espesor.

Existe también en polvo el llamado cacao puro, que ya no es

propiamente chocolate pues no lleva azúcar en su composición.

Su contenido en grasa suele ser bajo, entre un 8 y 22%.

El cacao en polvo también es utilizado para la elaboración de

otros productos como la Ovomaltina. La Ovomaltina es una

bebida suiza elaborada con cebada de malta, leche espumosa,

cacao, huevos y levadura.

El producto original era un polvo espeso, que mezclado con leche tibia

o refresco, daba como resultado una bebida de sabor ligeramente a

chocolate. Mucho más tarde se comenzó a producir subproductos de la

Ovomaltina, como son las barritas de chocolate, las bebidas de cereales,

las barritas energéticas, helados...

En Venezuela la Ovomaltina se toma disolviendo el polvo de la

Ovomaltina en la leche; además también existe la Ovomaltina para

untar como la crema de cacao o la mantequilla. En Mexico se estan

elaborando chocolate de origen tabasco y chiapas con mezcla de cacao

de los dos estados con cacao criollo y trinitario y se estan obteniendo

muy buen sabor afrutado, con porcentajes de cacao muy alto pero

tambien se estan haciendo chocolate con leche organica, y chocolate

blanco con un porcentaje de manteca de cacao 36%.

172

Cabe destacar, asimismo, que en Venezuela a la Ovomaltina en polvo

se le suele dar por vulgarización el nombre de Toddy.

13.3 ELABORACION DEL CHOCOLATE:

Tras el tratamiento al que se somete a las habas de cacao en las zonas

de recolección (cf. cacao), estas se envían a las distintas fábricas

chocolateras. Al llegar, los granos se examinan y se clasifican

minuciosamente.

Lo primero que se realiza es el lavado y tostado de las habas del cacao;

el objetivo es aumentar el aroma y favorecer el desprendimiento de la

piel de las semillas. Un sistema de cepillado posterior permite eliminar

esas pieles y cualquier otra impureza o cuerpo extraño.

A continuación, se realiza la torrefacción de las habas del cacao ya

tostadas, un proceso importantísimo para la calidad final del producto.

En unas grandes esferas giratorias, las habas se tuestan durante unos

pocos minutos a entre 110 y 120ºC., eliminándose la humedad y la

acidez, al tiempo que se favorece el desarrollo de los aromas. Cada tipo

de grano que formará parte de una determinada mezcla de chocolate se

tuesta por separado. Nunca se utiliza un único tipo de grano para

elaborar el chocolate.

Después de su enfriamiento, las habas, cuyas cáscaras han comenzado a

explotar por el efecto de la torrefacción, se llevan a una máquina de

descascarillar y cribar, que abre los granos tostados y separa los

pellejos, ligeros, de la parte comestible, más pesada.

173

Las cáscaras y hollejos se reciclan como compost para jardines, o para

elaborar mantecas de baja calidad llamadas comercialmente Cocoa. La

Cocoa tiene un perfume y un sabor relativamente similar al del

chocolate en polvo, pero que carece de las características originales del

Chocolate hecho a base de Cacao. Se consigue mayormente de manera

industrializada y es de color marrón oscuro. La cascarilla sirve para

hacer bebidas todavía típicas de algunos lugares, solo se pone a macerar

un puñado de cascarilla unos minutos, luego esta se hierve con leche y

se bebe caliente. Pero esta bebida resultante carece de nutrientes y en

algunas ocasiones la cascarilla suele contener cobre en cantidades altas.

Por ser muy amarga, la Cocoa es un recurso con gran rendimiento

económico sobretodo para las industrias que modifican el sabor de la

Cocoa con grandes margenes de azúcar, que por ser tan amarga

necesita. A final de cuenta es un producto de calidad muy baja y nada

recomendable para su consumo.

El siguiente paso es la mezcla. Determinadas cantidades de diferentes

variedades de granos son pesadas e introducidas en un depósito

cilíndrico, previamente a su paso a las máquinas de molienda. La

mezcla de diferentes granos para hacer cacao en polvo es menos

exigente que la del chocolate, pues requiere gran habilidad del

chocolatero ya que reconocer el aroma y sabor de cada variedad lleva

muchos años de experiencia [para los distintos tipos de mezclas de

cacao, cf. infra].

A continuación, se muelen las habas del cacao. Las habas trituradas

pasan a través de una batería de molinos y se someten a un batido a una

temperatura constante de 60-80º; la duración de este tratamiento puede

ir de las 18 a las 72 horas. La duración influye en la textura del

174

chocolate resultante: a menos batido, mayor aspereza. Por efecto de la

trituración, el tejido celular de las habas, que contiene de un 50 a un

60% de manteca de cacao, permite la liberación en parte de esta grasa,

que luego se licúa por efecto del calor generado por el frotamiento.

El resultado es una pasta fluida pero densa, la pasta de cacao: una

suspensión de sustancias con cacao en manteca de cacao.

Para su utilización en los diferentes productos, esta pasta se

homogeneiza y se calienta a 100º, para ser luego propulsada en prensas

hidráulicas. Se extrae así la mayor cantidad posible de manteca de

cacao, que se filtra y se compacta en grandes bloques. La pasta de

cacao, con un porcentaje de grasa reducido entre el 8 y el 22%, se

presenta en forma de pan u hogaza. Esta parte sólida es durísima, pues

se solidifica a 600 atmósferas.

