lopez luaces memoria

41
1 Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces 2011 PRÁCTICUM II Febrero/julio_2011 ENTREGA 5/6/2011 MEMORIA ALUMNA: ÁNGELES LÓPEZ LUACES Y después de 4º de ESO, ¿qué voy a hacer?”

Upload: fasalo

Post on 13-Jun-2015

1.975 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lopez luaces memoria

1

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

PRÁCTICUM II

Febrero/julio_2011 ENTREGA 5/6/2011

MEMORIA

ALUMNA: ÁNGELES LÓPEZ LUACES

Y después de

4º de ESO,

¿qué voy a hacer?”

Page 2: Lopez luaces memoria

2

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................ 3

Descripción del proyecto de prácticas ................................................................ 5

MAPA CONCEPTUAL DE LA INTERVENCIÓN ................................................ 7

Contexto de la intervención: Descripción y Análisis ........................................... 8

Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica ................................... 10

Metas y objetivos propuestos ........................................................................... 13

Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas en la propuesta inicial ....................................................................................... 20

Exposición, análisis y disección de los resultados ........................................... 21

Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo de posibles futuros planes de intervención ..................................................................................... 25

Bibliografía ....................................................................................................... 28

ANEXO 1: Análisis DAFO/CAME ..................................................................... 31

ANEXO 2: Ficha conocimiento de sí mismo y de los demás ............................ 33

ANEXO 3: Ficha información académica ......................................................... 35

ANEXO 4: Ficha información Bachillerato ........................................................ 36

ANEXO 5: Ficha información Bolonia ............................................................... 37

ANEXO 6: Ficha información Selectividad ....................................................... 38

ANEXO 7: Ficha toma de decisiones ............................................................... 39

ANEXO 8: Rúbrica para el alumnado ............................................................... 40

ANEXO 9: Rúbrica para el profesorado ........................................................... 41

Page 3: Lopez luaces memoria

3

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Introducción

Actualmente los cambios acelerados que se están produciendo en todos los ámbitos políticos, económicos, familiares, sociales, educativos…, impulsa a los jóvenes y adolescentes a plantearse una nueva forma de vida, hoy en día se vive con más rapidez y en continuo cambio social y personal, cuestionándose los propios valores y necesidades. Esto puede producir que los adolescentes vean todo este cambio como una amenaza, y que se encuentren desconcertados a la hora de elegir y optar sobre su futuro académico y/o profesional.

Para dar una respuesta ajustada y de calidad a toda esta problemática, desde la orientación académica y profesional se intenta facilitar, en la medida de lo posible, los medios y la ayuda educativa necesaria para que los jóvenes afronten adecuadamente la tarea de conocer y elegir los mejores caminos para su realización personal, tomando decisiones responsables con respecto a su futuro académico y profesional. Se pretende motivar para aprender y enseñar a escoger entre todas las opciones que la estructura académica y profesional brinda al alumnado.

La Educación Secundaria Obligatoria tiene entre sus finalidades fundamentales transmitir a todos/as los/as alumnos/as los elementos básicos de la cultura, formarlo para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararlo para la incorporación a la vida activa o para su incorporación a la formación postobligatoria. Y por ello, desde la orientación académica y profesional se intenta que el alumnado afronte adecuadamente esa tarea de descubrir y elegir los mejores caminos de forma realista y planificada.

Además, hoy en día, los medios de comunicación social y desde diversos ámbitos el alumnado recibe continuos mensajes informativos y que, en muchas ocasiones, esa información está “sesgada” o es interpretada erróneamente, por lo que sólo podrá hacer una interpretación correcta de los mensajes tan dispersos y dispares que recibe si tiene una información sistemática y especializada. A esto tenemos que agregar que para una elección adecuada, el alumnado debe conjugar de manera objetiva las variables psicológicas y situacionales que concurren en toda elección. De este modo, facilitándole al alumnado una información de la realidad académica y laboral conseguiremos atenuar el influjo de los estereotipos sociales, de las expectativas familiares…

Y debemos tener en cuenta las característica psicológicas propias del alumnado al que nos vamos a dirigir en este curso (adolescencia y pubertad), que se encuentran en el final de una etapa educativa (4º de ESO) por lo que los/as alumnos/as necesitan en este momento de un acompañamiento que les ayude y oriente en este proceso de toma de decisiones.

Page 4: Lopez luaces memoria

4

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

La finalidad que se pretende con la orientación académica y profesional es conseguir que el alumnado de forma autónoma sepa tomar una decisión, de manera que progresen en el conocimiento de sí mismos, de sus características personales, capacidades e intereses, que puedan decidir de forma objetiva entre todas las salidas y opciones académicas y profesionales que se les brindan, aquella que mejor se adapte y se ajuste para su progreso personal y afectivo. Sopesando los pros y los contras de cada opción, de manera reflexiva y responsable, que encuentre un equilibrio entre lo que deseo ser/tener y lo que puedo ser/tener, es decir, capacitarlos para que puedan decidir y puedan tomar decisiones tanto en el momento actual (finalizar una etapa educativa) como en futuras decisiones que deban tomar a lo largo de su vida. La verdadera elección, realizada libremente debe conducir al alumnado a una satisfacción personal, y exige que se le den todas las alternativas posibles para conocer realmente lo que se escoge y también a lo que se renuncia. Con ello se conseguirá aumentar la calidad de la enseñanza favoreciendo la educación integral del alumnado, ajustando al máximo el proceso educativo a las características y necesidades de todos y cada uno de los alumnos.

Para ello partiremos de una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje en donde el conocimiento se concibe como una construcción que realiza el alumno en su interacción con el medio, por eso se hace necesario una evaluación inicial del alumnado (Zona de Desarrollo Real) como punto de partida imprescindible para la construcción de los nuevos aprendizajes que pueda desarrollar con la ayuda y el apoyo del profesor y/o de sus compañeros, del adulto y sus iguales (Zona de Desarrollo Próximo, Vigotsky). Construyendo el aprendizaje paso a paso, desarrollando en los/as alumnos/as los esquemas mentales que les permitan construir nuevos aprendizajes para producir un aprendizaje significativo. Actuando como mediadores que hará posible que el alumnado aprenda de forma significativa y estructurada.

Realizando una evaluación del Centro para partir de su situación previa y real, trabajando en colaboración y la supervisión de la orientadora del Centro, se realizará las actividades que ayuden a la consecución de los objetivos propuestos.

Desde el Departamento de Orientación se apoyará y se colaborará con la tutora, con los profesores/as, con el alumnado y con las familias; con un enfoque sistémico analizando qué elementos del sistema pueden incidir para provocar los cambios que repercutan en la totalidad del Centro, estableciendo los compromisos mutuos.

Page 5: Lopez luaces memoria

5

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Descripción del proyecto de prácticas

Durante toda la vida las personas debemos tomar decisiones entre las diferentes alternativas que se nos presentan; y es al finalizar la etapa de Educación Secundaria cuando los/as alumnos/as deben tomar decisiones que pueden condicionar toda su vida, ya que tienen que decidir entre diferentes opciones como continuar su formación académica o incorporarse al mundo laboral.

La toma de decisiones es, en este momento, cuando despierta incertidumbre entre los/as alumnos/as y sus familias en relación a qué itinerario o camino seguir: acceder a una formación académica, profesional o incorporarse al mundo laboral. Para ayudar a los/as alumnos/as y a sus familias a resolver dicho estado de incertidumbre, se ha elaborado una serie de actuaciones partiendo de la orientación como un proceso en el que el Centro, la familia y la sociedad tienen que tener un papel activo para la preparación de los jóvenes en el momento del cambio. Y aunque la orientación académica y profesional no puede ser un momento puntual y aislado, sino que debe ser un proceso realizado de forma gradual y sistemática teniendo en cuenta la participación activa del alumnado, así como de las familias y profesores/as, es decir, una actividad que se desarrolla con carácter continuo a lo largo de toda la vida e integrado en el proceso evolutivo. Por lo tanto la finalidad de la orientación, es posibilitar que los/as alumnos/as tengan información para que sean capaces de tomar las decisiones adecuadas a sus posibilidades, intereses y expectativas y cuenten con la máxima información sobre las posibles vías académicas y laborales. Que pueda auto-orientarse y para ello es fundamental el asesoramiento que pueda prestarle el profesorado, tutores, familia y orientador. Se intenta proporcionar a los/as alumnos/as un sistema de reflexión que los capacite para analizar, meditar, reflexionar y que les permita llegar a ser un individuo libre y autónomo en su decisión.

En este sentido, se debe ayudar y apoyar a los/as alumnos/as aclarándoles las dudas que les puedan surgir, ofreciéndoles los medios necesarios para que pueda superar las dificultades que en esa elección puedan encontrar. El papel que asumo es el de guía o acompañante en este proceso, estimulando a los/as alumnos/as a que asuman su propia realidad, para que puedan alcanzar un desarrollo pleno, gradual y armónico. Ayudándoles a transitar de manera positiva, ofreciéndoles un abanico de posibilidades y potenciando la reflexión personal. En conclusión, que aprendan a tomar decisiones responsables y acordes con sus posibilidades e intereses. Para ello me propongo colaborar y dar soporte técnico al Centro, facilitando a los/as alumnos/as, familias, tutora y profesores/as la información necesaria tanto académica como profesional.

Para su concreción y desarrollo se ha tenido en cuenta los recursos humanos disponibles, las sugerencias y aportaciones del Claustro de Profesores, los criterios marcados por la Comisión de Coordinación Pedagógica y los documentos del Centro (PED, PCC y POAP).

Page 6: Lopez luaces memoria

6

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

En el Plan de trabajo que he realizado se concibe la intervención psicopedagógica como un medio al servicio de todos/as y cada uno de los/as estudiantes y de la individualización y socialización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajando con el profesorado y el resto de la comunidad educativa en la búsqueda de respuestas, ofreciendo colaboración y asesoramiento. Utilizando los instrumentos educativos ligados al currículum y al proceso de enseñanza-aprendizaje, para la observación y el análisis. Centrando la intervención en un contexto determinado: el Centro educativo, ayudándolo para que pueda hacer frente a sus cometidos, de forma coherente con los objetivos que la comunidad educativa se ha propuesto. Colaborando en la construcción de andamios o guías para que el Centro y el profesorado consigan estadios superiores de funcionamiento institucional, es decir, desde la construcción constructivista y la Zona de Desarrollo Próximo.

