lógica y lenguaje en aristóteles (ruben carrasco)

11
7/28/2019 Lógica y Lenguaje en Aristóteles (Ruben Carrasco) http://slidepdf.com/reader/full/logica-y-lenguaje-en-aristoteles-ruben-carrasco 1/11  1 LÓGICA Y LENGUAJE EN ARISTÓTELES  Rubén Carrasco de la Vega ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es la lógica? ¿Qué relación hay entre el lenguaje y la lógica? ¿Es posible separar y distinguir radicalmente el lenguaje de la lógica? ¿0 más bien resulta más conforme con la realidad reducir el lenguaje a la lógica y declarar directamente que el lenguaje es un producto del pensamiento lógico? ¿El lenguaje, en el fondo, es lógico o, más bien, ilógico, irracional, contrario a la lógica? ¿Cómo puede haber en general una creación del espíritu humano que, por una parte, sea algo contrario a la lógica, y, por otra, algo que no tenga nada que ver con el lenguaje? ¿El lenguaje y la lógica dominan totalmente el espíritu humano? En verdad ¿qué somos nosotros los hombres: lenguaje, razón? ¿Somos los seres vivientes que hablamos porque somos racionales o somos racionales porque hablamos? ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando afirma que el hombre es el ζᾦον λόγον ἔχον, el ser viviente que tiene λόγος? Ahora bien, estas preguntas de algún modo han sido planteadas y discutidas una y otra vez desde la época de los griegos hasta nuestros días. La bibliografía al respecto es inmensa e inabarcable en las diversas lenguas europeas de la Edad Moderna. Nosotros no  podemos pretender en esta ocasión un tratamiento a fondo de la cuestión de las relaciones entre el lenguaje y la lógica, sino sólo intentar una rápida y somera aproximación al tema, tomándolo directamente en el comienzo mismo de la lógica, allí donde Aristóteles, el gran filósofo griego, funda, organiza y sistematiza en forma segura y firme, en el siglo IV a.C., para admiración y asombro de todos los siglos posteriores, la lógica como ciencia autónoma. Pero Aristóteles, como es bien sabido, no sólo es el creador de la lógica como disciplina filosófica, sino uno de los filósofos más grandes, no únicamente del genio griego, sino de toda la filosofía de Occidente. No sólo es el genio de la lógica, sino, sobre todo, el genio de la metafísica, e igualmente de la física, de la biología, de la psicología, de la ética, de la política, de la poética, de la retórica, etc. Podemos afirmar sin exageración que Aristóteles y Platón, su maestro, son la filosofía y la filosofía es Platón y Aristóteles. Aristóteles ha determinado, de manera profunda y más que ningún otro filósofo, los caminos que después de él tuvo que recorrer la filosofía. Es el forjador genial de muchos de los conceptos fundamentales que el pensamiento humano maneja desde los siglos de la Grecia antigua para pensar el ser de las cosas en general y para poder plantear cualquier  problema fundamental en cualesquiera de los dominios de la realidad. Ha tratado todas las cuestiones cardinales que mueven el espíritu humano y allí donde ha penetrado su meditación, ha dejado la huella profunda de su genio. El pensamiento aristotélico, en fin, ha gravitado en toda la filosofía tan hondamente que si en nuestros días queremos  plantear seriamente cualquier problema fundamental tenemos que enfrentarnos con

Upload: vincent-parry

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    1/11

    1

    LGICA Y LENGUAJE EN ARISTTELES

    Rubn Carrasco de la Vega

    Qu es el lenguaje? Qu es la lgica? Qu relacin hay entre el lenguaje y lalgica? Es posible separar y distinguir radicalmente el lenguaje de la lgica? 0 ms bien

    resulta ms conforme con la realidad reducir el lenguaje a la lgica y declarar

    directamente que el lenguaje es un producto del pensamiento lgico? El lenguaje, en elfondo, es lgico o, ms bien, ilgico, irracional, contrario a la lgica? Cmo puede haber

    en general una creacin del espritu humano que, por una parte, sea algo contrario a la

    lgica, y, por otra, algo que no tenga nada que ver con el lenguaje? El lenguaje y lalgica dominan totalmente el espritu humano? En verdad qu somos nosotros los

    hombres: lenguaje, razn? Somos los seres vivientes que hablamos porque somos

    racionales o somos racionales porque hablamos? Qu quiere decir Aristteles cuando

    afirma que el hombre es el , el ser viviente que tiene ?

