lógica general 2012

46
 1 LA LÓGICA FORMAL Definición. Es la ciencia formal que estudia la validez de la inferencia. Es formal porque hace abstracción del contenido para ocuparse únicamente de su estructura o conexiones entre sus partes. Es el estudio de las diversas operaciones, leyes y principios de la validez de la inferencia. Historia de la lógica . El desarrollo de la lógica está íntimamente ligado al de la matemática. Podemos distinguir tres grandes etapas del desarrollo de la lógica: la antigua o clásica, la escolástica o medieval y la moderna. El iniciador de la lógica, en la etapa antigua, fue Aristóteles, quien elaboró la silogística y el planteamiento de la investigación según el método deductivo. En esta misma etapa, los estoicos (Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia)  se dedicaban a una lógica de proposiciones, precurso ra de la lógica proposicional actual. En la época medieval  contribuyeron al desarrollo de la lógica los escolásticos (La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la es cuela]), es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del  XV.) Duns Escoto, Guilermo de Ockham, Alberto de Sajonia y Raimundo Llull.  Juan Duns Scoto (1266-1308) fue un teólogo escocés perteneciente a la escolástica. Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de "Doctor Sutil". Se le consideró santo y se le veneró sin mediar canonización. El 20 de marzo de 1993 el Papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato. Entre sus obras destacan Ordinatio (Opus oxoniense) y Reportata parisiensa (Opus parisiense). Respecto a sus obras menores, la de mayor trascendencia es Tratado del primer principio. En ella, utilizando la aplicación de la lógica deductiva en el terreno metafísico, intenta demostrar la existencia de Dios y la de sus atributos fundamentales. Sus argumentos giran alrededor de las esencias, los inteligibles y el orden ontológico que se puede establecer entre ellos. Uno de los aspectos más interesantes es la agudeza con que demuestra que el

Upload: edgar-gutierrez

Post on 19-Jul-2015

5.165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 1/46

 

1

LA LÓGICA FORMAL

Definición. Es la ciencia formal que estudia la validez de la inferencia. Es formal porque

hace abstracción del contenido para ocuparse únicamente de su estructura o conexiones

entre sus partes. Es el estudio de las diversas operaciones, leyes y principios de la validez dela inferencia.

Historia de la lógica. El desarrollo de la lógica está íntimamente ligado al de la

matemática. Podemos distinguir tres grandes etapas del desarrollo de la lógica: la antigua o

clásica, la escolástica o medieval y la moderna.

El iniciador de la lógica, en la etapa antigua, fue Aristóteles, quien elaboró la silogística y el

planteamiento de la investigación según el método deductivo. En esta misma etapa, losestoicos (Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo

ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios 

de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia) se dedicaban a una lógica de

proposiciones, precursora de la lógica proposicional actual.

En la época medieval contribuyeron al desarrollo de la lógica los escolásticos (La 

escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la es cuela]),

es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que 

dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del 

 XV.) Duns Escoto, Guilermo de Ockham, Alberto de Sajonia y Raimundo Llull.

 Juan Duns Scoto (1266-1308) fue un teólogo escocés perteneciente a la escolástica.

Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en

estas dos últimas universidades. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de

"Doctor Sutil". Se le consideró santo y se le veneró sin mediar canonización. El 20 demarzo de 1993 el Papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato.

Entre sus obras destacan Ordinatio (Opus oxoniense) y Reportata parisiensa (Opus

parisiense). Respecto a sus obras menores, la de mayor trascendencia es Tratado del primer

principio. En ella, utilizando la aplicación de la lógica deductiva en el terreno metafísico,

intenta demostrar la existencia de Dios y la de sus atributos fundamentales. Sus argumentos

giran alrededor de las esencias, los inteligibles y el orden ontológico que se puede establecer

entre ellos. Uno de los aspectos más interesantes es la agudeza con que demuestra que el

Page 2: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 2/46

 

2

Primer Principio (Primer Eficiente o Causa Incausada), por ser infinito, por su propia

naturaleza, está dotado no sólo de inteligencia, sino también de voluntad. Con lo cual la

Creación no es un acto de necesidad metafísica, sino de plena libertad divina.

Guillermo de Ockham, (1280/1288  –  1349) fue un fraile franciscano y filósofoescolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East

Horsley. Como franciscano, Guillermo estuvo dedicado a una vida de pobreza extrema.

Occam murió a causa de la peste negra.

Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns

Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos

«mentes especulativas más grandes de la edad media» entre los pensadores pertenecientes a

la escuela franciscana. Por ello, se ha escrito que son “dos de los metafísicos más

profundos que jamás vivieron”. En sus razonamientos hizo frecuente uso del principio de

economía de entes, conocido en el ámbito cultural anglosajón como principio de

parsimonia; por ello, aunque es muy anterior a él -ya lo utilizaban los antiguos griegos y 

aparece en el Organon aristotélico-, fue bautizado como “Navaja de Ockham”. 

Beato Raimundo Lulio (en catalán: Ramon Llull) (1232 - 1315), fue un laico próximo a

los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de los frailes Menores),

filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII. Fue declarado beato

y su fiesta se conmemora el 29 de marzo.

Los estudiosos cristianos del siglo XIII celebraron el hallazgo de Lulio, a pesar de que

pronto detectaron los problemas del razonamiento luliano. Si bien es cierto que

normalmente ambas ciencias están de acuerdo  — porque lo que es cierto en filosofía no

puede ser falso para el teólogo — ambas llegan a la verdad por caminos diversos: la teología

se apoya en la razón y la revelación divina, mientras que el filósofo está solo frente al

problema, provisto únicamente de su propia razón. Los árabes fueron un paso más allá:

criticaban a la Ars Magna expresando que, según ellos, lo que es falso en filosofía

perfectamente puede ser verdadero en teología, porque nada es imposible para Dios y Él

muy bien puede pasar por encima de las limitaciones de la ciencia. Este concepto se conoce

como "Verdad de Doble Nivel".

La lógica moderna, en la que destacan importantes lógicos, tiene sus antecedentes, entre

otros, a Francisco Bacon (1561-1626), en cuyos trabajos reivindica la importancia delmétodo inductivo dándole nuevos fundamentos (la inducción incompleta), en su obra

Page 3: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 3/46

 

3

Novum Organum. Se considera como precursor de la lógica moderna a Leibniz (1646-

1716), quien fue el primero en formular la idea de un cálculo lógico. Cabe mencionar

también a Leonhard Euler (1707-1783), quien popularizo el uso de los diagramas circulares

para análisis del silogismo.

La lógica simbólica se inicia con el álgebra de la lógica de George Boole (1815-1864). John

 Venn (1834-1923) utilizó diagramas que se trasladan para el análisis de esta lógica.

 A fines del siglo XIX, la preocupación de los matemáticos estaba centrada en buscar en la

lógica un fundamento para sus conceptos y procedimientos demostrativos. Los trabajos de

Gottlob Frege (1848-1925) estuvieron entre ellos. Él aportó la distinción entre variables y 

constantes, el concepto de función lógica y el uso de los cuantificadores por lo cual se le

considera padre de la lógica moderna. Su obra principal es conceptografía.  En 1879, Frege 

 publicó su revolucionaria obra titulada Conceptografía (Begriffsschrift), en la que sentó las bases de la lógica 

matemática moderna, iniciando una nueva era en esta disciplina que había permanecido prácticamente 

inalterada desde Aristóteles. Mediante la introducción de una nueva sintaxis, con la inclusión de los 

llamados cuantificadores («para todo» o «para al menos un»), permitió formalizar una enorme cantidad de 

nuevos argumentos. También fue el primero en distinguir la caracterización formal de las leyes lógicas de su 

contenido semántico.

Giussepe Peano (1858-1925) creó un lenguaje simbólico para las demostraciones

matemáticas: empleó puntos en lugar de los signos de agrupación y simbolizó los

cuantificadores y otros signos, aportes que fueron acogidos posteriormente en principia

mathematica, la obra de B. Russell y Alfred N. Whitehead. Ellos realizan la síntesis de toda

la teoría de la inferencia y los tipos de inferencia empleados en la demostración de teoremas

de la matemática anteriores en su obra conjunta Principia mathematica.

David Hilbert (1862-1934), luego de analizar Principia mathematica y detectar algunos

defectos en ella cometidos por Russell y Whitehead, debido a la falta de rigor en el lenguaje

usado al estudiar la inferencia, creó un nuevo método, actualmente conocido como

“metateoría” (Una metateoría es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías.

 En sentido general podría ser llamada teoría de las teorías. Si A es una teoría de B y B es en sí misma una 

teoría, entonces A es una metateoría. Sin embargo, una teoría general no puede ser una metateoría desde 

que no se dedica en particular a una o a un conjunto de teorías)  o “metalenguaje”, el cual permite la

elaboración rigurosa de los sistemas axiomáticos.

Page 4: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 4/46

 

4

 También son importantes los trabajos de Emil Post, Kurt Godel, Alfred Tarski. Mención

especial merece Ludwig Wittgenstein (1889-1951), quien redujo la lógica de predicados y la

matemática al cálculo proposicional e introdujo el método de las tablas de verdad para la

evaluación de los esquemas proposicionales.

1.  Formas del pensamiento. Se conoce con las formas del pensamiento (del

conocimiento) al sistema de abstracciones que reflejan adecuadamente la esencia del objeto

del conocimiento (de la realidad natural o social o de la trayectoria evolutiva del propio

pensamiento).

La misión del pensamiento es reproducir el proceso histórico real en toda su objetividad,

complejidad y contradicción. El medio de que se vale el pensamiento para cumplir su

misión es lo lógico, que refleja lo histórico en forma teórica, es decir, reproduce la esencia

del objeto y la historia de su desarrollo en un sistema de abstracciones. Lo histórico, con

referencia a lo lógico, es lo primario; la lógica refleja los jalones fundamentales de la

historia.

La forma del pensamiento o forma lógica, puede definirse en pocas palabras como el modo

de reflejar la realidad por medio de abstracciones. Toda forma lógica constituye un eslabón

en la trayectoria del pensamiento hacia la verdad objetiva y en ella se expresan los

resultados del pensar. En el proceso de la eterna e infinita aproximación del pensamiento al

objeto se forman diversos puntos nodales; en ellos se reflejan los resultados del

conocimiento del objeto. Las formas del pensamiento son estos peculiares puntos nodales

donde los resultados de la actividad de abstracción del intelecto aparecen organizados de

forma determinada, vinculados entre sí, y expresan el nivel del conocimiento alcanzado en

el cambio de su ulterior progresión.

Interrelación de las formas del pensamiento. La lógica ha determinado hace ya mucho

tiempo, como fundamentales, las siguientes formas: concepto, juicio y razonamiento. A lo

largo de toda la historia de la lógica, los investigadores centraron su atención en el estudio

de las diferencias entre estas formas, de su lugar en la trayectoria del pensamiento hacia la

 verdad. Una forma del pensamiento se oponía con frecuencia a la otra, se aislaba, se

consideraba como la principal, la primaria. Durante mucho tiempo se ha considerado en la

lógica que el concepto antecede al juicio y al razonamiento, que le juicio es el vínculo de los

conceptos y el razonamiento, el resultado de la suma, de la unión de los juicios. Esta

concepción era muy grata a los racionalistas, sobre todo, ya que reconocían la existencia de

Page 5: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 5/46

 

5

ideas innatas y acabadas, anteriores a la experiencia e independientes de ella, en forma de

conceptos, sencillísimos y primordiales, que constituyen la base de todo nuestro saber, de

todos los juicios y razonamientos.

2.  Formas del pensamiento jurídico.Concepto jurídico. El concepto jurídico permite reflejar en síntesis según el caso, las

características tanto esenciales como secundarias de aquello que es objeto y sujeto,

respectivamente, de la regulación jurídica, de la conducta objeto de la consecuencia jurídica,

de las circunstancias objetivas y subjetivas de la regulación jurídica; e igualmente, permite

reflejar la trayectoria histórico lógico del conocimiento jurídico, la clase de norma jurídica,

la estructura interna del juicio jurídico, etc.

Ejemplos: objeto de la regulación jurídica son: la vida, el honor, la soberanía, la funciónpública, la libertad, el predio urbano o rústico, propiedad intelectual, la salud, el bien

mueble, el dinero, energía eléctrica, mineral, etc.

Sujeto de la regulación jurídica son: obligado, facultado, Cooperativas, Estados,

Universidad, partido político, Organización de los Estados Americanos, alimentistas,

contratistas, Fiscal, Juez, Rector, alumnos, etc.

Son conductas objeto de la regulación jurídica: pagar una deuda, omitir en auxiliar a una

persona en estado de necesidad, acaparar alimentos, interponer una reclamación, formular

una petición ante los Poderes Públicos, pagar tributo, de mandar, exigir libertad de

expresión, expedir resolución, cumplir un contrato, desacatar a la autoridad, incumplir

(ilegalmente) una resolución de la autoridad competente, etc.

Circunstancias objetivas y subjetivas de la regulación jurídica son: término para formular

una reclamación, calidad y cantidad de lo debido, edad o estado civil del sujeto de derecho,

intención o negligencia previstas; estado de inconsciencia de la víctima, móvil de la

conducta, lugar donde debe cumplirse la conducta obligada, distancia prevista para la

ejecución u omisión de un comportamiento, etc. Trayectoria histórico-lógico del conocimiento jurídico: desentrañar la evolución del

concepto de: derecho de propiedad, del concepto de libertad personal y libertades políticas,

de Derechos Humanos, etc.

