lomÓlogos

16
1

Upload: laura-de-montanaro

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

art, photograph book, lomography

TRANSCRIPT

Page 1: LOMÓLOGOS

1

Page 2: LOMÓLOGOS

2

“El futuro es análogo”

Instantes. Miradas. Imperfecciones perfectas. Me acerco a las imágenes lomográficas de René Serrano con sorpresa y anticipación, intuyendo que los aparentes errores, en realidad no lo son. Se trata, en realidad, de sutiles invitaciones para observar desde otros paradigmas, desde otros lugares relegados ante el progreso digital.

Las imágenes, siguiendo la ruta sugerida por la lomografía, no parecen demasiado ocupadas en alcanzar la perfección técnica; se erigen, inten-cionalmente, como monumentos al presente.

Recordatorios gráficos del disfrute, la emoción y la espontaneidad.

La sorpresa, el tratamiento del carrete y la espera (en estos tiempos cada vez menos pacientes) forman parte del proceso artístico. René se expone, en sus exposiciones, travieso y fresco pretendiendo capturar la verdadera esencia de un instante.

Me reconforta reconocer en sus experimentos, en complicidad con la Diana CMYK y la Spinner, la textura de lo real, colores y saturaciones que me sugieren el inevitable y fascinante toque humano.

Mtra. Luisa de Lachica MedinaHistoriadora de Arte.Cambridge, ma. 2011

Page 3: LOMÓLOGOS

3

¿Lomografía?

En mi vida había escuchado ese término. Las cámaras LOMO no me decían nada. ¿La cámara Diana CMYK? No sabía nada acerca de esto. La obra que me había tocado conocer de René Serrano, conocido artista de vanguardia, eran instalaciones a base de proyecciones de imágenes y sensores electrónicos. Pero en su polifacética producción también cabe la pintura y la fotografía.

Volviendo a la Lomografía, resulta ser como un club de fotógrafos juguetones que se divierten manipulando unas camaritas que parecen de juguete. Y uno, al ver esas cámaras, lo primero que piensa es, y ¿se podrá realmente hacer fotografía con estos pedazos de plástico? La respuesta nos la da René Serrano con esta exposición. En estas fotografías René nos enseña una manera lúdica de entender el arte. Y no es una cuestión de no conocer a fondo la técnica fotográfica. Justamente porque la conoce muy bien, ahora decide pro-poner esa fresca visión salpicada de notas en donde el azar y la alegría del color se combinan resultando en imágenes muy nuevas y de un toque muy personal.

Hay un libro: El Mundo Privado de Pablo Picasso ilustrado con fotografías de David Douglas Duncan pu-blicado en 1958 en el que se puede penetrar a la atmósfera que envolvía al artista de manera cotidiana. Vemos a un Picasso increíblemente divertido, jugando con los niños, bailando en calzoncillos, usando más-caras y sombreros grotescos, pero también lo vemos concentrado trabajando en su pintura y su cerámica, actividades que lo llevaron a ser considerado uno de los más grandes artistas del siglo XX.

Cito estas fotografías del personaje Picasso pues me dan mucho en qué pensar. Primeramente veo que él trabajaba por placer. Para él no era importante recibir encargos públicos que lo limitaran en su creatividad. Él hacía lo que quería y a la hora que quería. Para él trabajar era sinónimo de diversión y de juego. Clara-mente se ve que a pesar de ser un personaje muy famoso, él lo que realmente buscaba era pasarla bien con su mujer, su familia y sus amigos.

Page 4: LOMÓLOGOS

4

¿Qué tiene esto qué ver con las fotografías de René Serrano? Con sorpresa, cuando vi por vez primera sus fotos, descubrí que correspondían a un juego. Un juego en el que las mismas cámara LOMO resultan ser protagonistas. Luego, ya en un encuentro con él, me mostró otra de las cá-maras (La Spinner 360 grados) que utilizó para hacer otras de sus fotos, y, ahora vi con claridad que se trataba de otro juguete. Esta cámara funciona jalándole una cuerdita. Al jalarla abre el paso de la luz haciendo girar la cámara trescientos sesenta grados. Obviamente ninguna de las dos cámaras que utiliza René son réflex. Esto significa que él no ve exactamente lo que toma y esto hace que el ejercicio de fotografiar sea mucho más lúdico. En una de las cámaras hay un pequeño porcentaje de azar y en la otra, en la que gira, el porcentaje es muy alto.

Lo que tradicionalmente hace que un fotógrafo sea reconocido como bueno en su oficio es justamente la precisión de la imagen y el dominio de la luz, en el caso de René vemos que su actitud es más de artista que de fotógrafo. Para él la perfección es algo que combate; busca esas imperfecciones fruto del accidente y les otorga un valor. Igualmente, el trabajar con cámaras análogas y con películas de negativo de color, le permite jugar con la imagen impresa, dejando expuestos los agujeros propios de la película, subrayando, de ésta manera, el origen de la imagen y el tipo de película que utilizó. Lo que en otro momento se hubiese considerado como defecto, en el juego de René es ponderado como parte importante de su discurso.

