logistica.docx

Upload: fernando-gomez-venegas

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia EAP Escuela Profesional de Administracin y Negocios Internacionales

LOGISTICA

2015-IDocente:Dr. ROBERTO GAMARRA LPEZNota:

Ciclo:5Mdulo I

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matricula:

Uded de matricula:

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmicos 2014-1 por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela Profesional de Administracin y Negocios Internacionales de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente tutor a cargo del curso.En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

Presentacin adecuada del trabajo (redaccin, ortografa, formato): ( 2 puntos )

1.- SUPONGASE QUE UD. ES EL GERENTE DE LOGISTICA DE UNA EMPRESA. COMO APLICARIA EL PROCESO DE PLANIFICACION? DESCRIBA DETALLADAMENTE LOS PASOS A SEGUIR Y PONGA CUADROS O ESQUEMAS QUE ILUSTREN LO AFIRMADO. (2 PUNTOS)

Tomando como ejemplo la planificacin comercial, en este tipo de proceso generalmente tiene lugar en modo de simulacin y a un nivel agregado (normalmente grupo de productos en vez de producto). Cuando se encuentra un plan de produccin factible que cubre la demanda, se puede utilizar como base para una planificacin de la produccin operativa (MRP y planificacin de capacidad detallada).Los escenarios de Best Practices en esta seccin cubren el workflow de planificacin siguiente: Planificacin/pronstico de la demanda futura Planificacin de produccin agregada incluida la verificacin de capacidad para verificar a nivel de grupo de productos si se puede cubrir la demanda (utilizando la funcionalidad SOP) Transferencia de resultados a la planificacin a largo plazo (mediante el mdulo LTP) para permitir la simulacin de necesidades de material segn el(los) plan(es) de produccin La planificacin tiene lugar en versiones de planificacin (simuladas) separadas dentro de LTP Revisin y ajustes de las necesidades planificadas como sea necesarioCuando se aceptan las necesidades simuladas, la demanda (necesidades primarias) se transfiere entonces a la gestin de demanda activa para la planificacin/programacin detallada de produccin y MRP en la versin activa

21TA20141DUED Planificacin de la produccin y control(escenarios de Produccin)Reunin peridica de produccin/ventasPresupuesto de volumen de ventas y transferencia a SOP (con CO-PA), Planificacin de ingresos (172) Plan trimestral: previsin de cantidades de ventas con CO-PA (179) Verificacin SOP Verificacin de la demanda (Comprobacin del plan de ventas) Creacin del plan de produccin globalTransferencia del plan de produccin global a la gestin de la demanda inactivaCreacin del escenario de planificacin LTPEvaluacin de planificacin de capacidadEjecucin de LTP MRPDatos de produccin operativa

SEl plan es aceptable?CO-PA = Cuenta de resultados, SOP = Planificacin de ventas y operaciones, LTP = Planificacin a largo plazo, MRP = Planificacin de necesidadesPlanificacin logsticaPlanificador de ingresosPlanificador estratgicoEventoCopiar a gestin de demanda activa