Clase de norma jurídica: norma jurídica prohibitiva, obligatoria, permisiva, potestativa, de

dispensa. Etc.

Estructura interna del juicio jurídico: hipótesis jurídica, operador deóntico, consecuencia

jurídica.

Page 6: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 6/46

 

6

3.  Clasificación de los conceptos jurídicos.

3.1. Concentos jurídicos según su extensión. Se entiende por extensión del concepto a

las especies o clases del objeto del conocimiento que el concepto abarca y refleja lo

esencial de él; o sea, es la cantidad, el volumen, de objetos que abarca. Un concepto

sin extensión es tan imposible como un concepto sin contenido. 

 A primera vista, puede parecer que existen conceptos carentes de extensión. Tal es,

supongamos, el concepto “cuadrado redondo”. Es evidente que no existe ningún

cuadrado que corresponda a este concepto, sin embargo, incluso en casos

semejantes, hablando en rigor, el concepto no carece de extensión. Lo que ocurre es

que la extensión será, como suele decirse, cero (o vacía). Desde el punto de vista

cuantitativo (formal), tenemos:

a.  Concepto jurídico “universal”. Desde el punto de vista cuantitativo, es aquél que

incluye y expresa a la totalidad de los componentes de los objetos y/o sujetos de una

determinada regulación o relación jurídica, a la totalidad de actos o hechos jurídicos o

antijurídicos en una determinada consideración, a la totalidad del tipo imputación

jurídica o a la totalidad de las hipótesis jurídicas o a la totalidad de las consecuencias

jurídicas, etc., tomando en cuenta en un determinado contexto. 

Ejemplos: todas las universidades del Perú, todos los alumnos universitarios, todos

los contribuyentes de la región de Ayacucho.b.  Concepto jurídico particular. Desde el punto de vista cuantitativo, es aquel que se

refiere a una pluralidad que es menor que la totalidad y mayor que la unidad. Es

identificable fácilmente debido al cuantificador que necesariamente se le antepone

para designarlo, para expresarlo. Ejemplo: algunos obligados, ciertos inmuebles, unas

cuantas sentencias, varios tratados internacionales, muchos de compra-venta, pocos

Estados, algunas hipótesis jurídicas, etc.

c.  Concepto jurídico singular. Desde el punto de vista cuantitativo (formal), el

concepto jurídico singular se refiere a un solo objeto del conocimiento jurídico (a un

solo objeto de la regulación relación jurídica, a un solo sujeto de la regulación o de la

relación jurídica, a un solo acto o hecho jurídico, a un una sola hipótesis jurídica, a

una sola consecuencia jurídica o a un solo operador deóntico, etc.) 

3.2. Lo singular, particular y universal desde el punto de vista cualitativo. La lógica

dialéctica explica la clasificación entre lo singular, particular y universal, basándose en

lo cualitativo y no en lo meramente cuantitativo; esto es, fundándose en lo esencial

que refleja la forma del conocimiento. 

Page 7: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 7/46

 

7

Lo singular refleja la etapa inicial del conocimiento de la esencia de algo. Concurren

también a la formación de lo singular, el conocimiento de las notas, de los rasgos

individuales y determinantes de la individualidad cualitativa del objeto del

conocimiento, que, a su vez, lo perfila como distinto de los demás.

Lo particular implica mayor grado de avance en el conocimiento de lo esencial del

objeto. Es un nivel notable de avance del pensamiento en su trayectoria de

penetración en la realidad y, por lo tanto, abarca también una mayor extensión de

objetos conocidos.

Lo universal significa el más alto nivel de conocimiento alcanzado sobre lo esencial

del objeto. El conocimiento universal culmina en el descubrimiento de las leyes que

regulan la existencia y el movimiento de la realidad. Lo universal resume el

conocimiento de los rasgos cualitativos de los entes singulares que conforman esa

totalidad.

Singular (lo), lo particular, lo universal. Categorías filosóficas que expresan las

distintas conexiones del mundo, así como los niveles alcanzados en su conocimiento.

3.3. Conceptos jurídicos relacionados por el contenido y por la extensión.  Todo

concepto tiene un contenido porque refleja algo; e igualmente tiene una extensión

que consiste en que lo reflejado es considerado como solo o como único o como

comprendiendo a varios o a todos o en vinculación con otros. Además, no se puedeolvidar que por extensión se entiende también que algo ocupa un lugar, un espacio;

pues, es inconcebible que algo pudiera tener lugar sin la forma especial que es una

condición necesaria y real de todo “ser”. Los contenidos jurídicos no pueden ser

ajenos a estas exigencias inexorables. 

 También es verdad que todos los seres que existen en el universo están relacionados

entre sí ya de manera directa o mediata, próxima o remota; sin embargo, esa relación

se da sin perjuicio de la diversidad y de las diferencias.

a.  Conceptos jurídicos equivalentes. Son aquellos que tiene distintos significados

por referirse cada uno a notas, cualidades, diferencias que posee un mismo objeto

del conocimiento al que se refieren. Esto es, son conceptos que “poseen distintos

significados pero tiene la misma extensión”. La causa de esta identidad radica en

que todo objeto del conocimiento posee distintas cualidades y, por lo tanto,

puede ser también mencionado, estudiado, etc., desde distintos puntos de vista.  

b.  Conceptos jurídicos en relación de intersección. “el producto lógico”. Los

conceptos jurídicos que se intersecan son aquellos cuyos contenidos

Page 8: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 8/46

 

8

(significados) resultan coincidentes en parte, comunes en parte; y, por tanto, sus

extensiones también coinciden en parte. Está parte común se llama producto

lógico. 

Ejemplo: conceptos abogado y Magistrado de Corte Superior, tiene de

coincidencia parcial en cuanto y en tanto que, un abogado puede llegar a ser

 Vocal de Corte Superior y el Magistrado de Corte Superior para ser designado

como tal requiere, entre otros requisitos, ser abogado; en este caso el producto

lógico es abogado-magistrado de Corte Superior.

c.  Conceptos jurídicos en relación de subordinación e inclusión. Los

conceptos jurídicos en relación de subordinación resultan de tener en cuenta que

el concepto que sirve como punto de partida, en la relación dada, es de mayor

grado de abstracción (refleja con mayor profundidad la esencia de la clase de

objeto al que se refiere) por lo que contiene menos notas específicas y posee

mayor extensión; mientras que el concepto subordinado, siendo de menor grado

de abstracción que aquél pero reflejando también siempre la misma cualidad

esencial, contiene menor extensión y posee notas especificas (propias), notas

éstas que le permiten diferenciarse de los demás que, igualmente, se encuentran

en la relación de subordinación con respecto al subordinante. 

Ejemplo: el concepto derecho de propiedad, que subordina a los conceptos depropiedad privada, propiedad pública, propiedad social, propiedad sobre

inmuebles, etc.

d.  Conceptos jurídicos incompatibles. Son aquellos que tienen contenidos cuyas

diferencias son tan relevantes que hacen imposible conciliar sus significados y 

extensión entre sí; de modo que, al pretender formar con ellos un concepto

compuesto (complejo) se obtiene como resultado un contrasentido un absurdo.

Lo que es incompatible significa exclusión.

Ejemplo: coherencia normativa e incoherencia normativa; jurídico y antijurídico;

estabilidad laboral e inestabilidad laboral, etc.

e.  Conceptos jurídicos compatibles. Son aquellos cuyos contenidos (significados)

considerados aisladamente, son diferentes, pero en el fondo coinciden total o

parcialmente y determinan, a su vez, la respectiva coincidencia en sus

extensiones.

Page 9: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 9/46

 

9

Ejemplos: “Inculpado” y “parte civil” son diferentes en el contenido pero son

compatibles porque el contenido de ambos se resume en la cualidad común:

“partes del proceso”.

f.  Conceptos jurídicos complejos. Los conceptos jurídicos compatibles permiten

la constitución de conceptos jurídicos compuestos.

Ejemplo: los conceptos libertad, tránsito y Perú hacen posible la construcción del

concepto jurídico complejo libertad de tránsito en el Perú.

El juicio jurídico.

1.  Definición. Es una de las formas del conocimiento jurídico que incidiendo en la

correlación entre la prescripción jurídica y la conducta regulada expresa el sentido de la

resolución jurídica. El juicio jurídico es la modalidad que necesariamente adopta la

norma jurídica en el acto de instruir una regulación jurídica, esto es, en el acto de

prescribir jurídicamente el comportamiento de las personas. 

El juicio jur ídico, como forma del pensamiento que es, requiere de la “cobertura

material” para ser expresado, comunicado. Esa “cobertura material” es la proposición

jurídica escrita o hablada. El juicio jurídico es el contenido y la proposición jurídica, la

forma externa.

2.  Importancia del juicio jurídico. El juicio jurídico es el medio con el cual se formula laregulación jurídica, a través de la cual se interpreta adecuadamente una proposición

jurídica y con el juicio jurídico se realiza la inferencia jurídica. 

Para saber en qué consiste el supuesto jurídico de una regulación jurídica determinada,

en qué consiste el sentido de la imputación jurídica, para identificar a los sujetos de la

regulación jurídica, para identificar la conducta regulada y las correspondientes

circunstancias previstas para el caso, se requiere una correcta proposición jurídica que, a

su vez, permite analizar las partes correspondientes del juicio jurídico que hace de

contenido de dicha proposición. 

3.  La estructura del juicio jurídico.

a.  Estructura externa. Para la debida comunicación, divulgación, de un juicio jurídico se

requiere que éste sea expresado adecuadamente ya sea en forma oral o escrita. La

cobertura gramatical para expresar un juicio jurídico recibe el nombre de: “proposición

jurídica”. El mayor o menor acierto en la objetivización, en la exteriorización, del juicio

jurídico depende también del mayor o menor acierto en la aplicación de las reglas

gramaticales para construir dicha proposición. 

Page 10: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 10/46

 

10

b. Estructura interna. El juicio jurídico, dada su calidad de forma del pensamiento

jurídico, tiene su propia estructura lógica que hace la estructura interna de él. En la

práctica se identifica cada una de las partes componentes de la estructura lógica del

juicio jurídico a través de la respectiva proposición jurídica.

 Aquella estructura interna del juicio jurídico consta de tres partes o elementos

fundamentales, explicados por los especialistas; esas partes son:

c.1. hipótesis jurídica. (Supuesto jurídico, supuesto normativo) es aquella parte de la

norma jurídica que prevé expresamente un suceso prefigurado por la autoridad competente

al formular y emitir dicha norma.

La hipótesis jurídica se encuentra anunciada descriptivamente una conducta o una realidad

fáctica (suceso natural) o eventualmente una situación o relación jurídica, que habrá de

acontecer. La hipótesis jurídica aparece prefigurada explícitamente, aunque a veces puede

resultar implícita o formar parte de otra proposición jurídica a la que hay que llegar vía

remisión (concordancia).

Ejemplo: toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a ley.

Supuesto jurídico: que la persona esté “acusada de delito” 

c.2. operador deóntico. O functor normativo (cópula jurídica, núcleo de la imputación

jurídica) el operador deóntico es conocido también con el nombre de operador normativo,

functor normativo, cópula jurídica, nexo, núcleo de la imputación normativa, functores

deónticos. La palabra operador proviene del latín: operator-oris, cuya significación

etimológica es: el que hace.

Deóntico es un adjetivo aún no incorporado en el diccionario de la lengua española pero

que su legitimidad consiste en que se desprende del sustantivo: deontología que significa:

ciencia o tratado de los deberes.

Entonces, podemos decir que el operador deóntico es que el determina el sentido de la

imputación normativa y, por lo tanto, determina el carácter de la norma jurídica,

obligatoria, permisiva o prohibitiva, etc. Como se sabe, cada tipo de imputación jurídica

conlleva su inevitable correlato.

Page 11: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 11/46

 

11

c.3. consecuencia jurídica. (Disposición normativa) la consecuencia jurídica,- llamada

también por algunos “disposición jurídica”-, es aquella parte que, en esencia, prevé en qué

debe y puede correlativamente consistir la conducta sobreviviente como efecto de la

realización de la hipótesis jurídica.

Únicamente las personas (naturales o jurídicas) son sujetos de la regulación jurídica. Las

cosas y los animales solamente poden ser objeto de la regulación jurídica.

Ejemplo: Convención Americana sobre Derechos Humanos: Art. 10º “Derecho a la

indemnización” 

 Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a Ley en caso de haber sido

condenada en sentencia firme por error judicial”.

La consecuencia jurídica prevé el derecho a la indemnización. Pero el ejercicio de ese

derecho está sujeto a una racional condición como es la de que tenga lugar “conforme a

ley”. El reverso de la medalla de esta consecuencia jurídica consiste en el deber del Estado

respectivo de cumplir con hacer efectiva esa indemnización.

Demostración argumentación refutación.

Demostración.

1.  Acepción empírica. Desde el punto de vista de la opinión común, general, la palabra

demostración sirve para expresar una serie heterogénea de significados, tales como:

mostrar algo corpóreo con fines de constatación objetiva; exhibir un hecho o fenómeno

o reproducirlo; poner de manifiesto una finalidad, una voluntad o un sentimiento; hacer

ostentación de poder, de saber, habilidad, riqueza o poner de manifiesto ignorancia,

ineptitud, exhibir honestidad o deshonestidad, etc.

