logros y retos a diez años del acuerdo global méxico-unión europea

11
169 Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea, de Marie-Anne Coninsx, Fernando Castañeda Sabido y Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (coords.) David Israel Mendoza Godínez * Documentar y analizar la relación bilateral México-Unión Europea (UE) no es una labor sencilla al no existir, como en otras relaciones, suficiente información pública y bibliográfica de esta importante relación, aún siendo una región prioritaria en la política exterior mexicana. No obstante, dicho reto es abatido por el libro Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea, al conseguir con gran amplitud dar a conocer el rico bagaje histórico, cultural, económico y político-diplomático que nos une con el Viejo Continente, particularmente con la UE, relación que en la última década se ha convertido en una de las más completas y profundas, resultado de más de 50 años de vínculos formales al haberse establecido relaciones diplomáticas el 30 de noviembre de 1960, cuando la Comisión y el entonces Consejo de la Comunidad Económica Europea (CEE) informaban oficialmente a México su aprobación para dicho establecimiento de relaciones. La publicación, incluyente desde todas las perspectivas, se convierte en un importante referente bibliográfico para conocedores y neófitos de la relación bilateral, ya que los 37 ensayos que contiene, con la participación de más de 40 personalidades entre funcionarios públicos, académicos, miembros de la sociedad civil, que fueron y son protagonistas de la relación, hacen que el contenido del libro sea atractivo por sus muy variados enfoques al encontrarse contrastes, convergencias y divergencias que invitan al lector a hacer un Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 111, septiembre-diciembre de 2011, pp. 169-179. * Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior; maestro en Administración por la Universidad Mexicana. Profesor adscrito a la Academia de Programas Internacionales en la Universidad del Valle de México, campus Hispano y catedrático en estudios sobre Europa. Correo electrónico: [email protected].

Upload: carmen-aguilar

Post on 16-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

México-Unión Europea

TRANSCRIPT

169Logros y retos a diez aos del AcuerdoGlobalMxico-Unin Europea,de Marie-Anne Coninsx,Fernando Castaeda Sabidoy Beatriz Nadia Prez Rodrguez (coords.)David Israel Mendoza Godnez*Documentar y analizar la relacin bilateral Mxico-Unin Europea (UE) no esuna labor sencilla al no existir, como en otras relaciones, suficiente informacinpblicaybibliogrficadeestaimportanterelacin,ansiendounareginprioritaria en la poltica exterior mexicana. No obstante, dicho reto es abatidopor el libro Logros y retos a diez aos del Acuerdo Global Mxico-Unin Europea, alconseguir con gran amplitud dar a conocer el rico bagaje histrico, cultural,econmicoypoltico-diplomticoquenosuneconelViejoContinente,particularmente con la UE, relacin que en la ltima dcada se ha convertidoenuna delasmscompletas yprofundas,resultado demsde50 aosdevnculosformalesalhaberseestablecidorelacionesdiplomticasel30denoviembre de 1960, cuando la Comisin y el entonces Consejo de la ComunidadEconmica Europea (CEE) informaban oficialmente a Mxico su aprobacinpara dicho establecimiento de relaciones.La publicacin, incluyente desde todas las perspectivas, se convierte enun importante referente bibliogrfico para conocedores y nefitos de la relacinbilateral, ya que los 37 ensayos que contiene, con la participacin de ms de 40personalidadesentrefuncionariospblicos,acadmicos,miembrosdelasociedadcivil,quefueronysonprotagonistasdelarelacin,hacenqueelcontenido del libro sea atractivo por sus muy variados enfoques al encontrarsecontrastes,convergenciasydivergenciasqueinvitanallectorahacerunRevista de Relaciones Internacionales de la UNAM, nm. 111, septiembre-diciembre de 2011, pp. 169-179.