Page 7: Lopez luaces memoria

7

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

MAPA CONCEPTUAL DE LA INTERVENCIÓN

Page 8: Lopez luaces memoria

8

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Contexto de la intervención: Descripción y Análisis

La intervención psicopedagógica la realicé en el ámbito de la Educación escolar obligatoria de 0 a 16 años, con la orientadora del Centro para dar apoyo y asesoramiento en el 2º Ciclo de ESO (11 alumnos/as de 4º de ESO) y se centrará en la Orientación e intervención Psicopedagógica para el desarrollo académico, personal y para la transición a la vida activa.

El Centro está situado en el centro de Ferrol (población 75000 habitantes aproximadamente), es concertado, imparte Educación Infantil, Primaria y Secundaria, cuenta con una línea en cada curso, los/as alumnos/as de EI y EP asisten a clase en horario de jornada partida (mañana y tarde) y los de ESO en jornada continuada (mañana y los martes por la tarde).

Los alumnos/as son hijos/as de familias de clase media-alta, con un nivel cultural medio-alto y tienen, por lo general, bastante participación en las actividades del Centro, por lo que favorecen un trabajo colaborativo.

El Centro tiene una cultura de trabajo colaborativo y participativo tanto a nivel de docentes como de las familias. Teniendo como principal objetivo el desarrollo integral y armónico de todas las capacidades de los alumnos/as, se intenta desarrollar la autonomía personal del alumnado expresada por:

El desarrollo progresivo del sentido crítico

La capacidad de tomar decisiones

El ejercicio de una libertad responsable

La aptitud para sumir responsabilidades y riesgos, a través de los cuales alcanzan su autorrealización y su compromiso en la sociedad.

La actividad educativa se basa en una pedagogía personalizada, que cultiva y respeta la singularidad de cada educando, sus peculiaridades, ritmos de maduración y proyecto de vida. Una pedagogía activa, intentando que el alumno sea artífice de su proceso educativo y corresponsable en la tarea común del Centro. Basándose en el esfuerzo personal y la dimensión social, favoreciendo el trabajo en grupo, se promueve la educación del tiempo libre: práctica del deporte, organización de grupos y asociaciones que dan respuesta a inquietudes culturales y sociales. Acerca a los/as alumnos/as a las TIC como un recurso al servicio de la formación personal y de la construcción de la sociedad. Se entiende la educación como un proceso cambiante y una realidad dinámica en donde el alumno es el verdadero protagonista de su propia educación, los profesores ayudan al educando a formar su personalidad y complementan la acción educadora de los padres y las familias comparten la responsabilidad y la realización del Proyecto educativo.

El número de profesores del Centro es de tres maestras de Educación Infantil, diez de Educación Primaria, nueve de Secundaria; cuenta además con el

Page 9: Lopez luaces memoria

9

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Departamento de Orientación del que forman parte la Orientadora, la profesora de audición y lenguaje (AL) y el profesorado de apoyo. Cuenta además con un AMPA.

En relación a los recursos del centro cuenta con:

biblioteca de aula y de Centro, aula de psicomotricidad y música, aula de informática (pizarra digital en todas las etapas, internet ADSL y

wifi en las aulas, una página web propia y un blog en donde participan todos/as los/as alumnos/as),

laboratorio, salón de actos, aula de usos múltiples, instalaciones deportivas: gimnasio interior y pista polideportiva exterior, sala de reuniones, secciones bilingües, participa en los proyectos de Innovación:

Plurilingüismo Aula Abalar (promovido por la Xunta de Galicia, que

consiste en dotar de un ordenador a cada alumno).

El Departamento de Orientación tiene entre sus funciones la de contribuir al desarrollo del POAP establecido en el Centro, elaborando propuestas sobre su organización y funcionamiento, colaborando con la Jefatura de Estudios en su coordinación, asesorando y apoyando a los/as tutores/as en el desarrollo de sus funciones y realizando las tareas de atención directa a los/as alumnos/as y familias. Con ello se pretende contribuir a que los/as alumnos/as puedan escoger, partiendo de sus capacidades, intereses y expectativas, el itinerario profesional y académico que más se ajuste a sus posibilidades. La orientación, en este sentido, tiene como objetivo lograr que los/as alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado de sí mismos y del mundo académico y laboral, además de la relación que existe entre las diversas opciones que pueden seguir en un momento decisivo como es la finalización de la ESO.

Page 10: Lopez luaces memoria

10

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica

La orientación académica y profesional es un proceso continuo, sistemático e intencional a lo largo de la ESO, requiere la participación de todos los agentes educativos y no debe quedar reducido a actuaciones puntuales, ello no impide que en determinados momentos de esta etapa se intensifique ese apoyo y asesoramiento coincidiendo con momentos críticos en la toma de decisiones, como es el caso propuesto: 4º de ESO cuando los/as alumnos/as finalizan la escolaridad obligatoria y deben tomar decisiones importantes. Por ello se intenta ayudarlos/as a que desarrollen y acepten una imagen completa y adecuada de sí mismos y de su papel en el mundo laboral, poniendo a prueba este concepto frente a la realidad cotidiana y a convertirlo en una realidad en la que se encuentren satisfechos personalmente y para beneficio de la sociedad según definición de Super, 1951, p. 92 (Isus Barado, 2008, Módulo 3) y, en consecuencia, que puedan tomar una decisión consciente dirigida a su realización personal y social, mediante el desempeño de una profesión como define Rodríguez Diéguez, 1989, p. 45 (Isus Barado, 2008, Módulo 3). Se pretende enseñar a autoorientarse, capacitarles para que sepan formular y realizar su proyecto personal y de vida y que las decisiones tomadas sean como consecuencia de un proceso reflexivo. En donde la orientadora asume un papel de dinamizador de la acción tutorial que realiza el profesorado e intervención orientadora directa en programas de orientación específicos.

Existen varios modelos de Orientación, el modelo propuesto en mi proyecto es una intervención directa grupal y/o individual según la clasificación realizada por Rodríguez Espinar et al. (1993, p. 155-187), desarrollándose a través de una intervención por programas, en el que el orientador asesora a los/as alumnos/as, tutora, profesores/as, familias o cualquier otro/a colaborador/a y aporta técnicas e ideas y entre todos se va a planificar y consensuar la intervención orientadora con una relación entre iguales; abarcando todos los aspectos preventivos, de desarrollo y de intervención terapéutica; desde una perspectiva constructivista, participativa y colaboradora de la enseñanza-aprendizaje donde el alumnado es el constructor activo de su propio conocimiento y partiendo de sus conocimientos previos. Con la mediación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (búsqueda de información, vídeo, PowerPoint, programas...), creando un entorno propicio para un aprendizaje colaborativo, la construcción compartida de conocimiento y en el que el orientador actúa como mediador entre el alumnado y la información que existe de manera que les ayude a tomar sus propias decisiones.

Además de la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje, también baso mi orientación desde:

El enfoque sistémico: ya que los comportamientos no pueden ser comprendidos de un modo aislado sino desde el conjunto de factores que interaccionan dinámicamente, en una comunicación y relación con

Page 11: Lopez luaces memoria

11

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

otros sujetos que forman parte de otros sistemas. Por lo que las conductas hay que situarlas en un marco global en el que el contexto es primordial ya que es lo que las hace significativas.

El nuevo paradigma educativo-cognitivo: que entiende el aprendizaje como un proceso social y cooperativo. El alumno es el centro de la experiencia educativa, que va construyendo su propio aprendizaje en interacción con otros, aprendiendo de forma activa, estructurada y significativa (paradigma cognitivo), utilizando las interacciones con iguales, adultos y el medio (paradigma ecológico-contextual), como un medio para la maduración y el crecimiento personal y social.

Y siguiendo la normativa legal recogida en:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que establece la orientación educativa y profesional como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que priorice una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Por otro lado, establece entre las funciones del profesorado la orientación educativa, académica y profesional del alumnado, en colaboración con los servicios o departamentos especializados. Asimismo, contiene entre los derechos que tienen los padres en relación con la educación de sus hijos o hijas, el ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional e igualmente se establece que el alumnado tiene el derecho de recibir orientación educativa y profesional. La LOE establece como principio general aplicable a la Educación Secundaria Obligatoria la especial atención que se prestará a la orientación educativa y profesional del alumnado.

El Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, Decreto 200/1997, de 3 de Septiembre, establece que el Proyecto Curricular de Centro incluirá, dentro de los Proyectos Curriculares de Etapa, el Plan de Orientación y Acción Tutorial, asignándole al Departamento de Orientación la función de elaborar una propuesta de acuerdo con las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y en colaboración con el profesorado que ostente las tutorías.

La Orden de 27 de Julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria, establece el contenido y procedimiento de elaboración de dichos planes, en los que ha de incluirse las actuaciones de la acción tutorial, las encaminadas a la orientación académica y profesional y aquellas medidas de atención a la diversidad en las que participa el Departamento de Orientación, delimitando los distintos órganos implicados en su elaboración, coordinación y seguimiento.

El R. D. 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO (BOE nº 5 de 5/1/2007, pág.677-773), artículo 19:

Page 12: Lopez luaces memoria

12

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Corresponde a las administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.

El Decreto 133/2007, de 5 de julio por el que se regula las enseñanzas de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG 13-07-07) en su artículo 3:

La finalidad de la ESO consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en aspecto humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo; prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos/as para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos/as.

El artículo 20:

La Acción Tutorial y la Orientación Académica y Profesional tendrán un papel relevante en cada uno de los cursos para guiar al alumnado en la elección de materias optativas, en la transición al mundo laboral y académico al finalizar las enseñanzas obligatorias (...)”,

La Orientación Educativa garantizará, en especial en el cuarto curso, un adecuado asesoramiento al alumnado para favorecer su continuidad en el sistema educativo a una orientación profesional se fuera el caso (…).

Se trata de desarrollar un programa de intervención a través de cinco áreas: (Álvarez Glez., 2007):

● Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva)

● Información sobre alternativas educativas, profesionales y ocupacionales (área cognitiva)

● El proceso de toma de decisiones (área acomodativa)

● La aproximación al mundo del trabajo (área cognitiva)

● Mi proyecto profesional (área acomodativa).