2.  Acepción lógica. La significación lógica de la palabra demostración ha seguido unatrayectoria evolutiva muy importante. Nosotros, siguiendo en gran parte a Ferrater

Mora, pretendemos ofrecer la siguiente secuencia:

-  Según la escuela platónica. Desde el punto de vista de la escuela platónica, la

demostración se entendía como la definición de algo; puesto que, según dicha tesis,

la definición permite poner de manifiesto lo esencial- (el “que es” )- de lo definido.

De modo que, según dicha corriente de pensamiento, poner de manifiesto mediante

la definición lo esencial de algo es demostrar ese algo.

Page 12: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 12/46

 

12

-  Según la escuela aristotélica. La demostración pasó a ser conceptuada como un

proceso silogístico que permite poner de manifiesto el carácter necesario de algo.

 Aristóteles hizo gravitar el procedimiento demostrativo en lo que llamó “silogismo

que produce ciencia”, o sea, en el “silogismo demostrativo”.

“Luego si la ciencia obtenida por demostración se deriva de principios que son

necesarios, no pudiendo ser lo que se sabe de otra manera que como se sabe; y si

además, lo que es esencial en las cosas, es necesario para estas cosas, diciéndose

esencial, de una parte, del atributo comprendido en la definición esencial del objeto,

y, de otra, del objeto comprendido en la definición esencial de sus propios atributos,

siempre que uno de los dos atributos contrarios deba pertenecer necesariamente al

sujeto, resulta evidentemente de aquí, que el silogismo demostrativo que se forme

debe salir de elementos de este género; porque todo atributo es necesario o

accidental; y lo que es accidental no es necesario”

-  Según el punto de vista escolástico. Los escolásticos se adhirieron en general a la

tesis según la cual la demostración es una argumentación mediante la cual se extrae

una conclusión de premisas ciertas. Por tanto, la demostración se efectuaba

asimismo, como en Aristóteles, por medio del silogismo. 

-  Según el pensamiento contemporáneo. Desde el punto de vista lógico, se

entiende por demostración a la aplicación de la inferencia o de la serie concatenadade inferencias para poner de manifiesto la veracidad o validez del contenido nuevo

de una tesis (de una forma de pensamiento) y establecer la conexión necesaria de ese

conocimiento nuevo con el conocimiento preexistente. Pero, también, en ocasiones,

la demostración sólo puede tener la finalidad de reafirmar, ratificar, esclarecer el

suceso o conocimiento preexistente.

Los lógicos y matemáticos modernos han elaborado múltiples tipos de inferencias,

por consiguiente, también múltiples formas de demostración, muchas de las cuáles

son sólo de dominio y aplicación de aquellos especialistas.

Una demostración, por ejemplo, en lo concerniente a la aplicación de la norma

jurídica estará destinada a poner en claro la verdad de lo acontecido con respecto a

lo previsto en la hipótesis jurídica pertinente al caso concreto; y también a precisar la

 validez de la norma jurídica a aplicar en ese caso concreto.

Page 13: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 13/46

 

13

La estructura lógica de la demostración

La demostración consta de partes debidamente individualizables, pero correlacionadas

entre sí formando una unidad sistemática.

La tesis. La tesis está constituida por aquella forma del pensamiento cuya veracidad o

 validez será el objeto de la demostración. En términos elementales está constituida por

aquello que se propone como tema de la demostración.

Si la tesis es verdadera será la fuente de la veracidad de la conclusión que se obtuviere

correctamente. La tesis, por lo general, es enunciada bajo la forma de un juicio afirmativo o

negativo; pero nada obsta, en nuestro concepto, que pueda tener tal rango también o un

concepto, o una hipótesis o una teoría.

Fundamentos. Los fundamentos de la demostración están conformados por la serie

concatenada de juicios que contienen conocimientos de rigor científico o verdades

consagradas por la experiencia social. Basándose en las verdades contenidas en estos juicios

se podrá escudriñar el comentario de la tesis que, a su vez, permita verificar la veracidad o

 validez de la misma.

Los fundamentos de una demostración tienen carácter necesario: son ineludibles por

esenciales. Pues, la convicción lograda mediante una fundamentación coherente y rigurosa

es superior cualitativamente a la mera certidumbre subjetiva.

Procedimiento. Los fundamentos deben ser esgrimidos siguiendo toda una metodología

de naturaleza inferencial. Los fundamentos no pueden ser acoplados mecánica y 

caóticamente a la tesis. Los fundamentos deben ser aplicados al caso mediante un

procedimiento que haga de un verdadero y necesario nexo entre la tesis y la conclusión.

Ese procedimiento está dado por el razonamiento o razonamientos necesarios para el caso.

Para una demostración auténtica son indispensables: veracidad o validez de la tesis a

demostrar, fundamentos consistentes y coherentes de la demostración y corrección en el

procedimiento demostrativo.

Conclusión. En una demostración, la conclusión debe ser la propia tesis cuya veracidad o

 validez queda confirmada, explicitada. Aquella que ha sido objeto de la demostración queda

consagrada como verdadera.

Page 14: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 14/46

 

14

 Argumentación.

1.  Finalidad.  Tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea admitida por el

interlocutor. La argumentación está orientada específicamente a persuadir a los demás

sobre lo que dice el argumentante; y, si fuera el caso, lograr que los persuadidos obren

conforme a los designios del argumentante. La eficacia de la argumentación consiste en

imprimir a la tesis esgrimida una vitalidad tal, la fuerza convincente, que conduzca a los

interlocutores, a los destinatarios de la argumentación, hacia la acción u omisión que

busca el argumentante. En realidad puede ocurrir que nadie resulte persuadido o que

sólo persuada a una parte o que persuada a todos. 

En otros casos la argumentación trata de explicar o justificar una acción o un hecho; tal

el caso por ejemplo, cuando el legislador trata de explicar y justificar el porqué de unaley que aprueba al formular la “exposición de motivos” de la ley.

2.  ¿Qué es la argumentación? La argumentación consiste en seguir una serie

concatenada de razonamientos convenientes expuestos para persuadir al destinatario

sobre la veracidad o validez de una tesis que, por lo general, no está demostrada

fehacientemente o para hacer labor de divulgación persuasiva sobre una verdad o

 validez ya demostrada pero aún no conocida por todos. El argumento es el

razonamiento empleado como eslabón en la argumentación. 3.  Importancia de la argumentación. La argumentación resulta importante en cuanto

permite suplir la falta de prueba fehaciente respecto de la veracidad o falsedad de la tesis

objeto de la argumentación. La argumentación constituye también parte de la necesidad

social de comunicación al servicio de la actividad cognoscitiva y práctica.

4.  Ámbito de la argumentación. El campo cognoscitivo de aplicación de la

argumentación es el área de lo posible o de lo probable. En consecuencia, aquello que

tiene carácter necesario o ya se encuentra plenamente probado no requiere de la

argumentación, salvo el caso de la necesidad de difundirlo. 

Hay que tener muy presente que las creencias y dogmas son extraños al objeto de la

argumentación por cuanto éstas son admitidas (por sus creyentes) de manera sumisa y 

emocionalmente, esto es, sin necesidad de una explicación racional ni discusión alguna:

la fe no se demuestra ni se argumenta, sólo se la admite o rechaza.

5.  Objeto de la argumentación. Constituye objeto de la argumentación ya sea una tesis,

un hecho, un acto, un fenómeno, etc., que sea susceptible de generar puntos de vista en

pro y en contra. Desde el punto de vista del grado de veracidad, es objeto de la

Page 15: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 15/46

 

15

argumentación todo aquello que es considerado verosímil o inverosímil, posible o

imposible, probable o improbable, válido o inválido; etc. 

6.  Estructura de la argumentación. La argumentación también consta de partes que

debidamente concatenadas constituyen su unidad. 

-   Tesis (objeto de la argumentación)

-  Finalidad persuasiva.

-  Fundamentos: razonamiento (inferencias), datos.

-  Conclusión.

Refutación.

La refutación consiste en el razonamiento o serie coherente de razonamientos mediante el

cual se prueba la falsedad o invalidez de una tesis o se prueban los errores de

procedimiento (errores de inferencia) cometidos durante una pretendida demostración de

dicha tesis.

La causa de la refutación. Si la tesis es falsa, entonces es refutable. Toda tesis que sea, en

sí, objetivamente falsa o inválida es refutable. In contrario sensu, es imposible refutar una

tesis si es verdadera o válida.

Estructura:

1.  Tesis. La tesis por refutar es la tesis falsa o inválida. 

2.  Fundamentos. El conjunto de conocimientos empleados para probar que la tesis es

falsa o inválida. Para el efecto; se tienen que emplear conocimientos científicos y/o

técnicos y las reglas de la experiencia aplicables al caso. 

3.  Procedimiento. El procedimiento de refutación consiste en demostrar mediante la

inferencia pertinente la falsedad o invalidez de la tesis que ha sido esgrimida como

 verdadera o válida por contrario. Igualmente, mediante la identificación del tipo de erroro tipos de errores de discernimiento cometidos en el procedimiento de la demostración

que se refuta, pone en evidencia la inconsistencia de la conclusión de aquella.

Conectivas lógicas.

Las conectivas lógicas, si, tiene significación objetiva por cuanto reflejan adecuadamente los

distintos tipos de conexiones que acontecen en la propia realidad. Lo que también es cierto

que consideradas aisladamente sólo expresan el tipo de conexión a la que mencionan. Ahora bien, para saber entre qué o entre quiénes es la conexión se requiere de la

Page 16: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 16/46

 

16

correspondiente proposición. Preferimos la denominación de: “conectivas o de

coligadores” porque reflejan mejor la idea de conexión.

Son constantes proposicionales las siguientes:

1.  La conjunción. Es una constante que sirve para unir dos elementos que pasan a

constituir una sola unidad compuesta. En el caso de las proposiciones, si dos

proposiciones están unidas por una conjunción pasan a constituir una sola proposición

conjuntiva.

Se presentan mediante la letra “y” o “e”; mientras que el lenguaje simbolizado el

“ideograma” para representarla es: “^” ó “.”; aunque también es cierto que la “y” no

siempre sirve como conjunción, pues, en ciertos casos, sirve para expresar una función

relacional.

Es también evidente que una proposición conjuntiva sólo puede ser verdadera si sus dos

componentes son verdaderas. El coligador “^” impone de manera intuitiva, debido al

uso que hacemos de él en el lenguaje natural y en el lenguaje matemático, que la verdad

de la proposición conjuntiva no puede establecerse sino por medio de la verdad de sus

componentes.

Ejemplo: Lima es la capital del Perú y Santiago es la capital de Chile.

Es preciso anotar que la “y” no siempre cumple una función conjuntiva. Así en laproposición “Luis y Roberto son colegas”, la “y” viene a ser un elemento relacional que

conecta dos sujetos. En este caso la proposición es atómica ya que “y” no es una

conjunción. De aquí que su formulación “Luis es colega y Roberto es colega” carezca de

sentido.

P Q P ^ Q

 V V V 

 V F F

F V F

F F F

Cuando el valor de verdad es reemplazado por “1” y el valor de falsedad por “0” el

esquema arroja un resultado parecido a la multiplicación, por lo que algunos llaman

también “producto lógico” a la función de la conjunción: 

P Q p ^ q Producto

1 1 1 1x1=1

1 0 0 1x0=0

Page 17: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 17/46

 

17

0 1 0 0x1=0

0 0 0 0x0=0

Ejemplo: se exceptúa de esta prohibición los casos previstos en los encisos 1) y 3) del

 Artículo 55º-B del Decreto Legislativo Nº 122, así como el enciso 2, del mismo artículo,

en la parte que se refiere a… (Artículo 2 de la Ley Nº 24388). 

La conjunción está empleada en la parte del texto transcrito mediante la letra “y” y el

adverbio “así como”.

2.  La disyunción. Es expresada mediante la letra “o” en el lenguaje común; mientras que

en el lenguaje simbólico se usa el signo “V” o “≡”. En las proposiciones jurídicas

mediante las letras “o”, “o/y”, “y/o”. 

Clases de disyunción.

a.  La disyunción inclusiva. Una proposición disyuntiva inclusiva enuncia una alternativa

de hechos tal que el cumplimiento de uno de ellos no excluya el cumplimiento del otro.

Ejemplo: “Juan es abogado o Juan es médico” (usualmente estas proposiciones se

enuncian en forma elíptica: “Juan es abogado o es médico”) el coligador “o” (V)

significa, cuando se utiliza en estas proposiciones que por lo menos uno de los hechos

se cumple. Pero puede cumplirse los dos. Así, en teoría la verdad de una proposición

disyuntiva inclusiva es compatible con la verdad de una proposición conjuntiva que

tenga los mismos componentes.La disyunción inclusiva es falsa si y solo si sus dos componentes son falsos; en todos los

casos es verdadera.

P Q P V Q

 V V V 

 V F V 

F V V 

F F FEjemplo: “Gómez o bien cometió él mismo el crimen o está complicado en él” 

Se traduce: Por lo menos una de las dos proposiciones, “Gómez cometió él mismo el

crimen, está complicado en él” es verdadera, donde está claro que “por lo menos una es

 verdadera” no destruye la posibilidad de que más de una sea verdadera.

b. Disyunción exclusiva. La proposición disyuntiva exclusiva enuncia una alternativa de

hechos tal que el cumplimiento de uno de ellos excluye el cumplimiento del otro.