El característico crujido y el delicado brillo del buen chocolate es

debido a la estructura cristalina de la manteca de cacao.

La manteca de cacao, aparte de su utilización en la elaboración de

chocolates, se usa en jabones y cosmética, por tener un punto de fusión

ligeramente inferior a la temperatura corporal, lo que la convierte en

una base perfecta para lápices de labios y otras cremas.

13.4 CONSERVACIÓN:

La temperatura idónea de conservación del chocolate es entre 16º y 18º

C. Contrariamente a lo que se suele hacer, el chocolate no debe

guardarse en la nevera salvo casos extremos de calor, sino en un lugar

175

seco y fresco, al amparo del calor y de la humedad.

Conviene evitar el contacto con vapor, por lo que hay que elegir un

lugar alejado de los fuegos de la cocina.

El chocolate blanco o negro se puede se puede conservar hasta un año y

medio, mientras que con leche, suele perder su sabor a los seis meses.

El negro se conserva más tiempo pero el blanco es el que menos se

derrite con el calor. En general, todos los chocolates son sensibles a

altas y bajas temperaturas y a cambios bruscos de temperatura que

cristalizan la manteca de cacao blanqueando el chocolate. Todos los

chocolates, fuera de su envoltura, deben presentar una textura firme y

un color reluciente, al tiempo que deben romperse limpiamente, dando

un corte mate sin señales de estallido de burbujas ni manchas blancas.

Rechace el chocolate blanquecino, grisáceo o sin brillo.

13.5 TOXICIDAD DEL CHOCOLATE:

Darle un chocolate a su perro podría matarlo. La teobromina, causa de la

toxicidad del chocolate, estimula el músculo cardiaco y el sistema

nervioso central. Tan sólo 50 gramos de chocolate con leche podrían ser

letales para un cachorro de cuatro kilos y medio.

13.4 USO CULINARIO:

El chocolate no solo se utiliza en la repostería si no que también es

utilizado en la cocina y en algunas bebidas.

Ejemplos: A la famosa carapulcra se le adiciona un sublime que es un

chocolate peruano con maní.

14. BEBIDAS:

176

Bebida es cualquier líquido que se ingiere y aunque la bebida por excelencia es

el agua, el término se refiere por antonomasia a las bebidas alcohólicas y las

bebidas gaseosas. Las infusiones también son un ejemplo de uso masivo de

bebidas.

Siendo su principal objeto calmar la sed, el consumo de ciertas bebidas,

especialmente espiritosas, ha estado con no poca frecuencia vinculado a la

celebración de rituales de carácter religioso (tómese por ejemplo la eucaristía

del rito católico), siendo su consumo hoy día, quizá a modo de reminiscencia

de aquellos ritos, muy frecuente en encuentros sociales y celebraciones.

14.1. AGUA EMBOTELLADA:

Botella de 1,5 L de agua mineral

El agua embotellada es agua potable envasada en botellas individuales

de consumo y venta al por menor. El agua puede ser agua glacial, agua

de manantial, agua de pozo, agua purificada o simplemente agua del

abastecimiento público de agua (el agua del grifo).[1] Muchos países,

especialmente los países desarrollados, regulan la calidad del agua

embotellada a través de estándares del gobierno, normalmente

utilizados para garantizar que la calidad del agua es segura y las

etiquetas reflejar con precisión el contenido de la botella. En muchos

países en desarrollo, sin embargo, tales normas son variables y suelen

ser menos estrictos que los de las naciones desarrolladas.

El Consejo de Defensa de las Fuentes Naturales, Sierra Club y el Fondo

Mundial para la Naturaleza han insistido a sus partidarios a consumir

menos agua embotellada, y han surgido varias campañas contra el agua

embotellada. Muchas de estas campañas afirman que el agua

177

embotellada no es mejor que el agua del grifo. Además, se genera

basura: organizaciones como Corporate Accountability International

dicen que millones de botellas de plástico acaban en vertederos.

Partidarios del agua embotellada no ven el producto como una

alternativa al agua municipal, pero lo ven como una saludable

alternativa a los refrescos que pueden ser adquiridas en restaurantes,

pequeños supermercados y maquinas de refrescos. La industria del agua

embotellada señala que las botellas PET (Tereftalato de polietileno)

sólo suponen un 0,33% del agua desperdiciada en los Estados Unidos.

14.2. BEBIDA ENERGIZANTE:

Se conoce con este nombre a unas nuevas bebidas sin alcohol, que

desde hace más de una década han salido al mercado mundial

ofreciendo al consumidor supuestas virtudes regeneradoras de la fatiga

y agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y detoxificar el

cuerpo. Están compuestas por un grupo de vitaminas, otras sustancias

naturales orgánicas y principalmente cafeína, que elimina el estado de

agotamiento de la persona que las consume. No se debe confundir con

bebidas re-hidratantes, ya que no lo son, inclusive los mismos envases

advierten que no se considera una bebida hidratante.

14.3. BEBIDA DESTILADA:

Bebida destilada es aquella bebida que se obtiene al hervir una bebida

fermentada, elevando la graduación del alcohol, que queda por encima

de los 17º. A veces se le suelen añadir ciertas sustancias acompañantes

(aromas, azúcar o agua) para que sean más suaves y agradables de

sabor.

