lope - arte nuevo de hacer comedias

3
LOPE DE VEGA El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo es un texto ensayístico en verso de Lope de Vega que leyó como discurso ante la Academia de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389 versos, el autor realiza una confesión de sus logros y fracasos con el objeto de realizar una defensa de su teatro ante los académicos. El mismo título planteaba la antinomia que pretendía salvar Lope, pues el término Arte estaba reservado en su tiempo para las obras que se encargaban de regular las creaciones ajustadas a las normas clásicas. Al utilizar el adjetivo nuevo, el autor sugería la posibilidad de superar esas normas (defendidas, entre otros, por Cervantes, Cascales, Argensola y Pinciano) estableciendo unas adecuadas al teatro del momento, del que él era, además, uno de sus mejores representantes: Lope había creado una fórmula escénica dirigida específicamente al gran público que asistía a los corrales de comedias madrileños. 1 Contenido En el Arte nuevo Lope intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica, que era la principal fuente de oposición a su dramaturgia. Básicamente, Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del público y, así, compone su teatro de acuerdo con ellos. En este sentido, el gusto de ese público se convierte en la vara de medir el valor de las obras, lo que se contrapone a la anterior medida, que era la razón. Lope ya había incorporado algunos postulados del pensamiento estético de Aristóteles al teatro (especialmente la verosimilitud, la unidad de acción y el decoro de los personajes), que, de hecho, constituían la base del desarrollo de su novedosa y personal trayectoria artística. Sin embargo, su Arte nuevo pretende reflejar el nuevo teatro español de su tiempo, nacido sobre la base del gusto popular, por lo que no busca redactar un arte conciliador de la doctrina antigua y la nueva,

Upload: alinaadriana

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Lope - Arte Nuevo

TRANSCRIPT

LOPE DE VEGAEl Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo es un texto ensaystico en verso de Lope de Vega que ley como discurso ante la Academia de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389 versos, el autor realiza una confesin de sus logros y fracasos con el objeto de realizar una defensa de su teatro ante los acadmicos.El mismo ttulo planteaba la antinomia que pretenda salvar Lope, pues el trmino Arte estaba reservado en su tiempo para las obras que se encargaban de regular las creaciones ajustadas a las normas clsicas. Al utilizar el adjetivo nuevo, el autor sugera la posibilidad de superar esas normas (defendidas, entre otros, por Cervantes, Cascales, Argensola y Pinciano) estableciendo unas adecuadas al teatro del momento, del que l era, adems, uno de sus mejores representantes: Lope haba creado una frmula escnica dirigida especficamente al gran pblico que asista a los corrales de comedias madrileos.[1]ContenidoEn el Arte nuevo Lope intenta defender un teatro basado en el gusto de la poca, pero sin enfrentarse para ello con la tradicin acadmica, que era la principal fuente de oposicin a su dramaturgia. Bsicamente, Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del pblico y, as, compone su teatro de acuerdo con ellos. En este sentido, el gusto de ese pblico se convierte en la vara de medir el valor de las obras, lo que se contrapone a la anterior medida, que era la razn.Lope ya haba incorporado algunos postulados del pensamiento esttico de Aristteles al teatro (especialmente la verosimilitud, la unidad de accin y el decoro de los personajes), que, de hecho, constituan la base del desarrollo de su novedosa y personal trayectoria artstica. Sin embargo, su Arte nuevo pretende reflejar el nuevo teatro espaol de su tiempo, nacido sobre la base del gusto popular, por lo que no busca redactar un arte conciliador de la doctrina antigua y la nueva, pues se trata de un teatro que est completamente disociado de los viejos conceptos.La ruptura de la tradicin clsica se establece con la apuesta por tres elementos esenciales: el concepto de tragicomedia (con su mezcla social, morfolgica y de gnero); las unidades de accin y tiempo (matizadas, pero conservando el principio, por ejemplo, de un acto, un da); y la polimetra (las exigencias de la trama imponen el tipo de versificacin).EstructuraEl Arte nuevo se puede estructurar en tres partes: la primera parte (vv. 1-146) constituye una especie de prlogo, donde Lope, adems de justificar su texto, realiza procesos retricos clsicos como la captatio benevolentiae y la demostracin de erudicin (obligada por la audiencia culta a la que dirige su discurso); la segunda parte (vv. 147-361) constituye la parte doctrinal y, siguiendo conceptos retricos clave, aborda, sucesivamente, la composicin, la elocucin, la invencin y la peroracin en el teatro. En la composicin trata el concepto de tragicomedia (defendiendo la fusin de lo trgico con lo cmico), el postulado normativo de las tres unidades (reinterpretndolo, por ejemplo, al hacer aparecer acciones secundarias dentro de una accin unitaria general y al hacer depender las unidades de lugar y tiempo de la verosimilitud, y no de la verdad absoluta) y la divisin de la trama (en tres actos, adecundolos linealmente al orden planteamiento, nudo, desenlace). El concepto de tragicomedia es el que ms ntidamente rompe con las preceptivas clsicas; se incluye aqu no solo el alejamiento de la radical separacin de las tramas dependiendo del estrato social de los personajes, sino la mezcla de lo risible y serio en una misma obra. Se trata, por lo dems, de un concepto muy barroco, en el sentido de buscar la variedad y la fusin de elementos contrarios en una misma obra. Respecto de la unidad de tiempo, Lope propone que la accin ocurra en el menor tiempo posible y, en los casos en que eso no sea posible, por ejemplo en obras histricas, el uso de los entremeses puede provocar en el espectador un efecto psicolgico que le haga asumir con naturalidad que, entre un acto y otro, haya podido pasar una gran cantidad de tiempo. En la elocucin aborda el lenguaje (atendiendo al problema del decoro, para el que establece una sutil distincin entre lenguaje dramtico y lenguaje potico; marca, as, niveles idiomtico diferentes sengn las situaciones y los interlocutores), la mtrica y las figuras retricas. En la invencin se enfrenta a la temtica (con especial atencin al tema de la honra), a la duracin de la obra y al uso de la stira en ella. Por ltimo, en la peroracin trata el tema de la representacin (decorados y trajes). la tercera parte (vv. 362-389) constituye un eplogo. EstiloEl Arte nuevo no es un tratado cientfico, sino un texto subjetivo que se acomoda al modelo de la epstola potica de estilo horaciano, italianizada con el uso del endecaslabo sin rima y personalizada con el recurso a la irona. Adems, su condicin de discurso sujeto a una lectura en voz alta condiciona su extensin y el tono, que va de lo engolado a la familiar, pasando por lo humorstico.