locura que nutre la poesÍato por los retratos de los 43 foto: cortesía muac arte: jesús sánchez...

3
Joyas de artistas de la lente. La Casa Morton invita a su nuevo proyecto: una subasta dedicada a la fotografía, que reunirá la obra de los personajes más trascendentes, nacionales e internacionales, para la historia y el desarrollo de este género, desde sus inicios hasta la era contemporánea. Se busca abrir una nueva puerta para el coleccionismo, afirman. La puja se realizará el próximo jueves 9 de mayo, a las 18:00 horas, en el Salón Cerro de Mayka. BREVES QUIRARTE Motivan a releer la obra de Pitol Para muchos se cumple “un año ‘sin’, yo digo ‘con’ Sergio Pitol, por- que la desaparición física de un escritor obliga a leerlo más y a tenerlo más vi- gente que nunca, la lectura nos hace estar con él”, sos- tuvo el escritor Vi- cente Quirarte. Dijo que hay que leer y releer El arte de la fuga “sobre todo el primer texto, don- de habla de su visi- ta a Venecia sin sus lentes, de tal forma que la ciudad se le reveló como un paisaje impresio- nista. Así hay que ver la realidad, co- mo él nos enseñó, con asombro, difu- minada, como si no existiera”. Notimex ENZIA VERDUCHI POR MARIO ALBERTO MEDRANO [email protected] Recluido por más de 30 años en el Hospital Psiquiá- trico Judicial de Volterra, en la Toscana, a donde arri- bó en 1956, Oreste Fernan- do Nannetti, conocido como Nanof, realizó en uno de los pabellones de este instituto un mural, con la hebilla de su cinturón, en el que logró inventar su propia tabla pe- riódica, escribir versos, así como plasmar diversas imá- genes e ideas. Tras años de investigación y escritura, En- zia Verduchi pudo concebir Nanof (Vaso Roto Ediciones), poema de largo aliento cons- truido a partir de los diálogos en la mente de Nannetti. “En 2008 fui a la unidad siquiátrica de Volterra. Re- cuerdo que era mi último día en ese lugar. Hasta ese momento no había logrado hallar el grafiti de Nannet- ti; pero la chica de un bar, que está junto al siquiátrico, me recomendó que hablara con un hombre muy mayor, quien realmente había sido el encargado de la caldera en Volterra. Él me dijo que sí existía el muro, pero que a nadie le interesaba. Me llevó. Tuvimos que subir una co- lina y logramos llegar. Y ahí es donde tomé el video y las fotografías. “Después de esa expe- riencia, y de una charla que tuve con Raúl Zurita, surgió la estructura de mi libro, que era algo extraña, pero así te- nía que ser; es decir, cinco Volterra y no hacerse entender”, dice la escritora. Catalogado por el propio Zurita como el primer gran poema-entrevista, Nanof se compone de diversos inte- rrogatorios donde el lector conoce las respuestas, pero no las preguntas. Asimismo, dentro del universo del poe- ma hay una reinterpretación, por parte de Verduchi, de siete elementos de la tabla periódica, como lo hizo Nan- netti en su mural, y una zona llamada Groenlandia, don- de la poeta indaga la relación amorosa que Nanof, a través de cartas, tuvo con Milena, una mujer de quien hasta la fecha no se tiene registro de su existencia. “Mientras escribía el libro, pensé que, si Nannetti tuvo la capacidad de testimoniar todo lo que ocurría dentro de Volterra, inventarse una tabla periódica alterna, crear todo un sistema físico-químico, yo debía tener la capacidad de entenderlo para interpretar- lo. Me parecía una empresa difícil, porque era un hombre y porque no sabía qué puede pensar alguien a quien el ce- rebro le funciona diferente al resto de los mortales. Por su parte, Groenlan- dia quiere desentramar la Nanof , podría decir, es mi trabajo más pensado, más largamente escrito; aparentemente no tiene nada que ver conmigo, pero es el libro más personal”. ENZIA VERDUCHI ESCRITORA El artista conceptual chino convivió ayer con los asistentes a la muestra, se tomó fotos y firmó libros POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] El artista y activista chi- no Ai Weiwei arrancó ayer los aplausos de los asis- tentes al primer día de la exposición Restablecer me- morias, cuando irrumpió en la sala 9 del Museo Universi- tario de Arte Contemporáneo (MUAC). La visita inespera- da del también cineasta y normalistas desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre de 2014, construidos por un millón de piezas de LEGO; e incluye la proyección de los avances del documental To be, que reúne entrevistas con los padres y amigos de los jóvenes, con policías, fun- cionarios y expertos, y que el próximo año estará ya en festivales internacionales de cine. El disidente, que vive en Berlín, permaneció unas tres horas conviviendo con su público, se dejó tomar fotos y firmó libros, bolsas o lo que la gente le llevara. Aplauden capitalinos a Ai Weiwei EL MUAC INAUGURÓ RESTABLECER MEMORIAS El libro Nanof, de Enzia Verduchi, acaba de ser publicado en México por Vaso Roto. EL DATO fotógrafo motivó a los es- pectadores a observar con mayor detalle las obras que integran la muestra, Retratos de LEGO, Caso Ayotzinapa y el Salón ancestral de la fami- lia Wan (2015). Según el departamento de prensa del museo, que feste- ja su primera década de vida con esta exhibición, hasta las siete de la noche habían vi- sitado la muestra, que per- manecerá abierta hasta el próximo 6 de octubre, unas 3 mil 394 personas. La obra más significati- va es el retablo compues- to por los retratos de los 43 Foto: Cortesía MUAC Arte: Jesús Sánchez El museo reportó que, hasta las siete de la noche, habían visitado la exposición casi 3 mil 400 personas. MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO RESTABLECER MEMORIAS Obras y videos de la exposición EFE [email protected] LONDRES.