178

Entre las principales bebidas de este tipo tenemos:

o Anisado (GA 36°)

o Whisky (GA 40°)

o Coñac (GA 40°)

o Vodka (GA 40°)

o Pisco (GA 44°)

o Tequila (GA 60°)

o Ron (GA 60°)

14.4. BEBIDA ESTIMULANTE:

Cafe, Bebida estimulanteLas bebidas estimulantes son un conjunto de

bebidas que poseen efecto de estímulo en nuestro organismo, ya sean

por su propia naturaleza como el café,[1] o algún té proveniente de una

planta que ejerza esta función en nuestro organismo o por una mezcla

de sustancias que generen dicho estimulo en nuestro cuerpo, ejemplo de

ellas son las llamadas bebidas energizante.Son bebidas que por su

composición natural o no, aumenta los niveles de actividad motriz y

cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención o en fin

genera una alteración en aumento de nuestras reacciones.

14.4.1. Naturales :

Te, una bebida estimulante.

179

Por lo general, la mayoría de las plantas que contienen cafeína son

plantas usadas para el uso estimulante. Ejemplo de ellas son el té, la

guaraná, el mate, todos estos amplios en contenido de cafeína.

Pero también existen otras plantas que no incluyen cafeína, que al

procesarlas como bebidas o té son estimulantes de nuestro organismo.

Ejemplo de esto son:

Romero: esta ejerce en nuestro cuerpo una agradable acción tónica y

estimulante sobre el sistema nervioso y también sobre el circulatorio y

el corazón.

La menta: rica en mentol, posee un aroma que actúa sobre el sistema

nervioso estimulándolo.

Rosa Canina: Rica en vitamina C, a tal modo que supera 50 veces la

cantidad de una naranja, cosa que al ser consumida genera un efecto

energizante en nuestro cuerpo ayudando en mas a combatir radicales

libres

Y otras que así hacen que aumente la energía de nuestro cuerpo,

algunas deben ser administradas con cuidado porque generan estados de

nerviosismo.

14.4.2. No naturales:

En estas se incluyen las derivadas de productos naturales o mezclas de

ellos, como el refresco de cola que esta contenido de mucha cafeína, las

bebidas energizantes, u otro tipos de bebidas que hagan mezclan de uno

o varios componentes naturales, como mezclar Ginseng con cafeína y

180

otras sustancias, cosa que por lo general son hechas por fabricantes de

bebidas energizante.

A.- COCADA (BEBIDA):

Origen:Se cree que es de origen margariteño, se extendió por Puerto

La Cruz y actualmente Macuto es el lugar donde tiene más fama

Popularidad: Es bastante común encontrar esta bebida en las playas

de Venezuela por su sabor dulce y refrescante, normalmente en

puestos donde venden otras bebidas tropicales típicas como la piña

colada o los daiquirís de melón y fresa.

B.- POMADA (BEBIDA):

Botella de Gin Xoriguer

La pomada es una bebida típica de Menorca, que se obtiene mezclando

Gin Xoriguer (gin producido en Menorca) con limonada.

Esta bebida es consumida principalmente en verano, sobre todo en las

fiestas patronales que se celebran por todas las poblaciones

menorquinas.

No obstante, en Ciudadela, donde se celebran las fiestas de San Juan,

esta palabra no se utiliza y optan por llamar a la mezcla simplemente

"Gin con limonada" o "Ginet". En otros lugares de la isla un Ginet es un

vaso de gin, sin nada añadido.

C.- HESPERIDINA (BEBIDA):

181

La Hesperidina es un aperitivo argentino a base de corteza de naranjas

amargas o agrias y dulces de frutos inmaduros los cuales tienen un alto

contenido en flavonoides (hesperidina, neohesperidina y narangina).[1]

Su creador fue Melville Sewell Bagley en el año 1864. Hoy se sigue

produciendo y consumiendo en Argentina. Su sabor es suave, dulce, y

se suele mezclar con agua tónica, soda, gaseosa pomelo o como mixer

en diferentes tragos o cócteles. Se le reconocen efectos antioxidantes y

otros propios de los flavonoides que contiene.

Hesperidina y la cultura.

Hesperidina aparece en tres cuentos de Julio Cortázar, Casa Tomada,

Tía en apuros y Circe. También aparece en la obra de Juan Carlos Casa

Fraile Muerto.[6] El famoso cantante de tangos Polaco Goyeneche la

elegía como su bebida favorita y siempre la tomaba en la barra del bar

La Sirena en el barrio de Saavedra. Hesperidina también apareció en

varios almanaques del recordado y célebre Molina Campos. Incluso

existe un tango de nombre “Hesperidina. Tango de Moda” compuesto

por Juan Nirvassed en el año 1915 y ganador del premio al mejor tango

de la S. Sportiva Argentina, entre otros reconocimientos. Por otra parte

el gran explorador Francisco Pascasio Moreno, más conocido como

Perito Moreno, llevaba siempre Hesperidina en sus largas y crudas

excursiones como fiel compañera para atenuar la rudeza del clima.

