los ajustes de la guitarra

7
8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 1/7 Los ajustes de la guitarra, el setup En este artículo voy a recopilar una serie de ajustes que cualquier usuario puede hacer en una guitarra y que de hecho deberían ser realizados por el mismo interesado para que sean los adecuados a su forma de tocar. A estos ajustes se les denomina en inglés “setup”, hay quien paga por ellos y siempre se oye decir que tal técnico hizo un gran setup en tal guitarra o que alguien pagó no se cuanto por un setup y la guitarra quedó peor de lo que estaba. Efectivamente, un buen setup puede convertir una guitarra penosa en una guitarra medio decente pero lo que es un buen setup para un guitarrista que tiene una forma de tocar concreta, puede ser un mal setup para otro guitarrista que tiene otro estilo de tocar. Por ejemplo, si uno está habituado a golpear fuertemente las cuerdas con la púa, de nada le va a servir que le bajen la altura de las cuerdas hasta el límite que permita su guitarra porque le van a trastear. Por otro lado, hay ajustes que requieren tomarse cierto tiempo para que se asienten o para evaluar si han sido efectivos y re-ajustarlos o experimentar, de modo que en ciertos aspectos, no sirve de nada llevar la guitarra a que le realicen un setup y te la devuelvan el mismo día. Curvatura del mástil Este tal vez sea el primer ajuste que deberíamos hacer porque de él van a depender otros ajustes que no nos servirían de nada si la curvatura del mástil no es buena. Cuando miramos de perfil el mástil, su curvatura generalmente no debería ser recta en toda su largura, debería ser recta en los primeros trastes pero cogiendo curvatura por la zona central. Para ajustar esta curvatura los mástiles de las guitarras actuales llevan en su interior una barra metálica, llamada alma o trussrod en inglés e inventada en 1908 pero patentado por un empleado de Gibson, Thaddeus McHugh, en 1921. Para evaluar si tenemos una buena curvatura colocamos un capo en el primer traste para que la altura de la cejuela no nos influya al calcular. Pisamos la 6ª cuerda (la más gruesa) en el último traste de la guitarra. Con la cuerda pisada en este último traste, medimos la distancia de la cuerda al metal del 8º traste. La distancia debe ser .010 pulgadas, (0,25mm). Esta es una distancia básica bastante común aunque el fabricante puede dar otras indicaciones por lo que no está de más comprobar el manual o su web.

Upload: victor-cabrera

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 1/7

Los ajustes de la guitarra, el setup

En este artículo voy a recopilar una serie de ajustes que cualquier usuario puede hacer en una guitarra

y que de hecho deberían ser realizados por el mismo interesado para que sean los adecuados a su

forma de tocar.

A estos ajustes se les denomina en inglés “setup”, hay quien paga por ellos y siempre se oye decir que

tal técnico hizo un gran setup en tal guitarra o que alguien pagó no se cuanto por un setup y la guitarra

quedó peor de lo que estaba.

Efectivamente, un buen setup puede convertir una guitarra penosa en una guitarra medio decente pero

lo que es un buen setup para un guitarrista que tiene una forma de tocar concreta, puede ser un mal

setup para otro guitarrista que tiene otro estilo de tocar.

Por ejemplo, si uno está habituado a golpear fuertemente las cuerdas con la púa, de nada le va a servir 

que le bajen la altura de las cuerdas hasta el límite que permita su guitarra porque le van a trastear. Por 

otro lado, hay ajustes que requieren tomarse cierto tiempo para que se asienten o para evaluar si hansido efectivos y re-ajustarlos o experimentar, de modo que en ciertos aspectos, no sirve de nada llevar 

la guitarra a que le realicen un setup y te la devuelvan el mismo día.

Curvatura del mástil

Este tal vez sea el primer ajuste que deberíamos hacer porque de él van a depender otros ajustes que no

nos servirían de nada si la curvatura del mástil no es buena.