    Ahora bien, estas preguntas de algn modo han sido planteadas y discutidas una y

    otra vez desde la poca de los griegos hasta nuestros das. La bibliografa al respecto es

    inmensa e inabarcable en las diversas lenguas europeas de la Edad Moderna. Nosotros no

    podemos pretender en esta ocasin un tratamiento a fondo de la cuestin de las relacionesentre el lenguaje y la lgica, sino slo intentar una rpida y somera aproximacin al tema,

    tomndolo directamente en el comienzo mismo de la lgica, all donde Aristteles, el

    gran filsofo griego, funda, organiza y sistematiza en forma segura y firme, en el siglo IV

    a.C., para admiracin y asombro de todos los siglos posteriores, la lgica como cienciaautnoma.

    Pero Aristteles, como es bien sabido, no slo es el creador de la lgica comodisciplina filosfica, sino uno de los filsofos ms grandes, no nicamente del genio

    griego, sino de toda la filosofa de Occidente. No slo es el genio de la lgica, sino, sobre

    todo, el genio de la metafsica, e igualmente de la fsica, de la biologa, de la psicologa,de la tica, de la poltica, de la potica, de la retrica, etc. Podemos afirmar sin

    exageracin que Aristteles y Platn, su maestro, son la filosofa y la filosofa es Platn y

    Aristteles.

    Aristteles ha determinado, de manera profunda y ms que ningn otro filsofo, loscaminos que despus de l tuvo que recorrer la filosofa. Es el forjador genial de muchos

    de los conceptos fundamentales que el pensamiento humano maneja desde los siglos de la

    Grecia antigua para pensar el ser de las cosas en general y para poder plantear cualquierproblema fundamental en cualesquiera de los dominios de la realidad. Ha tratado todas

    las cuestiones cardinales que mueven el espritu humano y all donde ha penetrado su

    meditacin, ha dejado la huella profunda de su genio. El pensamiento aristotlico, en fin,

    ha gravitado en toda la filosofa tan hondamente que si en nuestros das queremosplantear seriamente cualquier problema fundamental tenemos que enfrentarnos con

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    2/11

    2

    Aristteles para situarnos responsablemente en nuestro propio tiempo y para comprender

    el contenido autntico del problema.

    Ahora bien, si en la investigacin cientfica y filosfica en general hay un problemafundamental ese, sin duda, es el problema del lenguaje. Pero el lenguaje es un fenmeno

    humano tan complejo y polifactico que puede ser abordado desde diversos puntos de

    vista. Ahora slo nos interesa la pregunta que interroga por su relacin con la lgica yvamos a desarrollar esta cuestin siguiendo la ruta abierta por el filsofo de Estagira.

    Pues bien, si pretendemos, en Bolivia, formular con rigor este problema, resultainevitable comenzar discutiendo la cuestin con el padre de la lgica, mediante el estudio

    cuidadoso de sus escritos en el original griego.

    Sin embargo, nuestro propsito principal forzosamente es muy limitado: perseguir y

    buscar el sentido de las palabras griegas y con la pretensin de mostrar

    que Aristteles nunca cometi el error de logicismo al determinar la naturaleza del

    lenguaje.

    Con este fin vamos a considerar el libro , que es uno, entre varios,

    de los escritos lgicos del Estagirita. Y vamos a tomar como punto de partida un pasaje

    que se encuentra en el comienzo mismo de este libro:

    ,

    .