- Una nueva investigación ha identi- ficado el lugar donde el dramaturgo inglés Wi- lliam Shakespeare (1564- 1616) vivió en Londres cuando escribió la obra Romeo y Julieta, no muy lejos de la estación de Li- verpool Street. Hasta ahora se pensa- ba que el poeta vivió don- de está esa estación, entre 1597 y 1598; pero unos análisis del historiador Geoffrey Marsh indican que vivió un poco más le- jos, en la calle de Great St. Helen, donde hay un edi- ficio de oficinas. Después de diez años de investigaciones, Mar- sh descubrió que, a finales de los años 90 del siglo XVI, Shakespeare era in- quilino de la llamada compañía Leathersellers, que organizaba el comer- cio de la piel en los tiem- pos isabelinos, informa la cadena BBC. Lo más probable es que su vivienda estuviera entre varias propiedades con vistas al cementerio de la iglesia de St. Helen. Marsh, director del de- partamento de teatro del Museo Victoria & Alber- to (V&A) de Londres, dijo que el lugar donde vivió el escritor permite conocer lo que le inspiró para ela- borar sus obras. En septiembre de 1666, Londres sufrió un incen- dio que devastó el centro. Localizan domicilio SHAKESPEARE Foto: Especial Vista actual de la calle de Great St. Helen, donde se escribió Romeo y Julieta. relación de Nannetti con una mu- jer llamada Mile- na, quien parece no existió, pero creo que fue la manera en la que Nanof pudo sobrevivir. Durante mucho tiempo escribió car- tas. A partir de éstas me plan- tee el otro envés. Cuando la mayoría de la gente piensa la pasión que alguien le pro- voca, su primera imagen es el fuego, las brasas, yo creo que, así como el fuego que- ma, el hielo también abrasa. Groenlandia es esta pasión gélida. Este espacio del poe- ma también reproduce una situación personal de una se- paración, por eso el tono es un poco distinto, pero pude relacionarlo todo en un solo espacio del libro”, comenta la también periodista. Fue en 1995, median- te el disco The Nuclear Ob- servatory of Mr. Nanof, de Piero Milesi, que Verduchi tuvo noticia de la existencia de Nannetti, pero fue has- ta 1997 que supo que no era una invención de Milesi, sino que se trataba de un hombre real, de quien se sintió atraí- da desde el inicio. “Un día se me ocurrió buscar el nom- bre de Piero Milesi + Nanof: porque yo quería saber quién era Milesi, yo no tenía infor- mación de él, pero grande fue mi sorpresa al enterarme que Nanof no era un astro- nauta, como yo creí debido a la portada del disco, sino que realmente había existido y se llamaba Oreste Fernando Nannet- ti. Fue una mañana de 2004 que escri- bí en forma el pri- mer diálogo de este libro, el cual hablaba de barbitúricos, cues- tiones siquiátricas; esto que escribí fue como si me lo hubiera dictado al- guien. Sé que esta historia me buscó a mí”. Heredera de la tradición poética italiana, Verduchi, quien reconoce que primero aprendió a leer en italiano, lo que es significativo para su poesía, asegura que un libro de poesía también debe con- tar una historia. “Hace poco alguien me preguntó por qué escribir un libro de poe- sía y no una novela, a lo que respondí que simplemen- te porque Nanof interpretó el mundo a través de versos y poemas yo sentí que debía serle fiel y debía (re)interpre- tarlo a través de ese mismo género. Además, soy fiel cre- yente de que la poesía puede contar una historia. “Los poetas italianos son muy directos, y no por eso son poetas menores; pero si analizamos la historia de la poesía, antes de que la no- vela existiera como tal, exis- tía la poesía épica. La novela y el cuento le deben mucho a la poesía. Y al igual que la narrativa, la poesía puede hablar de estados de ánimo del personaje, en este caso Nannetti, hablar de pensa- mientos, pero también habla de olores y sabores”, afirma Verduchi. A decir de la poeta, este libro es el que más tiempo lleva escribiendo de los que ha publicado. “Nanof , po- dría decir, es mi trabajo más pensado, más largamente escrito; y es extraño, porque siempre he dicho que este li- bro, aparentemente, no tiene nada que ver conmigo, pero ahora puedo afirmar que es el libro más personal que he escrito; aunque no hable de mis padres, de mis herma- nas, de este asunto entre Ita- lia y México”, concluye. Foto: Héctor López diálogos en donde todas las partes corresponden a una etapa: la primera habla del si- quiátrico, la segunda se centra en Volterra, la tercera gira al- rededor de un caso específico, la cuarta recuerda la experien- cia de la infancia y la quinta es la desesperación de estar en LOCURA QUE NUTRE LA POESÍA L a e s c rit o r a in s p ir a s u n u e v o l i b r o e n N a n o f , u n h o m b r e q u e v i v i ó 3 0 a ñ o s e n u n siq u iá t ri c o d e I t a li a y d e j ó p l a s m a d o e n lo s m u r o s u n c ó d i g o s e c r e t o EXCELSIOR DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2019 [email protected] @Expresiones_Exc