Cuando miramos de perfil el mástil, su curvatura generalmente no debería ser recta en toda su

largura, debería ser recta en los primeros trastes pero cogiendo curvatura por la zona central. Paraajustar esta curvatura los mástiles de las guitarras actuales llevan en su interior una barra metálica,

llamada alma o trussrod en inglés e inventada en 1908 pero patentado por un empleado de Gibson,

Thaddeus McHugh, en 1921.

Para evaluar si tenemos una buena curvatura colocamos un capo en el primer traste para que la

altura de la cejuela no nos influya al calcular. Pisamos la 6ª cuerda (la más gruesa) en el último traste

de la guitarra. Con la cuerda pisada en este último traste, medimos la distancia de la cuerda al metal

del 8º traste. La distancia debe ser .010 pulgadas, (0,25mm). Esta es una distancia básica bastante

común aunque el fabricante puede dar otras indicaciones por lo que no está de más comprobar el

manual o su web.

Page 2: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 2/7

La distancia la mediríamos con una regla hecha al uso pero como seguramente no tengamos,

 podemos poner una cuerda del .010 (la primera de un juego de cuerdas del .010 -.046 por ejemplo, que

es un juego muy común). De esta forma nos hacemos una idea de lo que hay que hacer; si el traste está

demasiado cerca a la 6ª cuerda que mantenemos pisada, la curvatura es demasiado convexa así que

tendremos que aflojar el alma o trussrod girándolo en contra del sentido de las agujas del reloj. Si la

distancia es mayor a las .010 pulgadas, entonces la curvatura es demasiado cóncava y lo que tenemos

que hacer es apretar el trussrod girándolo en el sentido de las agujas del reloj.

Al trussrod se accede una de dos; desde la pala del mástil con una llave Allen, quitando una tapa de

 plástico o si no hay tal tapa, desde el otro extremo del mástil, quitando el guardapúas y la pastilla del

mástil, esto sucede en muchas Fender. Allí veremos que la cabeza del trussrod presenta unas ranuras

donde podemos encajar un destornillador.

Al trussrod conviene darle giros muy cortos, cuartos de giro y comprobar como va evolucionando el

ajuste pero teniendo que los ajustes van a tardar en asentarse, sobre todo en los casos en los que el

mástil está fabricado con maderas muy duras, como puede ser el arce. Vamos girando el trussrod y

comprobando la distancia de la 6ª cuerda con el 8º traste hasta que sea de .010 pulgadas. La afinación

de la cuerda va a ir variando según giramos el trussrod así que para ser más exactos la re-afinamos.

Cuando creamos que tenemos el ajuste correcto, lo dejamos asentarse y esperamos dos o tres horas

antes de volver a re-comprobar pero lo más probable es que este proceso nos lleve unos cuantos días

ya que de un día para otro casi seguro que vamos a notar diferencias.

Hay que tener presente que la medida .010 es un punto de partida que posteriormente tendremos que

evaluar y decidir si estamos cómodos con ella o queremos más o menos curvatura. ¿Como evaluarlo?

Con la experiencia pero lo habitual, es buscar un .010 más o menos y no preocuparnos mucho más por 

este ajuste, a no ser de que tengamos claro que la curvatura del mástil es mala.

La distancia .010 sirve tanto para guitarras eléctricas como para guitarras acústicas, aunque a medidaque las cuerdas sean más gruesas, puede que necesitemos más curvatura. En el caso de los bajos,

muchos fabricantes recomiendan una distancia del .015.

Altura de las cuerdas – Altura del puente

Una vez que tenemos una buena curvatura en el mástil, podemos ajustar la altura de las cuerdas,

lo que en inglés se llama “action”. Sabemos que necesitamos ajustar la altura de las cuerdas en dos

casos;

• Cuando notamos que están muy altas y nos es incomodo tocar.• Cuando oímos un ruido metálico al pulsar una cuerda que se produce porque la cuerda está

muy baja y choca contra los trastes.