Los temas que aborda René no son temas complejos: sus amig@s, en espacios casi siempre abiertos. En esta exposición, René nos deja sentir que los temas se subordinan a la frescura de las imágenes y de la novedosa técnica. Hay algo poético en su mirada y en el cómo fueron concebidas y realizadas las diez fotografías.

Dr. Eduardo Rubio Elosúa.Historiador de Arte.Morelia, Mich. 2011

Page 5: LOMÓLOGOS

5

“Aterrizando”. Fotografía a color

Page 6: LOMÓLOGOS

6

“El sueño de Mario”. Fotografía a color

Page 7: LOMÓLOGOS

7

“Invasores”. Fotografía a color

Page 8: LOMÓLOGOS

8

“Café Morelia” Fotografía a color

Page 9: LOMÓLOGOS

9

“Sandy esperando”. Fotografía a color

Page 10: LOMÓLOGOS

10

“Rock´n Roll”. Fotografía a color

Page 11: LOMÓLOGOS

11

“Serenata metropolitana”.Fotografía a color

Page 12: LOMÓLOGOS

12

“Toy machine”. Fotografía a color

Page 13: LOMÓLOGOS

13

“Wake up!!”. Fotografía a color

Page 14: LOMÓLOGOS

14

“Yo confieso”. Fotografía a color

Page 15: LOMÓLOGOS

15

Regla #10 :“No te preocupes por las reglas”

Después de 3 semestres de haber estudiado Administración de Empresas; decidí cruzar el charco buscando la aventura y las respuestas a mi mente de 19 años; ahí conocí el amor de mi vida; la academia de bellas artes de Tournai.La primera clase que tuve fue la de Fotografía; llegué temprano… Es así que mis recuerdos sobre la academia se remontan a ese momento y al olor a humedad de ese cuarto oscuro. Yo formé parte de esa generación de estudiantes que obturaba con una película emulsionada dentro de una cámara de cuerpo metálico y donde los carretes eran preciados como oro en los corredores de Bellas Artes.Así, la fotografía fue para mí el despertar en las Artes; pero también el sinónimo de 6 años de intensos viajes fuera de mi país; música diferente, costumbres, recorridos por campos, montañas y lagos en compañía de nuevos amig@s, amores y juventud.A esa experiencia le siguió el post-grado y algo de madurez, o por lo menos pérdida de cabello así como nuevas satisfacciones, nunca olvidé de fotografiar ni de viajar.Hace un año que me decidí a experimentar con una nueva cámara del orden de las LOMO. Llegué a ella por las leyendas sobre los resulta-dos llenos de errores en sus negativos pero sobre todo por su aspecto de juguete y sus exquisitos lentes intercambiables. Y no quiero sonar a vendedor de producto; pero en este punto se unieron los recuerdos de mi academia junto con éste aparato de óptica plástica; es aquí donde surgen estas nuevas series que quiero compartir en ésta breve selección.Los temas recurrentes son de hecho mi vida cotidiana; los lugares que descubro, las fiestas, las mañanas después de las fiestas, mis persona-jes imaginarios que cobran vida encarnados por mis amig@s e incluso extrañ@s que se atraviesan por la lente llenos de colores y magia. Yo me los llevo y los conservo para siempre dentro de negativos, hoy salen a jugar y te quieren conocer.René SerranoArtista.

www.reneserrano.net

Agradecimientos:

Isela Mora , Elsa Escamilla y el súper equipo de FI, Dr. Eduardo Rubio, Luisa de Lachica, Christian Rolet, Laurence Dervaux. Todo mi respeto para el Mtro. David Noel, Mtro. Sergio Martínez, Ing. Iván Castorena y Dr. Orlando por haber creído en el proyecto Media Lab y apoyarnos. A mis colegas del ITESM, l@s LADs Mrl que estudian fuerte, Mawis por todo, L. Alfonso Vaquero por nada, Nicolás Carlier y su familia, Rafa Santillana, Mario Gutiérrez, América Delgado L, Nacho Torres, Rodrigo Sigal y el team CMMAS, Carlitos Limas y al team TEP, Tzitzi D, El Misa y el Team Cactus, al ECA team, Daniel X, Familia Mauleón y Limbo team, Anabelle, JC Arreola, Annita Soler, Mariana Acuña, Rubén Sánchez, Saby Ramírez, Bam, los Meketrefes Team, Ju, Ro y Ana Dubink, Daniel Palacios (se le extraña), Hernani Villaseñor, Juan Pablo Arroyo, Jeremy Croain, Beto Zúñiga, Adrián González, Salvador Santana, Humberto Barba, Arcangel Constantini, Alex de La Peña, Juan Paulín, Dianix M., Luis Miguel García, Mario Guevara, Claudia Medina, Julie Jaumot, los Hnos. Álvarez V., Arturo Fdz, Carlos Aguilera, Pedro Aguilar, Julian y letizia, Roseline Courtois, Mis 3 Perlitas y mi Papá. A todos los que olvido su nombre pero están presentes .

Agradezco profundamente a cada un@ de las personas que compartie-ron unos segundos frente a mi lente plástico…

Page 16: LOMÓLOGOS

16