*LicenciadoenRelacionesInternacionalesyComercioExterior;maestroenAdministracinpor la Universidad Mexicana. Profesor adscrito a la Academia de Programas Internacionales enla Universidad del Valle de Mxico, campus Hispano y catedrtico en estudios sobre Europa.Correoelectrnico: [email protected] anlisis de lo escrito, ms an cuando gran parte de las participacionesponen a debate importantes propuestas para mejorar la relacin bilateral entodos sus mbitos.Laformaenquefueestructuradoellibrofacilitasulecturaylacomprensindelarelacin,yaquevadelosantecedentesalaevolucin,revisndosecondetalleelavancedenuestrosvnculosenestosltimos10aos en torno al Acuerdo de Asociacin Econmica, Concertacin Poltica yCooperacinentreMxicoylaUE(AcuerdoGlobal),instrumentoquehapermitidoelestablecimientodediferentesdilogospolticos-sectoriales,siendo estos los mecanismos por los cuales la relacin fluye y se estrecha anms en diferentes temticas, permitiendo tratar asuntos bilaterales, birregionalesy multilaterales.La presentacin del libro es por s misma una de las caractersticas mssobresalientes de la publicacin, al participar la alta representante para AsuntosExteriores y Poltica de Seguridad de la UE, Catherine Ashton; la secretaria deRelacionesExteriores,laemb.PatriciaEspinosaCantellano;yeldoctorFernandoCastaedaSabido,directordelaFacultaddeCienciasPolticasySocialesdelaUniversidadNacionalAutnomadeMxico(UNAM).Laspresentaciones nos ensean desde diferentes pticas lo mutuamente apremiantede la relacin, reconocindose que el Acuerdo Global es un salto cualitativode los vnculos entre ambas partes. En dicha seccin se comunican las diferentesmotivaciones que cada parte tuvo para llevar a cabo la negociacin del Acuerdo,quesevioenvueltaenprocesosglobalescomoloeslaregionalizacinycomplementacin econmica y la bsqueda de equilibrar sus relaciones polticasycomerciales,dandocomoresultadouninstrumentojurdicoqueproveecertidumbre a la relacin en todos sus mbitos y beneficiando a las sociedadesde ambos lados delAtlntico. Del mismo modo se destacaque hoy ambosactores se reconocen (desde el ao 2008) como socios estratgicos, lo cual hapermitido proyectar an ms la relacin, particularmente en el mbito multi-lateral,convirtindoseahoraencmplicesdeasuntosyenforosinternacionales como lo es en el dilogo G8+G5 y en el G20.El prlogo indudablemente justifica el carcter prioritario de la relacin,y por ende, la necesidad de tener un libro que recopilara estos ltimos 10 aosde xitos y avances de una relacin mutuamente provechosa. Al igual que en lapresentacin, dos figuras protagonistas son quienes de manera individual y asuvezcomplementariaorientanallectorsobretodosloselementosqueencontrar enel libro. Deesta forma, la embajadorade Mxico antela UE,Sandra Fuentes-Berain, y la jefa de la Delegacin de la UE en Mxico, Marie-AnneConinsx, noscomunicanqueante laprofundidaddela relacina10aosdelaentradaenvigordelAcuerdoGlobal,ellibroesunimportanteDavid Israel Mendoza Godnez171aporte para reflexionar sobre lo realizado, tenindose un balance positivo enlo general, pero que an existen pendientes en la relacin para hacer que elAcuerdo tenga mayor efectividad, como lo es el pleno aprovechamiento delTratadodeLibreComercioMxico-UE(TLCUEM),loquecontrastaconeldilogo poltico y la cooperacin que muestra sustantivos avances. Asimismo,se seala que la relacin actualmente es guiada y conducida por el Plan EjecutivoConjunto de la Asociacin Estratgica Mxico-UE, siendo ste el instrumentoque promueve los intereses y valores de ambos actores para avanzar an msen el desarrollo del potencial de la relacin bilateral, birregional y multilateral.Considerando los elementos antes comentados, el lector podr