No

2.- INDIQUE LO SIGUIENTE: EL COMERCIO INTERNACIONAL EN QUE HA BENEFICIADO AL PAIS? SEALE LOS LOGROS QUE SE HAYAN ONTENIDO EN CADA UNO DE SUS RUBROS. PONGA EJEMPLOS POR CADA UNO DE ELLOS. (2 PUNTOS)El comercio internacional beneficia a los pases de distintas maneras. En primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada pas puede especializarse en las mercancas que produce ms eficientemente o para las cuales est mejor dotado. El Per, por su parte, empez su apertura comercial en los aos 90, la cual se ha consolidado como una poltica de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el pas para colocarlos en el extranjero.Adems, los pases se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de produccin de una mercanca y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de ms bajo precio. Los consumidores tambin se ven beneficiados por la mayor variedad de mercancas y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial. Adicionalmente, el comercio incentiva la innovacin y transferencia tecnolgica, ya que al aumentar el tamao del mercado aumenta tambin la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigacin y desarrollo, as como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los pases en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnologa producida en el extranjero e incentiva la generacin de tecnologas propias en pases como el nuestro. Asimismo, existe un fuerte vnculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos que para cubrir las necesidades bsicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La liberalizacin comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del pas, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la apertura comercial con inclusin tiene un efecto positivo en el crecimiento econmico, el empleo y la reduccin de la pobreza. En el Per, vemos como la apertura comercial est directamente relacionada con el incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economa estable en constante crecimiento, lo cual permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanosLas exportaciones peruanas presentan una evolucin favorable en los ltimos aos, con un crecimiento sostenido y un dinamismo importante. La firma de los tratados de libre comercio de los ltimos aos nos indica que vamos por buen camino en el posicionamiento de nuestros productos en los mercados mundiales ms competitivos. No obstante, surge la pregunta: este desarrollo es ptimo o las exportaciones de bienes y servicios distan an de su potencial de crecimiento y diversificacin?Segn la reciente publicacin del Banco Mundial, Per en el umbral de una nueva era, la poltica de comercio en nuestro pas tiene espacio para seguir contribuyendo a la creacin de eficiencias productivas y bienestar. Por otra parte, la carencia de un sistema logstico articulado sigue siendo un tema determinante en la obstaculizacin del desarrollo ptimo del comercio exterior.Segn el ndice Global de Competitividad 2012-2013 del World Economic Forum, el Per ascendi del puesto 110 al 89 en desarrollo de infraestructura en los ltimos cuatro aos, lo que representa un avance en el recorte de la brecha de inversin en infraestructura ($88,000 millones para el perodo 2012-2021, segn la Universidad del Pacfico). Sin embargo, la calidad del sistema de transporte y almacenamiento sigue siendo deficiente. La dificultad y los altos costos de los envos de carga, adems de los trmites aduaneros engorrosos, entorpecen el proceso exportador.Las medidas a tomar para mejorar el sistema logstico son diversas. Segn el Banco Mundial, los cambios deben venir desde la base estructural. Es decir, reformar las instituciones gubernamentales relacionadas al comercio exterior, mejorar la gestin y organizacin de la SUNAT, y fortalecer mecanismos que simplifiquen los trmites comerciales, se presentan como medidas clave para la facilitacin aduanera. Sin embargo, no todo se limita a los asuntos de infraestructura o facilitacin de procesos. El Per necesita una expansin sostenida de exportaciones de bienes y servicios cada vez ms diversificada, con mayor valor agregado y costos de operacin mnimos. Esta adecuada base productiva permitira penetrar en mercados ms competitivos y nos dejara en una posicin ms favorable frente a los posibles efectos negativos de choques externos en trminos de intercambio.

Como se mencion lneas arriba, queda mucho espacio para mejoras en trminos de poltica comercial, sobre todo arancelaria. Hoy en da, solo el 56% de las subpartidas nacionales, ms que nada bienes de capital, alimentos e insumos, gozan de libre entrada a nuestro mercado. Asimismo, casi la dcima parte de las subpartidas, principalmente electrodomsticos, confecciones y calzados, est gravada con un 11% de impuesto ad valorem, mientras que los bienes de consumo e insumos de produccin nacional, que representan el 34% de las subpartidas, son gravados con un 6%.Este escalonamiento arancelario genera niveles de proteccin distintos entre sectores, en la medida que la produccin final puede gozar de una alta proteccin, mientras que los insumos usados en ese proceso productivo presentan tasas arancelarias bastante bajas.Para el Banco Mundial, una poltica arancelaria adecuada debera centrarse en reducciones unilaterales adicionales de aranceles, ms all de las multilaterales inducidas por tratados de libre comercio. Es importante resaltar que una poltica comercial ptima no representa la eliminacin total de aranceles; por el contrario, se debe basar en un consenso sobre poltica arancelaria consistente, siempre bajo el liderazgo del Ministerio de Economa y Finanzas.Para finalizar, es importante recordar que la liberalizacin del comercio de bienes y servicios ha trado diversos beneficios al Per en trminos de crecimiento, eficiencia de la economa y bienestar de la poblacin. Es por eso que nuevas medidas de reduccin unilateral de aranceles y de facilitacin del comercio, junto con una mayor inversin en infraestructura, permitirn alcanzar los niveles potenciales de crecimiento y diversificacin, y as ampliar la explotacin de dichos beneficios.

