logicas de investigacion. ma. teresa sirvent

3
1 CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOGICAS SEGÚN DIMENSIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN María Teresa Sirvent - Fac. Filosofía y Letras- UBA ASPECTOS LOGICA CUANTITATIVA LOGICA CUALITATIVA Dimensión EPISTEMOLÓGICA Intencionalidad (pares lógicos o modos suposicionales) Está más cerca de ser hipotético deductiva y de buscar explicación, verificación de teoría y generalización estadística (se enfatiza el contexto de verificación) Está más cerca de enfatizar la inducción analítica y de buscar la comprensión, LA CAJA NEGRA, la generación de teoría, la especificidad. (Se enfatiza el contexto de descubrimiento). El problema Preguntas al objeto en términos de variables y sus relaciones que orientan investigaciones descriptivas, explicativas y/o predictivas. Orientan los análisis univariados y multivariados. Demanda preguntas que nos dan la flexibilidad y la libertad para explorar el fenómeno en profundidad. En tanto la pregunta inicial es amplia, se vuelve progresivamente más focalizada durante el proceso de investigación. La pregunta en un estudio cualitativo es un interrogante que identifica el fenómeno a ser estudiado; focaliza en el objeto y en lo que se desea saber sobre el tema. A lo largo del trabajo en terreno se irá "ajustando la Iente" con preguntas emergentes más específico Hipótesis Supone enunciados de asociación o relación entre variables (independientes, intervinientes, y dependientes que se busca VERIFICAR). Supone enunciados o supuestos generales de "anticipación de sentido". Función de la Teoría Marco teórico elaborado según la literatura teórica existente. Se comienza con un sistema teórico, se deducen conceptos y relaciones (hipótesis); se identifican variables que se definen teórica y operacionalmente. la definición operacional consiste en enunciar los procedimientos (Instrumentos) con los cuales obtendrá determinada información empírica (Indicadores) que me permitirán "medir" mis conceptos.la noción de medición es básica. Ia intención es "bajar a terreno" para verificar teoría. La teoría es el apoyo para definir el "status" de mis variables en una relación causal de causa y efecto: variables independientes, intervinientes, y dependientes. La teoría orienta el trabajo en terreno con el propósito de generar teoría a partir del mundo empírico. La teoría "pre - existente" es "usada" de acuerdo a las manifestaciones del fenómeno en la realidad. Se busca generar nuevas teorías, es decir nuevos conceptos y relaciones consistentes con las manifestaciones observadas. Se busca y se trabaja con la teoría para: a) descubrir categorías (clases), sus propiedades y las relaciones entre clases en la construcción de una trama diferente, que trace a una unidad de sentido diferente. b) ir relacionando con las teorías existentes a lo largo del proceso en terreno. c) comenzar con teorías conocidas y abrirlas. d) para desarrollar un proceso de ida y vuelta dónde es importante "el insight" y la noción de "SATURACION" apoyada en una "sensibilidad TEORICA". (Glazer y Strauss).la sensibilidad teórica es la habilidad de reconocer qué es importante en los datos y darle su significado. Ayuda a formular teoría útil para el fenómeno. ¿Cómo estimularla?: a) estirar el pensamiento fuera de los confines

Upload: emilse-bonifacio

Post on 20-Feb-2016

295 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto acedémico

TRANSCRIPT

Page 1: Logicas de Investigacion. Ma. Teresa SIRVENT

1

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOGICAS SEGÚN DIMENSIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

María Teresa Sirvent - Fac. Filosofía y Letras- UBA

ASPECTOS LOGICA CUANTITATIVA LOGICA CUALITATIVA

Dimensión EPISTEMOLÓGICA

Intencionalidad (pares lógicos o

modos suposicionales)

Está más cerca de ser hipotético deductiva y de buscar explicación, verificación de teoría y generalización estadística (se enfatiza el contexto de verificación )

Está más cerca de enfatizar la inducción analítica y de buscar la comprensión, LA CAJA NEGRA, la generación de teoría, la especificidad. (Se enfatiza el contexto de descubrimiento ).