Page 13: Lopez luaces memoria

13

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Metas y objetivos propuestos

La orientación académica y profesional conlleva una toma de decisiones por parte del alumnado y debe favorecer el desarrollo de las capacidades y las estrategias necesarias para que sea el propio alumno quién tome sus decisiones libre y responsablemente. Para lograrlo debemos dirigir nuestra actuación para que el alumnado tenga: un conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos; de las distintas opciones educativas y laborales y de las vías que se abren y cierran con cada opción; de las exigencias del mundo laboral y su relación con los diversos estudios; y un dominio adecuado de las estrategias y habilidades de la toma de decisiones. El POAP se basará en los principios de prevención, desarrollo e intervención. Para ello mi intervención se centra en apoyar y orientar, junto con la tutora y los ocho profesores especialistas, a los/as once alumnos/as de 4º de ESO y a sus familias, haciéndoles partícipes e implicándolos en el proceso de toma de decisiones. Para ello partimos de los conocimientos previos de los/as alumnos/as, para conseguir que el alumnado esté dispuesto a invertir esfuerzo y tiempo en el desarrollo del proyecto con presentaciones motivadoras que favorezcan la participación y utilizando vídeos, las TIC, PowerPoint… Con la información que se les va proporcionando, se intenta que el alumnado construya su conocimiento, impulsando una reestructuración de los conocimientos, reajustando los nuevos esquemas con las ideas previas que tienen y así lograr un cambio conceptual y un aprendizaje significativo. Y además con un trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados.

Mi intervención afectará a todos los agentes implicados, especialmente a los/as alumnos/as de 4º de ESO. Las actividades y objetivos se enmarcan desde una perspectiva interdisciplinar y relacionada con el currículum escolar. El Proyecto se realizará en las horas de tutoría y en colaboración con la tutora del grupo pero desde una perspectiva interdisciplinar, ya que los contenidos referentes a la orientación se trabajarán además con el alumnado en las distintas áreas o materias con el resto de profesores especialistas.

Objetivos:

Alumnado: Proporcionar al alumnado estrategias, información y los recursos

necesarios para que tengan un conocimiento más objetivo de sí mismos.

Conducir al alumno a una situación de análisis y reflexión sobre sí mismo, su experiencia educativa, su proyecto personal, potenciando la autoestima y el autoconcepto.

Conocer todo lo referente a la orientación de los estudios, profesiones, ocupaciones y crear estrategias de búsqueda de esa información que el alumnado pueda necesitar en cada momento.

Page 14: Lopez luaces memoria

14

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Ayudar al alumnado a desarrollar estrategias y procedimientos para asumir el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión cognitiva, emocional y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección educativa y profesional.

Preparar y ayudar al alumnado en el proceso de la transición, y a definir y concretar su proyecto profesional desde un grado de libertad y autonomía que les permita decidir por sí mismos.

Experimentar un proceso sistemático y ordenado de la resolución de problemas que contribuya a capacitar a los/as alumnos/as en la toma de decisiones de modo reflexivo y autónomo.

Valorar y utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Familia: Promover la cooperación entre el Centro y las familias para una

mayor eficacia y coherencia en la educación, colaborando en la planificación y organización de las actividades educativas, facilitándoles la información sobre el mundo escolar y profesional para activar el papel que han de tomar en la relación de ayuda del proceso.

Fomentar la implicación en el proceso de toma de decisiones de sus hijos/as.

Profesorado: Contribuir a la realización de estudios y análisis sobre las

necesidades de los alumnos del Centro, asesorándoles técnicamente en las cuestiones que lo precisen, trabajando de manera coordinada.

El Proyecto se realizará en tres fases:

1. Análisis y diseño de la propuesta metodológica

2. Plan de actuación del POAP

2.1 Fase de información/investigación: Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva). Información sobre alternativas educativas, profesionales y ocupacionales (área cognitiva). La aproximación al mundo del trabajo (área cognitiva).

2.2 Fase de reflexión: Reflexionar sobre el ajuste entre la realidad personal, las opciones y las posibilidades de realización de su proyecto personal.

2.3 Fase de toma de decisiones

3. Evaluación y conclusión

Page 15: Lopez luaces memoria

15

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Fase 1. Análisis y diseño la propuesta metodológica FECHA: Del 11 al 27 de enero de 2011 (3 semanas) HORAS: 18 horas OBJETIVOS:

1. Planificar de manera coordinada el POAP con la tutora, el profesorado de 4º de ESO, el Equipo Directivo y la Orientadora.

DESTINATARIOS/AS: Equipo educativo del Centro

ACTIVIDADES 1. Diseño del Proyecto de intervención. 2. Planificación, organización del plan, delimitación de responsabilidades-

roles y temporalización de acciones de actuación. 3. Coordinación con la Orientadora, los profesores, la tutora de 4º de

ESO y el Equipo Directivo con la finalidad de tomar decisiones conjuntas y consensuadas sobre el POAP.

4. Toma de contacto con los/as alumnos/as de 4º de ESO. 5. Presentación de la propuesta inicial de actividades

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS 1. Reuniones presenciales. 2. Observación en el aula. 3. Entrevistas e informes.

EVALUACIÓN

La evaluación se abordará desde tres perspectivas:

—Evaluación inicial: mediante la observación, entrevistas e informes (académicos y reunión con tutora y profesorado).

—Evaluación del proceso: Seguimiento continuo de las actuaciones que se van desarrollando, para ir introduciendo los cambios pertinentes y retroalimentar el proceso.

—Evaluación final o del producto en sí: valoración de los resultados finales.

2. Plan de actuación del POAP FECHA: Del 1 de febrero al 14 de abril (10 semanas) HORAS: 63 horas

2.1 Fase de información/investigación

Page 16: Lopez luaces memoria

16

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

OBJETIVOS:

1. Conseguir que los/as alumnos/as conozcan y valoren ajustadamente sus propias capacidades, motivaciones e intereses.

2. Ayudar a los/as alumnos/as a mejorar el autoconocimiento de sí mismo. 3. Conocer la percepción que tienen los demás de nosotros. 4. Tomar conciencia de los aspectos positivos y negativos de nuestra

personalidad. 5. Ampliar el conocimiento de sí mismo mediante la propia reflexión. 6. Proporcionar información sobre las diferentes opciones educativas y

crear estrategias de búsqueda y análisis crítico de la información. 7. Informar y conocer la estructura del Sistema Educativo. 8. Dotar al alumnado de información fiable sobre la oferta universitaria

que ofrece nuestro Campus. 9. Realizar actuaciones para que los/as alumnos/as valoren y utilicen las

Nuevas Tecnologías. 10. Desarrollar las capacidades cognitivas que les permitan procesar

información y la toma de decisiones apropiadas y ajustadas. 11. Ayudar al alumnado a desarrollar estrategias y procedimientos para

asumir el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión cognitiva, emocional y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección educativa y profesional.

12. Conseguir que el/la alumno/a tome una decisión desde un grado de libertad y autonomía que le permita decidir por sí mismo.

13. Experimentar un proceso sistemático y ordenado de la resolución de problemas que contribuya a capacitar a los/as alumnos/as en la toma de decisiones de modo reflexivo y autónomo.

14. Elaborar un itinerario académico y/o profesional personal y realista. 15. Tratar de que los/as alumnos/as sean capaces de alcanzar madurez,

personal y social. 16. Facilitar a los padres la información sobre el mundo escolar y

profesional, y activar el papel que han de tomar en la relación de ayuda del proceso.

17. Fomentar la implicación de las familias en el proceso de toma de decisiones de sus hijos/as.

DESTINATARIOS: Comunidad Educativa (Equipo educativo, alumnado y familias)

ACTIVIDADES 1. Cuestionarios individualizados sobre aptitudes, intereses,

motivaciones... 2. Dinámicas de grupo para favorecer el autoconocimiento:

— ¿Cómo me veo yo?... Y los demás, ¿cómo me ven? — ¿Cómo me veo en el futuro?

3. Búsqueda de información en Internet y consulta de páginas relacionadas con la orientación académica y estructura del sistema educativo.

Page 17: Lopez luaces memoria

17

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

4. Realización de los portafolios personal y trabajo individual en los portafolios.

5. Trabajos de investigación en el que el/la alumno/a sea protagonista de su propio aprendizaje.

6. Trabajos cooperativos en los que se compartan experiencias y se desarrollen y afiancen sus habilidades sociales.

7. Realización de mapas conceptuales individuales sobre las modalidades de bachillerato y las carreras universitarias ligadas a cada modalidad de Bachiller/FP de grado superior y campos profesionales a los que se accede a su término.

8. Realización de PowerPoint 9. Trabajar con el programa “Orienta 10_11” 10. Visita al campus universitario con el programa: “Visita o teu campus, o

teu futuro”. 11. Realización de un vídeo sobre la visita al campus. 12. Reunión informativa a las familias sobre la estructura del Sistema

Educativo: Bachillerato (optatividad y opciones), posibles salidas una vez finalizado el Bachillerato (módulos profesionales, acceso a la universidad, carreras universitarias según itinerarios).

13. Charla informativa del IES Canido (el más próximo al Centro) dirigida a las familias y alumnos/as sobre las opciones del Bachillerato.

14. Circulares informativas a las familias. 15. Reunión informativa a las familias sobre la estructura del Sistema

Educativo: Bachillerato (optatividad y opciones), posibles salidas una vez finalizado el Bachillerato (módulos profesionales, acceso a la universidad, carreras universitarias según itinerarios).

16. Actividades grupales sobre procesos de toma de decisiones. 17. Actividades informativas grupales: vídeos, análisis de revistas… 18. Charla-coloquio sobre la decisión escogida y exposición en el aula. 19. Actividades integradas en las programaciones didácticas de las

distintas áreas y materias. 20. Participar junto con la tutora y la Junta de Profesores en la elaboración

del Consejo Orientador.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS 1. Cuestionarios autoaplicables y autoevaluables. 2. inventario de intereses. 3. Folletos de estudios. 4. Guías de estudios y carreras. 5. Nuevas tecnologías: Páginas web, programa Cmaps, PowerPoint…

INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Se harán reuniones y seguimientos con la Tutora, la Jefa de Estudios y

los profesores especialistas para reajustar el POAP (flexible, abierto y adecuado al contexto real).

2. La evaluación será continua y formativa; y nos irá proporcionando un feed-back sobre la efectividad de nuestra actuación para ayudarnos en la revisión y modificación, si es preciso del Plan de intervención e ir reajustándolo en función de las necesidades de cada momento.

Page 18: Lopez luaces memoria

18

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

2.2 y 2.3 Fase de reflexión y Toma de decisiones

OBJETIVOS:

1. Ayudar al alumnado a desarrollar estrategias y procedimientos para asumir el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión cognitiva, emocional y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección educativa y profesional.

2. Desarrollar en los/as alumnos/as habilidades de reflexión personal, autocrítica y toma de decisiones.

3. Conseguir que el/la alumno/a tome una decisión y prepare su puesta en marcha.

4. Experimentar un proceso sistemático y ordenado de la resolución de problemas que contribuya a capacitar a los/as alumnos/as en la toma de decisiones de modo reflexivo y autónomo. Elaborar un itinerario académico y/o profesional personal y realista.