encontrar dentrode esta presentacin una somera descripcin de cada uno de los 10 apartadostemticos que construyen el libro, esperando despertar el inters por leer estaextraordinaria publicacin.ElprimerapartadoocaptulodellibrodenominadoNegociacionesMxico-UninEuropea,1abreunaventanaeneltiempo,enlaquesusensayistas,pordemsconnotadaspersonalidadesdelarelacin,nosdanaconocer desde las propias vivencias, experiencias y anlisis, lo alcanzado tras lanegociacin. La seccin muestra como Mxico y la UE ampliaron y modificaronsu forma de relacionarse con socios no tradicionales, es decir con pases fueradesupropiageografayesferadeinfluencia,endondeseredimensionlaimportancia de cada actor. Se precisa cmo ambos actores buscaron una mejorcondicin en los respectivos mercados, por un lado, Mxico avanzara en ladiversificacin para promover la competitividad y, por el otro, la UE alcanzaraigualdaddecondicionesrespectoalasquegozabansuscompetidoresdeAmrica del Norte.Se seala tambin que el Acuerdo Global y su Tratado de Libre Comercio,refiriunimportantedesafoparaquienesparticiparonensunegociacin,puesto que vinculara a ambas partes en una perspectiva a largo plazo, aunadoa que el Acuerdo era de nueva generacin por sus contenidos y estructura; sinembargo,elretofuesuperadodemaneraampliaenbeneficiomutuo,permitiendoalolargodediezaosquelaestructuracomercialdeambaspartes se haya modificado de forma significativa y que la inversin europea enMxico igualmente se haya incrementado. Asimismo, se seala que la relacintiene una gran fortaleza en su institucionalidad, pero que an quedan reas en1Participan:KarlF.Falkenberg,negociadorprincipaldelTLC,actualdirectorgeneraldelaComisin Europea, DG Medio Ambiente; Jaime Zabludovsky K., ex embajador de Mxico antela UE, jefe del equipo mexicano para la negociacin del TLCUEM; y Roberto Pea Guerreo, profesorinvestigadordelCentrodeRelacionesInternacionalesdelaFacultaddeCienciasPolticasySociales de la UNAM, actual secretario general de dicha facultad.Logros y retos a diez aos del Acuerdo ... de Marie-Anne Coninsx, et al.172lascualessetienequeavanzar,comocorregirelpermanentedesequilibriocomercial en la relacin econmica, consecuencia de la asimetra estructuralde las economas.Otra dimensin de la relacin que nos proporciona el libro es la seccindedicadaalDilogopoltico,2elcualtratalasrelacionespolticasydiplomticas entre Mxico y UE. Enella, sus participantes detallancmo elAcuerdo Global contiene la institucionalizacin de mecanismos que permitendar secuencia y continuidad a la relacin. Sobresale cmo ambos actores fueronavanzando en la edificacin de su relacin al firmarse desde 1975 diferentesinstrumentos de cooperacin, mismos que fomentaron los vnculos polticosentre ambas partes. Pero hasta 1997, fue al firmarse el Acuerdo Global (envigor desde el ao 2000), que la relacin diplomtica encontr en el ConsejoConjunto y el Comit Conjunto un avance sustantivo en la concertacin poltica.No obstante,el altonivel y prioridadde la relacin,dio cabidaa reunionescumbre, en la que participa el titular del Ejecutivo mexicano, el presidente delConsejo Europeo, el presidente de la Comisin Europea y la alta representanteparalaPolticaExteriorySeguridaddelaUE.Asimismo,sesealaqueelAcuerdoGlobalhapermitidoeldesarrollodeladiplomaciaparlamentaria,crendose la Comisin Parlamentaria Mixta Mxico-UE, en la que senadores ydiputados mexicanos se renen con europarlamentarios para analizar la relacin,aportando una perspectiva legislativa a la poltica exterior.Lareferidainstitucionalizacin,comosesealaenestaseccin,hapermitidotantoaMxicocomoalaUEdialogarsobreasuntosbilaterales,birregionales y globales en temas de diferente ndole, permitiendo orientar demejor forma la cooperacin acorde a los intereses de ambas partes, creandoespacios como los dilogos sectoriales que profundizan y hacen