3.- MEDIANTE EL USO DE CUADRO O GRAFICOS HAGA UNA RELACION DE QUE PRODUCTOS EXPORTA EL PAIS Y A QUE PAISES. IGUALMENTE EN LA IMPORTACION QUE PRODUCTOS Y DE QUE PAISES. (2 PUNTOS)

Importaciones CIF por Pases de Origen(Estructura %)

4.- LA LOGISTICA COMO PROCESO TECNICO DE LA ADMINISTRACION QUE ROL DESEMPEA? Y CUAL ES SU IMPLICANCIA EN LA ORGANIZACIN? HAGA UNA DESCRIPCION DE LO INDICADO Y PONGA EJEMPLOS. (2 PUNTOS)

Actualmente, la logstica es un tema muy importante para las empresas que se encuentran en lucha constante por ser parte del primer mundo. Pero, qu es la logstica?Se entiende por logstica al conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los recursos necesarios para realizar una actividad principal en tiempo, forma y al menor costo en un marco de productividad y calidad. Es decir, la logstica es la encargada de la distribucin eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente.Ahora bien, en trminos empresariales se entiende por logstica, al proceso de gerenciar estratgicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y productos terminados, desde los proveedores a travs de la empresa hasta el usuario final, debido a que se afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo, forma adecuada y al menor costo posible.La logstica como actividad empresarial es antigua y se podra decir que es lo que antes se conoca como distribucin. Tiene sus orgenes en la actividad militar, que desarroll esta herramienta para abastecer a las tropas con los recursos y abastecimientos (municiones, armas, etc) necesarios para afrontar las largas jornadas y los campamentos en situacin de guerra. Al mbito empresarial trascendi hace unas cuatro dcadas y ha sido en ste donde ha encontrado su mayor campo de desarrollo.La logstica determina y coordina en forma ptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logstica ser precisamente satisfacerla.De un tiempo para ac, la funcin logstica empresarial ha tomado fuerza debido a que los mercados se han vuelto ms exigentes, las firmas tienen que competir con empresas de todo el mundo y deben atender de la mejor manera a todos y cada uno de sus clientes, adems, la aparicin de nuevas tecnologas de informacin han trado como consecuencia menores tiempos y costos de transaccin, esto ha obligado a las empresas a tomar ms en serio la gestin logstica si es que quieren seguir siendo competitivas.Anteriormente la logstica era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente stas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso.Existen dos formas bsicas de logstica: Optimizar un flujo de material constante a travs de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje. Coordinar una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.Aunque, las actividades claves para tener una buena gestin logstica, son las siguientes: El servicio al cliente Los inventarios Los suministros El transporte y la distribucin El almacenamientoEn conjunto estas actividades lograrn la satisfaccin del cliente y una reduccin de costos de la empresa, adems de la alta competitividad que le dar con otras empresas

5.- SEALE LAS NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LA LOGISTICA QUE SON DE USO PARA EL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO Y DIGA DE QUE TRATA CADA UNA DE ELLAS Y SI ESTAS TAMBIEN SON APLICADAS AL SECTOR PRIVADO, DE SER ASI QUE IMPACTO TENDRIA? (2 PUNTOS)