Ejemplo “Dos es par o dos es impar”. Con frecuencia se utiliza la misma palabra “o”

para significar dos coligadores completamente distintos: el que se utiliza en las

Page 18: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 18/46

 

18

disyunciones exclusivas. En general el contexto permite saber en qué sentido se usa.

Cuando se quiere evitar confusiones se utiliza “o” como coligador disyuntivo inclusivo y 

para el caso de la exclusión se utiliza “o bien… o bien”. Así si se quiere dar a entender

que Juan es abogado o médico pero de ninguna manera las dos cosas, se dice: “O bien

 Juan es abogado o bien Juan es médico” 

P Q P ≡ Q 

 V V F

 V F V 

F V V 

F F F

La disyunción fuerte o exclusiva es verdadera cuando solamente una de las

proposiciones componentes es verdadera y no las dos, resultando falsa en otros casos.

Ejemplo: la intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto

sin el consentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su cónyuge,

descendientes, ascendientes o hermanos excluyentemente y en este orden.

Es notorio el empleo de la disyunción excluyente (fuerte) en la proposición jurídica

transcrita: pues, si el titular está vivo, sólo él puede expresar su consentimiento; si

fallece, ya es imposible que lo haga; lo hará uno de los sujetos de la regulación

enumerados pero en orden excluyente.3.  Función implicativa. La función implicativa resulta de usar una “conjunción

compleja”. La representación de esta conjunción mediante el lenguaje común es:

“Si…entonces…, mientras que mediante el lenguaje simbólico: “→” recibe otros

nombres como: implicación material, condicional, hipotética; asimismo, las

proposiciones componentes de la implicación reciben los nombres de: antecedente y 

consecuente. 

Ejemplo: si tanto viajas entonces conoces mucho.Si… entonces… (Conjunción implicativa)

tanto viajas (conjunción antecedente)

conoces mucho (proposición consecuente)

La regla en la implicación es falsa si y sólo si el antecedente es verdadero y falso el

consecuente; en todos los demás casos es verdadera.

P Q P → Q 

 V V V 

 V F F

Page 19: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 19/46

 

19

F V V 

F F V 

4.  Implicación bicondicional. Una proposición bicondicional enuncia el cumplimiento

conjunto o el incumplimiento conjunto de dos hechos. El coligador “Si y sólo si…

entonces… se utiliza para indicar que si se cumple el hecho descrito por el primer

componente se cumple también el hecho descrito por el segundo componente, y 

 viceversa, que el hecho descrito por el primer componente sólo se cumple sí se cumple

el descrito por el segundo componente. Por eso se llama bicondicional porque es la

conjunción de dos proposiciones (hipotéticas o implicativas) hay una gran diferencia

entre decir: 

-  Si se tira la piedra al lago, entonces la piedra se hunde y decir;

-  Si y sólo si se tira la piedra al lago, entonces la piedra se hunde.

P Q P Q

 V V V 

 V F F

F V F

F F V 

5.  Negación. La función lógica de la negación consiste “en cambiar los valores veritativos

de una proposición” por consiguiente si una proposición afirmativa es verdadera, la

negación de la misma es falsa; por el contrario, si una proposición afirmativa es falsa, la

negación de ella es verdadera.

En el lenguaje común la negación simple se expresa mediante las palabras; “no”, “ni”,

“tampoco”, “ni siquiera”, etc. En el lenguaje simbólico es representada mediante uno de

los siguientes símbolos: “”

Cuando se trata de una proposición “atómica” el símbolo se antepone directamente a la

 variable; mientras que cuando se trata de una proposición “molecular” se antepone al

signo de agrupación que la encierra. Ejemplos:

q  (p^q). En el primer caso se lee: “no q”; en el segundo caso: “No es el caso

que…”, “es falso que…”, etc. 

Page 20: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 20/46

 

20

EL LENGUAJE

Es el sistema de signos que permite la comunicación de sentimientos, ideas, situaciones,

 voliciones, normas e información en general. Todo lenguaje como sistema tiene un

conjunto de reglas que lo rigen.

Las tres funciones básicas del lenguaje.

El lenguaje es un instrumento tan sutil y complicado que a menudo se pierde de vista la

multiplicidad de sus usos. Aquí, como en otras situaciones, existe el peligro de dejarnos

llevar por nuestras tendencias a simplificar demasiado las cosas.

Una queja corriente de aquellos que adoptan un punto de vista demasiado estrecho acerca

de los usos legítimos del lenguaje concierne a la manera en que se “desperdician” palabras

en funciones de tipo social. “¡Tanta charla para decir tan poco!”, afirma en resumen este

tipo de crítica. Y en más de una oportunidad hemos oído decir a una persona: “Fulano de

 Tal me preguntó cómo estaba. ¡Qué hipócrita! ¡Si no le preocupa e lo mínimo como estoy 

yo!” Tales observaciones revelan una falta de comprensión de los complejos propósitos

para los que se usa el lenguaje. Esto se manifiesta también en la deplorable conducta de la

persona fastidiosa, quien, cuando se le pregunta cómo se encuentra, procede a describir el

estado de su salud, habitualmente con gran extensión y detalle. Pero la gente por lo general

no habla en las fiestas para instruirse mutuamente, y de ordinario, la pregunta: “¿Cómo está

usted?”, es un saludo amistoso, no un pedido de informe médico. El filósofo George Berkeley observó hace mucho, en su Tratado sobre los principios del 

conocimiento humano, que… la comunicación de ideas… no es el principal fin del lenguaje y el

único, como se supone comúnmente. Hay otros fines, como el de despertar alguna pasión,

estimular o impedir una acción o colocar el espíritu en alguna disposición particular; fines a

los cuales el primero está en muchos casos simplemente subordinado, y a veces falta

totalmente, cuando esos fines pueden obtenerse sin el primero, como creo que sucede con

frecuencia en el uso familiar del lenguaje.

George Berkeley (1685 - 1753), también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo

irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como

idealismo subjetivo, resumido en la frase esse est percipi («ser es ser percibido»). Esta teoría

propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos,

pero no abstracciones como la materia extensa y el ser. Escribió un gran número de obras, entre las

que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres

diálogos entre Hylas y Philonus (1713) (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, eHylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el

Page 21: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 21/46

 

21

pensamiento de Locke). En 1734 publicó El analista , una crítica a los fundamentos de la ciencia, que

fue muy influyente en el desarrollo de la matemática.

Filósofos más actuales han elaborado con gran detalle la variedad de usos que pueden darse

al lenguaje. En sus Investigaciones filosóficas , Ludwig Wittgenstein insistió con razón en que

hay “incontables tipos diferentes de usos de lo que llamamos símbolos, palabras,

oraciones”. Entre los ejemplos sugeridos por Wittgenstein están el dar órdenes, describir la

apariencia de un objeto a dar sus medidas, informar sobre un suceso, especular acerca de

un suceso, elaborar y poner a prueba una hipótesis, presentar los resultados de un

experimento en cuadros y diagramas, construir una teoría, actuar en teatro, cantar, adivinar

acertijos, hacer una broma y contarla, resolver un problema de aritmética práctica, traducir

de un lenguaje a otro, preguntar, agradecer, maldecir, saludar y orar.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 1889 — Cambridge, Reino Unido, 1951) fue

un filósofo y lingüista austríaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente

un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del

Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus  

fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón  y en sus

Investigaciones filosóficas , ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity 

College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth

 Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.

El primero de estos tres usos del lenguaje es comunicar información. Por lo común, esto se

realiza mediante la formulación y la afirmación (o negación) de proposiciones. Del lenguaje

usado para afirmar o negar proposiciones, o para presentar razonamientos se dice que

cumple una función informativa . En este contexto usamos la palabra “información” de modo

que incluya también la mala información; o sea tanto las proposiciones falsas como las verdaderas, tanto los razonamientos correctos como los incorrectos. El discurso

informativo es usado para describir el mundo y para razonar acerca de él. Que los

presuntos hechos descritos sean importantes o fútiles, generales o particulares, no interesa.

En todos los casos, el lenguaje con que se los describe o se transmite algo acerca de ellos es

usado informativamente.

 Además del informativo, podemos distinguir otros dos usos o funciones básicos del

lenguaje, a los que nos referiremos como el uso expresivo y el uso directivo.  Así como la

Page 22: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 22/46

 

22

ciencia nos ofrece los ejemplos más claros del discurso informativo, la poesía nos

suministra los mejores ejemplos del lenguaje que cumple una función expresiva . Ejemplo:

¡Ah, mi amor es como una rosa roja, roja, recién

florecida en la primavera!

¿Ah, mi amor es como una melodía tocada con

dulce entonación!

El verso anterior no pretende de ningún modo informarnos acerca de hechos o teorías

concernientes al mundo. El propósito del poeta es comunicar, no conocimiento, sino

sentimientos y actitudes. El verso no fue escrito para transmitir ninguna información, sino

para expresar  ciertas emociones que el poeta experimentaba muy agudamente y para

despertar en el lector sentimientos similares. El lenguaje tiene una función expresiva cuando

se lo usa para dar expansión a sentimientos emociones, o para comunicarnos.

Sin embargo, no todo lenguaje expresivo es poético. Expresamos pena exclamando: “¡Qué

desgracia! o “¡Dios mío!” y entusiasmo voceando: “¡Bravo!” o “¡Magnífico!”. El novio

expresa su delicada pasión murmurando: “¡Querida!” o “¡Tesoro!”. El poeta expresa sus

emociones complejas y concentradas en un soneto o en alguna otra forma de poesía. Un

fiel puede expresar su sentimiento de admiración y de temor reverente ante la vastedad y 

los misterios de universo recitando el padrenuestro o el salmo 23 de David.

El lenguaje cumple una función directiva cuando se lo usa con el propósito de originar (oimpedir) una acción manifiesta. Los ejemplos más claros de discursos directivos son las

órdenes y los pedidos. Cuando una madre indica a su pequeño que se lave las manos antes

de comer, no pretende comunicarle ninguna información particular. Su lenguaje está

dirigido a obtener resultados, a provocar una acción del tipo indicado. Cuando la misma

señora pide al almacenero que le mande ciertas mercancías a su casa, está usando

nuevamente el lenguaje de manera directiva para motivar o causar una acción. Plantear una

pregunta es, por lo común, pedir una respuesta, y debe clasificarse también como discurso

directivo. La diferencia entre una orden y un pedido es bastante sutil, pues casi cualquiera

orden puede traducirse en una solicitud agregando las palabras “por favor” o mediante

cambios adecuados en el tono de voz o en expresión facial.

En su forma crudamente imperativa, el discurso directivo no es verdadero ni falso. Una

orden como “cierre la ventana” no puede ser verdadera ni falsa en ningún sentido literal.

Que la orden sea o no obediencia, ello no afecta ni determina su valor de verdad, pues no

tiene ninguno. Podemos no estar de acuerdo acerca de si una orden debe ser o no

obediencia; pero nunca podemos hacerlo acerca de si u a orden e verdadera 0 falsa, pues no

Page 23: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 23/46

 

23

puede ser ninguna de ambas cosas. Sin embargo, las órdenes tiene ciertas propiedades que

presentan alguna analogía con la verdad o falsedad del discurso informativo: son las

cualidades de ser razonables o adecuadas, y no razonables o inadecuadas. Se han hecho

algunos esfuerzos por elaborar una “lógica de los imperativos”, pero todavía no se ha

realizado una labor muy sistemática sobre el tema.

Funciones múltiple del discurso:

En la sección precedente, los ejemplos presentados eran casos químicamente puros, por

decirlo así, de los tres tipos básicos de comunicación. La triple división propuesta es

aclaradora y muy valiosa, pero no se la puede aplicar mecánicamente porque casi toda

comunicación ordinaria probablemente ejemplifique, en mayor o menor medida, los tres

usos del lenguaje. Así, un poema, que es fundamentalmente un tipo de discurso expresivo,

puede tener una moraleja y por lo tanto ser también requerimiento al lector (o al oyente)

para que observe un cierto tipo de vida, y puede también contener cierta cantidad de

información. Por otra parte, si bien el sermón es de carácter predominantemente directivo,

ya que trata de provocar determinadas acciones por parte de los miembros de la

congregación (por ejemplo, que abandonen sus malas costumbres o que contribuyan con

dinero al sostén de la iglesia), también puede manifestar y despertar sentimientos,

cumpliendo así una función expresiva, o incluir alguna información al comunicar ciertoshechos. Un tratado científico, que esencialmente informativo, puede revelar algo del propio

entusiasmo del autor, con lo cual desempeña una función expresiva, y puede también, al

menos implícitamente, cumplir alguna que otra función directiva, al invitar quizá al lector a

que verifique independientemente la conclusión del autor. La mayoría de los usos del

lenguaje son mixtos.

Falacias de lenguaje.

Falacias no formales:

Clasificación de las falacias

 Aunque la mayoría de los textos de lógica contienen un examen de las falacias, su manera

de tratarlas no es en todas la misma. No hay ninguna clasificación de las falacias

universalmente aceptada. No hay que sorprenderse ante esta situación, pues dijo

acertadamente De Morgan, uno de los primeros lógicos modernos: “No hay nada similar a

Page 24: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 24/46

 

24

una clasificación de las maneras en que los hombres pueden llegar a un error, y cabe dudar

de que puede haber alguna”.