an ms ricala relacin, tal y como es abordado en el libro. Del mismo modo, se aborda enel apartado que Mxico y la UE son socios estratgicos desde 2008, potenciandoas la relacin en todas sus dimensiones, particularmente en el mbito multi-lateral. Dicha Asociacin Estratgica es guiada por un Plan Ejecutivo Conjuntoadoptado por ambaspartes en mayo de2010, en el marcode la VCumbreMxico-UE, en el cual se propone la instrumentacin de diversas acciones para2 Participan:JoaoValede Almeida,exdirectorgeneral delComisinEuropea,DGRelacionesExteriores.ActualmentejefedelaDelegacindelaUEenEstadosUnidos;LourdesArandaBezaury,subsecretariade RelacionesExteriores;RamnJureguiAtondo, ingenierotcnicoylicenciadoenDerecho,diputadoyportavozdel GruposocialistaenlaComisindeAsuntosConstitucionales en el Parlamento Europeo; y Jos Guadarrama Mrquez, senador de la Rep-blica por el estado de Hidalgo, presidente de la Comisin de Relaciones Exteriores, Europa y co-presidente de la Comisin Parlamentaria Mixta Mxico-UE.David Israel Mendoza Godnez173fortalecer la relacin y la actuacin conjunta. Cabe comentar que Mxico es,entre los socios estratgicos emergentes de la UE (Brasil, Rusia, India, China ySudfrica), el nico pas en Amrica Latina que tiene un Acuerdo Global y unaAsociacin Estratgica.En el captulo dedicado al Dilogo con la sociedad civil,3 encontramosun importante componente de la relacin por dems innovador en torno a lapoltica exterior de Mxico. Los autores, aunque tienen visiones contrastadas,proporcionan a los lectores la forma en que la sociedad civil mexicana y europea,juntoconlasautoridadesdeambaspartes,mantienenundilogoparaintercambiar informacin y puntos de vista sobre la mejor forma de aprovecharlas oportunidades que ofrece el Acuerdo Global, para lo cual se han desarrolladodesde 2002 la realizacin de cuatro foros, dando consecucin a este interssocial y poltico; en estos espacios se han evaluado oportunidades para potenciarla relacin en los tres pilares del Acuerdo.Cabe sealar que el contraste de opiniones en esta seccin llama la atencindel lector, particularmente respecto a la importancia y evolucin del dilogo,al sealarse que en este foro se han recogido y escuchado las posiciones de lasociedadcivil mexicanayeuropea,sin embargo,lasociedadcivil deambaspartessealanquenoexisteformalizacindemecanismosdeinstitucio-nalizacin, que permita la vinculacin de sus propuestas.Uno de los pendientes del Estado mexicano y uno de los grandes hitosde la UE, que resulta altamente prioritario es el Dilogo sectorial de cohesinsocial.4 En este rubro, los articulistas nos sealan la importancia de que Mxicoy la UE intercambien experiencias sobre las polticas transversales que trata lacohesin social, como la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusin,pero sobre todo la necesidad de tener iniciativas de cooperacin en la materia.En este apartado, el libro proporciona importante informacin sobre laprioridad que significa para la UE que Amrica Latina en general, y en particu-lar Mxico, trabaje en polticas en materia de cohesin social, lo cual se observaen los documentos de estrategia regional y nacional 2000-2006 y 2007-2013.3 Participan: MiguelDaz Reynoso, director generalde VinculacinconlosOrganismos de laSociedad Civil, Secretaria de Relaciones Exteriores; Norma Castaeda Bustamante, asistente delasecretaraejecutivadelaAsociacinLatinoamericanadeOrganizacionesdePromocinalDesarrolloy responsable del temade las relaciones Mxico-UninEuropea; y LauraBerenicePozos, directora de DECA, Equipo Pueblo; integrante del Consejo Directivo de la Red Mexicanade Investigadores de la Sociedad Civil (REMISOC) e integrante del Consejo de Chorlav.4Participan:R.Verruge,directorgeneralsobreEmpleo,AsuntosSocialeseIgualdaddeOportunidadesdelaComisinEuropea;yAlejandroChanonaBurguete,doctorenCienciasPolticasymaestroenEstudiosPolticosEuropeosporlaUniversidaddeEssexInglaterra,Profesor-investigador