La norma vigente presenta cambios importantes, buscando as la integracin con los otros sistemas administrativos del Estado, y el fortalecimiento de las etapas de preparacin de los procesos de seleccin de proveedores. Ambos procesos son importantes para evitar procesos de seleccin que resulten desiertos, cancelados o con resultados que no satisfacen a la entidad. En ese sentido, la nueva norma da mayor relevancia a las acciones vinculadas con la descripcin y especificacin tcnica de los bienes y servicios a adquirir o contratar, as como a la determinacin del valor referencial, considerando que un error o informacin incompleta o confusa en la descripcin del bien o servicio objeto del proceso o un valor referencial fuera de lo que el mercado ofrece, nos lleva a las prdidas descritas en el prrafo anterior. Asimismo, la nueva norma enfatiza el proceso de programacin de las contrataciones. As por ejemplo, la norma actual identifica dos etapas: la primera que se desarrolla durante la formulacin del presupuesto, y la segunda, correspondiente a los ajustes luego de aprobado el presupuesto. Otro cambio importante en la norma est vinculado a incorporar con mayor nfasis el elemento de control: actualmente, se debe realizar la evaluacin semestral del PAC y la adopcin de medidas correctivas, coadyuvando a que el PAC mantenga su utilidad durante todo el ao como herramienta de gestin. En la misma lnea de integracin, la norma vigente establece que el expediente de contratacin debe contener un certificado presupuestal, cuyo contenido lo regula la norma. A su vez, se establece que la formulacin de requerimientos debe ser sobre la base del PAC y debe justificar su finalidad pblica, la norma anterior, slo refera necesidades de las reas. La incorporacin de mecanismos de control durante el proceso de contrataciones requiere que los funcionarios responsables incorporen su opinin y/o firma en distintos momentos del proceso. As por ejemplo, i) las bases originales deben estar visadas por el organismo correspondiente en todas sus pginas, ii) el factor de evaluacin de experiencia del postor debe acreditarse con comprobantes de pago cuya cancelacin se pruebe objetivamente, iii) el factor de evaluacin de cumplimiento de la prestacin debe tener certificados o constancias de haber sido ejecutadas las prestaciones sin penalidad.

Programacin de la gestin de inversiones.

Se lograr un mayor nivel de involucramiento de los usuarios del sistema de abastecimiento, presentando sus necesidades oportunamente y con la especificidad necesaria para la programacin y el desarrollo del proceso de seleccin de proveedores; organizando los requerimientos y agrupando los procesos, a fin de optimizar los recursos, dado que la entidad tendr que gestionar un menor nmero de procesos y con mayores montos, lo que permitir lograr mejores condiciones de oferta de los postores, con menores costos de transaccin.

Gestin de pre-inversin e inversin. Las reas usuarias reconocern la importancia de las especificaciones tcnicas, elaborando mejores trminos de referencia para la contratacin de los formuladores de estudios y expedientes tcnicos. A su vez, los procesos de abastecimiento para la ejecucin de inversiones, sea bajo la modalidad de administracin directa o contrata, no generar retrasos ni inconvenientes en la gestin de las inversiones.

Administracin de la gestin de inversiones. Se propender a una mayor coordinacin entre las reas tcnicas y logstica logrando: modificaciones oportunas al PAC; bases para los procesos de seleccin aprobadas oportunamente, seguidos bajo expedientes que incorporan criterios tcnicos y administrativos idneos y de acuerdo a ley; una programacin de menor cantidad de procesos, lo que permitir que el rea de logstica cuente con mayores incentivos y tiempo para elaborar bases estandarizadas de los procesos de seleccin y cuente con informacin sobre antecedentes de proveedores; procesos de seleccin con alto grado de transparencia, eficacia y eficiencia; y, una mejora de la ejecucin del gasto de la entidad.