    En este texto destacamos seis palabras importantes, que podemos considerarlas

    como trminos tcnicos y de las que depende la comprensin adecuada del pensamientoaristotlico. Pero slo podremos pensar en espaol correctamente lo que el filsofo griego

    ha pensado realmente si logramos traducir adecuadamente estas seis palabras: ,

    , , , y .

    La traduccin de los cuatro primeros vocablos propiamente no ofrece ninguna

    dificultad. Una larga tradicin de siglos, a travs de la versin al latn (nomen, verbum,negatio, affirmatio), ha sancionado y ha dado fuerza legtima a las siguientes

    equivalencias: , nombre, , verbo, , afirmacin y ,

    negacin.

    El escollo emerge con los dos trminos restantes: y , pero de tal

    manera que todo depende de cmo pensemos nosotros el sentido de estas dos palabras

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    3/11

    3

    fundamentales, para comprender cmo piensa Aristteles lo que es el lenguaje y lo que

    es la lgica.

    Las traducciones de este pasaje, sencillo sintcticamente, que podemos consultar

    en espaol, en lugar de poner claridad y seguridad no hacen sino crear imprecisin y

    confusin.

    Citemos, en efecto, algunas de estas versiones para ver la grave dificultad que surge

    de las voces griegas y . Pues, de aqu justamente ha nacido la razn,

    desde luego totalmente injustificada, de que con insistencia, a travs de los siglos,

    algunos lingistas, sin analizar y estudiar bien el texto griego, hubiesen acusado aAristteles de logicista en el tratamiento del lenguaje.

    Aristteles es lgico, el mayor lgico de la historia del pensamiento humano. Causa

    asombro cmo un solo hombre ha podido descubrir y exponer todo el contenidofundamental de la lgica. En ningn caso el Estagirita ha sido logicista. Nunca ha

    cometido el error de defender logicismo alguno, menos el logicismo lingstico.

    Aristteles descubre el mundo propio de la lgica y lo explora correcta y adecuadamente.

    No introduce la confusin con otros mundos distintos, por mucha conexin que existaentre ellos. Separa correctamente las fronteras de las esferas de la investigacin filosfica

    y cientfica. Un lgico se convierte en logicista cuando ilcitamente se sale del dominio

    propio de la lgica y pretende explicar como lgico un territorio que no tiene naturaleza

    lgica. Aristteles descubri y vio muy bien el dominio objetivo de la lgica y lo explorcon rigor y precisin, sin invadir ilegtimamente dominios, tal vez estrictamente

    vinculados, pero distintos y ajenos a la esfera lgica.

    Defender un logicismo lingstico rigoroso - lo que nadie ha hecho en realidad sera decretar la desaparicin de la lingstica como ciencia autnoma, porque se

    convertira simplemente en lgica del lenguaje, es decir, en un mero captulo de la lgica.

    Ahora bien, veamos las traducciones espaolas del texto aristotlico. Por ejemplo, la

    versin de Patricio de Azcrate reza as:

    Es preciso comenzar por decir lo que es el nombre, lo que es el verbo, y despus lo

    que son la negacin y la afirmacin, la enunciacin y el juicio.

    Francisco de P. Samaranch, por su parte, traduce de la siguiente manera:

    En primer lugar, hemos de definir el nombre y el verbo y, luego, hemos de explicar

    qu se significa por medio de los trminos negacin, afirmacin, proposicin y juicio.

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    4/11

    4

    En la edicin de los escritos lgicos del Estagirita de la Editorial Gredos

    encontramos la siguiente versin de Miguel Candel Sanmartn:

    Antes de nada hay que exponer qu es un nombre y qu es un verbo y, acontinuacin, qu es una negacin, qu una afirmacin, qu una declaracin y qu un

    enunciado.