de Carrera de Tiempo Completo en la FCPyS-UNAM.Logros y retos a diez aos del Acuerdo ... de Marie-Anne Coninsx, et al.174Laseccinabreelanlisisconcifras,talvezyaconocidas,peronovinculadasalacooperacinbilateral,endondemuestranaunMxicoqueavanza en algunos indicadores sociales, pero que an tiene grandes rezagos enpobrezayproblemasestructuralesenelreafiscalydistributiva.Enconsecuencia,MxicoylaUEhancelebradoseminariosencaminadosalestablecimientodeaccionesconcretasenelmbitodelacohesinsocial,permitiendo que en diciembre de 2010 se firmara un Programa Integrado deCohesinSocialMxico-UE,conunpresupuestode20millonesdeeurosdividido entre la UE y Mxico (50-50%), que se pone en marcha con accionesconcretas de cooperacin en la materia.OtrorubrodeimportanciaenlarelacinentreMxicoylaUEeselDilogo sectorial de derechos humanos,5 que en el libro el lector conocer aprofundidad, al explicarse cmo la UE trabaja en la promocin y difusin devalores como los derechos humanos y la democracia en Amrica Latina. Elprimer punto a comentar de la seccin es el alusivo a la clusula democrticaen el AcuerdoGlobal, lo que refieretanto para Mxico comopara la UEelcompromisomutoderespetarlosprincipiosdemocrticosylosderechoshumanos fundamentales, sealando que dicha voluntad poltica se convirtien cooperacin y dilogo bilateral, desarrollndose importantes iniciativas enla materia como el Programa de Derechos Humanos entre Mxico y la UE, queha permitido tener una fructfera cooperacin. A este respecto, me permitomencionar queante laprofundizacin de larelacin enesta rea,existe unDilogo Bilateral entre Mxico y la UE, mismo que fue elaborado en el marcodelaAsociacinEstratgica,elcualtieneelobjetivodeintercambiarinformacin, compartir experiencias e incrementar la cooperacin entre ambaspartes en un ambiente de apertura y transparencia, mecanismo que se ha reunidoya en dos ocasiones, la ms reciente en marzo de 2011.Otra de las reas temticas que trata el libro es el Dilogo sectorial enmedio ambiente,6 en donde encontramos cmo dos actores internacionalestrabajansobreasuntosglobales,tantodesdelaperspectivabilateralcomo5Participan:RobertoDomnguez,doctorenestudiosInternacionalesporlaUniversidaddeMiami, profesor adjunto de Ciencias Polticas en la Universidad de Suffolk en Boston; y GustavoFondevila, profesor e investigador del CIDE.6 Participan: Jos Delbeke, director general de la Comisin Europea, DG Accin por el Clima; yAdrian Fernndez Bremauntz, doctor en Ciencias Ambientales por el Imperial College ofLon-don, actualmente es presidente del Instituto Nacional de Ecologa/SEMARNAT.7 Participan: Jos Manuel Silva Rodrguez, director general de Investigacin de la CE; Juan CarlosRomeroHicks,directorgeneraldelConsejoNacionaldeCienciayTecnologa(CONACYT);yGabriela Daz Prieto, internacionalista, especialista en temas de cooperacin internacional.David Israel Mendoza Godnez175multilateral. Como bien es sealado en la seccin, ambas partes comparten unmismofuturoydesafosambientalescomunes,comolaproteccindelabiodiversidadylaluchacontraelcambioclimtico.Enrespuestaadichosretoscomunesyantelanecesidaddeteneraccionesdecooperacinparaafrontarlasproblemticasambientales,sesealalaimportanciadelestablecimiento del dilogo sectorial sobre cambio climtico y medio ambiente,el cual ha permitido, en sus dos reuniones, intercambiar puntos de vista sobreprogresos multilaterales, mejorar la comprensin mutua de polticas ambientalesnacionales y examinar reas potenciales para una mayor cooperacin bilateral.Se seala la forma en que ambas partes han desarrollado la cooperacinbilateralparalaproteccindelmedioambientealreconocersecomounproblema transversal, lo cual se observa reflejado tambin en el Country Stra-tegy Paper 2007-2013. Se