los Áfidos

29
Víctor Bracca Carlos Mirabal Dicia

Upload: educacion-victor

Post on 15-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Áfidos

TRANSCRIPT

ContenidoINTRODUCCION2EL CULTIVO DEL PIMIENTO3TAXONOMA Y MORFOLOGA3LOS FIDOS (APHIDOIDEA)4CARACTERSTICAS5CICLOS DE VIDA DE LOS FIDOS.7Ciclo Especfico. Ciclo Holocclico y Monoecia.7Ciclo Emigrante. Ciclo Holocclico y Heterocia.9AFIDOS EN EL CULTIVO DE PIMENTON COMO TRANSMISOR DE VIRUS.10Descripcin de los daos:10Transmisin de virus de plantas10PRINCIPALES FIDOS EN PIMENTO.11El pulgn del melocotonero (Myzus persicae)12El pulgn del algodonero Aphis gossypii Glover13MTODOS DE CONTROL DE LOS FIDOS151.- MTODOS PREVENTIVOS Y TCNICAS CULTURALES.152.- CONTROL BIOLGICO.153.- CONTROL QUMICO.16CONCLUSION.18BIBLIOGRAFA.19

INTRODUCCIONLos pulgones causan importantes daos a nivel mundial (ARAYA et al, 1986), al alimentarse de la savia de gramneas hospederas y transmitirles el virus del enanismo amarillo de la cebada (barley yellow dwarf virus, o BYDV) (GILL, 1980). Los daos pueden ser intensos cuando migrantes alados colonizan los sembrados de invierno en el otoo (ENDO y BROWN, 1963) o temprano en primavera (ARRETZ y ARAYA, 1978). Los fidos constituyen una de las plagas ms importantes de las plantas cultivadas en todo el mundo, no siendo Venezuela ninguna excepcin. Los fidos, conocidos tambin como pulgones, causan dao directo a los cultivos de pimentn al alimentarse de la savia, la cual chupan por medio de su aparato bucal o pico denominado rostrum. Al chupar la savia, debilitan las plantas y en la mayora de las veces producen deformaciones en los renuevos y hojas. La secrecin azucarada producida por los fidos, llamada melao, sirve de substrato al hongo denominado comunrnente fumariina. Este hongo cubre la superficie de las plantas disminuyendo la funcin clorofiliana de las hojas o bien dndole mal aspecto a los frutos con la consecuente depreciacin en el mercado. Los fidos tienen tambin importancia en la trasmisin de enfermedades virosas, siendo quizs este aspecto el de mayor importancia para la agriculture. En su mayora son trasmisores de virus no persistentes, lo cual trace difcil el control por medio de productos qumicos.En Venezuela son pocos los cultivos que no sufren del ataque de estos insectos y poco se sabe de su importancia en la trasmisin de enfermedades virosas. La mayora posiblemente fueron introducidas en el pasado junto a sus plantas hospederas. Las condiciones tropicales favorecen su reproduccin y a pesar de la marcada diferencia entre la estacin lluviosa y la seca tienen asegurada la alimentacin durante todo el ao con el aumento de los cultivos de riego. Hasta el presente no se han encontrado formas sexuales, lo que trace suponer que los fidos son anholocclicos y las poblaciones estn formadas nicamente por hembras, aladas o pteras.

EL CULTIVO DEL PIMIENTOTAXONOMA Y MORFOLOGA

*Familia: Solanaceae.*Especie: Capsicum annuum L. *Planta: herbcea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y ms de 2 metros (gran parte de los hbridos cultivados en invernadero).

Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas races adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centmetros y 1 metro.

Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (cruz) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificndose de forma dicotmica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan despus de brotar varias hojas, y as sucesivamente).

Hoja: entera, lampia y lanceolada, con un pice muy pronunciado (acuminado) y un pecolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde ms o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongacin del pecolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La insercin de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamao es variable en funcin de la variedad, existiendo cierta correlacin entre el tamao de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con insercin en las axilas de las hojas. Son pequeas y constan de una corola blanca. La polinizacin es autgama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%.

Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamao es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta ms de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cnica de disposicin central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo plido y longitud variable entre 3 y 5 milimetros.