 Augustus De Morgan (1806 - 1871) fue un matemático y lógico inglés nacido en la India. Profesor

de matemáticas en el Colegio Universitario de Londres entre 1828 y 1866; primer presidente de laSociedad de Matemáticas de Londres. De Morgan se interesó especialmente por el álgebra. Fue

tutor de Ada Lovelace. Escribió varias obras de lógica en las que se encuentra la idea de aplicar en

esta esfera los métodos matemáticos, así como los primeros resultados de tal aplicación. En la

moderna lógica matemática, llevan el nombre de De Morgan las siguientes leyes fundamentales del

álgebra de la lógica: «la negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones»;

«la negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones».

Se usa la palabra falacia de varias maneras. Un uso perfectamente correcto de la palabra es

el que se le da para designar cualquier idea equivocada o creencia falsa, como la “falacia” de

creer que todos los hombres son honestos. Pero los lógicos usan el término en el sentido

más reducido y más técnico de error en el razonamiento o la argumentación. Una falacia es

un tipo de argumentación incorrecta. Puesto que es un tipo de razonamiento incorrecto,

podemos decir de dos razonamientos diferentes que contienen o cometen la misma falacia.

 Algunos argumentos son tan obviamente incorrectos que no engañan a nadie. En el estudio

de la lógica se acostumbra reservar el nombre de “falacia” a aquellos razonamientos que,

aunque incorrectos, son psicológicamente persuasivos. Por tanto definimos falacia como

una forma de razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando se la analiza

cuidadosamente. El estudio de estos razonamientos es provechoso, pues la familiaridad con

ellos y su comprensión impedirán que seamos engañados por ellos. Estar prevenidos es

estar armados de antemano.

Falacias no formales. Se dividen en falacias de atinencia y ambigüedad.

Falacias de atinencia.

La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia es que

sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones y, por ende, son

incapaces de establecer su verdad. La atinencia aquí es lógica y no psicológica,

naturalmente, pues si no hubiera algún tipo de conexión psicológica, carecería de efecto

persuasivo o de corrección aparente.

1.  Argumentum ad baculum (apelación a la fuerza) es la falacia que se comete cuando se

apela a la fuerza, o a la amenaza de fuerza, para provocar la aceptación de una conclusión.

Page 25: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 25/46

 

25

Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales.

Resumiendo “La fuerza hace el derecho”. El uso y la amenaza de los métodos de “mano

fuerte” para doblegar a los opositores políticos suministra ejemplos contemporáneos de

esta falacia. La apelación a métodos no racionales de intimidación puede ser, naturalmente,

más sutil que el uso abierto o la amenaza de campos de concentración o grupos de choque. 

El cabildero de un partido político usa el argumento ad baculum  cuando recuerda a un

representante que él (el cabildero) cuenta con tantos miles de votantes en el distrito

electoral del representante, o tantos contribuyentes potenciales para la campaña de fondos.

Lógicamente, estas consideraciones no tienen nada que ver con los méritos de la legislación

cuya aprobación trata de lograr, pero, desdichadamente, pueden ser muy persuasivas.

En escala internacional, el argumentum ad baculum significa la guerra o la amenaza de guerra.

Un ejemplo divertido, aunque también aterrorizador, de razonamiento ad baculum  en el

ámbito internacional es el que menciona Harry Hopkins en su relato sobre la reunión de los

“Tres grandes” en Yalta, al fin de la Segunda Guerra Mundial. Se dice que Churchill

informó a los demás que el Papa sugería seguir tal o cual curso de acción. Se afirma que

Stalin manifestó su desacuerdo preguntando: “¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el

Papa para el combate?” 

2.  Argumentum ad huminem (ofensivo). La expresión significa literalmente “argumento

dirigido contra el hombre”. Se la comete, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se

afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación. Así, por ejemplo, podría argüirse que la

filosofía de Bacon es indigna de confianza porque éste fue desposeído de su cargo de

canciller por deshonestidad. Este argumento es falaz, porque el carácter personal de un

hombre carece de importancia lógica para determinar la verdad o falsedad de lo que dice o

la corrección o incorrección de su razonamiento. Argüir que una proposición es mala o una

afirmación falsa porque es propuesta o afirmada por los comunistas (o por hippies,ingenuos, pillastres o extremistas) es razonar falazmente y hacerse culpable de sostener un

argumentum ad huminem (ofensivo). Se dice a veces que este tipo de razonamiento comete

la “falacia genética”, por razones obvias.

El ejemplo clásico de esta falacia se relaciona con el procedimiento judicial británico. En

Gran Bretaña la práctica de la profesión se divide entre los procuradores, que preparan los

casos para el juicio, y los abogados, que arguyen y hacen los alegatos ante la Corte. De

ordinario su cooperación es admirable, pero a veces deja mucho que desear. En una

Page 26: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 26/46

 

26

ocasión, el abogado ignoraba el caso completamente hasta el día en que debía ser

presentado a la Corte, y dependía el procurador para la investigación del caso del

demandado y la preparación del alegato. Llegó a la Corte justo un momento antes de que

comenzara el juicio y el procurador le alcanzó su resumen. Sorprendido por su delgadez,

ojeó en su interior para encontrar escrito lo siguiente: “No hay defensa; ataque al abogado

del demandante”.

3.  Argumentum ad hominem (circunstancial) corresponde a la relación entre las creencias

de una persona y las circunstancias que lo rodea. En una discusión entre dos personas, una

de ellas puede ignorar la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus propias afirmaciones

y tratar de probar, en cambio, que su antagonista debe aceptarlas debido a especiales

circunstancias en las que éste puede hallarse. Así, por ejemplo, si uno de los contendienteses un sacerdote, el otro puede argüir que debe aceptar una determinada aserción porque su

negación es incompatible con las escrituras. Esto no es demostrar su verdad, sino urgir su

aceptación por ese individuo particular debido a las circunstancias en que se halla, en este

caso su filiación religiosa.

El ejemplo clásico de esta falacia es la réplica del cazador al que se acusa de barbarie por

sacrificar animales inofensivos para su propia diversión. Su réplica consiste en preguntar a

su crítico: “¿Por qué se alimenta usted con la carne del ganado inocente?” el deportista sehace culpable aquí de un argumentum ad hominem, porque no trata de demostrar que es

correcto sacrificar vidas de animales para el placer de los humanos, sino simplemente que

su crítico no puede reprochárselo debido a ciertas circunstancias especiales en las que

puede encontrarse, en este caso el no ser vegetariano.

4.  Argumentum ad ignorantiam (argumento por ignorancia) podemos ejemplificar la

falacia del argumentum ad ignorantiam con el razonamiento de que debe de haber

fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que no los hay. Se comete esta falaciacuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no

se ha demostrado su verdad. Ahora bien, es evidente que nuestra ignorancia para demostrar

o refutar una proposición no basta para establecer su verdad o su falsedad. Esta falacia

suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenómenos extrasensoriales,

la telepatía, etcétera, donde no hay pruebas claras en pro o en contra.

 Aunque este modo de razonamiento es falaz en la mayoría de los contextos, cabe señalar

que existe un contexto especial en el cual no lo es, a saber, la Corte de Justicia. En efecto,

Page 27: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 27/46

 

27

en una Corte de justicia el principio rector es suponer la inocencia de una persona hasta

tanto no se demuestre su culpabilidad. La defensa puede sostener legítimamente que si el

acusador no ha demostrado la culpabilidad, debe dictarse un veredicto de inocencia. Pero,

dado que esta posición se basa en el particular principio legal mencionado, es totalmente

compatible con el hecho de que el argumentum ad ignorantiam constituye una falacia en

todos los otros contextos.

5.  Argumentum ad misericordiam (llamado a la piedad) es la falacia que se comete

cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Se

encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando

un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la

absolución de su cliente despertando piedad en los miembros del jurado.

Un ejemplo más antiguo y considerablemente más sutil de argumentum ad misericordiam

se encuentra en la Apología de Platón, que pretende ser un relato de la defensa que hizo

Sócrates de sí mismo durante su juicio.

“Quizá haya alguno entre vosotros que pueda experimentar resentimiento hacia mí al recordar que

él mismo, en una ocasión similar y hasta, quizá, menos grave, rogó y suplicó a los jueces con

muchas lágrimas y llevó ante el tribunal a sus hijos, para mover a compasión, junto con toda un

hueste de sus parientes y amigos; yo, en cambio aunque corra peligro mi vida, no haré nada de esto.El contraste puede aparecer en su mente, predisponerlo en contra de mí e instarlo a depositar su

 voto con ira, debido a su disgusto conmigo por esta causa. Si hay alguna persona así entre vosotros

 – observad que no afirmo que la haya- podría responderle razonablemente de esta manera: “Claro

amigo, yo soy un hombre, y como los otros hombres, una criatura de carne y sangre, y no de

madera o piedra como dice Homero; y tengo también familia, sí, y tres hijos, ¡oh atenienses!, tres en

número, uno casi un hombre y dos aún pequeños; sin embargo, no traeré a ninguno de ellos ante

 vosotros para que os pida mi absolución”. 

6.  Argumetum ad populum: se define a veces como la falacia que se comete al dirigir un

llamado emocional “al pueblo” o “a la galería” con el fin de ganar su asentimiento para una

conclusión que no está sustentada en pruebas. Pero esta definición es tan amplia que

incluye las falacias ad misericordiam, ad hominem ofensiva y muchas de las otras falacias de

atinencia. Podemos definir de manera más circunscrita la falacia de argumentum ad

populum como el intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión

despertando las pasiones y el entusiasmo de la multitud. Es un recurso favorito del

propagandista, del demagogo y del que pasa avisos. Enfrentando con la tarea de movilizar

Page 28: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 28/46

 

28

los sentimientos del público a favor o en contra de una medida determinada, el

propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar pruebas y argumentos

racionales y recurrirá a los métodos más breves del argumetum ad populum.

Debemos al vendedor ambulante, al artista de variedades y al anunciador del siglo XXI el ver elevado el argumetum ad populum casi a la categoría de un arte refinado. En este

campo se hace toda clase de intentos para asociar los productos que se anuncian con

objetos hacia los cuales se supone que experimentamos una fuerte aprobación. Comer una

cierta marca de cereales elaborados es proclamado un deber patriótico. Bañarse con un

jabón de cierta marca e descrito como una experiencia estremecedora.

Las mujeres son todas esbeltas y hermosas, y se las presenta o muy vestidas, o apenas

 vestidas. Ya está usted interesado en el transporte económico o en el de gran velocidad,

todo fabricante de automóviles le asegurará que su producto es el “mejor”, y “demostrará”

su afirmación exhibiendo su modelo de automóvil rodeado de hermosas jóvenes en traje de

baño.

7.  Argumentum ad verecundiam (apelación a la autoridad) es el sentimiento de respeto

que siente la gente por las personas famosas, para ganar asentimiento a una conclusión.

Este argumento no siempre es estrictamente falaz, pues la referencia a una reconocida

autoridad en el campo especial de su competencia puede dar mayor peso a una opinión y 

constituir un factor de importancia. Si varios legos discuten acerca de algún problema de la

ciencia física y uno de ellos apela al testimonio de Einstein sobre la cuestión, este

testimonio es sumamente importante. Aunque no demuestra lo que se sostiene, tiende

indudablemente a confirmarlo. Sin embargo, esto es muy relativo, pues si en vez de legos

son expertos los que discuten acerca de un problema que está dentro del campo de su

especialidad, sólo deben apelar a los hechos y a la razón, y toda apelación a la autoridad de

otro experto carecería completamente de valor como prueba. 

Pero, cuando se apela a una autoridad en cuestiones que están fuera del ámbito de su

especialidad, se comete la falacia del argumentum ad verecundiam. Si en una discusión

sobre religión uno de los antagonistas apela a las opiniones de Darwin, una gran autoridad

en biología, esa apelación es falaz. De igual modo, apelar a las opiniones de un gran físico

como Einstein para dirimir una discusión sobre política o economía sería también falaz.

Podría sostenerse que una persona lo suficientemente brillante como para alcanzar la

categoría de una autoridad en campos complejos y difíciles como la biología o la física,

Page 29: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 29/46

 

29

debe también tener opiniones correctas en otros campos que están fuera de su especialidad.

Pero la debilidad de este argumento se hace obvia cuando pensamos que, en estos tiempos

de extrema especialización, obtener un conocimiento completo en un campo requiere tanta

concentración que restringe las posibilidades de adquirir en otros un conocimiento

autorizado.

Los “testimonios” de los anunciadores son ejemplos frecuentes de esta falacia. Se nos insta

a fumar ésta o aquella marca de cigarrillos porque un campeón de natación o un as del

fútbol afirman su superioridad.

8.  Accidente. La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un caso particular

cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla. Por ejemplo, Platón, en la

República, encuentra una excepción a la regla general de que uno debe pagar sus deudas:

“Supongamos que un amigo, cuando está en su sano juicio, me ha entregado armas para

que se las tenga, y me las pide cuando no está en su sano juicio; ¿debo devolvérselas? Nadie

diría que debo hacerlo o que yo obraría bien al hacerlo…” lo que es verdad “en general”,

puede no serlo universalmente y sin reservas, porque las circunstancias modifican los casos.