    Nosotros proponemos la siguiente traduccin, que, sin duda, es igualmente

    defectuosa e insuficiente:

    Primero hay que establecer qu es el nombre y qu es el verbo, luego qu es la

    negacin, la afirmacin, la proposicin enunciativa y la proposicin.

    Segn nuestra interpretacin el es la proposicin en general y la ,

    la proposicin enunciativa. Enunciar es aqu trmino tcnico y quiere decir afirmar onegar. El afirmar y el negar reciben el mismo nombre: enunciar.

    Como se ve no hay coincidencia. Los pares de trminos empleados para traducir

    y son enunciacin y juicio (Azcrate), proposicin y juicio

    (Samaranch), declaracin y enunciado (Sanmartn). Segn nuestra versin: proposicin

    enunciativa y proposicin.

    Ninguna de estas cuatro versiones es, no diremos perfecta, sino ni siquiera

    aceptable, porque en realidad no hay en espaol palabras estrictamente equivalentes a las

    griegas y en el sentido preciso que, no cabe duda, piensa el Estagirita.

    La consulta de traducciones alemanas, inglesas, francesas e italianas no despeja laincertidumbre. Al contrario, la imprecisin y la confusin parecen aumentar.

    El vocablo , desde luego, es una de las palabras ms polismicas de la lengua

    griega. Tal vez en ninguna otra lengua exista una palabra tan multvoca como . En

    mis estudios he podido fijar en espaol cincuenta, sesenta o ms expresiones para traducir

    el vocablo , segn el contexto en que aparece. La palabra , a su vez,

    presenta otras dificultades.

    Sin embargo, la persona que ha estudiado y conoce bien el griego, pero no ha

    tratado de estudiar los textos griegos del filsofo de Estagira, puede no encontrar ningn

    escollo y en consecuencia considerar las cuatro traducciones como relativamente

    aceptables. El caso es que la filosofa somete a las palabras a exigencias muy especiales ycasi siempre las encuentra insuficientes. Aristteles, sin duda, piensa estas dos palabras

    en un sentido tan especial y preciso que no figura en los diccionarios. Por eso, para

    entender al Estagirita es necesario elegir en espaol dos expresiones y definirlas con rigor

    como trminos tcnicos.

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    5/11

    5

    Ahora bien, en el pasaje aristotlico que nos ocupa qu quiere decir propiamente el

    trmino ? Esta es la cuestin fundamental y de ella depende la correcta

    interpretacin del pensamiento del gran filsofo griego para resolver el problema de lasrelaciones entre la lgica y el lenguaje.

    La situacin es tan compleja y difcil que resulta tarea ardua pretender poner orden yclaridad en el empleo estricto de ciertas palabras fundamentales. Por ejemplo, si

    consideramos la etimologa la palabra lgica desconocida por Aristteles, pues el

    creador de esta disciplina slo emplea el adjetivo correspondiente quiere decir

    literalmente ciencia del , es decir, ciencia que estudia el . Pero, en verdad

    aclaramos el cometido de la lgica diciendo que es la ciencia que estudia el ?

    Parece que no, porque permanece indecisa la pregunta: qu significa propiamente

    en este caso? Adems, por otra parte, la palabra ha adquirido en la Grecia antigua,

    entre los muchos sentidos que lleg a tener, uno muy especial e importante. Pues bien,segn este sentido tan peculiar podemos en general sostener como tesis decisiva para lahistoria de la lingstica, que para comprender la naturaleza del lenguaje es necesario

    conocer a fondo todo el proceso de pensamiento e indagacin que va desde el

    griego hasta lo que en nuestros das llamamos lenguaje, porque los griegos, maestros de

    toda la cultura de Occidente, no tenan otro vocablo que para pensar lo que hoy

    nosotros llamamos lenguaje. De este modo resulta que es el lenguaje, aunque esta

    acepcin apenas si figura en lugar secundario en algunos diccionarios.