14.5. TIPOS:

TEQUILA

El reposado

182

El joven o abocado

El reposado

El añejo

PISCO

Puro

Aromático

Mosto verde

Acholado

RON

Blanco ("White")

Dorado ("Gold", "Ambré")

Negro/Oscuro ("Black/Dark")

GASEOSA

BEBIDAS ENERGIZANTES

BEBIDAS LIGHT

BEBIDAS VITAMINICAS

BEBIDAS PARA EL CANSANCIO

183

14.6. CONSERVACION:

El objeto de la presente invención es suministrar un sistemade

refrigeración y conservación de bebidas frías, caracterizado porque el

aire frío producido por el aire acondicionado, se toma y se canaliza en

un recipiente con características térmicas, la corriente de aire que se

genera al interior de dicho recipiente es almacenada por un acumulador

de baja temperatura en forma de espiral o serpentín de aluminio o de

cualquier otro material metálico el cual permite la acumulación de baja

temperatura descendiente a 4 o 6 Grados centígrados, utilizando el aire

acondicionado, una vez enfriado el grupo de elementos del recipiente

este mantendrá la temperatura baja mientras este prendido = el aire

acondicionado. Una vez apagado el aire acondicionado, se bloquea

manualmente y sella la salida de aire para mantener la temperatura

dentro del grupo de elementos del recipiente por un período de tiempo

que oscila entre 4 y 5 horas, aclarando que el conjunto del recipiente irá

aumentando la temperatura hasta llegar a la temperatura ambiente; este

sistema permite que el grupo de elementos del recipiente sea enfriado

las veces que se quiera solamente con el encendido del aire

acondicionado y desbloqueando manualmente el registro o cheque, esto

sin alterar el normal funcionamiento del aire acondicionado, y sin

utilizar otra fuente de energía como es el caso de los sistemas de

refrigeración convencionales.

14.7. MANIPULACION:

En todo el mundo se producen muchos tipos de frutas y verduras

destinadas a un uso industrial. Las variedades más utilizadas por el

sector de la alimentación son los tomates, las naranjas, los pomelos, los

184

limones, las manzanas, las peras, las piñas, los melocotones, los

albaricoques y las zanahorias. Cuando la fruta está madura, se recolecta

y se lleva a una planta de procesamiento para ser transformada en

zumo, puré o pasta. El producto modificado se vierte en una caja

aséptica de plástico o se guarda refrigerado o congelado. Una vez

procesados, los concentrados y zumos de fruta se almacenan durante

más de 12 meses antes de ser enviados a una empresa de alimentación o

de bebidas para ser procesados.

Las frutas y verduras solamente se cultivan durante una temporada

determinada del año y se recolectan durante un periodo breve de tiempo

(cuando alcanzan su madurez óptima). Por lo tanto, en este sector existe

un tiempo limitado disponible para recolectar, procesar y almacenar el

producto. Debido a esto, junto al hecho de que se trata de productos

perecederos, la rapidez y la higiene son esenciales. El plástico de las

cajas de almacenaje es el material más higiénico que se utiliza en la

industria de manipulación de líquidos, el cual ayuda a acelerar la

logística.

Muchos de nuestros productos de embalaje de plástico son idóneos para

la manipulación de líquidos. El plástico de las cajas de almacenaje ha

recibido la autorización para estar en contacto con alimentos y garantiza

que se cumplan las mejores condiciones higiénicas. Sus laterales son

redondeados, lo cual reduce la acumulación de suciedad y evita que

residuos del producto queden atrapados en el contenedor.

Nuestros contenedores intermedios para líquidos a granel (IBC

COMBO) se utilizan con bolsas de revestimiento estériles y

185

desechables, que se colocan en el interior del contenedor y se llenan sin

permitir la entrada de aire, que podría mezclarse con el producto.

Esto significa que el producto queda protegido contra la oxidación y

otros daños externos. Este sistema de embalaje reduce sustancialmente

los gastos en comparación con los otros métodos alternativos de

almacenamiento tradicional, como por ejemplo, las cajas de madera.

Este sistema también simplifica la manipulación a lo largo de todo el

proceso de logística y logra que el almacenaje y el transporte de

líquidos sean seguros e higiénicos.

Estos contenedores tienen una capacidad de hasta 1.000 litros y están

fabricados totalmente con plástico, pudiendo inclusive almacenar

productos en polvo y granulares por lo que son extremadamente

versátiles. Son totalmente reciclables y su lisa superficie es fácil de

limpiar, por lo cual garantizan los niveles más elevados de seguridad e

higiene

14.8. NUTRICION:

En todo el mundo se producen muchos tipos de frutas y verduras

destinadas a un uso industrial. Las variedades más utilizadas por el

sector de la alimentación son los tomates, las naranjas, los pomelos, los

limones, las manzanas, las peras, las piñas, los melocotones, los

albaricoques y las zanahorias. Cuando la fruta está madura, se recolecta

y se lleva a una planta de procesamiento para ser transformada en

zumo, puré o pasta. El producto modificado se vierte en una caja

aséptica de plástico o se guarda refrigerado o congelado. Una vez

procesados, los concentrados y zumos de fruta se almacenan durante

186

más de 12 meses antes de ser enviados a una empresa de alimentación o

de bebidas para ser procesados.