Puede que sea por un problema de cejuela pero si así fuera, el arreglo tendría que recaer en las manos

experimentadas de un luthier. Nosotros vamos subir o bajar la altura del puente. Casi todos los

 puentes de guitarras eléctricas se pueden regular; en los puentes tipo tune-o-matic, comunes en las

Gibson y similares, se ven claramente unas rueditas para el uso. En el caso de Fender y similares lo

que se regula es el caballete, o saddle en inglés, sobre el que reposa cada cuerda. Cuando se pueden

regular estos caballetes de forma individual, hay que tener en cuenta que deberemos imitar en cierta

medida la forma curvada del radio del mástil. Esto se puede hacer a ojo, preparando una plantilla con

una cartulina o con unas reglas que existen para ello.

Page 3: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 3/7

Bajamos la altura de cada cuerda hasta el punto de que empiecen a trastear ligeramente y subimosun poco para arriba. Comprobamos si hay trasteos en todas las cuerdas pisando uno por uno todos los

trastes. Si hay trasteo tendremos que subir el puente aunque esto depende del guitarrista. A veces el

trasteo es leve y no se nota con la guitarra enchufada.

En el caso de las guitarras acústicas, la altura del puente no es ajustable pero en muchas, el puente se

 puede quitar al retirar las cuerdas y entonces podemos hacer una cosa; calzarlo o limarlo.

Limarlo lo debería hacer un luthier pero nosotros podríamos calzarlo poniendo algo debajo. Con ello

subiríamos la altura de las cuerdas si trasteaban pero la guitarra será más dura de tocar y más difícil.

Por otro lado, calzar el puente de una guitarra acústica es un truco para que la guitarra suene

más alta sin enchufarla. Ojo, al calzar hay que usar algo que podamos extraer con facilidad al igualque como hemos hecho con el puente.

Altura de las pastillas

Una vez ajustado el puente, podremos proceder a ajustar la altura de las pastillas, es decir, la distancia

de la pastilla a las cuerdas. Los fabricantes de pastillas suelen proporcionar una distancia de ajuste

inicial tanto para la 1ª cuerda como para la 6ª.

Cada tipo de pastilla es mundo en cuanto a como regularla y se pueden hacer dos tipos de ajustes;

mover toda la pastilla en su conjunto por los extremos o apretar y aflojar los tornillos que quedan justodebajo de cada cuerda.

…es mejor ajustar la pastilla entera que los tornillos que cogen el sonido de cada cuerda…Hay que

tener en cuenta una cosa; es mejor ajustar la altura de la pastilla entera que la altura de cada

tornillo o polepiece que está debajo de cada cuerda para recoger su sonido. Este consejo me lo dió

T.V. Jones, que es el técnico de Brian Setzer. De hecho creo que lo tiene escrito en su propia web.

¿Porque es mejor ajustar la pastilla entera?. Primero porque a veces no hay tal tornillo que ajustar 

debajo de cada cuerda o a veces no tienen cabeza asi que no se pueden mover. Después, porque la

 pastilla suele venir de fábrica con esos tornillos ajustados óptimamente. En el caso de las pastillas que

fabrica T.V.Jones, que son Filtertrons (pastillas dobles tipo humbucker comunes en las Gretsch) cada

tornillo viene regulado ya óptimamente a una altura diferente.

Page 4: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 4/7

Respecto a como mover la pastilla en su conjunto, las single coils de las Fender llevan un par de

tornillos que nos permiten ajustar cada extremo, al igual que los humbuckers de Gibson suelen

llevar dos tornillos en la montura de plástico. Las tipo Dearmond se calzan con unos anillos de

gomaespuma y las tipo Filtertron de Gretsch también se calzan por debajo con gomas.

En todo caso, nos vamos a la web del fabricante de la pastilla o la guitarra y leemos las instrucciones

concretas. Al, final el volumen con que sale el sonido de las cuerdas más agudas tiene que quedar máso menos igualado al de las graves. Típico caso; las cuerdas agudas suenan estridentes y las graves casi

no se oyen. Pues bien, movemos toda la pastilla hacía abajo apretando el tornillo de la montura por el

lado de las cuerdas agudas y aflojamos por el lado de las graves para que la pastilla quede más cerca

de estas cuerdas.