    Sin embargo, traducir por lenguaje en la cita aristotlica que estamos

    examinando, sera alterar y traicionar totalmente el pensamiento del filsofo.

    En verdad qu piensa Aristteles, en el texto que nos ocupa, cuando escribe

    y ? Ninguna traduccin es satisfactoria del todo, porque el contexto

    exige fijar con rigor dos expresiones espaolas, las ms adecuadas que sea posible, para

    luego definir con precisin su sentido de tal modo que estas expresiones adquieran elcarcter de trminos tcnicos. Dicho de otro modo, la mera traduccin, por muy buena

    que sea, no es suficiente. Es necesario estudiar directamente el texto griego.

    Aristteles es famoso como pensador rigoroso. Piensa con extrema precisin losconceptos y sabe elegir cuidadosamente las palabras ms adecuadas para expresar estos

    conceptos. Por eso, no podemos imaginar siquiera que el texto que analizamos hubiese

    sido redactado de modo improvisado y precipitado, sin previa meditacin a fondo de las

    cuestiones implicadas. Al contrario, es fcil advertir, sobre todo si seguimos leyendo el

    libro , que el filsofo ha elegido y pensado cuidadosamente la

    terminologa en lo tocante a la relacin de la lgica con el lenguaje.

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    6/11

    6

    Ahora bien, tratemos, al fin, de penetrar e interpretar el texto del filsofo de

    Estagira. En primer lugar, es decisivo darse cuenta de que el modo cmo Aristteles

    presenta las seis palabras quiere decir que y son diferentes y que de

    ninguna manera podemos pensarlos como vocablos sinnimos. La exposicin y el

    desarrollo posteriores que hace el Estagirita nos permiten establecer que la y

    el , a pesar de ser diferentes, se hallan, sin embargo, en una relacin muy especial,

    en la relacin de especie y gnero. Aristteles no emplea aqu estos trminos tcnicos de

    la lgica, pero, con todo, nosotros consideramos justa nuestra interpretacin.

    El es un gnero y la una de sus especies. As como todo tigre es

    felino, pero no todo felino es tigre, igualmente no todo es , pero toda

    es .

    Despus el Estagirita acua dos expresiones importantes y decisivas para nuestro

    propsito: y . Como en castellano o espaol tienen

    carta legtima de ciudadana, por as decirlo, las voces semntico y semntica, podemos

    dar forma castellana a ambas expresiones griegas y acuar en castellano los trminos:

    logos semntico y logos apofntico.

    Si analizamos con cuidado el libro , podremos ver qu sentido da

    Aristteles a cada uno de estos trminos y advertiremos que no cabe confusin entre el

    y el . Pues bien, esta distincin entre el logos

    semntico y el logos apofntico constituye la genial distincin aristotlica entre ellenguaje y la lgica.

    Por el momento no importan las traducciones. Lo importante es lograr captar el

    sentido de las palabras, sean espaolas o griegas. Con este propsito seguimos luchando

    palmo a palmo con las voces y .

    Pues bien, el , segn el Estagirita, puede ser tanto ,

    proposicin afirmativa como , proposicin negativa. La y la son las dos formas que puede asumir el . Es decir, tanto la

    afirmacin como la negacin son logos apofntico. Y, de este modo, podemos establecer

    firmemente que el aristotlico es la proposicin enunciativa, la

    proposicin afirmativa o negativa, la proposicin que expresa una afirmacin o una

    negacin.

    Ahora bien, de esta manera en nuestra investigacin hemos dado de golpe un paso al

    parecer sencillo e insignificante, pero en verdad fundamental y decisivo. Hemos llegado

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    7/11

    7

    al centro mismo de la lgica, al ncleo esencial de la concepcin aristotlica de la lgica.

    En la investigacin filosfica y cientfica es frecuente llegar a descubrimientos

    fundamentales que pueden formularse en forma muy simple.