Las frutas y verduras solamente se cultivan durante una temporada

determinada del año y se recolectan durante un periodo breve de tiempo

(cuando alcanzan su madurez óptima). Por lo tanto, en este sector existe

un tiempo limitado disponible para recolectar, procesar y almacenar el

producto. Debido a esto, junto al hecho de que se trata de productos

perecederos, la rapidez y la higiene son esenciales. El plástico de las

cajas de almacenaje es el material más higiénico que se utiliza en la

industria de manipulación de líquidos, el cual ayuda a acelerar la

logística.

Muchos de nuestros productos de embalaje de plástico son idóneos para

la manipulación de líquidos. El plástico de las cajas de almacenaje ha

recibido la autorización para estar en contacto con alimentos y garantiza

que se cumplan las mejores condiciones higiénicas. Sus laterales son

redondeados, lo cual reduce la acumulación de suciedad y evita que

residuos del producto queden atrapados en el contenedor.

Nuestros contenedores intermedios para líquidos a granel (IBC

COMBO) se utilizan con bolsas de revestimiento estériles y

desechables, que se colocan en el interior del contenedor y se llenan sin

permitir la entrada de aire, que podría mezclarse con el producto.

Esto significa que el producto queda protegido contra la oxidación y

otros daños externos. Este sistema de embalaje reduce sustancialmente

los gastos en comparación con los otros métodos alternativos de

almacenamiento tradicional, como por ejemplo, las cajas de madera.

187

Este sistema también simplifica la manipulación a lo largo de todo el

proceso de logística y logra que el almacenaje y el transporte de

líquidos sean seguros e higiénicos.

Estos contenedores tienen una capacidad de hasta 1.000 litros y están

fabricados totalmente con plástico, pudiendo inclusive almacenar

productos en polvo y granulares por lo que son extremadamente

versátiles. Son totalmente reciclables y su lisa superficie es fácil de

limpiar, por lo cual garantizan los niveles más elevados de seguridad e

higiene

14.9. USO CULINARIO:

El uso culinario de las bebidas realmente se utiliza mas para

complementar a las comidas ensaladas y variedades, tambien se usa

para preparar tragos de licor se usa algunas futras para su macerado q

permite extraer el alcohol asi obteniendo un porcentaje que el el futuro

se usara para el caso correspondiente

15. ALIMENTOS ANDINOS:

Parece oportuno dedicar algún espacio al tema de la alimentación de los

andinos, materia muy interesante y que refuerza nuestra afirmación en cuanto a

que el Mundo Andino fue una expresión del desarrollo humano absolutamente

autóctona e independiente de lo que acontecía en otras partes del mundo.

Piense que el Mundo Andino es uno de los 4 lugares del planeta donde se

"inventó" la agricultura en forma independiente, resultando en que el 60% del

consumo de productos vegetales del mundo contemporáneo tiene su origen en

las américas, muchos de ellos "domesticados", aclimatados y aún sometidos a

188

manipulación genética (hibridación) en época prehispánica. Provienen de

América los principales alimentos vegetales de los andinos:

Papas, maíz, quinua y algunas leguminosas (porotos y semejantes, con pocas

excepciones como las habas, lentejas, garbanzos, poroto de soya y otras

especies poco conocidas). También debe incluirse, entre otros, a las calabazas,

yuca, palta, pimentón, ají, chirimoya, lúcuma, pepino dulce, maní, tuna y otros

no utilizados por los andinos, como el tomate, café y cacao. 

En términos muy generales puede decirse que la agricultura, que se implanta

consistentemente en todo el mundo hace más de 5.000 años, induce al

sedentarismo, al desarrollo de la alfarería y deja tiempo para pensar y

desarrollar la "civilización". Una notable excepción fueron nuestros

chinchorros quienes se hicieron semi-sedentarios hace unos 7.000 años o más

gracias a las bondades de Arica como asentamiento natural de seres humanos y

a la riqueza de nuestro mar. De hecho, en Arica no puede hablarse de

agricultura (evento que marca el inicio del Período Intermedio Temprano) sino

que hace algo más de 3.000 años

En otros lugares de nuestro territorio andino la vida debió haber sido más

difícil y hace unos 6.000 años en algunas partes se empezó a plantar semillas y

tubérculos en la periferia de los recintos habitacionales, aunque continuando

con una economía basada en la caza y recolección propias del Período

Arcaico. 

Se ha sugerido que la más antigua evidencia de agricultura en el actual Perú se

encuentra en Chilca, un asentamiento costero a unos 60km al sur de Lima.

Hace unos 6-7.000 años se cultivaba allí calabazas, ciruelas, una variedad de

porotos y tal vez algodón, jengibre, lúcumas y ciruelas. Un precursor del maíz

pudo haberse cultivado en Perú hace ya más de 6.000 años. De las 189

investigaciones de Junius Bird en la desembocadura del valle de Chicama

(Huaca Prieta, entre Trujillo y Chiclayo) se desprende que, combinando la

actividad recolectora de moluscos, cangrejos y erizos y la pesca, los habitantes,

quienes aún desconocían la cerámica, cultivaban porotos, calabazas, juncos de

raíces comestibles y algodón. Estamos aún en el Período Arcaico, pre-cerámico

y previo a la introducción del maíz, la papa y el riego artificial. 

Hace unos 4.500 años se ha consolidado ya en algunas partes del territorio

peruano una organización social sólidamente basada en la agricultura, aparece

la alfarería y el maíz empieza a popularizarse, perdiendo importancia los

porotos y las calabazas. Se inicia así el Período Intermedio Temprano,

claramente marcado en Perú por la Cultura Chavin de hace unos 3.000 años.