LOS FIDOS (APHIDOIDEA)

Los fidos (Aphidoidea) son una familia de insectos fitopatgenos del suborden Sternorrhyncha. Existen cerca de 4.000 especies de fidos clasificados en 10 familias; de estos, unas 250 especies son plagas para los cultivos agrcolas y forestales, as como para jardinera. Poseen un tamao que oscila entre 1-10 mm. Anatmicamente, su caracterstica ms relevante es la posesin de un estilete en su aparato bucal, estructura capaz de atravesar la epidermis de las plantas hasta llegar al floema: mediante succin, los fidos liban la savia vegetal. Este hbito alimentario es la causa de su carcter fitopatgenos: provocan un retraso en el crecimiento debido al parasitismo que realizan; adems, transmiten otros agentes fitopatgenos, es decir, actan como vectores. Tambin se les llama pulgones.CLASIFICACIN CIENTFICA

Reino:Animalia

Filo:Arthropoda

Clase:Insecta

Orden:Hemiptera

Suborden:Sternorrhyncha

Superfamilia:Aphidoidea

FAMILIAS

Existen 10 familias

Anoeciidae

Aphididae

Drepanosiphidae

Greenideidae

Hormaphididae

Lachnidae

Mindaridae

Pemphigidae

Phloeomyzidae

Thelaxidae

CARACTERSTICAS

Son pequeos (no ms de pocos milmetros), de colores variados, sobre todo verdes, amarillos o negros, a veces con manchas o motas, ms a menudo lisos. El cuerpo es ovoidal, sin distincin patente de sus tres regiones (cabeza, trax y abdomen). Pueden ser, dentro de una misma especie, pteros (sin alas) o alados. En este caso tienen dos pares de alas membranosas, relativamente pequeas, siempre mucho ms grandes las anteriores, transparentes, dotadas de un borde de ataque engrosado y generalmente marcado por un estigma o mancha, que colocan en posturas diversas, a menudo erectas, durante el reposo.

Cuerpo blando de forma piriforme. Antenas 4 a 6 segmentadas, segmento terminal delgado. 3 ocelos. Tarsomero basal pequeo. Alas anteriores, si presentes, con una vena compuesta paralela al margen costal terminado en un terostigma; alas posteriores usualmente con una vena longitudinal y dos venas oblicuas. en reposo mantienen en techo de dos aguas. Siphunculi (cornculos) pareados sobre el abdomen.

Al final del abdomen los fidos presentan dos sifones o cornculos, pequeos apndices erectos de posicin dorsal que apuntan hacia atrs o hacia arriba, por los que vierten sustancias u hormonas que repelen a sus depredadores naturales. Tambin producen una secrecin azucarada por el ano producto la digestin que poseen. Gracias a la produccin de esta sustancia, las hormigas la utilizan por lo que tienden a proteger a muchas plantas de sus parsitos a cambio del nctar que reciben de nectarios extraflorales situados generalmente en las hojas. Los fidos han desarrollado en la evolucin una relacin simbitica con hormigas, que no slo los toleran sobre las plantas, sino que los protegen de sus depredadores especializados, como las mariquitas o las crisomelas, a cambio de la secrecin de mielecilla de forma natural, que les sirven de alimento. Tambin las abejas pueden recoger esa melaza e incorporarla a la composicin de la miel.

FIDOS

Caractersticas de los fidos (Aphidoidea)

CICLOS DE VIDA DE LOS FIDOS.

Los fidos presentan un ciclo de vida complicado debido a las diversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre s que en algunos pulgones inducen a considerarlos como especies distintas.

Segn la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante.

Heteroecias: alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbceas, generalmente cultivadas).Segn la forma de reproduccin, se pueden ser:

Pulgones vivparos. Aquellos que dan nacimiento a cras vivas.

Ovparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo de vida holocclico. En funcin de ello la variedad de ciclos vitales de las especies de pulgones o fidos es muy compleja, a continuacin se describen con ms detalle.

Ciclo Especfico. Ciclo Holocclico y Monoecia.

Las plagas especficas viven sobre un mismo vegetal y sobre l se produce una generacin alternante de reproduccin sexuada y asexuada, respectivamente. Para describir el ciclo comenzaremos por la reproduccin sexuada, que se produce siempre en otoo.

Los pulgones sexuados aparecen desde septiembre a noviembre, los machos, en general, van provistos de alas y las hembras son pteras (sin alas) casi siempre; tambin se dan casos, como en la filoxera, en que sean pteros los dos sexos; los rganos bucales son muy pequeos y atrofiados, por lo que no se alimentan en toda su vida.

La hembra de esta generacin sexuada deposita un solo huevo, denominado huevo de invierno. Este huevo permanece sin evolucionar hasta la primavera; entonces da origen a una hembra, denominada hembra fundadora, de la que se deriva toda la generacin de pulgones.