5. Valorar y utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

DESTINATARIOS: Comunidad Educativa (Equipo educativo, alumnado y familias)

ACTIVIDADES

1. Actividades grupales sobre procesos de toma de decisiones. 2. Entrevistas individuales. 3. Actividades informativas grupales: vídeos, análisis de revistas…) 4. Entrevistas individuales a las familias que lo precisen para facilitar la

toma de decisiones de sus hijos/as. 5. Participar junto con la tutora y la Junta de Profesores en la elaboración

del Consejo Orientador. 6. Charla-coloquio sobre la decisión escogida y exposición en el aula.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

1. Técnicas grupales y de entrenamiento en la toma de decisiones.

2. Actividades de toma de decisiones.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Seguiremos una evaluación continua y formativa; para ello se reservarán periódicamente momentos para efectuar un balance de los procesos realizados y a partir de él establecer posibles vías de mejora e intentar corregir errores y deficiencias. FASE 3: Evaluación y conclusión FECHA: del 26 de abril al 3 de mayo HORAS: 9 horas

Con la evaluación se pretende mejorar la eficacia del proyecto, es decir, proponer las decisiones necesarias para la mejora de los objetivos, las

Page 19: Lopez luaces memoria

19

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

actividades, los recursos, los contenidos y la planificación.

OBJETIVO: Conocer el grado de consecución de los objetivos (resultado del aprendizaje y del proceso realizado).

DESTINATARIOS: Equipo Directivo, tutora, Profesores/as y alumnos/as

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS 1. Debate en el aula sobre la efectividad del proyecto: aprendizaje

logrado, ambiente del grupo, objetivos conseguidos… 2. Autoevaluación de los/as alumnos/as por medio de su propio portafolio

(evaluación del aprendizaje logrado). 3. Evaluación del proceso por parte del alumnado (Rúbrica) 4. Evaluación por parte del profesorado del proyecto (Rúbrica). 5. Valoración del grado de satisfacción de los/as alumnos/as. 6. Valoración del grado de satisfacción del Equipo directivo, el

profesorado y la tutora.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS 1. Reunión grupo-clase. 2. Portafolios individuales. 3. Rúbrica alumnado. 4. Rúbrica profesorado. 5. Reunión profesorado, tutora grupo-clase. 6. Reunión Equipo educativo. 7. Observación y participación en las reuniones de las familias.

Conclusiones y propuestas de mejora

Page 20: Lopez luaces memoria

20

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Descripción y argumentación fundamentada de las

modificaciones realizadas en la propuesta inicial

El Plan se ha seguido según la propuesta del Proyecto presentado, mencionar que se ha empezado a trabajar primero la fase de información académica y/o profesional ya que se había solicitado una visita al Campus Universitario de Ferrol, y nos la concedieron para el 25 de febrero. Por lo que nos pareció más conveniente trabajar primero esta fase para que los/as alumnos/as tuvieran información sobre el Sistema Educativo.

También habíamos concertado con el IES Canido (el más próximo al Centro) una charla informativa a las familias y alumnado para el día 1 de marzo, por lo que tuvimos que adelantar la reunión informativa a las familias sobre las salidas académicas y profesionales que tienen sus hijos/as al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, además de ofrecerles información sobre el Plan Bolonia y la selectividad actual.

La falta de tiempo hizo que no pudiera supervisar ni planificar con los profesores especialistas las actividades que se iban a realizar en sus respectivas áreas (yo asistí al Centro los martes, mañana y tarde, y jueves por la mañana y no coincidía en los horarios con ellos, ya que siempre estaban en horas de clase), por lo que se realizó lo acordado en la reunión inicial y fueron ellos los encargados de diseñar las actividades y al final, en la reunión de evaluación del Plan me comentaron cómo lo habían hecho y qué habían realizado.

Aunque se ha seguido el Plan previsto y se han conseguido los objetivos propuestos, la falta de tiempo hizo que, en algunas ocasiones se realizarán las actividades un poco contrarreloj. Nos ayudó a conseguir los objetivos propuestos la baja ratio de alumnado, ya que si no fuera así no lo hubiéramos podido realizar.

Page 21: Lopez luaces memoria

21

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Exposición, análisis y disección de los resultados

Los objetivos y las actividades planteadas han sido desarrollados en su totalidad y puedo decir que se han cumplido los principios de mi intervención:

Los/as alumnos/as, actualmente, son conscientes de qué opciones tienen con respecto a su formación académica (ya que todos(as optan por continuar con su formación académica, cursando el Bachiller), dónde pueden estudiar, qué modalidad de Bachiller, las asignaturas optativas y de modalidad que pueden elegir. En este momento el alumnado tiene un mejor conocimiento sobre sí mismo y sobre la opción que más se adapta a sus intereses, capacidades y motivaciones.

Por medio de nuestra orientación hemos intentado, y lo hemos conseguido, que el alumnado comprendiese su presente, relacionándolo con su pasado y poder prepararse para un futuro.

En la primera fase, “Análisis y diseño la propuesta metodológica”, me he reunido con mi tutora (la orientadora del Centro) para revisar los documentos oficiales del Centro y adaptar mi propuesta a la realidad del contexto. También tuve una reunión con el Equipo directivo, la tutora del curso y los profesores para analizar la situación inicial del Centro, con un análisis y reflexión de la propuesta, consensuando las decisiones ajustadas a los objetivos planteados y a las características contextuales del Centro, favoreciendo la coordinación y la corresponsabilidad de todos los agentes implicados, y elaborando una propuesta de actuación concreta con el grupo-clase de integración disciplinar. También he mantenido una reunión con la tutora del grupo-clase para conocer las características individuales de cada alumno/a y así adaptar el Plan y contemplar todas las dimensiones educativas de cada estudiante y del grupo-clase. Mostrándose todos satisfechos y aceptando la propuesta con gran motivación y participación, por parte de todos los implicados/as. Por lo que considero que el objetivo establecido en esta fase: “Planificar de manera coordinada el POAP con la tutora, el profesorado de 4º de ESO, el Equipo Directivo y la Orientadora”, se ha cumplido.

En la segunda fase, “Plan de actuación del POAP”, se han llevado a cabo una serie de actividades:

Se les ha proporcionado información sobre la oferta académica y formativa, han buscado los/as alumnos/as información en Internet (consulta de páginas web que se les ha indicado sobre la orientación académica y estructura del Sistema Educativo y búsqueda e indagación libre…); hemos realizado debates, lluvia de ideas, puesta en común de la información, un PowerPoint con la síntesis de las ideas, mapas conceptuales…; han elaborado su propio portafolios con la información obtenida, exponiendo lo que ellos consideraron más importante y relevante para su futuro; hemos realizado una visita al

Page 22: Lopez luaces memoria

22

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Campus y un vídeo con la información que nos han proporcionado; han trabajo con el programa Orienta10_11. Hemos realizado una reunión informativa a las familias para ofrecerles información: sobre el proyecto que se está realizando, oferta del Sistema educativo (Institutos de la zona, Bachiller, Selectividad, Plan Bolonia, Ciclo Formativos…), se les ha enviado circulares informativas del Proyecto y una charla informativa con una representación del Equipo Educativo de un IES cercano al Centro. Se ha realizado una evaluación continua de las actividades: participación, observación de portafolios… Como he comprobado los objetivos propuestos en esta primera parte de la fase se han conseguido: “Informar y conocer la estructura del Sistema Educativo, proporcionar información sobre las diferentes opciones educativas y crear estrategias de búsqueda y análisis crítico de la información, dotar al alumnado de información fiable sobre la oferta universitaria que ofrece nuestro Campus, realizar actuaciones para que los/as alumnos/as valoren y utilicen las Nuevas Tecnologías, facilitar a los padres la información sobre el mundo escolar y profesional, y activar el papel que han de tomar en la relación de ayuda del proceso, fomentar la implicación de las familias en el proceso de toma de decisiones de sus hijos/as”. 1

Hemos realizado cuestionarios individualizados sobre aptitudes, intereses,

motivaciones…, hicimos dinámicas de grupo para favorecer el autoconocimiento: “¿Cómo me veo yo?... Y los demás, ¿cómo me ven?; ¿Cómo me veo en el futuro?, también seguimos trabajando con el programa Orienta 10-11, hemos realizado actividades grupales para compartir experiencias y afianzar hábitos sociales y cooperativos. Los objetivos que nos proponíamos son: “Conseguir que los/as alumnos/as conozcan y valoren ajustadamente sus propias capacidades, motivaciones e intereses, ayudar a los/as alumnos/as a mejorar el autoconocimiento de sí mismo, conocer la percepción que tienen los demás de nosotros, tomar conciencia de los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad, ampliar el conocimiento de sí mismo mediante la propia reflexión”, y después de haber realizado una evaluación del aprendizaje por medio de la observación, la participación y el portafolios personal de cada alumno/a, puedo decir que los han alcanzado2.

Una vez realizadas las actividades anteriores hemos dedicado una semana a

la reflexión personal, análisis crítico de lo trabajado para iniciar el proceso de toma de decisiones, con actividades grupales sobre el proceso de toma de decisiones: visionado de vídeos, lluvia de ideas, exposiciones en el aula, debates…, entrevistas individuales, mapas conceptuales con su itinerario académico, ; para lograr conseguir los objetivos propuestos: “Desarrollar las capacidades cognitivas que les permitan procesar información y la toma de decisiones apropiadas y ajustadas, tratar de que los/as alumnos/as sean capaces de alcanzar madurez, personal y social, ayudar al alumnado a desarrollar estrategias y procedimientos para asumir el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión cognitiva, emocional y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección educativa y profesional, conseguir que

1 ANEXO 3: Ficha información académica ANEXO 4: Ficha información Bachillerato; ANEXO 5: Ficha

información Bolonia; ANEXO 6: Ficha información Selectividad 2 ANEXO 2: Ficha conocimiento de sí mismo y de los demás

Page 23: Lopez luaces memoria

23

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

el/la alumno/a tome una decisión desde un grado de libertad y autonomía que le permita decidir por sí mismo, experimentar un proceso sistemático y ordenado de la resolución de problemas que contribuya a capacitar a los/as alumnos/as en la toma de decisiones de modo reflexivo y autónomo, elaborar un itinerario académico y/o profesional personal y realista”. Podemos concluir que los once alumnos/as del grupo clase han realizado su trayectoria personal, se les ha revisado los portafolios, han hecho presentaciones individuales al resto de compañeros exponiendo su proyecto por lo que los objetivos se han logrado al 100%, ya que los/as alumnos/as han estado motivados para plantearse su trayectoria (factor actitudinal), fueron capaces de desarrollar habilidades para buscar información por su cuenta (factor cognitivo) y han puesto en juego el conocimiento de sí mismo valorando sus propias posibilidades con la información académica para tomar una decisión ajustada, real y consistente (factores cognitivos, actitudinales y afectivos)3

También he mantenido reuniones con los profesores especialistas del grupo-clase para cambiar impresiones y que me informaran cómo habían trabajado la orientación en sus respectivas asignaturas:

Área de Lengua Castellana y Literatura y Lengua Gallega y Literatura contenidos relativos a las profesiones (campos semánticos, uso del diccionario...); análisis de: documentos, anuncios de trabajo, artículos periodísticos...; problemática socio-laboral reflejada en la Literatura trabajada en el curso; descripciones de trabajos, profesiones y oficios; etc.