Con el maíz aparecen las paltas, la yuca (mandioca en Brasil) y el maní (hace

unos 3.400 años). 

Podría decirse que en el altiplano el inicio de la agricultura fue un poco más

tardío y que ésta tuvo una importancia ligeramente menor, gracias a la

productiva dedicación a los auquénidos y debido a las difíciles condiciones

climáticas. Los primeros asentamientos altiplánicos que utilizan cultivos

aparecen hace unos 4.500 años, coincidiendo con los orígenes de la textilería y

la cerámica. Poco después de los chiripas, wankaranis y pukaras, se establece

el Imperio Tiwanaku, al sur del lago. Por las condiciones climáticas, allá

predominó la papa y otros tubérculos y la quinua y similares (qañiwa) Con el

tiempo, los habitantes del Tiwanaku, tras un Período Aldeano en el  Intermedio

Temprano, hace algo más de 1.900 años, protagonizan una verdadera

"revolución urbana", formando villas con estratificación social, rodeando

centros ceremoniales y provistas de terrazas de cultivo elevadas, delimitadas

por canales y con un subsuelo diseñado para retener el agua de las lluvias, los

sofisticados suka qhalla.

190

15.1 VALOR NUTRICIONAL:

A. Fuente de energía (carbohidratos): Tubérculos y raíces.

B. Fuente de proteínas, energía (grasa) y minerales: Tarwi.

C. Fuente de proteínas, minerales y energía (carbohidratos): quinua,

cañihua, kiwicha.

D. Fuente de minerales. Maca.

E. Fuente de vitaminas y minerales: Frutales andinos, tales como

aguaymanto, tomate de árbol, etc.

15.2 VARIEDAD DE ALIMENTOS ANDINOS

A. MAÍZ:

Una planta sagrada De los cereales el maíz tuvo un lugar preferencial,

con él se elabora harinas, panes, y bebidas. El maíz es consumido

cocido, tostado, y sobre todo se utiliza en la preparación de

la \"Chicha\" (bebida más preciada) en la familia de los agricultores.

Las comidas tradicionales hechas con maíz tienen gran influencia en el

mantenimiento a través del tiempo, dados la necesidad ó gusto por

poseer una variación en la dieta sustentada por el maíz. Este noble

producto se utiliza como alimento, medicina y elemento ceremonial, sus

hojas tiernas se usan para envolver alimentos, sus tallos como forraje y

leña. Por esta razón el maíz sigue teniendo gran importancia en su uso.

B. OCA:

191

La oca es una fuente importante de carbohidratos, calcio y hierro, de

una textura harinosa y ligeramente dulce, especialmente luego de haber

sido expuesta al sol por algunos días. La oca por su agradable sabor

constituye una alternativa para variar el menú tradicional. Puede

consumirse hervida, cocida al horno, frita, encurtida en vinagre o en

ensaladas frescas. También es usada en panificación y confitura

C. PAPA LISA (ULLUCOS)

Una de las raíces andinas caracterizada por sus maravillosos colores

como el tono de los verdes, blancos, amarillos y tonos de los rojos, las

papas lisas o ullucos son ricos en carbohidratos y suelen tener vitaminas

y proteínas. Los ullucos aportan diferentes y agradables sabores a los

platos y cuentan con propiedades medicinales.

D. YACÓN

Fruto andino con sabor sutil que transita entre los sabores de la pera y el

durazno, se pierde en el pasado más lejano prehispánico. Esta planta

regala un arbusto, con hojas verde, su parte comestible se encuentra

enterrada, podemos apreciar la pulpa dulce y jugosa, sus raíces al ser

muy tiernas se deben cosechar delicadamente. La pulpa se come cruda,

luego de dejarse al sol durante muchos días para que se seque. Este

noble producto se transforma en jugos, mermeladas y jaleas, con sus

hojas secas preparamos sabrosas infusiones, particularmente aromático.

E. QUINUA \"Grano Madre\"

Para los COYAS ha sido por muchos años la planta cultivada mas

económica y generosa. Molida se vuelve harina liviana sin gluten; sus

192

hojas tiernas sirven para ensaladas y las más viejas de forraje para los

animales, sus troncos se utilizan como leña y el agua del lavado del

grano -lleno de saponina-, se convierte en shampoo y fortalecedor

capilar. Es un grano repleto de cualidades nutritivas, como también de

interesantes posibilidades gastronómicas. Almacena gran cantidad de

proteínas, vitaminas y minerales. La mejor quinua de color marfil

pálido es la que crece en la puna de la provincia de Jujuy.

15.3 CONSERVACION:

La tecnología de la conservación de alimentos constituyó un tema

central dentro de las preocupaciones de los gobernantes Incas. Los

métodos de conservación que los antiguos andinos desarrollaron pueden

clasificarse en : deshidratación, cocción, tostado y reducción a harinas;

y obtención de líquidos estables (vinagres y chicha).

En la costa, el pescado se conservó de manera casi natural, secándolo al

sol luego de salarlo, y también enterrándolo en la arena. El camarón se

secaba de manera similar, además de otros productos del mar como las

machas y diversos moluscos, que podían usarse en la preparación de

chupes o sopas. El profesor Masuda investigó el empleo del cochayuyo

o "yerba acuática" en la alimentación del Perú antiguo, siendo

elaborada básicamente con algas marinas, frescas o desecadas, la más

corriente de las cuales fue la Porphyra o columbiana.