La hembra fundadora es siempre ptera y se reproduce por partenognesis. Frecuentemente es vivpara, pero en algunos casos tambin puede ser ovpara. De ella se derivan otras muchas hembras pteras que solo se diferencian de la hembra fundadora en que son algo ms pequeas y de menor fecundidad.

De las primeras hembras pteras se derivan, por partenognesis, otras iguales y todas juntas constituyen la plaga de insectos que invade las plantas; el nmero de generaciones anuales puede ser grandsimo, de aqu su rpida propagacin. De estas hembras pteras aparecen otras hembras aladas, tambin partenognicas, capaces de invadir otros cultivos de la misma especie vegetal; de estas hembras aladas, en los nuevos cultivos invadidos, se derivan otras pteras idnticas a las primitivas. A esta forma de aladas se las denomina virginparas.

Al llegar el otoo se producen otras aladas denominadas sexparas; stas por partenognesis depositan huevos, ya machos o hembras, y de stos nacen los individuos sexuados que depositan el huevo de invierno en la misma planta, cerrando el ciclo biolgico.

Existen, por tanto, dos formas aladas: una, las virginparas, que transmiten la plaga a lugares lejanos, y otra, las sexparas, que aparecen slo en otoo y dan lugar a la generacin sexuada, de las que deriva el huevo de invierno.

Ciclo Emigrante. Ciclo Holocclico y Heterocia.

Se complica el ciclo de las plagas polfagas; el huevo de invierno se deposita sobre una determinada especie vegetal denominada husped primario, y sobre esta misma habitan la hembra fundadora y las distintas generaciones de hembras pteras partenognicas.

La diferencia con el ciclo anterior comienza en las hembras aladas virginparas, llamadas en este caso emigrantes, por trasladarse a otras especies vegetales diferentes de la anterior, denominadas huspedes secundarios, donde dan lugar a otras hembras pteras, partenognicas, diferentes de las que se desarrollan sobre le husped primario; a estas hembras se las denomina exiliadas, y dan lugar a otra plaga aparentemente distinta de la primera; generalmente al llegar el otoo aparecen entre las hembras pteras exiliadas otras aladas sexparas que regresan al husped primario en el llamado vuelo de retorno, dando lugar a la generacin sexuada de la que procede el huevo de invierno.

La emigracin puede ser absoluta o facultativa. En el primer caso toda la colonia del husped primario le abandona y se traslada al secundario, mientras en la emigracin facultativa slo una parte acude al husped secundario, continuando el resto sobre el primario como en las especies no emigrantes.An puede ocurrir que las generaciones exiliadas continen reproducindose indefinidamente sobre el husped secundario por va agmica, sin retorno al husped primario.

AFIDOS EN EL CULTIVO DE PIMENTON COMO TRANSMISOR DE VIRUS.

Descripcin de los daos:

Los dos causan dao a las plantas de tres formas denidas, las cuales pueden ocurrir de forma simultnea o por separado: a) extraccin de la savia b) excrecin de sustancias azucaradas o melao quesirve de sustrato a los hongos causantes de la fumaginay c) por la transmisin de virus de plantas. Las dos primeras pueden ocurrir simultneamente, la ltima depender del tipo de transmisin.

Transmisin de virus de plantasEl mayor dao lo causan los dos al transmitir patgenos de plantas, casi exclusivamente virus, al estar adaptados para su transmisin desde el punto de vista morfolgico, siolgico y de comportamiento. Los dos son responsables de la transmisin del 60%de los virus que afectan a las plantas. La mayora de los vectores probados pertenecen a la Familia Aphididae, a la Subfamilia Aphidinae 173, Callaphidinae 10,Chaitophorinae 6, Pemphiginae 2 y Thelaxinae 1,faltando todava muchas especies. Entre los virus transmitidos por dos, 109 son no circulativos, 101 no persistentes y 8semipersistentes, 38 son circulativos o persistentes y los 17 restantes no se conocen sus caractersticas.

Para poder reconocer sus plantas hospederas, los dos necesitan probar su composicin. Para este fin penetran con los estiletes los tejidos superficiales, toman una alcuota y por medio de sensores en la epifaringe determinan si es apta o no. Si no lo es, emprenden el vuelo nuevamente y repiten el proceso. Esto puede repetirse un sinnmero de veces y de all la importancia que tiene el comportamiento de los alados en la transmisin de virus no circulativos.Est demostrado que los dos ingieren y eyectan o regurgitan la savia durante la prueba de la planta yen las penetraciones profundas (Harris & Bath, 1973;Garrett, 1973; Harris, 1977) Los virus tambin han evolucionado para adaptarse al comportamiento de sus vectores. Las partculas de los no circulativos se encuentran en mayor concentracin en las clulas de la epidermis, los circulativos en los tejidos del oema.