…al final, el volumen de las cuerdas tiene que quedar igualado…En el caso de un humbucker PAF

de Gibson, Dave Hunter, que escribe para Gibson una publicación online llamada “Gibson Tone

Tips”, recomienda una altura inicial desde la cabeza del tornillo que va debajo de cada a la cuerda de

3/32″ (0,24cm) en la pastilla del mástil y 1/16″ (0,16cm) en la pastilla del puente.

Un humbucker son dos pastillas idénticas puestas juntas, en las que una manda la señal con la faseinvertida para cancelar el ruido, es decir que la altura de esos tornillos debe ser idéntica para que se

 produzca un cancelamiento de fase efectivo.

Pues ahora bien, hay otra escuela que piensa de forma contraria. Es el caso de los burstbuckers 1, 2 y

3 de Gibson, de los “unbuckers” de Fralin o de las Antiquity por ejemplo. Estas intentan recrear las

 pastillas de los años 50 cuando se bobinaban a mano; el bobinado de cada una de las pastillas simples

que conforman la pastilla doble, es diferente y por lo tanto una envía mas señal que la otra. Con esto se

consigue más claridad y cuando usamos distorsion el sonido suele ser mejor pero el cancelamiento del

ruido es menos efectivo. Subiendo la altura de los tornillos o polepieces de un humbucker podemos

imitar este efecto.

Quintado

Quintar, o más correctamente octavar una cuerda, es ajustarla para que cuando la pulsamos suelta,

suene la misma nota una octava más alta pisando el traste 12º. Para ello debemos mover el caballete, o

saddle en inglés, sobre el que reposa cada cuerda hacía adelante o hacía atrás y si no se pueden mover,

tendremos que mover el puente por los extremos.

Para hacer el ajuste necesitamos un afinador y cuerdas nuevas. Cuerdas nuevas porque el desgaste de

las cuerdas afecta a su quintado. Tenemos que tener en cuenta que cuanto más corta es la longitud

de una cuerda más aguda suena y cuanto más larga más grave. Tocamos la cuerda suelta y con elafinador afinamos esa cuerda. Pisamos esa misma cuerda en el traste doce y miramos la lectura del

afinador;

• Si nos dice que está demasiado grave es porque la longitud de la cuerda es demasiado larga.

Tenemos que mover el caballete o saddle del puente hacía el mástil para que la cuerda quede

más corta y suene más aguda.

• Si el afinador nos dice que está demasiado aguda es porque la longitud de la cuerda es

demasiado corta. Tenemos que mover el caballete o saddle del puente hacía la pieza de cola

 para que la cuerda quede más larga y suene más grave.

Volvemos a tocar la cuerda suelta porque al mover el puente se desafina, re-afinamos y volvemos atocarla pisando en el traste 12 comprobando la lectura del afinador. Esto lo hacemos en cada cuerda

hasta que demos con la posición correcta de cada saddle.

Page 5: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 5/7

Si los saddles o caballetes no son ajustables como sucede en un bar-bridge de Gretsch, entonces solo

es posible hacer este ajuste para la cuerda 1ª y la 6ª cuerda moviendo el puente entero, es decir 

quintamos la 1ª cuerda moviendo el puente entero por la parte de abajo hacía adelante o hacía atrás y

manteniendo esa posición, quintamos la 6ª cuerda moviendo el puente solo por la parte de arriba.

El quintado de las guitarras acústicas lo debería de hacer un luthier y suele ser perfectamente

factible; el luthier puede poner un puente “compensado”, cambiar la cejuela o hacer otros arreglos paraconseguir un mejor quintado.

Cambiar las cuerdas

La pregunta habitual al hablar de cambios de cuerdas, más que el “cómo”, suele ser el cúando. Como

decía antes, el desgaste de las cuerdas afecta al quintado pero además estas se van oxidando y llega un

 punto en el que se hace incomodo tocarlas. El truco para que duren más es limpiarlas con un paño

tanto antes como después de tocar y antes de tocar, impregnarlas con un aceite llamado “fastfret“.