Área de Inglés y Francés: valoración del dominio de las lenguas extranjeras en el seguimiento de los estudios universitarios y el reciclaje profesional en general; incidencia del dominio y conocimiento de varias lenguas en la vida y posibilidades laborales y profesionales: redacción de cartas y escritos solicitando información sobre estudios, trabajos... tanto en Inglés como en Francés; lectura y análisis de anuncios y escritos periodísticos en diarios de lengua inglesa y francesa.

Área de Biología y Geología y Física y Química: profesiones, oficios y trabajos relacionados, trabajando conceptos previos y análisis y valoración de los modos de vida de estos profesionales; sensibilidad por los problemas ambientales como consecuencia de la actividad industrial; energías alternativas, fuentes energéticas e intereses económicos; sensibilidad por el orden y la limpieza del material a través del laboratorio y de clase.

Área de Ciencias Sociales: profesiones y científicos sociales: sociólogos, economistas, educadores...; política demográfica y necesidades económico-laborales; economía de mercado; reconversión industrial; trabajo liberal y cooperativo...

Área de matemáticas: papel de las matemáticas en la vida cotidiana y en las Ciencias Sociales y Experimentales; trabajos matemáticos variados a partir de noticias o anuncios sobre ofertas y demandas de empleo; construcción de gráficas reflejando situaciones laborales diversas;

3 ANEXO 7: Ficha toma de decisiones

Page 24: Lopez luaces memoria

24

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

utilidad de las matemáticas en determinadas profesiones; estudios universitarios en los que las matemáticas ocupan un lugar destacado.

En general en todas las áreas se ha trabajado la orientación académica y profesional.

Después de realizar la evaluación final del Plan con los agentes implicados he comprobado que se ha:

Alumnado: Se ha realizado un debate y puesta en común de las opiniones con respecto a las actividades realizadas, se les ha revisado su portafolios y una evaluación por medio de la rúbrica4, expresando su grado de satisfacción, el cual fue muy positivo; y además, hemos conseguido que hayan realizado su proceso de toma de decisiones de forma responsable, pro ellos/as mismos/as y un itinerario académico de acuerdo a sus posibilidades e intereses.

Profesorado, tutora, orientadora y Equipo Directivo: He mantenido una reunión con los profesores/as especialistas y la tutora del grupo para que expresaran su opinión con el trabajo realizado y les he dado la evaluación por medio de la rúbrica5. Todos se han mostrado muy satisfechos con el Plan realizado, han expresado que el alumnado se encontró muy motivado y participativo en todas las actividades.

Familias: Se ha observado su participación y su implicación en las reuniones, han participado el 100% de las familias (hay que decir que son solo 11 alumnos/as y eso también puede influir en ese "logro"), han realizado preguntas para aclarar dudas, sobre todo en relación a las asignaturas de modalidad y optativas del Bachiller, también sobre la selectividad y el Plan Bolonia. Ya que todo el alumnado piensa seguir los estudios de Bachiller y, su intención es continuar con la universidad. Por lo que también puedo considerar que los objetivos que me he propuesto en el proyecto con respecto a las familias se han conseguido.

He mantenido una reunión con la orientadora y el Equipo Directivo para analizar y cambiar impresiones sobre los resultados reflejados en la evaluación por parte de todos los agentes implicados (alumnado, profesorado, tutora del curso y orientadora) en donde me han manifestado su grado de satisfacción.

Los objetivos que nos habíamos propuesto se han logrado y se han trabajado los contenidos desde una perspectiva curricular e interdisciplinar, se ha trabajado desde una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el alumno el constructor activo de su propio aprendizaje, consiguiendo un aprendizaje significativo, actuando como mediadores de ese aprendizaje; con un enfoque sistémico de la institución educativa, implicando a toda la comunidad educativa y estableciendo compromisos consensuados.

4 ANEXO 8: Rúbrica para el alumnado

5 ANEXO 9: Rúbrica para el profesorado

Page 25: Lopez luaces memoria

25

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Conclusiones y propuestas de mejora para el

desarrollo de posibles futuros planes de intervención

Una vez que ha llegado el final de las prácticas puedo concluir que he conseguido realizar mi proyecto de forma positiva: tras realizar una autoevaluación sobre las actividades y contenidos trabajados, las reuniones con los diferentes agentes implicados y los cuestionarios, he comprobado que todos/as son conscientes de la necesidad de la orientación académica y profesional en esta etapa. Se ha trabajado desde la colaboración, cooperación y participación de todos los agentes educativos, por lo que me he sentido muy motivada y apoyada tanto por parte del profesorado como por el equipo directivo y la Orientadora-tutora. Hemos dado una información al alumnado y las familias sobre las salidas académicas y profesionales al terminar la etapa obligatoria. Se les informó sobre los itinerarios académicos, sobre todo en lo referente al Bachiller ya que los/as alumnos/as a los que iba dirigido tienen intención de continuar sus estudios desde el Bachiller.

Hemos ayudado a los/as alumnos/as a desarrollar un adecuado conocimiento de sí mismo y a relacionarlo con el desarrollo personal-social y los planes académicos y profesionales, es decir, que se vean a sí mismos de un modo realista, analizando las relaciones entre sus estudios y las posibilidades profesionales y académicas, comprendiendo por qué y en qué sus estudios son relevantes para su futuro laboral y personal.

Se ha trabajado con ellos en el autoconocimiento y la toma de decisiones, todo ello mediado por la Nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación (por medio de los portafolios personales, búsqueda de información, realización de test, trabajo por medio del programa Orienta 10_11, realización de mapas conceptuales, presentaciones de PowerPoint...). Por lo que podemos decir que se ha trabajado desde una perspectiva constructivista, participativa y colaboradora, en la cual el alumno es el constructor activo de su propio conocimiento y partiendo de sus conocimientos previos, con un entorno propicio de construcción compartido de conocimientos, ajustando y reestructurando su saberes previos con la nueva información que se le fue proporcionado y así lograr un cambio conceptual y un aprendizaje significativo y con ello conseguir que los/as alumnos/as pudieran alcanzar su autoorientación.

Implicando a toda la comunidad educativa, desde una perspectiva interdisciplinar y curricular. En el caso de las familias son conscientes de que esta ayuda es necesaria en este momento de transición y de finalización de Etapa de estudios, y su participación, en mi caso, fue muy positiva. Al finalizar el proyecto he comprobado como el alumnado tiene una gran motivación para continuar su formación académica, ayudándoles a anticiparse

Page 26: Lopez luaces memoria

26

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

y a construir proyectos, aprendiendo a actuar y a tomar decisiones acordes a sus características personales (han aprendido las estrategias y mecanismos en la toma de decisiones) y hemos utilizado las TIC como una herramienta para la búsqueda de información y un instrumento mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se ha trabajado la orientación académica y profesional partiendo de la teoría y conjugándola con la práctica, en un proceso de análisis y formación continuada, tomando conciencia de la práctica orientadora, actuando como mediadora y facilitadora del proceso; potenciando que el Centro se mueva dentro de una dinámica de investigación participativa: atendiendo a todos los agentes implicados, en una tarea de equipo con un proceso de negociación entre el profesorado-tutora-Equipo Directivo- orientadora, concibiendo la orientación como un elemento de transformación de la práctica educativa.

Para mí personalmente esta experiencia me ha permitido adquirir nuevas competencias, aplicando los conocimientos teóricos que he ido adquiriendo en las diversas asignaturas en la práctica real, ayudándome a superar dudas e inseguridades, reflexionando de forma colaborativa sobre cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando la teoría con la práctica desde un enfoque de asesoramiento curricular basado en las teorías constructivistas. Desarrollando un papel, no como un experto, sino el de acompañante que apoya el proceso de reflexión sobre la práctica, analizando la intervención docente, aprovechando los conocimientos de todos para un aprendizaje cooperativo, relacionando las necesidades reales del Centro con nuevas posibilidades de acción. En un proceso de enriquecimiento mutuo, intercambiando conocimientos teóricos y prácticos.

En relación a la continuidad se ha hablado en la última revisión y la propuesta que se ha consensuado es empezar a trabajar el Plan en el primer trimestre del curso (octubre) ya que no se ha podido realizar el seguimiento con los profesores de las áreas y para coordinar acciones conjuntas, apoyar y guiar el proceso es conveniente que la orientadora coordine y supervise las actividades con los profesores para trabajar en sus respectivas aulas. La propuesta fue apoyada por todo el equipo docente.

En relación a las propuestas de mejora y una vez revisados los DAFO/CAME6 que los compañeros/as han realizado sobre el Plan, me parece una buena propuesta de mejora:

Consensuar con los profesionales el modo de participación y dar las herramientas precisas y oportunas integrándolas en las NTIC, aprovechando los recursos que posee el Centro en relación a las TIC.

Utilizar las TIC y la predisposición del Equipo Directivo y la CCP para informar y orientar a las familias y potenciar la formación teórico-práctica.

6 ANEXO 1: Análisis DAFO/CAME

Page 27: Lopez luaces memoria

27

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Reorganizar el horario de trabajo con los profesores para aumentar el seguimiento y comentar conjuntamente los casos de estos alumnos con todas las personas implicadas.

Realizar cursos de formación sobre esta temática, y actualizarse sobre las ofertas académicas y laborales, para conocer los oficios del futuro y trabajar en torno a los perfiles que serán necesarios para esos puestos de trabajo.

Page 28: Lopez luaces memoria

28

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Bibliografía

Bibliografía básica necesaria.