    En efecto, no hemos sealado todava bien la naturaleza y la importancia del

    , notable descubrimiento del filsofo de Estagira, pero ya podemos sentar

    ciertas afirmaciones capitales. El es la estructura fundamental del

    mundo peculiar explorado por la lgica. Todas las formas estudiadas por la lgica estnen conexin o dependen, de un modo u otro, del logos apofntico. Por eso, la lgica

    aristotlica es esencialmente lgica apofntica. Y, lo notable es que se puede mostrar

    aunque esta tarea en verdad sea gigantesca que toda la lgica desde Aristteles hasta

    nuestros das, a pesar de modificaciones, avances y contribuciones importantes de

    grandes lgicos de Occidente, ha sido y es esencialmente apofntica.

    Qu quiere decir verdaderamente esta afirmacin tan fundamental?

    A partir de este punto ya no podemos exponer y desarrollar la concepcin

    aristotlica. Slo intentaremos algunas breves indicaciones.

    En primer lugar, en el texto aristotlico hay una clara distincin entre lo semntico y

    lo apofntico, o dicho en trminos espaoles, entre lo lingstico y lo lgico, entre el

    lenguaje y lo lgico. Pues, tanto y como , ,

    y son unidades semnticas, significativas. Todas estas seis formas tienen en todo

    caso un sentido o significacin. Son expresiones con un significado. Las dos primeras, esdecir, el nombre y el verbo, son unidades significativas menores o simples; en cambio, las

    cuatro restantes son unidades significativas mayores o compuestas. En efecto, un nombre,

    por ejemplo, la palabra hombre tiene un contenido semntico, una significacin, pero nopuede descomponerse en partes menores que tengan algn significado separadamente.

    Pues, las slabas hom y bre no tienen ninguna significacin. En cambio, la expresin el

    hombre es mortal, que es una , una afirmacin, puede descomponerse en

    unidades significativas menores.

    Por otra parte, hay una clara y precisa distincin entre lo que es

    (proposicin enunciativa) y lo que es ,que en este contexto ha de entenderse como

    proposicin en general, sea enunciativa, interrogativa, desiderativa, imperativa, etc. Por

    ejemplo, las expresiones Qu es el lenguaje? y Ojal pudiera entender a Aristteles la primera una pregunta y la segunda una manifestacin de un deseo son, sin duda,

    , proposiciones, pero no , porque no enuncian, no afirman ni

    niegan algo de algo.

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    8/11

    8

    Ahora bien, por qu la lgica, desde Aristteles hasta nuestros das, ha centrado su

    inters en la afirmacin y la negacin, en el logos apofntico? Por qu afirmar o negar

    para la lgica es ms importante que preguntar, expresar un deseo, mandar u ordenar

    algo, suplicar, exhortar, rogar, pedir algo? Por qu la lgica tiene que ser apofntica, es

    decir, ciencia del y no simplemente ciencia del ?

    La verdad y la falsedad, no cabe duda, tienen la mayor importancia no slo en la

    ciencia y la filosofa, sino inclusive en la vida prctica. La ciencia y la filosofa slo

    tienen sentido en cuanto bsqueda de la verdad. Pues bien, de todos los slo el

    puede ser verdadero o falso, slo la puede tener la

    pretensin de ser verdadera, slo las proposiciones enunciativas son verdaderas o falsas.

    Las preguntas, los deseos, los mandatos, las rdenes, las splicas, los ruegos no son ni

    verdaderos ni falsos. La pregunta es redondo el cuadrado?, no es ni verdadera ni falsa,as como el mandato no matars no es ni verdadero ni falso.

    Ahora bien, lo que nos interesa es determinar la naturaleza misma de lo lgico y de

    lo lingstico. La proposicin, segn el Estagirita, es , es decir, siempre

    tiene significacin. Dicho de otro modo, todo es semntico, significativo. No hay

    sin significacin, desprovisto de sentido. Pero no todo es proposicin

    enunciativa, logos apofntico, enunciado verdadero o falso. En suma, en general es

    toda palabra o conjunto de palabras que afirman, niegan, preguntan, expresan un deseo,

    mandan u ordenan algo. En cambio, el es nicamente cuandoafirma o niega algo de algo.