El problema

Preguntas al objeto en términos de variables y sus relaciones que orientan investigaciones descriptivas, explicativas y/o predictivas. Orientan los análisis univariados y multivariados.

Demanda preguntas que nos dan la flexibilidad y la libertad para explorar el fenómeno en profundidad. En tanto la pregunta inicial es amplia, se vuelve progresivamente más focalizada durante el proceso de investigación. La pregunta en un estudio cualitativo es un interrogante que identifica el fenómeno a ser estudiado; focaliza en el objeto y en lo que se desea saber sobre el tema. A lo largo del trabajo en terreno se irá "ajustando la Iente" con preguntas emergentes más específico

Hipótesis

Supone enunciados de asociación o relación entre variables (independientes, intervinientes, y dependientes que se busca VERIFICAR).

Supone enunciados o supuestos generales de "anticipación de sentido".

Función de la Teoría

Marco teórico elaborado según la literatura teórica existente. Se comienza con un sistema teórico, se deducen conceptos y relaciones (hipótesis); se identifican variables que se definen teórica y operacionalmente. la definición operacional consiste en enunciar los procedimientos (Instrumentos) con los cuales obtendrá determinada información empírica (Indicadores) que me permitirán "medir" mis conceptos.la noción de medición es básica. Ia intención es "bajar a terreno" para verificar teoría. La teoría es el apoyo para definir el "status" de mis variables en una relación causal de causa y efecto: variables independientes, intervinientes, y dependientes.

La teoría orienta el trabajo en terreno con el propósito de generar teoría a partir del mundo empírico. La teoría "pre - existente" es "usada" de acuerdo a las manifestaciones del fenómeno en la realidad. Se busca generar nuevas teorías, es decir nuevos conceptos y relaciones consistentes con las manifestaciones observadas. Se busca y se trabaja con la teoría para: a) descubrir categorías (clases), sus propiedades y las relaciones entre clases en la construcción de una trama diferente, que trace a una unidad de sentido diferente. b) ir relacionando con las teorías existentes a lo largo del proceso en terreno. c) comenzar con teorías conocidas y abrirlas. d) para desarrollar un proceso de ida y vuelta dónde es importante "el insight" y la noción de "SATURACION" apoyada en una "sensibilidad TEORICA". (Glazer y Strauss).la sensibilidad teórica es la habilidad de reconocer qué es importante en los datos y darle su significado. Ayuda a formular teoría útil para el fenómeno. ¿Cómo estimularla?: a) estirar el pensamiento fuera de los confines

Page 2: Logicas de Investigacion. Ma. Teresa SIRVENT

2

de la literatura técnica; b) desafiar las formas "standard" de ver los fenómenos; c) estimular el proceso inductivo; d) escuchar lo que dice la gente y lo que puede significar; e) forzar el continuo cuestionamiento y a las respuestas provisionales: f) permitirse categorías fructíferas aunque provisionales; g) descubrir clases, propiedades y relaciones a partir de los datos; h) preguntarse y re-preguntarse continuamente.

Dimensión de la ESTRATEGIA GENERAL

Selección de casos

Muchos casos a través de criterios de muestreo estadístico. Se apoya en nociones básicas de teoría de las probabilidades y de la representatividad estadística. Conceptos de distribución ¨normal¨, nivel de significación y ¨margen de error¨