Esto último también es una cuestión de gustos pero en todo caso, la respuesta al cuando cambiar las

cuerdas es lo más frecuentemente posible, cuando presenten oxidación o cuando notemos que la

guitarra está desquintada. Ojo con lo de la oxidación. En zonas muy humedas una cuerda se te puede

oxidar en dos días pero resulta que lo primero que se oxida es la capa de nickel o cromo que lleva

encima. Cuando esta capa se desprende la cuerda queda negra pero perfectamente usable. Existen unas

cuerdas que se llaman “Elixir ” que vienen recubiertas con una capa protectora anti-corrosión y que se

supone duran más.

Por otro lado hay que tener en cuenta que el oxido puede pasar a los trastes metálicos y provocar 

que se formen picaduras. Para evitarlo se puede guardar la guitarra con un paño entre las cuerdas y el

mástil. También he visto poner una hoja de periódico en vez de un paño.

¿Que cuerdas? Esto es una cuestión de gustos, pero se pueden hacer dos diferenciaciones; cuerdas de

nickel puro o “pure nickels” y cuerdas plateadas con nickel o “nickel plated”. Las pure nickel se

supone que son mejores pero las nickel plated tienen más brillo y pueden resultar mejores para estilos

musicales donde se usa mucha distorsion, por ejemplo para el heavie. Aquí más información sobre

cuerdas.

Page 6: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 6/7

Limpiar

Después de tocar, no solo se debería dar un repaso a todas las cuerdas, sino a toda la guitarra en sí ,

ya que si nos acostumbramos a hacerlo siempre, no tardamos ni un par de minutos y luego es más fácil

limpiarla a fondo.

Sobre limpiar hay muchas teorías pero por regla general no hay que usar; productos químicos como

alcoholes o benzinas, sobre todo en el diapasón.

El famoso lemon oil no es más que un aceite mineral que se llama “lemon” porque el fabricante le

 puso ese nombre, tal vez porque es amarillento. En teoría llevaría aceite esencial de limón pero la base

sigue siendo un aceite mineral. La cuestión es que las maderas de los mástiles sin acabar, como el

ébano, el palorosa o similares, son maderas oleaginosas y si echamos cualquier producto encima

 podemos romper el nivel natural de aceite que lleva esa madera. Si no hay una excesiva suciedad, conaliento y un paño debería ser suficiente. Puestos a emplear aceite, seguro que cualquier aceite vegetal

en cantidades mínimas – hablamos de una gota en un paño – es menos perjudicial que cualquier aceite

con base mineral.

Sobre los trastes metálicos no se deben usar lijas o lanas de hierro, estas tareas deberían recaer sobre

un luthier.

Sobre el cuerpo y la parte trasera del mástil, depende de si el  acabado es en nitro o en poliester . Hay

que usar un producto que no dañe la capa de nitro si se trata de un acabado en nitrocelulosa o que no

dañe el plástico si es un acabado en poliester.

Por lo general, se puede aplicar algún producto de limpieza no abrasivo para madera pero con mucha

moderación, una gota y un paño muy suave, sobre todo en los acabados en nitrocelulosa. Si la capa de

nitro es muy gruesa y la quisieramos rebajar poco a poco, se puede usar algún producto de limpieza

que contenga un abrasivo muy suave durante algún tiempo.

Los acabados tipo poliester o poliuretano son más resistentes al ser una funda plástica que recubre la

guitarra pero el uso continuado de cualquier disolvente sobre ellos, los acaba por estropear.

Las guitarras tipo relic tienen sus fans pero una guitarra bien cuidada sin rayazos + guitarra limpia +

cuerdas nuevas = guitarra nueva.