explica cmo el Instituto Nacional de Ecologa (INE)participa como punto nacionalde contacto en el rea demedio ambiente ycambioclimticoentornoalSptimoProgramaMarcodeInvestigacinyDesarrollo Tecnolgico de la UE (7th Framework Programme). Del mismo modo,se reconoce que Mxico y la UE son lderes en tomar medidas para reducir susemisiones de gases de efecto invernadero y ante la necesidad de un compromisoglobal contra el cambio climtico, situacin que ha llevado a ambas partes aaprovechar sus coincidencias en el mbito multilateral, como lo fue en la 16Conferencia delas Partesde laConvencin Marcode lasNaciones Unidassobre Cambio Climtico (COP-16) y la 6 Reunin de las Partes del Protocolode Kioto, celebradas de manera simultnea en Cancn, a finales de 2010.Sin lugar a dudas, la seccin de cooperacin tcnica y cientfica siemprerefleja la profundidad de una relacin, pero a su vez hace reflexionar sobrenuevasposibilidades.Esporelloqueladiplomaciadelconocimientodebecomunicarconmayoramplitudlosresultadosyavancesdelainversinencooperacin, en este caso explicado y ahora difundido en la seccin de Dilogosectorialencienciaytecnologa7entreMxicoylaUE.Alserunadelasseccionesdemayorprofundidadenlapublicacinqueinvitaaleersecondetenimiento, ms en cuanto a sus recomendaciones, el captulo nos muestraunadelasasimetrasmsparticularesentreMxico,laUEysusEstadosmiembros, al referirse que la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin enMxico es slo del 0.5% del PIB y que, por el contrario, la UE eroga 1.8% enpromedio del PIB de los Estados miembros. No obstante, en estos 10 aos devigencia del Acuerdo Global, se han dado sustantivos avances en la cooperacinbilateral como lo sealan los participantes en este apartado. Entre los avancesqueledanestructuraycertezaalacooperacinsobresalenlossiguienteselementos que son tratados a profundidad en el libro, pero que slo mencionar:elAcuerdodeCooperacinenCienciayTecnologa(2006-2010);elLogros y retos a diez aos del Acuerdo ... de Marie-Anne Coninsx, et al.176aprovechamiento del 6 y 7 Programa Marco de Investigacin y otros comoALFA,Erasmus-Mundusetc.,destacando,amiapreciacin,elFondodeCooperacinInternacionalparalaCienciaylaTecnologa(FONCICYT)ylaOficinadeCooperacinMxico-UEenCiencia,TecnologaeInnovacin(Proyecto UEMEXCYT). Sin duda, todas estas iniciativas han sido acciones quesedetallanyquehancreadolosmecanismosdeenlaceypromocinparaproveer a esta parte de la relaciones, un mejor futuro y beneficio mutuo.Dentro del libro, como en larelacin, encontramos los elementos quems nos han acercado a lo europeo y han hecho que Europa est siempre ennuestro devenir histrico, y que a la vez la nutre con la activa participacinsocial, es decir el Dilogo sectorial de educacin y cultura.8 Sobre este par-ticular destacar que Mxico y la UE han establecido dos dilogos sectorialesen la materia, el Dilogo sectorial en cultura y el Dilogo sectorial en educaciny capacitacin, ambos con el objetivo de dar cumplimiento al Country StrategyPaper 2007-2013. A este respecto, se explica con precisin cmo ambas parteshan fortalecido los vnculos educativos y culturales, al ser uno de los sectoresprioritarios en la relacin en virtud del impacto directo que tiene en ambassociedades,comoelprogramaErasmus-Mundus,permitiendofortalecerlacooperacin entre instituciones de educacin superior de Mxico y Europa,as como la movilidad acadmica.Otro de los captulos de la publicacin, Comercio e inversin,9 en elque participan un mayor nmero de ensayistas y por consecuencia se ampla lavisinsobreestapartedelarelacin,permitealoslectoresdesarrollarunprofundo anlisis por los diferentes puntos de vista contenidos en l. Respectoa este apartado, slo comentar que si bien la UE se ha consolidado como unespacioprioritarioparaladiversificacindelasrelacionescomercialesdeMxico, considerando