Álvarez González, M. (2008). La madurez para la carrera: una prioridad en la educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 16, Vol. 6(3), pp.: 749-772. Revisado el 26 de enero de 2011, de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/16/espannol/Art_16_250.pdf

Díaz Allué, Mª Teresa; Carballo Santaolalla, Rafael; Fernández Díaz, Mª José; García Nieto, Narciso (1997). Orientación en Educación Secundaria. Situación actual y prospectiva. En: Revista de Investigación Educativa, 1997, Vol. 15, n.º 2, págs. 9-83. En: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/122591/115161.Consultado el 16-05-2011

Ministerio de Educación, política social y deporte. Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. En: http://www.educacion.gob.es/cide/espanol/publicaciones/estudios/inv2008oeftminp/inv2008oeftminppc.pdf. Consultado el 23-05-2011

Muzás, Mª Dolores; Blanchard, Mercedes (1998). Tendencias actuales de la Orientación hoy. En: Cuadernos de Sociedad y Educación, nº 10. En: http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/orientacionhoyPDF.pdf. Consultado el 20-05-2011.

Solé, Isabel (2002). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. (2ª ed.) Barcelona: Horsori

Asignaturas consultadas UOC:

Badía Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font (2004). La práctica psicopedagógica en educación formal. Barcelona: FUOC.

Echevarría Samanes, Benito (coord.). Martínez Clares, M. Pilar. Isus Barado, Sofía. Sarasola Ituarte, Lander (2008). Orientación Profesional. Barcelona: FUOC.

Isus Barado, Sofía (2008). Concepto y funciones de la orientación profesional: Antimonias de la orientación. En Orientación profesional. Barcelona: FUOC

Isus Barado, Sofía (2008). Orientación profesional en el ámbito académico: Modelos de intervención En Orientación profesional. Barcelona: FUOC.

Mauri, Teresa. El análisis de casos como herramienta de formación profesional. En Análisis de casos. Barcelona: FUOC.

Monereo Font, Carles (cord,). Carretero Torres, Reyes. Castelló Badia, Montserrat. Luque Lozano, Alfonso. Onrubia, Javier. Pérez Cabaní, M. Luisa. Pérez Echevarría, M. del Puy. Pitarque, Isabel.

Page 29: Lopez luaces memoria

29

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Pozo Municio, Juan I. Sánchez de Miguel, Emilio. Jiménez Lagares, Irene. Lago Martínez, José R. (2002). Funciones y ámbitos de intervención del asesor psicopedagógico en las distintas etapas educativas. En Modelos do orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: FUOC.

Tirado, Vicent (2004). Plan de intervención en la orientación académica y profesional de los alumnos. En La práctica psicopedagógica en educación formal, Volumen I. Barcelona: FUOC.

Webs:

Blog: Orientación en 4º de ESO. Consultado el 26 de enero de 2011, en http://reramerpa.blogia.com/temas/presentacion.php

El blog del portafolio electrónico: http://blogporta-e.blogspot.com/

Guía del Sistema Universitario Gallego: http://www.edu.xunta.es/web/guiasug

Información de la Xunta de Galicia sobre el Bachillerato: http://www.edu.xunta.es/portal/contenido?comando=ContenidoDinamicoComando&accion=verRecurso&rID=03332109-45321603-002666bf-2be06ec6&trID=6feef521-c0a8fd03-006e7a5b-20451b33&lID=gl&pwID=e4763dcf-0a0a2825-006c0962-b0b5ef8f

Información del Plan Bolonia en Secundaria del MEC: http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/08-becas.htm

Información PAU, Xunta de Galicia: http://ciug.cesga.es/

Información sobre Bolonia del Ministerio de Educación: http://www.educacion.gob.es/boloniaeees/inicio.html

Información sobre la Formación Profesional de la Xunta de Galicia: http://www.edu.xunta.es/fp/oferta.htm

Información sobre los nuevos grados: http://www.qestudio.com/seccion.aspx?sid=1279

Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) Orientación Académica y Profesional en la ESO. Consultado el 7 de febreo de 2011, en:: http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/orientacion/02orient/op06.htm

Junta de Extremadura. Cuadernos de Orientación para alumnos de 4º de ESO. Consultado el 28 de enero de 2011, en http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/iibarrog/files/2010/05/cuaderno_4_eso_09_10.pdf

Página de los Centros educativos de Ferrol. Consultado el 7 de febrero de 2011, en http://www.donjesuslaclase.es/colegios.html

Página oficial del IES Canido. Consultado el 7 de febreo de 2011, en http://centros.edu.xunta.es/iescanido/

¿Qué es Bolonia? Información del MEC: http://www.queesbolonia.gob.es/

Page 30: Lopez luaces memoria

30

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Recursos en Internet para la Orientación Académica y Profesional. Consultado el 31 de enero de 2011, en http://sauce.pntic.mec.es/mbenit4/

Recursos para la Orientación en la red: http://orientared.com/

Test de autoconocimiento:

http://www.ilvem.com.pe/shop/otraspaginas.asp?paginanp=16&t=Test%20de%20autoconocimiento.htm

Test de intereses universitarios: http://www.aplicaciones.info/utiles/optestun.htm

Test de Orientación Profesional: http://www.cpop.net/test.aspx

Test de orientación sobre la carrera: http://www.edukativos.com/docs/testdeorientacionvocacional.html

Test d'orientació professional: http://www.xtec.cat/~jcruz/recursos/test/test_orientacio/test_orientacio.htm

Test de Orientación vocacional: http://www.uanl.mx/utilerias/test/

Test para profundizar en el autoconocimiento, a entender mejor como eres y hacerte reflexionar sobre lo que quieres hacer, para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionar una mejor satisfacción: http://orientacion.educaweb.com/es/presentacion

Vídeo debate sobre Bolonia: http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/debate-sobre-bolonia-noche-horas/437315/

Vídeo sobre Bolonia; http://planbolonia.universia.es/

Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consultado el 7 de febrero de 2011, en http://www.edu.xunta.es/web/

Page 31: Lopez luaces memoria

31

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Anexos documentales

ANEXO 1: Análisis DAFO/CAME

Análisis DAFO/CAME:

Orientación Académica y

Profesional para alumnos de 4º

de ESO: “Y después de 4º de

ESO, ¿qué voy a hacer?”

FORTALEZAS DEBILIDADES

F.1. Profesorado de edad media, con años de

experiencia en el Centro (plantilla estable) y

que conocen la evolución de los/as

alumnos/as.

F.2. Buena predisposición por parte del

Equipo Directivo, Equipo de Coordinación

Pedagógica y Profesorado hacia el POAP y a

su realización.

F.3. Interés de los/as alumnos/as en las

actividades y muy buena acogida.

F.4. Equipo educativo y docente cohesionado

y coordinado.

F.5. Buenas infraestructuras: biblioteca de

Centro, de aula, Plan de dinamización de la

Biblioteca, aulas de psicomotricidad, música,

informática (pizarra digital en todas las

etapas, internet ADSL y wifi en las aulas, una

página web propia y un blog en donde

participan todos/as los/as alumnos/as), buenas

instalaciones deportivas.

F.6. Personal del Centro con gran motivación

y abierto a iniciativas innovadoras: secciones

bilingües, proyectos de Innovación:

Plurilingüismo y Aula Abalar.

F.7. Transversalidad del contenido del

Proyecto en las diferentes áreas.

F.8. Utilización de las TIC como mediadoras

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

D.1. Poca experiencia en la práctica

orientadora.

D.2. Falta de seguimiento con los

profesores de las áreas específicas.

OPORTUNIDADES F/O): Mantener fuerzas y explotar

oportunidades.

D/O: Corregir las debilidades y

explotar las oportunidades

O.1. Compartir recursos e intercambio de

experiencias tanto con la Orientadora del

Centro como con la Comunidad

Educativa.

O.2. Aplicación de los conocimientos

teóricos en un contexto real. Posibilidad

de relacionar la teoría con la práctica para

optimizar procesos y conseguir

resultados.

O.3. Mejora y aumento de la formación

teórico como, indudablemente, práctica.

O.4. Para mí, personalmente, además es

una manera de conocer los centros

educativos formales por dentro; pues yo

trabajo en Educación no formal y con

adultos; por tanto también es una

oportunidad de trabajar con alumnos/as

de 15-16 años.

O.5. Apoyar a los/as alumnos/as de 4º de

ESO en la toma de decisiones académicas

y profesionales.

O.6. Colaborar en la revisión del POAP

del Centro.

FO1. Utilizar la experiencia del profesorado y su predisposición para compartir experiencias y los buenos contactos con agentes internos y externos unidos a la motivación del equipo FO2. Aprovechar el interés del alumnado en las actividades para relacionar la teoría con la práctica y apoyar a los alumnos en la toma de decisiones. FO3. Aprovechar la baja ratio de alumnos y las infraestructuras del Centro para tener un conocimiento más profundo del perfil del alumnado y la optimización de los recursos disponibles y poder ayudar mejor a los alumnos en la toma de decisiones académicas y profesionales. FO4. Utilizar las TIC y la predisposición del Equipo Directivo y la CCP para informar y orientar a las familias y potenciar la formación teórico-práctica. FO5. Aumentar los espacios y tiempos de comunicación y coordinación entre los

DO1. Consensuar con los profesionales el modo de participación y dar las herramientas precisas y oportunas integrándolas en las NTIC DO2. Ampliar el ámbito de intervención a las otras áreas para que el contexto sea aún más real y así poder optimizar mejor los procesos. DO3. Aprovechar la experiencia y los recursos de la orientadora para enriquecer la formación personal. DO4. Aumentar la colaboración y el seguimiento con los profesores de todas las áreas, a través de la planificación de la práctica educativa, tutorías, metodologías, evaluación del proceso de orientación profesional y académica. DO5. Los nuevos conocimientos adquiridos pueden hacer que la experimentación genere una gran

Page 32: Lopez luaces memoria

32

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

O.7.Participar en los procesos de

planificación educativa de los/as

alumnos/as de 4º de ESO.

O.8. Información y orientación a las

familias.

O.9. Favorecer el intercambio de

información entre la comunidad

educativa.

O.10. Potenciar la participación familiar

en la vida del Centro.

O.11. Colaborar con el profesorado en la

planificación de la práctica educativa,

tutorías, metodologías, evaluación del

proceso de orientación profesional y

académica.

profesores (tutores o no) para asegurar un mayor intercambio de experiencias y una mayor efectividad a la hora de planificar las prácticas educativas, las tutorías, las metodologías y la evaluación del proceso de orientación profesional y académico. FO6. Asegurar la aplicación de los conocimientos en el contexto real aprovechando las infraestructuras físicas y tecnológicas del centro. FO7. Gracias a la buena predisposición por parte del equipo directivo, equipo de coordinación pedagógica y profesorado y la baja ratio de alumnos, es factible aplicar los conocimientos teóricos en un contexto real.

riqueza de aprendizaje en cuanto a oportunidades DO6. El trabajo de campo (trabajo con alumnos, familias, profesores, etc.) como método de aprendizaje experiencial hará que esta aumente DO7. El trabajo directo con las familias puede obligar a que éstas demanden un seguimiento que será bueno para mejorar el proceso DO8. La revisión del POAP sugiere un estudio profundo del proceso y sus procedimientos, lo que hace que se puedan sugerir propuestas de mejora y establecer indicadores de medición de éxito y satisfacción.