Page 7: Los Ajustes de La Guitarra

8/4/2019 Los Ajustes de La Guitarra

http://slidepdf.com/reader/full/los-ajustes-de-la-guitarra 7/7

Trucos para mejorar el sonido de cualquier guitarra

Estos son algunos metodos para mejorar el sonido de cualquier guitarra, algunos poco ortodoxos pero

otros muy recomendables, como recablear;

1. Si la guitarra lleva el mástil atornillado, lijar la zona donde se une el mástil y el cuerpo. Lijar 

ambos hasta pulirlos y después apretar bien los tornillos. Con ello se consigue una mejor transmisión de las vibraciones

2. También para guitarras con mástil atornillado; con las cuerdas afinadas, aflojar un cuarto los

tornillos de la placa metálica que une el mástil con el cuerpo. Con ello se consigue que las

cuerdas tiren del mástil hacía el cuepo dejándolo perfectamente encajado. Si

anteriormente no lo estaba, al hacerlo se escucha un pequeño crack y las cuerdas suelen perder 

medio tono. Volver a afinar antes de apretar los tornillos para que las cuerdas tiren todo lo

 posible del mástil. Después, apretar de nuevo los tornillos. Tras apretar, las cuerdas suelen

quedar medio tono arriba así que es necesario afinar de nuevo. Este truco aparecía mencionado

 brevemente en los manuales de las guitarras G&L.

3. Dejar que la madera respire lijando la pintura de todas las partes de la guitarra que no se ven;

las cavidades para las pastillas, circuitos y más extremista sería ya la parte de abajo del puente

de una Stratocaster o una telecaster y la parte que va cubierta por el guardapuas. En el caso de

una Stratocaster, lijar la madera sobre la que reposa la base del puente puede ser una mejora

notable ya que el bloque de sustain va atornillado a esa base y la vibración de la madera se

transmitirá mejor.

4. Si la guitarra tiene una cavidad para el trémolo en la parte de atrás, como es el caso de la

Stratocaster, retirar la tapa y dejarla abierta. Si no se usa nunca el trémolo, bloquear el

mecanismo con un bloque de madera, esto puede ayudar a incrementar el sustain.

5. Apretar todos y cada uno de los tornillos de la guitarra, en especial los de las clavijas, puente

y placa de unión del mástil con el cuerpo si la hay. Apretar no significa girar el tornillo hasta

que la madera se raje, hay que hacerlo con cuidado y con un poco de tacto.6. Una regla general de las guitarras eléctricas dice que a mayor masa, más sustain.

Antiguamente había quien atornillaba peso a la pala del mástil y hoy en día existen accesorios

diseñados para tal fin. También se puede colocar un capo pesado en la pala o en el caso de una

guitarra tipo Stratocaster, instalar un bloque de sustain más pesado. A veces la difencia no llega

a notarse.

7. Todas las partes que están en contacto con las cuerdas a lo largo de su recorrido, puente,

saddles, bloques, cejuela y clavijas son componentes críticos y es importante que sean de

calidad. Unas clavijas pesadas tipo Grovers mejoran el sustain y unas clavijas lijeras tipo

Kluson no ofrecen sustain adicional pero si un sonido más abierto y definido. Una cejuela mala

 basta para arruinar una guitarra. Respecto a puentes y saddles, actualmente hay una amplia

oferta en diversos materiales con los que se puede experimentar. En ocasiones pueden nosuponer una mejora, sino un mero cambio de sonido, igual de correcto que el anterior pero en

otros casos es un cambio clave. Por ejemplo, Fender siempre ha instalado bloques de sustain

lijeros fabricados en materiales como el zinc. Con tan solo instalar uno correcto de hierro se

nota la diferencia.

8. Recablear todo el circuito con cables y componentes de calidad, si es que no lo son, algo

habitual en las guitarras de gama baja e incluso media. Para recablear no hace falta

componentes esotéricos como cables vintage cubiertos de tela o capacitadores high-end. Con

cables de audio normales cubiertos de goma, potenciómetros CTS, interruptores standard y

capacitadores tipo Sprague Orange Drops es suficiente.

9. Usar un cable jack de calidad.