A lo largo del territorio andino la carne (de llama o venado) se conservó

dejándola secar al sol, previamente cortada en trozos delgados. Cuando

aún estaba fresca, la salaban bien por ambos y la dejaban al sol por seis

a ocho días, hasta que se ponía seca y dura. La carne seca, sin huesos,

se conoce como charqui, y con huesos se llama chalona. Antes de 193

utilizarla es necesario remojarla en agua y cocinarla. También se

deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas, además de

las ranas. Otros alimentos, como el ají, simplemente se secaron al aire,

en los tendederos o terrazas angostas elaboradas para este propósito.

También deshidrataron productos de manera artificial: tostaban los

cereales al fuego para reducir su volumen y disminuir su peso. Así se

procesaron los cereales y legumbres, reduciéndolos a harinas que

podían conservarse mucho tiempo. En la sierra, lo más conocido es la

preparación del chuño o papa deshidratada, producto que puede ser

almacenado por períodos prolongados. Las condiciones más favorables

para la elaboración del chuño corresponden al ambiente de puna, por las

fuertes heladas que caracterizan a esta región. En la puna, durante los

meses en que se cosecha la papa, las heladas se producen con

regularidad casi todas las noches, y no exíste humedad.

15.4 MANIPULACION:

El Mundo Andino es uno de los cuatro lugares del planeta donde se

"inventó" la agricultura en forma independiente, Investigadores señalan

que el 60% del consumo de productos vegetales del mundo

contemporáneo tiene su origen en las Américas, muchos de ellos

aclimatado y sometido a manipulación genética en la época

prehispánica (híbridos).

De América provienen los principales alimentos vegetales de los

andinos: papas, maíz, quinua, porotos, lentejas, calabazas, yuca, ají,

maní, zanahoria blanca, tuna, mellocos, ocas, mashua, chochos, maíz,

tomate, etc.

Jenny Ruales, PhD en Ciencia de Alimentos y Nutrición Aplicada, de la

194

Politécnica Nacional, señala que el valor nutricional de los productos

andinos en el Ecuador no son considerados. Por eso se propone, a través

de una política alimentaria, multiplicar el conocimiento de la riqueza

nutritiva y el consumo masivo de estos productos para mejorar la

calidad de vida".

Teresa Simbaña, líder indígena, vive en Llano Grande, en Quito, y

comenta: "En mi tierra, la colada de maíz o "achocota" es el plato

fuerte. El maíz es la base de nuestra alimentación, significa la unidad

familiar".

Ruales agrega: "Los alimentos andinos son funcionales y nutracéutricos

(propiedades nutritivas y farmacéuticas): nutren y previenen

enfermedades"

15.5 NUTRICION:

Es necesario rescatar y prestigiar las preparaciones tradicionales a base

de estos cultivos, introducirlos en los programas de asistencia

alimentaria y formular preparaciones novedosas de consumo masivo

para que estos productos penetren en los grandes circuitos de

comercialización.

De acuerdo a lo recomendado por el Taller sobre Utilización de los

Cultivos Andinos Subexplotados en la Alimentación y Nutrición

(Quito, 1990), la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el

Caribe ha preparado este Manual con el propósito de llamar la atención

sobre la importancia de estos cultivos en la seguridad alimentaria a

nivel del hogar y revalorizar un destacado aspecto cultural de los

pueblos andinos.

195

La Oficina Regional de la FAO publicó la primera edición de este libro

en 1992. Con el propósito de promover su difusión y acceso se preparó

esta versión en formato electrónico.

Este Manual está dirigido a todos aquellos profesionales y técnicos que

trabajan en programas y proyectos agrícolas y de desarrollo rural, de

alimentación a grupos, educación alimentaria y nutricional y atención

primaria de salud, interesados en promover el consumo de los cultivos

andinos subexplotados y mejorar el estado de nutrición de las

poblaciones más necesitadas.

15.6 INTOLERANCIA:

Casi en todo aspecto sobre los alimentos andinos hay pocos casos de

intolerancia porque la forma de conservación del mismo esta con menos

riesgo de tener alguna alergia hacia el cuerpo humano

15.7 ENFERMEDADES

A. Fréjol contra la anemia:

Para prevenir la anemia, el estreñimiento y la diabetes se recomienda

incluir en la dieta diaria una buena dosis de fréjol. Este grano contiene

fibra, vitamina B1 y mucha proteína.

B. La oca, calcio y fósforo:

El valor nutritivo de la oca es como el de la papa. Contiene oxalato de

potasio, proteínas, carbohidratos, calcio, fósforo, hierro, retinol,

tiamina, riboflavina y niacina. Seca es dulce.

196

C. La zanahoria curativa:

Las vitaminas hidrosolubles están en la zanahoria blanca, además de las

vitaminas A, E, D y K. Los indígenas aprecian este tubérculo por sus

propiedades curativas contra el reumatismo.

D. Es el "viagra andino":

Con la mashua se hacen sopas y mermeladas. Reduce los niveles de

testosterona. Cura hígado, riñón y próstata y es conocida como el

"viagra andino". Los incas lo servían a sus soldados.