AMENAZAS F/A: Afrontar las amenazas y

mantener las fuerzas

D/A: Corregir debilidades y

afrontar las amenazas

A.1.El tiempo limitado de la

intervención.

A.2.La coordinación de tiempos de

seguimiento y evaluación continua con el

Equipo de profesores especialistas de las

diferentes áreas de 4º de ESO, ya que

todos no coincidían conmigo para revisar

y evaluar las actividades que se estaban

desarrollando en sus respectivas áreas.

FA1. Planificación y reestructuración de la temporalidad de la intervención con los diferentes profesionales del Centro. FA2. Evitar disparidad de criterios e intervenciones en paralelo no consensuadas aprovechando la motivación intrínseca del Proyecto y la predisposición de todos los agentes del contexto educativo. FA3 Aumentar la comunicación y la coordinación de todo el profesorado (incluyendo al de áreas) que por su larga vida laboral tienen mucho que aportar. FA4 Aprovechar la buena predisposición de la gente para que puedan ser viables el seguimiento de los alumnos en sus clases. FA5. Aprovechar el interés mostrado por los alumnos para experimentar en este ámbito y ganar seguridad y la baja ratio favorecedora del seguimiento individualizado FA6. Estudiar la posibilidad de que el equipo de orientación siga adelante con el proyecto, si lo ve adecuado, terminado el tiempo de prácticas, ya que hay una predisposición por parte del Equipo Directivo, Equipo de Coordinación Pedagógica y Profesorado hacia el POAP y a su realización. FA7. Alto grado de conocimiento del alumnado por el seguimiento en el tiempo para optimizar la coordinación FA8. Aplicar los cauces y herramientas de buena coordinación en otros ámbitos al seguimiento de 4º a Bachillerato. FA9. Riqueza de recursos para poner en marcha programas específicos desde plataformas online como Proyecto Orión u otros. FA10. Motivación hacia lo novedoso para crear y gestionar herramientas que favorezcan la coordinación y seguimiento, así como los contenidos dedicados al autoconocimiento, toma de decisiones y acceso a la información.

DA1. Utilizar estrategias de consenso, colaboración y participación integrando la experiencia de los demás en la propia experiencia. DA2. Flexibilizar el Proyecto y adaptarlo a las distintas necesidades de los profesionales planificando y consensuando la temporalidad de la acción educativa dependiendo de la importancia de la actividad a realizar adaptando cada una de las propuestas en función de los contenidos y de los cambios que puedan alterar la práctica del proyecto. DA3. Reorganizar el horario de trabajo con los profesores para aumentar el seguimiento y comentar conjuntamente los casos de estos alumnos con todas las personas implicadas. DA5. Realizar cursos de formación sobre esta temática, y actualizarse sobre las ofertas académicas y laborales, para conocer los oficios del futuro y trabajar en torno a los perfiles que serán necesarios para esos puestos de trabajo. DA8. Aprovechar la oportunidad de estar con especialistas para aprender. DA9. La falta de experiencia y el tiempo limitado hacen necesaria una buena planificación de lo que se va a realizar DA10. La falta de de seguimiento y la descoordinación obligan a pensar en herramientas para la mejora y acuerdos de cumplimiento guiados desde el DO o Equipo Directivo.

Page 33: Lopez luaces memoria

33

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 2: Ficha conocimiento de sí mismo y de los demás

Ficha conocimiento de sí mismo y de los demás I Fase de información/investigación

Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva)

ACTIVIDAD: ¿Cómo me veo yo?... Y los demás, ¿cómo me ven? OBJETIVO:

Conseguir que los/as alumnos/as conozcan y valoren ajustadamente sus propias capacidades, motivaciones e intereses.

Ayudar a los/as alumnos/as a mejorar el autoconocimiento de sí mismo. Conocer la percepción que tienen los demás de nosotros mismos.

DURACIÓN: 20 Minutos aproximadamente. DESARROLLO:

En una hoja de papel, escribimos cada uno su nombre y el de amigos del grupo-clase, al lado de cada uno escribimos las palabras que mejor creemos que lo definen (amistoso, servicial, buen compañero, juerguista…), intercambiamos las hojas y comparamos las propuestas.

Al final, generamos un debate para conocer las diferencias de cómo nos veíamos y cómo nos ven los demás.

Ficha conocimiento de sí mismo y de los demás II Fase de información/investigación Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva) ACTIVIDAD: ¿Cómo me veo en el futuro? OBJETIVO:

Conseguir que los/as alumnos/as conozcan y valoren ajustadamente sus propias capacidades, motivaciones e intereses.

Ayudar a los/as alumnos/as a mejorar el autoconocimiento de sí mismo. Conocer la percepción que tienen los demás de nosotros mismos.

DURACIÓN: 20 Minutos aproximadamente. DESARROLLO:

Imagínate en una escena, haciendo algo, en algún momento del futuro. Una vez que tengas esa imagen dibújala y escribe por detrás lo que significa, sin olvidarte de poner el año y el lugar donde sucede la escena. Luego os reunís en grupos de cuatro/cinco compañeros/as y cada uno explica a los otros su escena. Al finalizar cada explicación se abre un turno de intervenciones donde los observadores dan su opinión.

Ficha conocimiento de sí mismo y de los demás III Fase de información/investigación Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva)

ACTIVIDAD: ¿Cómo me veo en el futuro?

OBJETIVO:

Page 34: Lopez luaces memoria

34

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

Tomar conciencia de los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad.

Ampliar el conocimiento de sí mismo mediante la propia reflexión.

DURACIÓN: 45 Minutos aproximadamente.

DESARROLLO:

Para que cada uno/a se conozca a sí mismos, sus verdaderos deseos y motivos; así como las habilidades que posee, podéis visitar las páginas de internet en donde realizaréis los test de autoconocimiento, también con el programa orienta 10_11, podéis realizar test. Esto os ayudará a trazar metas y objetivos que estén adaptados a vuestras capacidades, intereses, actitudes y así podéis concentrar vuestra energía en intentar conseguir aquello por lo que sentís verdadero interés y pasión.

Test de autoconocimiento:

http://www.ilvem.com.pe/shop/otraspaginas.asp?paginanp=16&t=Test%20de%20autoconocimiento.htm

Test de intereses universitarios:

http://www.aplicaciones.info/utiles/optestun.htm

Test de Orientación Profesional:

http://www.cpop.net/test.aspx

TEST D'RIENTACIÓ PROFESSIONAL:

http://www.xtec.cat/~jcruz/recursos/test/test_orientacio/test_orientacio.htm

Test de Orientación vocacional:

http://www.uanl.mx/utilerias/test/

Test de orientación sobre la carrera:

http://www.edukativos.com/docs/testdeorientacionvocacional.html

Test para profundizar en el autoconocimiento, a entender mejor como eres y hacerte reflexionar sobre lo que quieres hacer, para determinar qué estudios u ocupaciones pueden proporcionar una mejor satisfacción.

http://orientacion.educaweb.com/es/presentacion

Page 35: Lopez luaces memoria

35

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 3: Ficha información académica

Ficha información Académica Fase de información/investigación: Información sobre alternativas educativas,

profesionales y ocupacionales (área cognitiva)

1ª ACTIVIDAD: ¿Dónde estoy?............ ¿A dónde voy? OBJETIVO: Conocer la estructura del Sistema Educativo Español. DURACIÓN: 15- 20 Minutos aproximadamente. DESARROLLO:

En primer lugar, observa el esquema del Sistema Educativo. Señala dónde te encuentras actualmente, y qué caminos puedes seguir.

En segundo lugar, localiza en el esquema el punto al que te gustaría llegar en el Sistema Educativo, y observa el camino que debes seguir para llegar a él.

Page 36: Lopez luaces memoria

36

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 4: Ficha información Bachillerato

Ficha información Bachillerato Fase de información/investigación: Información sobre alternativas educativas,

profesionales y ocupacionales (área cognitiva)

2ª ACTIVIDAD: ¿¿ Qué camino sigo?? OBJETIVOS:

Dotar al alumno de información fiable sobre las optativas e itinerarios que puede seguir, y ofrecer asesoramiento y orientación académica y profesional.

Crear estrategias de búsqueda y análisis crítico de la información. Realizar actuaciones para que los/as alumnos/as valoren y utilicen las Nuevas Tecnologías.

DURACIÓN: 45 Minutos aproximadamente. DESARROLLO: 1. Información sobre BACHILLERATO Buscar información sobre qué es el bachillerato, los tipos de bachillerato que hay y para qué

sirven. Para ayudarte a decidirte, puedes realizar este Cuestionario de Intereses de Bachillerato Existen Webs en Internet que nos ofrecen más información sobre todo lo que deseamos o

necesitamos saber a cerca de las modalidades de Bachillerato: Enlace de información de la Xunta de Galicia sobre el Bachillerato http://www.edu.xunta.es/portal/contenido?comando=ContenidoDinamicoComando&accion=verRecurso&rID=03332109-45321603-002666bf-2be06ec6&trID=6feef521-c0a8fd03-006e7a5b-20451b33&lID=gl&pwID=e4763dcf-0a0a2825-006c0962-b0b5ef8f Información sobre los nuevos grados: http://www.qestudio.com/seccion.aspx?sid=1279 Información sobre la Formación Profesional de la Xunta de Galicia http://www.edu.xunta.es/fp/oferta.htm Guía del Sistema Universitario Gallego: http://www.edu.xunta.es/web/guiasug

BACHILLERATO: Es la última etapa de la Educación Secundaria, tiene carácter voluntario. Los estudios de esta etapa tienen las siguientes finalidades:

- Formación general, que favorezca una mayor madurez intelectual y personal, así como una mayor capacidad para adquirir una amplia gama de saberes y habilidades.

- Preparatoria, que asegure la base para estudios posteriores, tanto universitarios como de formación profesional superior.