Muchas generalizaciones de las que se sabe o se sospecha que tienen excepciones son

formuladas sin reserva, o bien porque no se conocen las condiciones exactas que restringen

su aplicabilidad o bien porque las circunstancias accidentales que las hacen inaplicablessurgen tan raramente que son prácticamente despreciables. Cuando se apela a tal

generalización al argüir acerca de un caso particular cuyas circunstancias accidentales

impiden la aplicación de la proposición general, se dice que el razonamiento comete la

falacia de accidente. 

9.  La causa falsa. La falacia que llamamos de la “causa falsa” ha sido analizada de diversas

maneras en el pasado y ha recibido distintos nombres latinos, tales como non causa pro

causa y post hoc ergo propter hoc. El primero de éstos es más general e indica el error detomar como causa de un efecto algo que no es su causa real. El segundo designa la

inferencia de que un acontecimiento es la cusa de otro simplemente sobre la base de que el

primero es anterior al segundo. Consideraremos todo razonamiento que trata de establecer

una conexión causal erróneamente como un ejemplo de falacia de la cusa falsa.

Nadie se llamaría engaño con respecto a este argumento; sin embargo mucha gente cree en

testimonios sobre remedios, según los cuales el señor X sufría de un fuerte resfrío, bebió

Page 30: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 30/46

 

30

tres frascos de una cocción a base de una hierba “secreta”, ¡y en dos semanas se curó del

resfrío!

10. La pregunta compleja. Todos sabemos que es un poco “cómico” hacer preguntas como:

“¿Ha abandonado usted sus malos hábitos?”, o “¿Ha dejado usted de pegarle a su mujer?”

No son preguntas simples, a las que sea posible responder con un directo “sí” o “no”. Las

preguntas de este tipo suponen que se ha dado ya una respuesta definida a una pregunta

anterior, que ni siquiera ha sido formulada. Así, la primera, supone que se ha respondido

“sí” a la pregunta no formulada: “¿Tenía usted anteriormente malos hábitos?”; y la segunda

supone una respuesta afirmativa a la siguiente pregunta, tampoco formulada: “¿Ha usted

pegado alguna vez a su mujer?” En ambos casos, si se contesta con un simple “sí” o “no” a

la pregunta “tramposa”, ello tiene el efecto de ratificar o confirmar la respuesta implícita ala pregunta no formulada. Una pregunta de este tipo no admite un simple “sí” o “no”

como respuesta, porque no es una pregunta simple o única, sino una pregunta compleja, en

la cual hay varias preguntas entrelazadas.

En un interrogatorio, un abogado puede plantear preguntas complejas a un testigo para

confundirlo o, inclusive, para acusarlo. Puede preguntar: “¿Dónde ocultó las pruebas?”,

“¿Qué hizo con el dinero que robó?”, etcétera. 

Falacias de ambigüedad.

Las falacias no formales que pasamos a considerar han recibido tradicionalmente el nombre

de “falacias de ambigüedad” o “falacias de claridad”. Aparecen en razonamientos cuya

formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de

manera más o menos sutil en el curso del razonamiento y, por consiguiente, lo hacen falaz.

1.  El equívoco. La mayoría de las palabras tiene más de un significado literal; por ejemplo, la

palabra “pico” puede designar una herramienta o la boca de un ave. Hay un tipo particularde equívoco que merece mención especial. Se relaciona con los términos “relativos”, que

tienen diferentes significados en contextos diferentes. Por ejemplo, la palabra “alto” es una

palabra relativa; un hombre alto y un edificio alto están en categorías completamente

distintas. Un hombre alto es el que es más alto que la mayoría de los hombres; un edificio

alto es el que es más alto que la mayoría de los edificios. Ciertas formas de razonamiento

que son válidas para términos no relativos, pierde su validez cuando se sustituyen estos por

términos relativos.

Page 31: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 31/46

 

31

2.  La anfibología. La falacia de anfibología aparece cuando se argumenta a partir de premisas

cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. Un enunciado es

anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada o torpe en

que sus palabras están combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser verdadero en una

interpretación y falso en otra. Cuando se lo firma como premisa en la interpretación que lo

hace verdadero y se extrae de él una conclusión basada en la interpretación que lo hace

falso, entonces se comete la falacia de anfibología.

El ejemplo clásico de anfibología se relaciona con Creso y el oráculo de Delfos. Las

expresiones anfibológicas constituían, como es natural, el principal artículo que se expendía

en los oráculos de la antigüedad. Creso, rey de Lidia, planeaba una guerra contra el reino de

Persia. Como era un hombre prudente, no quería arriesgarse a emprender una guerra sintener la seguridad de ganarla. Al consultar al oráculo de Delfos sobre la cuestión, recibió la

siguiente respuesta: “Si Creso emprende la guerra contra Persia, destruirá un reino

poderoso”. Encantado con esta predicción, de la que infirió que destruiría al poderoso

reino de Persia, Creso inició la guerra y fue rápidamente derrotado por Ciro, rey de los

persas. Como éste le perdonó la vida, Creso después escribió al oráculo una carta en la que

se quejaba amargamente. Los sacerdotes de Delfos respondieron que el oráculo había

hecho una predicción correcta. Al desencadenar la guerra, Creso destruyó un poderoso

reino: ¡el suyo propio!

Las anfibologías son realmente premisas peligrosas. Pero raramente se los encuentra en

discusiones serias.

3.  El énfasis. Como en el caso de todas las falacias de ambigüedad, se comete la del énfasis

en un razonamiento cuya naturaleza engañosa y carente de validez depende de un cambio o

una alteración en el significado. La manera en que los significados cambian en la falacia del

énfasis depende de las partes de él que se recalquen o destaquen. Es indudable que algunosenunciados adquieren significados completamente diferentes según las diferentes palabras

que se subrayan. Considérese, por ejemplo, los diferentes significados que resultan de la

siguiente prohibición, según cuales sean las palabras en bastardilla que se destaquen.

No debemos hablar mal de nuestros amigos.

Cuando se la lee sin ningún énfasis indebido, la prohibición es perfectamente correcta. Pero

si se extrae la conclusión de que podemos sentirnos libres de hablar mal de cualquiera queno sea nuestro amigo, entonces esta conclusión deriva de la premisa solamente si ésta tiene

Page 32: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 32/46

 

32

el significado que adquiere cuando se subrayan las dos últimas palabras. Pero, en este caso,

ya no es aceptable como ley moral, tiene un significado diferente y es, de hecho, una

premisa diferente. Este razonamiento sería entonces un ejemplo de falacia del énfasis.

Una frase que es literalmente verdadera pero carece totalmente de interés si se la lee oescribe “normalmente”, puede despertar gran expectativa cuando se destacan de cierta

manera algunas de sus partes. Pero al destacar estas partes puede cambiar su significado y 

ya no ser verdadera. De este modo, se sacrifica la verdad al sensacionalismo por medio de

la inferencia falaz que se produce al destacar (tipográficamente) la mitad de una frase más

que la otra mitad. Esta técnica constituye una actitud deliberada de ciertos periódicos

sensacionalistas para atraer la atención mediante sus títulos. Estos periódicos, por ejemplo,

pueden poner en grandes títulos las palabras

REVOLUCIÓN EN FRANCIA

 Y luego, abajo, en tipo de imprenta mucho menor y menos prominente, pueden

encontrarse las palabras “temen las autoridades”. La frase completa “(Una) revolución en

Francia temen las autoridades” puede ser absolutamente verdadera, pero la forma en que se

destaca una parte de ella en el periódico la convierte en una afirmación muy impresionante,

aunque totalmente falsa. En muchos anuncios de propaganda se encuentra el mismo

énfasis engañoso.

Page 33: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 33/46

 

33

LÓGICA DIALÉCTICA 

La dialéctica y la lógica formal. Federico Engels escribía: desde el momento en que se

presenta a cada ciencia la exigencia de ponerse en claro acerca de su posición en la

conexión total de las cosas y del conocimiento de las cosas, se hace precisamente superfluatoda ciencia de la conexión total.

Como el pensamiento es estudiado por la lógica formal y por la dialéctica, cabe hacer la

siguiente pregunta: ¿en qué relación se encuentra la lógica formal y la dialéctica?, ¿qué

aspectos del pensamiento estudia la lógica formal y cuáles la dialéctica?, ¿qué diferencias

existen en el método de estudio del pensamiento de la dialéctica y el de la lógica formal?

 Todos esos problemas han de ser resueltos para llegar a comprender la esencia de ladialéctica y su importancia para el progreso del pensamiento científico. El pensamiento no

sólo lo estudia la lógica, sino también otras ciencias, por ejemplo, la psicología. La

psicología estudia la actividad mental del individuo en dependencia de las condiciones en

que ésta se verifica; la misión de la psicología es poner al descubierto las leyes que regulan

el proceso del pensamiento que conduce a determinados resultados cognoscitivos. La

lógica convierte la investigación de esos resultados cognoscitivos en su objeto; no estudia

las leyes que rigen el proceso del pensamiento en el individuo, sino las leyes que permiten a

la mente aprehender la verdad. Lenin escribía: “No es la psicología, no es la fenomenología

del espíritu, sino la lógica la que estudia los problemas de la verdad”. Eso no significa, claro

está, que a la psicología no le interese, en general, conocer los resultados cognoscitivos a

que aboca el proceso del pensamiento: si son verdaderos o falsos. Sin embargo, el

problema de la veracidad del pensamiento no constituye un objeto especial de la psicología.

La veracidad del pensamiento es objeto de investigación tanto de la lógica dialéctica como

de la lógica formal. Mas esta última no estudia más que un aspecto, una faceta necesaria

para la obtención de la verdad, a saber: las formas en que un juicio se deduce de otros.

En la precisión del objeto y del contenido de la lógica dialéctica se parte de la tesis de los

clásicos del marxismo-leninismo que han criticado la lógica formal en su aspecto clásico

tradicional. Han señalado que la lógica formal como método de conocimiento es limitado y 

constituye, en comparación con la dialéctica, una etapa inferior. La dialéctica materialista,

como ciencia, está llamada, primero, a descubrir las leyes más generales de desarrollo del

mundo objetivo, y, segundo, poner de manifiesto su importancia como leyes del

Page 34: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 34/46

 

34

pensamiento, sus funciones en el avance del pensamiento. En este último caso, la dialéctica

cumple funciones de lógica y se convierte en lógica dialéctica.

La lógica dialéctica integra el contenido de la concepción marxista del mundo; su misión

radica en crear una teoría filosófica de las leyes y formas del pensamiento, en consecuenciacon el nivel moderno del conocimiento científico.

La dialéctica, como ciencia, estudia tanto la dialéctica objetiva como la subjetiva; cuando

investiga las leyes de la dialéctica desde su ángulo subjetivo (como leyes del pensamiento)

actúa como lógica dialéctica. Por ello, todas las leyes de la dialéctica son, al mismo tiempo,

leyes de la lógica dialéctica. La lógica dialéctica, aplicando las leyes de la dialéctica al estudio

del pensamiento y sus formas, nos muestra por qué vías y en qué formas capta nuestro

intelecto la verdad objetiva. La doctrina de la verdad y de las vías de su consecución

constituye el problema fundamental de la lógica dialéctica. Como ciencia de la verdad, la

lógica dialéctica revela, ante todo, el contenido del método filosófico de conocimiento de la

 verdad, sus exigencias fundamentales referentes al modo de cómo ha de enfocar el hombre

los fenómenos del mundo objetivo para que los resultados del conocimiento sean un

reflejo profundo y completo de la esencia del objeto en el pensamiento. Basándose en el

conocimiento de las leyes más generales del desarrollo de los fenómenos, la lógica dialéctica

estructura las tesis metodológicas que constituyen el punto de partida en el estudio decualquier objeto, descubre el funcionamiento de las leyes de la dialéctica en el conocimiento

de la verdad.

Las leyes de la dialéctica reflejan el mundo objetivo, el devenir de sus fenómenos; el

hombre que conoce la importancia de estos fenómenos, los utiliza en sus conocimientos

ulteriores y en la trasformación de la realidad. La misión de la lógica dialéctica consiste en

mostrar el funcionamiento de las leyes de la dialéctica en el proceso de la aprehensión de la

 verdad objetiva.

Lenin formuló del siguiente modo las exigencias fundamentales de la lógica dialéctica al

estudiar el objeto: “para conocer efectivamente un objeto es preciso abarcar y estudiar

todas sus facetas, todos sus vínculos y sus eslabones intermedios. No llegaremos jamás a

conocerlo de una manera completa, pero esta exigencia de universalidad nos pondrá al

abrigo de los errores y del dogmatismo. La lógica dialéctica enseña que la verdad es siempre

concreta.

Page 35: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 35/46

 

35

La dialéctica como sistema lógico. En la filosofía neopositivista moderna se llega a decir

que, en general, les ha llegado el fin a todos los sistemas filosóficos. A primera vista, la

crítica positivista de los sistemas filosóficos parece verosímil, puesto que va dirigida contra

el romanticismo en la filosofía, las especulaciones filosóficas y las creaciones de sistemas,

pero en la realidad ataca a la filosofía como concepción total del mundo, como una rama

independiente del conocimiento científico. El marxismo enfoca y critica los sistemas

filosóficos del pasado por sus objetivos, tareas y contenido, de un modo radicalmente

distinto que los positivistas.