E. Melloco contra cáncer:

El melloco contiene hasta 15,7% de proteína; carbohidrato, 81,1%;

grasa, 1,4%; ceniza, 4%; y fibra; 5%. En minerales contiene mucho

fósforo. Tiene propiedades curativas del cáncer de colon.

15.8 USO CULINARIO:

Hace más de 7 000 años, las civilizaciones prehispánicas aprendieron a

domesticar y cultivar algunos vegetales. Muchas de estas especies

ancestrales americanas hoy son patrimonio alimentario de la

humanidad.

La papa, el tomate, los fréjoles, la calabaza, el pimiento, el chocolate, el

maní, el aguacate o la piña son algunos ejemplos conocidos. Sobre

todos los demás, el alimento esencial para los habitantes de América fue

197

el maíz, vinculado siempre al origen de la vida, el maíz fue sagrado en

todo lo que hoy conocemos como América.

Junto al maíz, en el área andina, estuvieron presentes otros cultivos, la

quinua la kywicha y el chocho, de tanta importancia alimenticia para la

población que también fueron considerados como regalo de los dioses.

La papa y el maíz suministraban los carbohidratos, mientras que la

quinua, el chocho y la kywicha las proteínas de alta calidad, tanto que

en las dietas andinas era casi inexistente el consumo de carnes de

animales. El verdadero valor de la quinua radica en la calidad de sus

proteínas, que tienen una incomparable proporción de aminoácidos

esenciales.

A la llegada de los españoles, al ser considerados como “comida de

indios” por las sociedades criollas, el cultivo y uso de la quinua y de la

kywicha quedaron relegados a grupos de campesinos dispersos en una

extensa zona andina y su consumo casi desapareció en las nuevas

ciudades del continente.

Hace algunas décadas, igual que en los cuentos de hadas, los

investigadores modernos redescubrieron las incomparables propiedades

nutricionales de la quinua, el chocho y la kywicha y empezaron a

desarrollarse importantes investigaciones.

Importantes organizaciones como la FAO, la Organización de Naciones

Unidas el Programa Mundial de Alimentos han llevado a cabo

iniciativas destinadas a mejorar el conocimiento, cultivo y consumo de

estos alimentos. Inclusive la NASA, incluyó alimentos fabricados con

quinua y kywicha en su programa de vuelos espaciales prolongados.

198

Una resurrección inimaginable de estos productos que hoy acompañan

al hombre en su viaje a las estrellas.

Sin embargo, en los grandes centros urbanos de América el

desconocimiento sobre la quinua y la Kywicha sigue siendo

generalizado. Por este motivo la Fundación Smith Nagal desarrolla un

proyecto de comunicación denominado “Semillas Sagradas”, destinado

a difundir en poco tiempo en toda América Latina, la historia,

propiedades y preparación de platos y productos agroindustriales y

artesanales, basados en estos alimentos.

199

CONCLUSIONES

Los alimentos son productos naturales o transformados, pueden ser de

origen agrícola, ganadero o industrial.

Los alimentos nos brindan una serie de nutrientes benéficos a nuestro

organismo, ayuda a reponer energía, brinda elementos para nuestro

crecimiento y reposición del mismo cuerpo.

Los alimentos también deben de ser apetecibles, y deben contar con un

óptimo estado para su consumo.

Todos los alimentos deben de conservarse en óptimas condiciones ya

que podría ser perjudicial para la salud.

Los alimentos si son consumidos en demasía pueden ser dañinos o

causar enfermedades alimenticias, o intolerancias.

200

BIBLIOGRAFIA

http://www.deporteynutricion.net/Articulos/alimentacion-

articulo26.aspx

http://www.uia.mx/licenciaturas/dpt_salud/nutricienali/sisequiv/

grupos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(alimento)

http://www.cocina-mexico.com/glosario/g-lacteos/leche-deriv.html

http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=988

http://pescadosymariscos.consumer.es/

http://books.google.com.pe/books?

id=Ow5O1EQzqHAC&pg=PA269&lpg=PA269&dq=carnes+visceras+

embutidos&source=bl&ots=PM7xoO8Ekv&sig=QhyCuxBStUCob5W

CtiKy41YHkWU&hl=es&ei=3EHlSfL9McygmAezhsCCDg&sa=X&oi

=book_result&ct=result&resnum=1#PPA273,M1

http://es.wikipedia.org/wiki/Lacteo

http://es.wikipedia.org/wiki/Carnes

http://es.wikipedia.org/wiki/Embutidos

http://es.wikipedia.org/wiki/Legumbres

http://es.wikipedia.org/wiki/Pescado

201

http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/

nutricion/doc/derivados_carnicos.htm

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/Chef/Huevos.htm

www.botanical-online.com

es.wikipedia.org

www.mailxmail.com

es.encarta.msn.com

www.terra.es

www.zonadiet.com

www.nutricion.pro

http://es.wikipedia.org/wiki/Verdura

www.ceniap.gov.ve

www.consumer.es

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/

fruta4.htm

http://ucce.ucdavis.edu/datastore/datastoreview/showpage.cfm?

usernumber=689&surveynumber=199

http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza

202

http://es.wikipedia.org/wiki/

Chocolate#Composici.C3.B3n_nutricional_2

203