- Orientadora, que permita a los alumnos/as ir encauzando sus preferencias e intereses. AL FINALIZAR EL BACHILLERATO SE OBTIENE EL TÍTULO DE BACHILLER 5 RAMAS DE CONOCIMIENTO

artes y humanidades ciencias sociales y jurídicas ciencias ciencias de la salud ingeniería y arquitectura

3 BACHILLERATOS Artes Humanidades y ciencias sociales Ciencias y tecnología

Comprende dos cursos académicos y está organizado en las siguientes modalidades: Artes (dos vías): - Artes plásticas, diseño e imagen - Artes escénicas, música y danza Ciencias y Tecnología Humanidades y Ciencias Sociales Cada modalidad está conformada por: Materias Comunes para las distintas modalidades de Bachillerato y obligatorias para todos/as

los/as alumnos/as. Materias de modalidad, específicas de cada modalidad de Bachillerato. Materias optativas: las materias de cada modalidad pueden ser al mismo tiempo, optativas para

Page 37: Lopez luaces memoria

37

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

el resto de las modalidades del Bachillerato.

ANEXO 5: Ficha información Bolonia

Ficha información Bolonia Fase de información/investigación: Información sobre alternativas educativas,

profesionales y ocupacionales (área cognitiva)

ACTIVIDAD: ¿Qué es el Plan Bolonia? OBJETIVO:

Conocer en qué consiste el Plan Bolonia.

DURACIÓN: 45 Minutos aproximadamente. DESARROLLO:

Buscar información en Internet sobre el Plan Bolonia: implantación, en qué consiste, los cambios que supone, su finalidad, ayudas y becas,...

Después esta información se expondrá y compartirá en clase con los demás compañeros.

Algunas Webs de interés:

Información sobre Bolonia del Ministerio de Educación:

http://www.educacion.gob.es/boloniaeees/inicio.html

Información del Plan Bolonia en Secundaria del MEC:

http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/08-becas.htm

Vídeo debate sobre Bolonia:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/debate-sobre-bolonia-noche-horas/437315/

¿Qué es Bolonia? Información del MEC:

http://www.queesbolonia.gob.es/

Vídeo sobre Bolonia

http://planbolonia.universia.es/

Page 38: Lopez luaces memoria

38

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 6: Ficha información Selectividad

Ficha información Selectividad Fase de información/investigación: Información sobre alternativas educativas, profesionales y ocupacionales (área cognitiva) ACTIVIDAD: La nueva Selectividad OBJETIVO:

Adquirir conocimientos e información sobre la Nueva Selectividad, así como resolver todo cualquier tipo de dudas.

DURACIÓN: 20-20 Minutos aproximadamente. DESARROLLO: Para resolver las dudas principales que se te puedan plantear ante este tema, te recomendamos que revises esta página, la cual te dará mucha información sobre el tema: http://www.kekiero.es/universidad/20092010 http://www.selectividadonline.com/la-nueva-selectividad https://sites.google.com/site/mimagnificoprofesorselec/ NUEVA SELECTIVIDAD Para el acceso a la Universidad, cada Universidad asociará sus estudios de Grado a una de las Ramas de conocimiento y decidirán qué materias de modalidad de 2º de Bachillerato tendrán un peso específico en la fase voluntaria de la PAU, concediendo un valor especial en la puntuación final para acceder a dichos estudios de Grado; dicha ponderación aparece entre paréntesis al lado de cada materia de modalidad y será válida para el acceso a la Universidad en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.. El alumno decidirá en dicha Fase voluntaria las materias de modalidad diferentes a la elegida en la fase general de las que desea examinarse (aunque no las haya cursado durante el bachillerato), y que estén asociadas a la rama de conocimiento del Grado en el que quiera ser admitido. ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL EEES

http://ciug.cesga.es/ Normativa legal para la Prueba de Acceso (PAU) (Comunidade Autónoma de Galicia)

Estructura de la Prueba de Acceso (PAU) La prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado se estructura

en dos fases denominadas respectivamente fase general y fase específica. La fase general de la prueba tiene por objeto valorar la madurez y las destrezas

básicas que debe alcanzar el estudiante al finalizar el Bachillerato para seguir las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, especialmente en lo que se refiere a la comprensión de mensajes, el uso del lenguaje para analizar, relacionar, sintetizar y expresar ideas, la comprensión básica de una lengua extranjera y los conocimientos o técnicas fundamentales de una materia de modalidad.

Constará de cinco ejercicios: Lengua castellana y Literatura Lengua gallega y Literatura Historia de España o Historia de la Filosofía Lengua extranjera Una materia de modalidad del 2º curso de Bachillerato Cada uno de los ejercicios de esta fase tendrá una duración máxima de una hora y

media. Se deberá establecerse un intervalo mínimo de 45 minutos entre el final de un ejercicio y el comienzo del siguiente. Los ejercicios presentarán dos opciones diferentes entre las que el estudiante deberá elegir una.

El estudiante indicará en la solicitud de matrícula para la prueba de acceso, la elección entre Historia de España e Historia da Filosofía, la lengua extranjera escogida entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués y la materia de modalidad de la que se examinará en la fase general.

La fase específica de la prueba, de carácter voluntario, tiene por objeto la evaluación de los conocimientos y la capacidad de razonamiento en unos ámbitos disciplinares concretos relacionados con los estudios que se pretende cursar e permite mejorar la calificación obtenida en la fase general.

En la Fase Específica cada estudiante podrá examinarse de materias de la modalidad del segundo curso de bachillerato que deberán ser distintas de la materia de modalidad elegida para la Fase General.

Page 39: Lopez luaces memoria

39

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 7: Ficha toma de decisiones

Ficha toma de decisiones Fase de reflexión: Reflexionar sobre el ajuste entre la realidad personal, las

opciones y las posibilidades de realización de su proyecto personal

ACTIVIDAD: Ahora decido

OBJETIVO:

Desarrollar las capacidades cognitivas que les permitan procesar información y la toma de decisiones apropiadas y ajustadas.

Tratar de que los/as alumnos/as sean capaces de alcanzar madurez, personal y social.

Tomar conciencia de los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad.

Ayudar al alumnado a desarrollar estrategias y procedimientos para asumir el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión cognitiva, emocional y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección educativa y profesional.

Conseguir que el/la alumno/a tome una decisión desde un grado de libertad y autonomía que le permita decidir por sí mismo.

Experimentar un proceso sistemático y ordenado de la resolución de problemas que contribuya a capacitar a los/as alumnos/as en la toma de decisiones de modo reflexivo y autónomo.

Elaborar un itinerario académico y/o profesional personal y realista. Valorar y utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

DURACIÓN: 100 Minutos aproximadamente.

DESARROLLO:

Tomar una decisión tan importante no es fácil, pero no os preocupéis no es tan terrible. Después de haber trabajado los apartados anteriores ya conocemos las alternativas de los estudios a los que podemos acceder, hemos recabado información sobre las carreras que más nos interesaban a cada uno y hemos realizado actividades para conocer a nosotros mismos.

Pues ya no nos queda más que decidir y para ello debemos tened en cuenta:

Ya hemos elegido continuar estudiando Bachiller, pues ahora tenemos que optar por la especialidad qué vamos a realizar y las optativas orientadas hacia la carrera universitaria que hemos decidido realizar.

Para ello realizaremos cada uno/a nuestro propio itinerario.

Page 40: Lopez luaces memoria

40

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 8: Rúbrica para el alumnado

Nombre de la orientadora: Á•ngeles López

Nombre del estudiante:     ________________________________________

CATEGORY 4 3 2 1

Información La información que me proporcionó me

permitió dar respuesta a mi proceso de

toma de decisiones de forma apropiada y

organizada.

La información que me

proporcionó me permitió dar

respuesta a mi proceso de toma de

decisiones sin cometer muchos

errores.

La información que me proporcionó

me permitió dar respuesta a mi

proceso de toma de decisiones con

algunos errores.

No fui capaz de tomar una

decisión.

Material y

actividades

El material proporcionado y las

actividades realizadas han sido muy

apropiado y me han ayudado en la toma

de decisiones

El material proporcionado y las

actividades realizadas han sido

apropiado y he tenido algunas

dudas pero me han ayudado en la

toma de decisiones

El material proporcionado y las

actividades realizadas no han sido

demasiado apropiados

El material proporcionado y las

actividades realizadas no han

sido muy apropiado y no me

han ayudado en la toma de

decisiones

Uso de recursos

tecnológicos

El portafolios me pareció una

herramienta excelente y he organizado

los contenidos para terminar el proceso

con éxito

El portafolios me pareció una

buena herramienta y he

organizado algunos contenidos

para terminar el proceso con éxito

El portafolios me pareció bien pero me

ha costado organizar los contenidos

para terminar el proceso con éxito

El portafolios no me pareció

una buena herramienta y no

he organizado los contenidos

por falta de tiempo.

Participación,

interés y

motivación

He tenido una participación muy activa

en mi proceso de toma de decisiones y

me ha resultado muy positiva la forma de

trabajar, por lo que estuve muy

motivado/a

He tenido una buena participación

en mi proceso de toma de

decisiones y me gustó la forma de

trabajar.

He tenido una participación regular en

mi proceso de toma de decisiones y la

forma de trabajar me pareció regular.

He tenido una baja

participación en mi proceso

de toma de decisiones .

Resultado del

proceso de toma de

decisiones

Después de realizar las actividades

propuestas me ha resultado muy sencillo

tomar una decisión adecuada y apropiada

a mis intereses, posibilidades

Después de haber realizado las

actividades propuestas he

conseguido realizar la toma de

decisiones.

Tras haber realizado las actividades

propuestas tengo alguna duda, pero

me he decidido.

Después de realizar las

actividades todavía no sé lo

que voy a hacer.

Fecha de creación: Mar 11, 2011 04:11 pm (CDT)

Autoevaluación del proyecto para el alumnado

Page 41: Lopez luaces memoria

41

Memoria Prácticum II Febrero / julio ALUMNA: Ángeles López Luaces

2011

ANEXO 9: Rúbrica para el profesorado

Nombre de la orientadora: Á•ngeles López

PROFESORADO

CATEGORY EXCELENTE BUENA REGULAR MAL

Las actividades desarrolladas son adecuadas

para cubrir las necesidades reales del

alumnado.

La tutora y los profesores han recibido los

apoyos necesarios para realizar sus

funciones.

Las reuniones y circulares informativas a las

familias han servido para implicarles en el

proceso de de orientación académica y

profesional y favorecer su colaboración con

el Centro.

La participación del alumnado en las

actividades propuestas ha sido satisfactoria

Se han alcanzado de forma satisfactoria los

objetivos propuestos

Ha existido buena coordinación para poner

en práctica el proyecto

Fecha de creación: Mar 11, 2011 09:44 am (CDT)

Orientación Académica y Profesional para alumnos/as de 4º de ESO