que el TLCUEM ha tenido un papel primordial para ello,8 Participan: Jan Truszczynski, director general de la Comisin Europea, DG Educacin y Cultura;ConsueloSizar,licenciadaencomunicacinporlaUniversidadIberoamericana.De2002a2009 fue directora general del Fondo de Cultura Econmica. En marzo de 2009 fue nombradapresidentadelConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes;StephanSberro,co-directordelIEIE ctedra Jean Monnet ad personam; y Gisela Carmona licenciada en Relaciones Internacionalespor la UNAM y especialista en estudios de integracin Europea en el ITAM.9 Participan: David OSullivan, director general del Departamento de Comercio de la CE; BeatrizLeycegui Gordoqui, subsecretaria de Comercio Exterior, secretaria de Economa; Luz Mara delaMoraS.,directoradelaConsultoraenEstrategiasdelComercio;GabrielaUberetagoyenaPimentel, maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM y catedrtica de tiempo completoenelInstitutoPolitcnicoNacional;JosIgnacioMartnezCortes,profesordelCentrodeRelaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM; Cuauhtmoc Vladimir Prez Llanas, rector delaUAMXochimilco; yTeresadel SocorroPrez Rodrguez,coordinadorade InvestigacindelCentro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM.David Israel Mendoza Godnez177al otorgarse trato preferencial a nuestros socios comerciales europeos y por elestablecimientodereglasquepropicianunambientedenegociossegurotambinparaMxico,noseexplicaporqunosehacreadounefectomultiplicador en la exportacin de productos de la industria nacional, y s parael comercio intrafirma, lo que llevar a los lectores a revisar la efectividad delPrograma Integral de Apoyo a la Pequea y Mediana Empresa (PIAPYME) y elProyectodeFacilitacindelTratadodeLibreComercioentreMxicoylaUnin Europea (PROTLCUEM). Como resultado de dicha asimetra en nuestrarelacin econmica, la UE se coloca como nuestro segundo socio comercialcon un constante dficit para nuestro pas. A este respecto, cabe sealar queMxicoesdelosprimeros10socioseconmicosdelaUE,lugarmsbajoqueel desus socioseconmicos estratgicos,comoBrasil queno tieneuntratado de libre comercio.Asimismo, el lector encontrar en esta seccin cmo en estos 10 aos envigor del Acuerdo Global la UE se ha consolidado como nuestra segunda fuentedeInversin ExtranjeraDirecta(IED),yaqudestacoqueen2010laUEseconvirti en el primer inversionista en nuestro pas y en el segundo mercadode exportacin. En el captulo se detalla cmo se ha comportado el flujo deinversin, propiciado por el TLCUEM, as como por los Acuerdos de ProteccinyPromocinde lasInversiones(APPRI)vigentesque setienenconEstadosmiembros de la UE.Elltimocaptulo,Cooperacinparaeldesarrollo,10nosayudaaentenderquelacooperacindeMxicoesmixta,alparticiparagentesgubernamentales y no gubernamentales; es dual al ser erogada al 50%, y essectorial como se observ en el capitulado del libro. Sin embargo, si revisamosindicadores sociales y de desarrollo humano, Mxico an necesita ayuda parael desarrollo y no slo desarrollo de cooperacin bilateral. En virtud de ello,este apartado del libro nos pone en antecedente de por qu Mxico, dado sunivel de renta, es slo receptor de cooperacin internacional para el desarrollo,lo cual tambin pasa con varios pases de Amrica Latina. Dentro del captulo,se destacan proyectos muy exitosos, como lo fue el Programa de DesarrolloSocial Integrado Sostenible (PRODESIS), mismo que fue implementado entre10 Participan: RichardWeber, director general adjuntode laDireccinGeneral Europeaid delaComisin Europea; Mximo Romero Jimnez, maestro en Derecho por la Universidad Anhuac,ex director general de Cooperacin Tcnica y Cientfica de la SRE; Jos Antonio Sanahuja, profesordeRelacionesInternacionalesenlaUniversidadComplutensedeMadrid;EnriquetaSerranoCaballero, profesora e investigadora del Colegio de San