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOCURA QUE NUTRE LA POESÍAto por los retratos de los 43 Foto: Cortesía MUAC Arte: Jesús Sánchez ... Romeo y Julieta, no muy lejos de la estación de Li-verpool Street. Hasta ahora

Joyas de artistas de la lente. La Casa Morton invita a su nuevo proyecto: una subasta dedicada a la fotografía, que reunirá la obra de los personajes más trascendentes, nacionales e internacionales, para la historia y el desarrollo de este género, desde sus inicios hasta la era contemporánea. Se busca abrir una nueva puerta para el coleccionismo, afirman. La puja se realizará el próximo jueves 9 de mayo, a las 18:00 horas, en el Salón Cerro de Mayka.

BREVES

QUIRARTE

Motivan a releer la obra de PitolPara muchos se cumple “un año ‘sin’, yo digo ‘con’ Sergio Pitol, por-que la desaparición física de un escritor obliga a leerlo más y a tenerlo más vi-gente que nunca, la lectura nos hace estar con él”, sos-tuvo el escritor Vi-cente Quirarte. Dijo que hay que leer y releer El arte de la fuga “sobre todo el primer texto, don-de habla de su visi-ta a Venecia sin sus lentes, de tal forma que la ciudad se le reveló como un paisaje impresio-nista. Así hay que ver la realidad, co-mo él nos enseñó, con asombro, difu-minada, como si no existiera”.

— Notimex

ENZIA VERDUCHI

POR MARIO ALBERTO [email protected]

Recluido por más de 30 años en el Hospital Psiquiá-trico Judicial de Volterra, en la Toscana, a donde arri-bó en 1956, Oreste Fernan-do Nannetti, conocido como Nanof, realizó en uno de los pabellones de este instituto un mural, con la hebilla de su cinturón, en el que logró inventar su propia tabla pe-riódica, escribir versos, así como plasmar diversas imá-genes e ideas. Tras años de investigación y escritura, En-zia Verduchi pudo concebir Nanof (Vaso Roto Ediciones), poema de largo aliento cons-truido a partir de los diálogos en la mente de Nannetti.