Los fundadores del marxismo-leninismo han criticado los sistemas filosóficos que

pretendían dar una solución definitiva a todas las cuestiones. Engels, criticando el sistema

filosófico hegeliano, escribía: “… Hegel veíase coaccionado por la necesidad de construirun sistema, y un sistema filosófico tiene que tener siempre, según las exigencias

tradicionales, su remate en un tipo cualquiera de verdad absoluta.

El materialismo dialectico es, por su estructura, una concepción del mundo y un método,

por lo cual no puede ser un sistema. Si la filosofía es un sistema, deja al margen tanto la

concepción materialista del mundo, como el método dialectico. Todo sistema filosófico es

un sistema de categorías, en el cual estas últimas, situadas de una manera determinada, se

deducen unas de otras. En este caso, y lo mismo que ocurrió con Hegel, la filosofía seconvierte en lógica y, por consiguiente, deja de ser una concepción del mundo y un

método; su materialismo desaparece.

 Toda tentativa de construir un sistema lleva al esquematismo, a la pretensión de poseer la

 verdad absoluta en última instancia.

Conciencia social

Un acercamiento a la conciencia desde un punto de vista científico “forma suprema del

reflejo de la realidad objetiva, privativa del hombre1”. Los hombres en su actividad se guían

por determinadas ideas, motivos, impulsos, se plantean tales o cuales fines y tareas,

elaboran los correspondientes medios para su logro y realización y despliegan la necesaria

actividad. Burlatski (1982:135) “El grado de actividad de la conciencia social posee una

importancia muy especial en la lucha revolucionaria de los trabajadores, por cuanto las

masas laboriosas en forma consciente y definida actúan para transformar las relaciones

1 ROSENTAL, M. M. Ob. cit., pág. 107.

Page 36: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 36/46

 

36

económicas, sociales, políticas y otras, con el fin de edificar una nueva sociedad que

responda a sus intereses”.

Esencia y estructura de la conciencia social

La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona

tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con

conciencia social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o

perjudicar el desarrollo de las personas. La conciencia social supone que el hombre

entiende las necesidades del prójimo y pretende cooperar a través de distintos mecanismos

sociales.

Burlatski (1982:135) “La conciencia surge, se forma y se desarrolla solo en la sociedad y gracias a la sociedad. La conciencia del hombre no puede formarse al margen de la

sociedad, sin su permanente influjo. La conciencia es por esencia un producto social. La

conciencia de cada hombre en mayor o menor grado asimila todo aquello que ha sido

creada por la sociedad humana”.

 Al mismo tiempo cada hombre por separado percibe cualquier acontecimiento del ser

social a través del prisma de su conciencia individual. Cada individuo interpreta el

acontecimiento concreto de acuerdo al nivel de su instrucción, su edad, su experiencia de la vida personal, las condiciones de vida y lo valora de acuerdo a cuánto y en qué medida el

acontecimiento dado afecta su vida personal. El hombre refleja no solamente el mundo

exterior objetivo, sino que a su vez, refleja su mundo interior espiritual, toma conocimiento

de sí mismo como sujeto, diferenciándose idealmente del medio circundante, se percibe

como un ser pensante.

Niveles de la conciencia social

Dentro de los niveles de conciencia social está fuertemente remarcado con la psicología

social que es parte de nuestra formación de la conciencia. Burlatski (1982:141) “Los

acontecimientos, hechos, fenómenos y las condiciones directas externas en la vida de los

hombres re reflejan en los sentidos, experiencias, reacciones psíquicas, estados de ánimo de

las clases sociales, de los grupos y capas sociales y se afirman en costumbres, tradiciones,

hábitos. Este nivel de conciencia social se denomina psicología social”.

Page 37: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 37/46

 

37

La psicología social y la ideología están estrechamente entrelazadas, poseen su estructura

interna y sus diversos grados de profundidad al reflejar el ser social.

Burlatski (1982:141) “La ideología es un sistema teóricamente fundamentada de

concepciones e ideas en las que se toma conciencia y se valoran las relaciones de loshombres respecto de la realidad, las relaciones entre las clases, entre una clase dada y la

sociedad en su totalidad”. En la sociedad de clases la ideología siempre es clasista. La

misma representa la conciencia de clase, que refleja la posición social de determinadas

clases y que contribuye a la plasmación de sus más profundos intereses y tareas.

En realidad la lucha ideológica contemporánea es una lucha entre la ideología científica y la

no científica, entre la ideología que responde a las leyes objetivas del desarrollo social y 

aquella que contradice tales leyes.

En la ideología se efectúa un complicado proceso creador, en el transcurso del cual se van

creando o destruyendo unas ideas, otras se reelaboran y se someten a crítica, y otras aún se

forman y perfeccionan.

Formas de la conciencia social

Las formas de la conciencia social son los elementos, las partes integrantes de la vida

espiritual de la sociedad, formas que reflejan por métodos específicos las diversas facetas y 

procesos del ser social. “En consecuencia, un lugar especial en el sistema de las formas de  

conciencia social es la sociedad de clases antagónicas, pertenece a la política y el derecho”2.

La política y la conciencia del derecho. La política es la forma de conciencia social, en

la cual se reflejan las relaciones entre las clases sociales, las naciones y otros grupos sociales,

respecto al Estado y el poder político en su conjunto. Lo más esencial en la política es el

poder estatal, la lucha por su conquista, por su preservación y utilización. Cualquier

actividad social en forma directa o indirecta está vinculada con las relaciones entre las clases

sociales. La conciencia política al igual que, en general, todas las formas de conciencia

social, posee diverso grado de profundidad en el reflejo de los procesos objetivos del ser

social. Por eso la conciencia política se manifiesta tanto en la psicología social, como en la

ideología.

La moral. La moral o moralidad es el conjunto de principios, normas, reglas y 

concepciones históricamente cambiantes que guían las relaciones de los hombres en la2 BURLATSKI, F. Materialismo Histórico, pág. 174.

Page 38: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 38/46

 

38

sociedad, que determinan las relaciones de los hombres entre sí, la actitud hacia su clase y 

otras clases sociales, hacia su patria, su pueblo, el Estado, etc. Al mismo tiempo es el

conjunto de exigencias que la sociedad, la clase social y el colectivo plantean a la persona,

desde el punto de vista de la justicia, humanismo, del bien y del mal.

La moral como forma de conciencia social es una de las más influyentes en la actividad y 

 vida del hombre y de la sociedad. Está estrechamente relacionada con la política y el

derecho, con las concepciones del mundo y el arte.

La ciencia. La ciencia como forma de conciencia social, constituye un sistema de

conocimientos del hombre sobre la naturaleza, representa el reflejo de las leyes del mundo

objetivo en forma de conceptos y símbolos, como también de sus sistemas (juicios,

conclusiones, teorías, hipótesis).

La ciencia influye sobre la dinámica social, porque la ciencia misma se desarrolla

ininterrumpidamente, realiza cada vez más nuevos y significativos descubrimientos desde el

punto de vista de sus posibles consecuencias sociales. El desarrollo de la ciencia tiene un

carácter complejo y contradictorio. Los nuevos conocimientos sobre el mundo se van

complementando y precisando, se niegan dialécticamente y en forma ininterrumpida se

renuevan.3 

El arte. Un lugar especial en la estructura de la conciencia social lo ocupa el arte. Como

forma de la conciencia social, el arte, a diferencia de la filosofía y la ciencia que reflejan el

mundo en forma de leyes y conceptos, reflejan la realidad en la forma sensible concreta de

imágenes artísticas. En el arte encuentra su expresión más completa y concentrada la

asimilación estética del mundo por parte del hombre y sus necesidades de reproducir la

 vida acorde a las leyes de la belleza . El arte es el conocimiento estético del mundo con el fin de

cambiar y perfeccionar la vida en concordancia con determinados ideales sociales.

El arte como objeto de percepción artística y estética abarca un amplio círculo de

cuestiones, ante todo relacionadas con el problema de la educación estética, con el

esclarecimiento del lugar y el papel del arte en la formación del hombre, que posee una

concepción del mundo progresista, con un fino gusto estético, elevada cultura de

sentimiento, riqueza emocional y una actitud creadora hacia la realidad. 4 

3 Ibídem, pág. 160.4 Ibídem, pág. 170.

Page 39: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 39/46

 

39

Filosofía. La filosofía como forma de conciencia social siempre concentra en sí la ciencia

sobre los principios generales del conocimiento y de la conciencia humana, del ser humano,

como también del lugar y el papel del propio hombre en la sociedad. La cuestión

fundamental de la filosofía consiste en la cuestión acerca de la relación del pensamiento y el

ser, que en esencia es la cuestión relativa al hombre, su lugar en el mundo, sobre la relación

del hombre con la realidad.

En cada etapa histórica la humanidad como si hiciera un resumen de su desarrollo espiritual

en las doctrinas filosóficas, toma conciencia de sí misma, esclarece la comprensión

alcanzada de su lugar en el mundo circundante, el camino histórico recorrido y las

tendencias del desarrollo sucesivo. Por eso podemos definir a la filosofía como la

autociencia históricamente determinada de la humanidad, como la toma de conciencias porparte de la humanidad de su esencia, sus propósitos, tareas y posibilidades.

La religión. La religión es una de las más antiguas formas de conciencia social. El

concepto religión ha surgido en la antigüedad para significar la relación del hombre con Dios

y en general con el más allá. La conciencia religiosa representa una forma ilusoria de

 vivencia de la relación del hombre con el mundo natural y de los hombres entre sí, su

representación ilusoria sobre la totalidad social. La religión incluye tres elementos: a) ideas

religiosas (mitos); b) sentimientos religiosos (emociones); c) actos religiosos (rituales y cultos).

La creencia en el mundo sobrenatural y en las fuerzas del más allá, constituye el núcleo de

toda religión y su rasgo más importante e inalienable. En la conciencia religiosa el mundo

aparece duplicado; por encima de la realidad objetiva, se construye un mundo imaginario

extraterrenal, y el hombre es colocado en dependencia de las fuerzas extraterrenales.

Materialismo dialéctico

Concepción filosófica científica del mundo, una de las partes componentes del marxismo,

su base filosófica. Fue creado por Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por

parte de Lenin y otros marxistas.

La materia y sus formas de existencia

Page 40: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 40/46

 

40

 Ya sabemos que lo principal en el objeto del materialismo dialéctico es la forma en que

resuelve el problema fundamental de la filosofía: la relación que guardan la materia y la

conciencia. Todo cuanto podemos observar y es parte de nuestra conciencia es cuanto

existe en la realidad y ésta es reflejada en el cerebro del hombre.

Qué es la materia

Categoría filosófica para distinguir la realidad objetiva, que existe con independencia de la

conciencia y en esta se refleja. Materia es la multiplicidad infinita de todos los fenómenos,

objetos y sistemas existentes, es el substrato de todas las diversas propiedades, relaciones,

interrelaciones y formas del movimiento5.

El hombre está compuesto de cuerpos innumerables y diversos. Entre ellos, los de lanaturaleza inanimada, desde las partículas infinitamente pequeñas de los átomos hasta los

enormes cuerpos cósmicos. Unos están a nuestro lado: vivimos entre ellos, sentimos

constantemente su presencia; otros están lejos, a inmensas distancias de nosotros. Estos

cuerpos poseen las propiedades, cualidades y particularidades más distintas.

 Al margen de las consideraciones se puede determinar que “la propiedad, común a todos

los objetos y fenómenos, de ser realidad objetiva, existir fuera de nuestra conciencia y estar

reflejada por ella6

”, esta es la parte más importante de la materia. El concepto de materia nosolo da idea de las propiedades comunes del mundo objetivo como tal, sino que es también

una importantísima categoría del conocimiento. El reconocer la capacidad del hombre para

conocer el mundo e indicar la fuente de nuestros conocimientos, constituye, asimismo, la

base para resolver las cuestiones más importantes de la teoría del conocimiento del

materialismo dialéctico. La materia se encuentra en constante movimiento, transcurre en el

espacio y en el tiempo. El movimiento, espacio y el tiempo son las formas fundamentales

de existencia de la materia.

La materia solo existe en movimiento y se manifiesta y revela a través de él. Nos convencen

de ello los hechos cotidianos, el desarrollo de la ciencia y la práctica. Merced al

movimiento, los cuerpos materiales se dan a conocer y excitan nuestros sentidos. Del

mismo modo, existen todos los demás cuerpos materiales; no se manifiestan más que en el

movimiento. El movimiento es, por lo tanto, la forma de existencia de la materia, su

propiedad inherente. Según Engels citado por Afanasiev “El movimiento es el modo de

5 ROSENTAL, M. M. Ob. cit., pág. 385.6 AFANASIEV, Víctor. Ob. Cit., pág. 52.

Page 41: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 41/46

 

41

existencia de la materia. Jamás, ni en parte alguna, ha existido ni puede existir materia sin

movimiento7”. 

La materia y la conciencia

 Antes de hablar de la esencia de la conciencia debemos recordar que en la actividad

consciente, espiritual del hombre, se incluyen sus pensamientos y sentimientos, su voluntad

y carácter, sus sensaciones y concepciones, sus opiniones, etc.