Luis A.C., y Beatriz Nadia Prez Rodrguez,profesora adscrita al Centro de Relaciones Internacionales y coordinadora del Centro de EstudiosEuropeos de la FCPyS de la UNAM.Logros y retos a diez aos del Acuerdo ... de Marie-Anne Coninsx, et al.1782004 y 2008 en el estado de Chiapas, teniendo como objetivo la lucha contra lapobreza en las zonas marginadas de la selva chiapaneca.Tambin en esta seccin se comunica la importancia de alinear las accionesdecooperacinbilateralybirregionalconlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio (ODM), puesto que ello permitir seguir avanzando haca una agendade cooperacin ms ambiciosa e integral. Del mismo modo, se seala la urgentenecesidad de aprobar la Ley de Cooperacin Internacional para el Desarrollo,que promete, como es comentado en la seccin, ser un medio para facilitar elflujo de la cooperacin, en particular cuando dicha iniciativa prev la creacinde una agencia, un fondo y un registro de cooperacin. Cabe destacar, comoesmencionadoenestaseccin, quedelasprogramacionespresupuestariasparalosperiodos2000-2006y2007-2013delacooperacindelaUEconAmrica Latina, Mxico no es el Estado latinoamericano ms favorecido encooperacin para el desarrollo, ni en proyectos, recursos econmicos, o por elnmero de estudiantes o beneficiarios, siendo Brasil y Argentina algunos delos ms beneficiados en este tema.En suma, el libro Logros y retos a diez aos del Acuerdo Global Mxico-UninEuropea, es un magnfico esfuerzo recopilatorio de una gran cantidad de voces,que deja al descubierto el espritu de nuestras relaciones, que nos lleva a recordarlo dicho por nuestro primer embajador ante la entonces CEE, Primo Villa Michel,cuando present sus cartas credenciales el 14 de marzo de 1961, al sealar quepara nosotros, los mexicanos, el Mercado Comn es un interlocutor con elquedeseamossostenerundilogopermanente,undilogooriginal,adhoc,diferentedelasumadeconversacionesquetenemosconcadaunodelospases de esta Comunidad.11 Esto fue igualmente observado por el entoncesPresidente de la Comisin de la CEE, Sr. Walter Hallstein, al sealar queElpapeldeMxicomeparecedebecorresponderalamedidadesufuertepersonalidad. Su pas seor Embajador, encuentra en su historia todas las razonesde ser para nuestra Comunidad un interlocutor de valor particular; es el nico pasdel mundo latino, sin exceptuar Europa, que tiene una frontera comn con el mundoanglosajn; ha nutrido su evolucin nacional mediante lazos muy estrechos conEuropa y Amrica del Norte, pero la ha defendido resueltamente cuando ha sidonecesario; siendo orgulloso de una muy antigua y brillante civilizacin que est a la11SecretaradeRelacionesExteriores,ArchivodeConcentraciones.TopogrficaIII-8141-2.Expediente 30070. OficioNo. 230, de fecha18 de marzo de 1961. El entonces embajador deMxico ante Blgica, Primo Villa Michel, remiti al secretario de Relaciones Exteriores copia desu discurso en el acto de presentacin de sus cartas credenciales ante la CEE el 14 de marzo de1961.David Israel Mendoza Godnez17912 Ibd.vanguardia intelectual y poltica de Amrica Latina, ya que su desarrollo econmicoprogresa de manera impresionante. Por sus vocaciones mltiples, compuesta deuna slida unidad, no dudamos que Mxico debe constituir para la Comunidad, ensu dilogo con Amrica Latina, el ms eficaz apoyo.12A la luz de lo anterior, estos ltimos 10 aos de relaciones en el marco delAcuerdo Global son, en gran medida, la materializacin de dichos anhelos, alconstruirambosactoresunadelasrelacionesdiplomticas,polticas,econmicas y de cooperacin ms completas en el Atlntico y en el mundo.Marie-Anne Coninsx, Fernando Castaeda Sabido y Beatriz Nadia Prez Rodrguez (coords.),Logros y retos a diez aos del AcuerdoGlobal Mxico-Unin Europea, FCPyS-UNAM, Mxico, 2010.Logros y retos a diez aos del Acuerdo ... de Marie-Anne Coninsx, et al.