    Pues bien, como Aristteles, dentro del distingue entre

    y , entre afirmacin y negacin, podemos establecer la distincin

    fundamental siguiente:

    Primero, tenemos que , , , , y

    constituyen el , en cuanto son expresiones que poseen significacin,

    significado o sentido. En segundo lugar, la o proposicin enunciativa, la

    o proposicin afirmativa y la o proposicin negativa constituyen el

    .

    Aristteles estableci rigurosamente esta distincin y jams confundi el logos

    semntico con el logos apofntico, lo semntico con lo apofntico.

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    9/11

    9

    Esta distincin fundamental nos permite resolver, claramente, la cuestin que

    venimos atacando desde el comienzo: la relacin entre lo lgico y lo lingstico, entre el

    lenguaje y la lgica.

    Ahora bien, si dejamos el griego y empleamos nuestra palabra espaola lenguaje y

    aplicamos la concepcin aristotlica tenemos que afirmar que lo que el filsofo de

    Estagira llama no es otra cosa que lo que nosotros llamamos lenguaje.

    El lenguaje es logos semntico, simplemente logos semntico, expresin

    significativa, o, dicho de otra manera, el lenguaje est constituido por voces articuladas

    con significacin o contenido semntico, en las que no hay verdad ni falsedad, pues stasse dan slo en la afirmacin y en la negacin, es decir, en el logos apofntico.

    Aristteles, sin duda, de este modo ha fijado con precisin las fronteras entre ellenguaje y la lgica. En rigor el lenguaje en cuanto tal y para ser lenguaje no necesitaalcanzar el plano apofntico, el plano lgico. Lo lgico para el lenguaje es slo una de las

    posibilidades de su desenvolvimiento. En cierto modo, el lenguaje puede existir sin lo

    lgico. En cambio, la lgica no puede prescindir del lenguaje. Slo es posible porque

    previamente existe el lenguaje. Esto es necesariamente as porque el

    es siempre y no viceversa.

    Esto mismo podemos decirlo de otra manera. Aristteles ha logrado una claradistincin entre lo lingstico y lo lgico, siempre que se piense adecuadamente el

    trmino lingstico que tiene dos sentidos diferentes. En espaol para decir relativo allenguaje no hay otro vocablo que lingstico, pero lingstico, en primer lugar, viene de la

    palabra lingstica y significa concerniente a la lingstica y no al lenguaje. Y como lalingstica no es el lenguaje, sino la ciencia que estudia el lenguaje es necesario evitar la

    confusin entre la ciencia y el objeto que estudia la ciencia.

    Estamos planteando el problema de la relacin entre la lgica y el lenguaje, no entre

    la lgica y la lingstica. Puede considerarse y discutirse la cuestin de si el lenguaje eslgico o ilgico, pero no tiene sentido preguntar si la lingstica es lgica o ilgica. La

    lingstica, como toda ciencia y en la medida en que pretende ser ciencia, es lgica, es

    decir, tiene que proceder lgicamente, tiene que someterse necesariamente a las leyes dela lgica.

    Ahora bien, si lo esencial y fundamental es la distincin entre lo semntico y loapofntico, entre lo significativo y lo lgico, la tesis fundamental de Aristteles puede

    formularse, con trminos espaoles, como la anterioridad o prioridad del lenguaje

    respecto a la lgica.

    El lenguaje es esencialmente significado, contenido significativo, logos semntico,

    y, por tanto, en cuanto tal, no es lgico ni ilgico, sino anterior a lo lgico.