Las ciencias naturales y la filosofía han tenido que recorrer un largo e intrincado camino

antes de poder dar una respuesta correcta a esa cuestión. La ciencia moderna ha

demostrado que la conciencia es el resultado de una larga evolución de la materia. La

materia, la naturaleza, han existido siempre; el hombre es resultado del desarrollorelativamente tardío del mundo material. Para que el desarrollo de la materia diera lugar al

nacimiento del hombre, capaz de pensar, han hecho falta muchos millones de años. La

conciencia es un producto de la naturaleza, una propiedad de la materia, pero no de toda

ella, sino solamente del cerebro humano, que es la más altamente organizada.

El cerebro del hombre es la parte más organizada y complicada que existe hasta la

actualidad, donde la ciencia se hace patente para poder explicar de manera sencilla al

entendimiento humano. Refiere Afanasiev (1988:71) No, el cerebro por sí solo no es capazde pensar. Pávlov decía que el cerebro no es un piano del que se pueden sacar todas las

melodías que uno quiera. La conciencia está indisolublemente ligada con el medio material

que circunda al hombre y no puede actuar sin su influencia. No hay nada en nuestra

conciencia sin antes haber estado en la realidad reflejada en el cerebro. Los sentidos con las

cuáles percibimos la realidad con sus diferentes manifestaciones, surgen en el cerebro

únicamente por efecto de los objetivos existentes. Por tanto, la particularidad específica de

la conciencia, como propiedad del cerebro, consiste en su capacidad para reflejar el mundo

material.

Leyes fundamentales de la dialéctica y categorías de la dialéctica

La dialéctica tiene antecedentes muy remotas en los filósofos de la antigüedad como

también los aportes de Hegel, refiere Russell (1988:67), todo se desenvuelve mediante la

tesis, la antítesis, y la síntesis, cuyo impulso es el autodesarrollo de la idea, y la idea es lo que

creía Hegel. El curso entero del universo es el que Hegel pensaba. Esa es la fórmula.

7 Ibídem, pág. 59.

Page 42: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 42/46

 

42

Lo más importante del desarrollo es el problema de sus fuentes y fuerzas motrices. Puesto

que la respuesta a esta cuestión está en la ley de la unidad y lucha de contrarios.

Ley de la unidad y lucha de contrarios

“Lenin llamó esencia y médula de la dialéctica8”. Su conocimiento es de gran importancia

para comprender la dialéctica del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del

pensamiento, para la ciencia y la actividad transformadora práctica. Según Rosental

(1988:354) ley universal de la realidad y de su conocimiento por el pensamiento humano,

que expresa la esencia, el núcleo de la dialéctica materialista. Cada objeto contiene en sí lo

contrario. El materialismo dialéctico entiende por contrarios momentos, aspectos , etc., que:

1) se hallan en unidad indisoluble, 2) se excluyen recíprocamente, y no solo en relaciones

distintas, sino además en una misma relación, 3) se penetran recíprocamente.

El desarrollo de los objetos y fenómenos más diversos es prueba de que los extremos

contrarios no pueden coexistir pacíficamente en un mismo objeto: el carácter

contradictorio de las tendencias contrapuestas que se excluyen mutuamente, provoca

necesariamente la lucha entre ellas. Lo viejo y lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los

objetos, no pueden menos de entrar en contradicción. La contradicción, la lucha de

contrarios, constituye la fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia. Según

Lenin, citado por Afanasiev (1988) el desarrollo es la lucha entre tendencias contrapuestas,

recalcando con especial vigor que esta lucha es absoluta, como absolutos son el desarrollo y 

el movimiento.

Se debe tener en cuenta las contradicciones antagónicas y no antagónicas en el desarrollo

de la materia, como también las contradicciones fundamentales y no fundamentales. “La

ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley 

más fundamental de la dialéctica materialista9”. 

Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos

Para entender la esencia de esta ley debemos aclarar, ante todo, qué es calidad y qué es

cantidad.

 Afanasiev (1988:105) en torno de nosotros hay muchos objetos y fenómenos de lo más

diversos, y todos ellos se mueven y cambian sin cesar. No obstante, no los confundimos,

8 AFANASIEV, Víctor. Ob. Cit., pág. 91.9 TSETUNG, Mao. Cinco tesis filosóficas, pág. 43.

Page 43: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 43/46

 

43

los distinguimos y determinamos. No los vemos fundidos en una masa gris y amorfa, sino

que cada uno se distingue de los otros por particularidades y propiedades inherentes a él

solo.

El tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos es una ley universal del desarrollo delmundo material. El rasgo fundamental de todo salto es el viraje cardinal operado en el

desarrollo, la formación de una nueva calidad. Sin embargo, en distintos objetos este viraje

se produce de distinta manera. La forma del salto indica de qué manera se produce el

tránsito de lo viejo a lo nuevo: rápidamente, íntegramente, súbitamente, gradualmente o

por partes. Algunos saltos transcurren en forma brusca y rápida. Otros se realizan con

menos rapidez y brusquedad. En este caso la vieja calidad no pasa súbita ni intrínsecamente

a la nueva calidad. Este cambio cualitativo paulatino, no debe ser confundido con laacumulación cuantitativa gradual. Por muy gradual que sea su curso, este salto constituye

un cambio mucho más rápido y perceptible que el cambio cuantitativo más intenso.

 Además, los cambios cuantitativos graduales no afectan la esencia ni la naturaleza del

objeto, mientras que cualquier salto, incluido el gradual, siempre es un viraje decisivo en el

desarrollo, transforma el objeto y lo trueca en otro de calidad nueva.

Ley de la negación de la negación

La ley de la negación de la negación indica la dirección general, la tendencia, del desarrollo

del mundo material.

Una de las leyes fundamentales de la dialéctica. Fue formulada por primera vez en el

sistema idealista de Hegel. La ley de la negación de la negación expresa la sucesión, el nexo

de lo nuevo con lo viejo, la repetición en una fase superior del desarrollo de algunas

propiedades de la fase inferior, fundamenta el carácter progresivo del desarrollo10.

La negación no es exterior al objeto o fenómeno. Es el resultado de su propio desarrollointerior. Los objetos y fenómenos, como ya sabemos, son contradictorios y, al desarrollarse

sobre la base de las contradicciones internas, crean en ellos mismos las condiciones de su

propia destrucción para pasar a otra calidad nueva, superior. La negación es precisamente la

superación de lo viejo a base de las contradicciones internas, el resultado del autodesarrollo

y automovimiento de los objetos y fenómenos.

Categorías de la dialéctica

10 ROSENTAL, M. M. Ob. cit., pág. 353.

Page 44: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 44/46

 

44

Una ciencia, cualquiera sea la esfera de la realidad material que estudie, no es solo un

sistema de leyes, sino también de determinadas categorías, es decir, de los conceptos más

generales que se forman en el curso de su desarrollo y constituyen su fundamento o base.

Esencia y fenómeno

Según Rosental (1988:193) categorías filosóficas que reflejan facetas universales necesarias

de todos los objetos y procesos del mundo. La esencia es el conjunto de las conexiones

más profundas de las relaciones y leyes internas que determinan los rasgos fundamentales y 

las tendencias del desarrollo de los sistemas materiales. El fenómeno está constituido por

los acontecimientos concretos, las propiedades o procesos que expresan los aspectos

externos de la realidad y representan la forma cómo aparece y se revela alguna esencia.

En cada fenómeno se manifiesta necesariamente la esencia, pero no en su totalidad sino

una pequeña parte. El fenómeno no agota la esencia, sino que la caracteriza solo bajo algún

aspecto singular. La esencia no resulta en la superficie, está oculta; no se presta a

observación. Se puede descubrir únicamente estudiando con detenimiento el objeto en

todos los aspectos. Si la forma de manifestación y la esencia de las cosas coincidieran de

manera directa, escribió Marx, sobraría la ciencia. La misión de esta consiste precisamente

en hallar, tras la multitud de fenómenos, lados exteriores y rasgos de la realidad, la esencia,

los procesos internos y profundos que ocurren en su base.

Causa y efecto

 A lo que plantea Afanasiev (1988:141) “En el mundo objetivo se observa una interacción

permanente entre los fenómenos, debido a la cual unos originan a otros, estos producen

calor; la falta de precipitaciones atmosféricas, la sequía origina malas cosechas, etc. La

interacción de los fenómenos se observa asimismo en los procesos sociales”.

La causa siempre precede al efecto, pero la sucesión en el tiempo no es indicio suficiente de

causa. El día sucede a la noche, pero la noche no es causa del día. La alteración de días y 

noches es debida al movimiento rotatorio de la tierra alrededor de su eje. La dependencia

causal entre dos fenómenos ocurre únicamente cuando uno de ellos no solo precede al

otro, sino que en forma inevitable lo origina.

En el proceso dialéctico de la causa y efecto no se puede confundir causa con motivo.

Motivo es el acontecimiento que precede inmediatamente al efecto, que no es de por sí lacausa, pero que impulsa su acción. La causa se debe distinguir también de las condiciones

Page 45: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 45/46

 

45

en que obra. El trabajo productivo es la causa de toda la riqueza social. Mas para que el

trabajo produzca riqueza hace falta el objeto del trabajo y las herramientas con que este

objeto se elabora.

Lo singular y lo universal

 Teniendo en cuenta el planteamiento de Rosental (1988:547) “Categorías filosóficas que

expresan las distintas conexiones objetivas del mundo, así como los niveles alcanzados en

su conocimiento… resulta que lo singular posee también rasgos generales. Los rasgos y 

propiedades generales pueden ser inherentes solo a un reducido grupo de objetos o a todos

los objetos y fenómenos; en el primer caso, aparecen como lo particular; en el segundo,

como como lo universal. Lo singular, lo particular y lo universal se encuentran en conexión

indisoluble, formando una unidad, su diferencia es relativa; pasan recíprocamente de uno a

otro”. 

Cualquier cosa singular, individual, no existe por sí misma, desligada de otros objetos y 

fenómenos. Cada individuo vive en la tierra rodeado de muchas personas a quiénes está

 vinculado con millares de lazos de lo más variados. Lo universal constituye lo que es propio

de muchos objetos singulares. Si un objeto se distingue de otros por los rasgos individuales,

lo universal parece aproximarlo a estos objetos, los liga entre ellos y condiciona su

pertenencia a una especie o clase determinada de objetos homogéneos.

Contenido y forma

 Afanasiev (1988:133) “Contenido es el conjunto de elementos y procesos que constituyen

un objeto o fenómeno. Forma es la estructura u organización del contenido; no es algo

externo a éste, sino intrínsecamente inherente a él”. El contenido y la forma son inherentes 

también a todos los fenómenos sociales. El materialismo dialéctico se basa en la unidad del

contenido y la forma y en la inseparabilidad de estas categorías.

La variedad de formas vigoriza el contenido, lo hace más rico y multilateral, permite que se

desenvuelva en las condiciones más distintas. Reflejan la interdependencia de dos facetas de

la realidad natural y social: el conjunto, ordenado de cierta manera, de los elementos y 

procesos que forman un objeto o un fenómeno, es decir, del contenido y del modo de

existencia y de expresión de este contenido, y de sus diversas modificaciones, o sea, de la

forma.

Necesidad y casualidad

Page 46: Lógica General 2012

5/16/2018 Lógica General 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/logica-general-2012-55ab576806070 46/46

 

46

Rosental (1988:433) “Categorías filosóficas que reflejan dos tipos de conexiones objetivas

del mundo material. La necesidad se desprende de la esencia interna de los fenómenos,

designa la ley, el orden y la estructura de los mismos. La necesidad es lo que ocurre

obligatoriamente en unas condiciones dadas”. La necesidad y la casualidad guardan una

interdependencia dialéctica. Un acontecimiento ocurre por necesidad y al mismo tiempo es

casual, es necesario bajo un aspecto y casual bajo otro.

En contraposición a los partidarios de la dialéctica, los metafísicos niegan la

interdependencia entre necesidad y casualidad. Unos reconocen únicamente la necesidad y 

niegan toda casualidad en el desarrollo. Según ellos, todo sobreviene de manera inevitable

por necesidad, y por eso el hombre es impotente para hacer algo, debe limitarse a esperar

pasivamente el curso ineludible e irrevocable de los acontecimientos.

Posibilidad y realidad

 Afanasiev (1988:150) “Lo nuevo, lo que se desarrolla, es necesario, pero no surge de golpe.

Primero se crean solo las premisas o factores determinantes de su nacimiento, luego estas

premisas maduran, se desarrollan y, en virtud de las leyes objetivas, aparece el nuevo objeto

y fenómeno. Estas premisas del nacimiento de lo nuevo, implícitas en lo existente, han

recibido el nombre de posibilidad. Así, todo germen tiene la posibilidad de desarrollarse y 

transformarse en organismo adulto. El organismo adulto que se ha desarrollado del germen

es ya una realidad. Realidad es la posibilidad realizada”. Como todo en el mundo, las

posibilidades se desarrollan, tienen movimiento: unas crecen, se amplían; otras amenguan,

se reducen.

 Transformando el mundo en el proceso de su actividad práctica, los hombres descubren las

posibilidades existentes en él y llegan a convertirlas en realidad. Esta categoría refleja el

desarrollo dialéctico del mundo objetivo, las diversas fases y etapas en la aparición y 

desarrollo de los objetos.