El comportamiento de los dos de probar la savia, el movimiento de esta en las vas digestivas en ambas direcciones, unido al pequeo dimetro de los estiletes, su insercin superficial as como de cerrar la entrada con un tapn de saliva para no daar las clulas, los hacen idealmente efectivos como vectores de virus no circulativos (no persistentes, semipersistentes y bimodales). El ayuno preadquisitivo aumenta el umbral de prueba de savia y as la probabilidad de transmisin. Lo insignificante de las heridas en las clulas del oema y la no formacin de callos por la saliva, lo que no interere en la libre circulacin de savia, hace que estos insectos sean tambin vectores efectivos de virus circulativos. Los virus han coevolucionado con sus vectores adaptndose a ellos con su concentracin en los tejidos de las plantas y las formas de supervivencia en perodos crticos.

PRINCIPALES FIDOS EN PIMENTO.

Los fidos son una de las plagas secundarias que ms problemas ocasiona en el cultivo de pimiento. Entre las especies que afectan a pimiento se pueden citar: Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae), Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae). En general los problemas que ocasionan este tipo de fidos derivan de la gran cantidad de melaza que secretan, y de la alta eficiencia en la transmisin de virus.

El pulgn del melocotonero (Myzus persicae), tambin conocido como pulgn verde del melocotonero o piojo del melocotonero (aunque nada tiene que ver con los piojos) es una especie de homoptero de la familia Aphididae, propagndose fcilmente, ya sea por accin humana (a travs del transporte de especies vegetales) o por el viento, consiguiendo de este modo desplazarse grandes distancias. Constituye una seria plaga en los cultivos de pimenton, por los daos directos que provoca y por su capacidad para transmitir virus entre las plantas.

Myzus persicae (Sulzer)

Forma alada de Myzus persicaeLos daos ocasionados por M. persicae son de dos tipos: (1) directos, debidos a las picaduras de alimentacin y a la melaza que secreta, la cual es colonizada por hongos saprofitos que reducen la capacidad fotosinttica y el crecimiento de la planta; (2) indirectos por su capacidad para transmitir gran cantidad de virus de tipo persistente y no persistente, como el virus del enrollamiento de la hoja de la patata (PLRV), el virus Y de la patata (PVY) y el mosaico del pepino (CMV).

Imgenes de los daos ocasionados por M. persicae

El pulgn del algodonero Aphis gossypii Glover es un pequeo insecto o pulgn de la superfamilia Aphidoidea del orden Hemiptera. Se alimenta de savia de las plantas. Est distribuido ampliamente y afecta a muchas especies vegetales

Imagen del pulgn del algodonero Aphis gossypii Glover

Los daos ocasionados por Aphis gossypii Glover son de dos tipos: (1) directos, los pulgones prefieren para alimentarse los rganos de las plantas jvenes, tiernos y en desarrollo, los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la presin es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa riqueza en aminocidos, al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta, lo cual est en relacin con la poblacin de pulgones que soporta, durante la alimentacin, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias txicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas; (2) indirectos porque la melaza segregada por esta plaga favorece el ataque del hongo que ocasiona la negrilla, que merma la capacidad fotosinttica de la planta, as como la respiracin de sta, pudiendo adems depreciar la calidad de la cosecha y dificultar la penetracin de los fitosanitarios.

Imagen de los daos ocasionados pr Aphis gossypii Glover

MTODOS DE CONTROL DE LOS FIDOS1.- MTODOS PREVENTIVOS Y TCNICAS CULTURALES.Se aconseja:Realizar tratamientos precoces, antes que la poblacin alcance niveles altos. La colocacin de mallas en las bandas de los invernaderos. Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero. Colocar trampas cromotrpicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la deteccin de las primeras infestaciones de la plaga. 2.- CONTROL BIOLGICO.

Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El control biolgico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por especies del gnero Aphidius. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurpteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Colepteros coccinlidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dpteros y varios Himennpteros. Dentro de los entomopatgenos destaca el hongo patgeno Verticillium lecanii.

M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biolgico con los parasitoides: Aphidius matricariae, Ephedrus cerascola; como depredadores: Aphidoletes aphidimyza; y como hongos : Verticilium lecanii.