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    10/11

    10

    El lenguaje es actividad creadora y libre, creadora de significados, tan libre y

    creadora como, por ejemplo, la poesa, la filosofa y la ciencia. El hecho de que lo

    semntico, constitutivo del lenguaje, sin embargo, no se d como meramente semntico,

    sino que siempre lo encontramos cumpliendo otros empleos o funciones comodeterminaciones ulteriores, no debe conducirnos a desconocer y olvidar la naturaleza

    primaria y esencial del lenguaje: el ser logos semntico. En primer trmino, el lenguaje

    no es empleo, uso, sino creacin de significados. Toda otra determinacin ulterior resultasecundaria y no constitutiva.

    Los usos o empleos de los significados no son el lenguaje como tal. Slo sonposibilidades y entre las muchas posibilidades del lenguaje est la posibilidad de la

    lgica. La lgica es slo una posibilidad del lenguaje y no el lenguaje en cuanto tal.

    No es posible logicismo alguno. El lenguaje no es producto del pensamiento lgico,

    sino que, al contrario, la lgica se basa necesariamente en el lenguaje. La lgica slo esposible por medio del lenguaje.

    El pensamiento apofntico designa o se dirige a una realidad extralingstica con la

    que coincide o no coincide, es decir, es verdadero o falso. En el lenguaje como tal, en elmero logos semntico, no se da todava la distincin entre verdad y falsedad, ni entre

    existencia e inexistencia. La palabra sirena, por ejemplo, tiene un significado y para

    que tenga este significado no es necesario llegar al plano apofntico y salir a la realidad

    para establecer si, en efecto, existen o no existen sirenas. La verdad y la falsedad slo se

    dan en la proposicin enunciativa, en el logos apofntico que es el logos que afirma oniega y convierte de este modo las relaciones meramente semnticas o lingsticas en

    relaciones objetivas, extralingsticas, con las que el pensamiento apofntico pretendecoincidir para ser verdadero.

    El lenguaje, conforme al empleo que se haga de l, posibilita el acceso a lo

    extralingistico, a las cosas mismas. Podemos preguntar, afirmar o negar slo porque hay

    lenguaje, es decir, la ciencia y la filosofa slo son posibles mediante el lenguaje. Sin ellenguaje ni la ciencia ni la filosofa existiran. Primero es la estructura semntica y slo

    sobre esta base es posible, en segundo lugar, constituir la estructura apofntica. El

    aristotlico es siempre , es decir, lenguaje, pero no

    lenguaje simplemente, sino lenguaje con una determinacin ulterior, lenguaje que ha

    asumido la funcin apofntica.

    El desenvolvimiento del pensamiento lgico es slo una posibilidad del lenguaje. El

    lenguaje puede asumir otras funciones. Puede, v.gr., y slo para poner un ejemplo asumir la funcin que podemos llamar potica, en el sentido etimolgico de funcin

    creadora. Un poema por muy profundo que sea no se convierte en filosofa, porque la

    filosofa tiene sus mtodos y procedimientos propios para exponer y fundamentar su

    pensamiento apofntico. La novela Don Quijote de la Mancha, por ejemplo, obraprofunda y maravillosa como pocas, no es, no puede ser filosofa, porque no tiene una

    estructura apofntica con la pretensin de ser verdadera. Tiene otra finalidad. Es fantasa,

  • 7/28/2019 Lgica y Lenguaje en Aristteles (Ruben Carrasco)

    11/11

    11

    poesa, creacin. No menciona o designa otra realidad, sino que ella misma y en s misma

    es la realidad. No apunta a una realidad distinta a s misma con la que puede coincidir o

    no y ser verdadera o falsa. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero

    acordarme, no es propiamente una afirmacin, sino slo un modo de decir que abre laspuertas de un mundo fantstico, potico, con sentido en s mismo.

    La novela Don Quijote de la Mancha es , logos creador, productivo;

    no , logos enunciativo. Poesa, no filosofa. Por eso, es hermosa y

    prodigiosa. La filosofa no es ni hermosa ni prodigiosa; slo pretende ser verdadera.