¨Pocos casos¨ seleccionados según: a) muestra intencional: casos seleccionados como punto de partida de mi trabajo en terreno; b) muestreo teórico: procesos progresivos y secuenciales de ampliación o reducción de la muestra según las categorías teóricas que van emergiendo en el camino combinado de la obtención y análisis de la información. El ¨cierre¨ se hace por ¨SATURACIÓN¨. Van apareciendo tres conceptos importantes entrelazados en la lógica cualitativa: MUESTREO TEÓRICO METODO COMPARATIVO CONSTANTE SATURACIÓN Criterios de selección que se aplican tanto para la muestra intencional como para el muestreo teórico: 1. Selección exhaustiva: cada caso o elemento de una población relevante. Se cubre la totalidad de una población 2. Selección por cuotas: (o uso del concepto de espacio de tributos). Uno determina dos, tres o cuatro atributos y se obtiene, o bien un número según % (porcentaje) o proporción en la población total. 3. Bola de nieve o selección por redes: cada participante o grupo sucesivo es seleccionado por el grupo o individuo precedente. Este procedimiento puede ser a su vez un procedimiento de selección y análisis de datos. Se accede al entrevistado a la vez que se va descubriendo la trama. Se cierra con la SATURACION de la red. 4. Características de las poblaciones 5. Casos extremos: se tensionan al máximo las diferencias. 6. Casos típicos: se determinan atributos de los casos típicos Ej.: selección de un director típico de una escuela para realizar un análisis de esta función institucional (Goetz y Lecompte pp. 101) 7. Casos únicos (Goetz y Lecompte pp.101). 8. Casos reputados: se seleccionan los casos según lo que indica la población. 9. Casos ideales: según criterios de comportamiento seleccionados por el

Page 3: Logicas de Investigacion. Ma. Teresa SIRVENT

3

investigador.

Selección de casos Asimismo la combinación cuanti-cuali o cuali-cuanti se usa para la selección de casos para ambas lógicas

Dimensión de la TECNICAS

Técnicas de obtención de la

Información La encuesta, los censos

a) entrevistas abiertas b) entrevistas ¨flash¨ c) observación participante d) observación sistemática e) historias de vida f) entrevistas colectivas g) videos h) films i) dramatizaciones j) juegos k) dibujos l) la cámara oculta para desentrañar el ¨conocimiento, las normas o pautas de rutina¨ IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA DE REGISTRO EN TRES COLUMNAS: Observables, comentarios, análisis

Técnicas de análisis de la información

Análisis lineal estadístico a) univariado: medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersión para conocer el comportamiento de las variables. Se aplican según el nivel de medición de las variables: nominal, ordinal o de intervalo. b) Bivariado: para el análisis de asociación o correlación entre dos variables (chi cuadrado, hipótesis nula, r de Pearson, cálculos de regresión). Las medidas se seleccionan según el nivel de medición de las variables (Cohen y Manion). c) Multivariado: análisis de trayectorias o ¨PATH ANALYSIS¨

Análisis en Espiral de combinación, obtención y análisis. Importancia del METODO COMPARATIVO CONSTANTE. Apoya al proceso inductivo de generación de teoría y no de prueba estadística de hipótesis. El método no suplanta a la disciplina de trabajo y a la sensibilidad teórica. Ayuda al que la tiene. Ayuda al proceso de DOBLE HERMENÉUTICA. Le asigna al investigador un rol de productor de la teoría y a la teoría un doble papel: de orientadora en la construcción del objeto y de emergente de la confrontación con la realidad (Cap. V de Glazer y Strauss.) En una apretada síntesis podríamos decir que el Método Comparativo Constante presenta los pasos siguientes:1) Elaboro un registro de tres columnas, a saber ( ver al final del cuadro)

Validación Criterios de confiabilidad y validación estadísticos

Se redefinen los criterios de confiabilidad y validez. 1) vigilancia epistemológica a lo largo de todo el proceso. 2) La historia natural de la investigación. 3) Consistencia teórica y datos observables. 4) Triangulación entre: · Fuentes· Métodos· Investigadores · Niveles: micro y macro 5) SATURACION 6) Acción 7) Instancias participativas: triangulación ¨in situ¨ (el investigador ¨vira¨ animador socio- cultural). (Ver Sirvent: Educación de adultos: investigación y participación, pág. 193). Uso del método de Educación de Adultos.