En A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus testaceipes, y algunos depredadores srfidos, cecidmidos y coccinlidos.

Chrysoperla carnea (Stephens) Aphidius matricariae Haliday

Coccinella septempunctata L. Aphidius ervi Haliday

3.- CONTROL QUMICO.

En los cultivos ms afectados por virosis (calabacn, pepino, meln, tomate y pimiento), tratar al detectar la presencia del vector. Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envs de las hojas. Cuando por la intensidad del dao no se pueda alcanzar la plaga en los tratamientos, se recomienda la utilizacin de productos con accin sistmica. La eleccin de la materia activa a utilizar depender de la especie de fido plaga a controlar, ya que existen diferentes resistencias a los aficidas. Como materias activas pueden utilizarse: acefato, etiofencarb, fosfamidn, imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatin metomilo e insecticidas pertenecientes al grupo de los piretroides.

Myzus persicae, es una de las especies que ms ha desarrollado resistencias a los plaguicidas, aconsejndose su utilizacin a partir de los meses invernales. El umbral de tratamiento se estima en un 3-10 % de brotes atacados.

CONCLUSION.

La virosis transmitida por fidos, entre las cuales encontramos el virus del Mosaico del pepino, virus polivalente que aparece en diversos cultivos y no pocas plantas silvestres. Los sntomas en campo comienzan con un mosaico y clorosis difusa, mrizamiento de los nervios, estrechamiento y distorsin de las hojas, e incluso presenta aspecto filiforme tpico de este virus. Los frutos con manchas clorticas anilladas o de color verde oscuro, deformaciones y reduccin del tamao. En este virus se encuentra con facilidad presencia de satlites que modifican la expresin. Uno de ellos se conoce con el nombre de Carna-5, mucho ms conocido por su afeccin al tomate, pero que tambin produce necrosis en fruto y malformaciones en brote en el caso del pimiento.Por otro lado Entre los agentes transmisores pueden citarse ms de 75 especies, considerandose como ms eficientes Myzus persicae y Aphis gossypii. La transmisin es extraordinariamente rpida, recogiendo el pulgn el virus en unos segundos, meramente en la prueba que realiza el insecto previa a su alimentacin, e infectado la siguiente planta tambin en breves minutos. Este tipo de transmisin conocida como no persistente dura tan poco que aunque realicemos tratamientos contra el insecto, antes de morir ya ha infectado la nueva planta. La forma de controlar el vector se basa en la utilizacin de barreras fsicas, mallas en aberturas en los cultivos protegidos.

BIBLIOGRAFA.ALCZAR, M.D.; BELDA, J.E.; BARRANCO, P. & CABELLO, T. 2000. Lucha integrada en cultivos hortcolas bajo plstico en Almera. Vida Rural n 118. 51-55 APARICIO, V.; BELDA J.E.; CASADO, E; GARCA, M.; GMEZ, V.; LASTRES, J.; MIRASOL, E.; ROLDAN, E.; SEZ, E.; SNCHEZ, A. & TORRES, M., 1998. Plagas y enfermedades en cultivos hortcolas de la provincia de Almera: control racional. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla: 356 pp.APARICIO, V.; RODRGUEZ, M.D.; GMEZ, V.; SEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades del tomate en la provincia de Almera: control racional. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla: 182 pp.APARICIO, V.; RODRGUEZ, M.D.; GMEZ, V.; SEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortcolas de la provincia de Almera: control racional. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla: 260 pp.BELDA, J.E.; CABELLO, T., 1994. fidos plaga (Hom.: Aphididae) en cultivos hortcolas bajo plstico. EN: MORENO, R. (Ed.). Sanidad Vegetal en la horticultura protegida. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Sevilla. 155-178. CABELLO, T. & BARRANCO, P. 1995. Prcticas De Entomologa Agrcola. Universidad de Almera. Almera. 149 p.p. KOPPERT B.V. 1999. Productos Con Normas De Utilizacin. Koppert Sistemas Biolgicos S.L. Berkel en Rodenrijs. 53 pp.LPEZ, M. et all. 1997. Aplicacin de plaguicidas. Servicio de Formacin Agroalimentaria. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Ed. Consejera de Agricultura y Pesca.Crdoba. 112 pp.MALAIS, M. & RAVENSBERG, W.J., 1995. Conocer y reconocer. La biologa de las plagas de invernadero y sus enemigos naturales. Koppert BV. Rotterdam. 109 pp.