6.- EXPLIQUE COMO ES QUE HA IDO EVOLUCIONANDO LA CALIDAD DE LA LOGISTICA EN NUESTRO PAIS EN LOS ULTIMOS AOS? PRECISE EN QUE ASPECTOS Y PONGA COMO EJEMPLOS LOS NOMBRES DE ALGUNAS ORGANIZACIONES. (3 PUNTOS)

Uno de los pilares de esta nueva tendencia es la administracin de los inventarios, la misma que se ha vuelto una tarea de alta complejidad y exigencia. Las empresas comienzan a entender el rol de la rotacin del inventario en la Cadena de Suministros, considerando una serie de variables al momento de decidir, tales como: la incertidumbre de la demanda, el nivel de servicio, los lead time, los planes de abastecimiento, la oportunidad de compra, etc., por lo cual es necesario contar con espacios fsicos en donde colocar el inventario.En tal sentido, los almacenes comienzan a ganar protagonismo y relevancia. Hace unos aos se defina que el almacn no agregaba valor al negocio, pero hoy esa definicin ha evolucionado a la de Centro de Distribucin (CD), un complejo logstico que se ha convertido en la ltima valla antes del punto de venta o del cliente incluso.Actualmente, un Gerente de CD es responsable de brindar un buen servicio, el cual se debe traducir en un SLA (Service Level Agreement) o acuerdo de nivel de servicio. El SLA es el punto de arranque para tomar decisiones de cambio o mejora, los cuales deben estar alineados con los compromisos aceptados en este acuerdo, que por ejemplo pueden ser: la capacidad de almacenamiento, la productividad de los flujos de ingreso y salida o la velocidad en la atencin de pedidos urgentes.Para lograr esto, consideramos cinco claves de xito durante la implementacin, puesta en marcha e inicio de operaciones, las cuales son:Gestin de informacin y documentacin de procesos.La clave es registrar de forma correcta y oportuna la informacin, conocer toda la informacin correspondiente al producto y elaborar flujos de procesos de cmo se llevan a cabo las operaciones.Gobierno de personas y desarrollo de equipos.La clave es identificar quienes son los agentes de cambio en la organizacin, elaborar un plan de carrera que logre alinear los objetivos de la empresa y el colaborador.Tecnologa y comunicaciones.La clave es seleccionar la tecnologa adecuada como los sistemas de gestin de almacenes conocidos como WMS (Warehouse Management System), los cuales generan eficiencias, optimizan los recursos y pueden llegar a tomar ciertas decisiones en el CD. En el mundo son dos las marcas ms reconocidas: Red Prairie y ManhattaEquipos de manipulacin.La clave es decidir si los equipos se compran o se alquilan, en funcin a la cantidad de equipos, las horas de uso, los mantenimientos preventivos y la administracin del riesgo, se toma la decisin.Infraestructura y Layout.La clave es decidir qu sistema de almacenamiento implementar (Racks selectivos, Drive In, Cantilever, etc.) y cmo dimensionar las capacidades del CD, todo esto alineado con las claves anteriores.En AUSA es sumamente importante el rol de los lderes y la cohesin del equipo humano, quienes finalmente son los protagonistas del cambio, logrando desarrollar iniciativas para la gestin del Centro de Distribucin, generar eficiencias y ahorro de costos, mejorar el nivel de servicio, y cumplir los objetivos comerciales del negocio.

7.- A MANERA DE INVESTIGACION, VISITE UNA EMPRESA O EN SU MISMO LUGAR DE TRABAJO, DESCRIBA: COMO ES EL PROCESO LOGISTICO, LOGROS OBTENIDOS ULTIMAMENTE O INCONVENIENTES PRESENTADOS. PRECISE EL NOMBRE DE LA EMPRESA, PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE Y LA DIRECCION DE UBICACIN. ASI MISMO PRESENTE EL ORGANIGRAMA DEL AREA DE LOGISTICA. (5 PUNTOS)

Empresa: IMPULSAR SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - IMPULSAR S.R.L.Rubro: Reparacin y mantenimiento de equipos tecnolgicosDireccion: Cal. Arequipa nro. 1120 (1cdra de iglesia san martin x calle melg) Tacna - Tacna - TacnaProblema: Demora en almacn, esto debido a que no se cuenta con un diagrama de proceso.

Mediante la presente se plantea dicho diagrama para optimizar sus procesos.

Actualmente su organigrama es el siguiente:

Esperamos que usted tenga los mejores xitos acadmicos.