“En 2008 fui a la unidad siquiátrica de Volterra. Re-cuerdo que era mi último día en ese lugar. Hasta ese momento no había logrado hallar el grafiti de Nannet-ti; pero la chica de un bar, que está junto al siquiátrico, me recomendó que hablara con un hombre muy mayor, quien realmente había sido el encargado de la caldera en Volterra. Él me dijo que sí existía el muro, pero que a nadie le interesaba. Me llevó. Tuvimos que subir una co-lina y logramos llegar. Y ahí es donde tomé el video y las fotografías.

“Después de esa expe-riencia, y de una charla que tuve con Raúl Zurita, surgió la estructura de mi libro, que era algo extraña, pero así te-nía que ser; es decir, cinco

Volterra y no hacerse entender”, dice la escritora.

Catalogado por el propio Zurita como el primer gran poema-entrevista, Nanof se compone de diversos inte-rrogatorios donde el lector conoce las respuestas, pero no las preguntas. Asimismo, dentro del universo del poe-ma hay una reinterpretación, por parte de Verduchi, de siete elementos de la tabla periódica, como lo hizo Nan-netti en su mural, y una zona llamada Groenlandia, don-de la poeta indaga la relación amorosa que Nanof, a través de cartas, tuvo con Milena, una mujer de quien hasta la fecha no se tiene registro de su existencia.

“Mientras escribía el libro, pensé que, si Nannetti tuvo la capacidad de testimoniar todo lo que ocurría dentro de Volterra, inventarse una tabla periódica alterna, crear todo un sistema físico-químico, yo debía tener la capacidad de entenderlo para interpretar-lo. Me parecía una empresa difícil, porque era un hombre y porque no sabía qué puede pensar alguien a quien el ce-rebro le funciona diferente al resto de los mortales.

Por su parte, Groenlan-dia quiere desentramar la

Nanof, podría decir, es mi trabajo más pensado, más largamente escrito; aparentemente no tiene nada que ver conmigo, pero es el libro más personal”.

ENZIA VERDUCHIESCRITORA

El artista conceptual chino convivió ayer con los asistentes a la muestra, se tomó fotos y firmó libros

POR VIRGINIA [email protected]

El artista y activista chi-no Ai Weiwei arrancó ayer los aplausos de los asis-tentes al primer día de la exposición Restablecer me-morias, cuando irrumpió en la sala 9 del Museo Universi-tario de Arte Contemporáneo (MUAC). La visita inespera-da del también cineasta y

normalistas desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre de 2014, construidos por un millón de piezas de LEGO; e incluye la proyección de los avances del documental To be, que reúne entrevistas con los padres y amigos de los jóvenes, con policías, fun-cionarios y expertos, y que el próximo año estará ya en festivales internacionales de cine.

El disidente, que vive en Berlín, permaneció unas tres horas conviviendo con su público, se dejó tomar fotos y firmó libros, bolsas o lo que la gente le llevara.

Aplauden capitalinos a Ai WeiweiEL MUAC INAUGURÓ RESTABLECER MEMORIAS

El libroNanof, de Enzia Verduchi, acaba de ser publicado en México por Vaso Roto.

EL DATO

fotógrafo motivó a los es-pectadores a observar con mayor detalle las obras que integran la muestra, Retratos de LEGO, Caso Ayotzinapa y el Salón ancestral de la fami-lia Wan (2015).

Según el departamento de prensa del museo, que feste-ja su primera década de vida con esta exhibición, hasta las siete de la noche habían vi-sitado la muestra, que per-manecerá abierta hasta el próximo 6 de octubre, unas 3 mil 394 personas.

La obra más significati-va es el retablo compues-to por los retratos de los 43

Foto: Cortesía MUAC

Arte: Jesús Sánchez

El museo reportó que, hasta las siete de la noche, habían visitado la exposición casi 3 mil 400 personas.

MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

RESTABLECER MEMORIASObras y videos de la exposición

[email protected]

LONDRES.- Una nueva investigación ha identi-ficado el lugar donde el dramaturgo inglés Wi-lliam Shakespeare (1564-1616) vivió en Londres cuando escribió la obra Romeo y Julieta, no muy lejos de la estación de Li-verpool Street.

Hasta ahora se pensa-ba que el poeta vivió don-de está esa estación, entre 1597 y 1598; pero unos análisis del historiador Geoffrey Marsh indican que vivió un poco más le-jos, en la calle de Great St. Helen, donde hay un edi-ficio de oficinas.

Después de diez años de investigaciones, Mar-sh descubrió que, a finales de los años 90 del siglo XVI, Shakespeare era in-quilino de la llamada compañía Leathersellers, que organizaba el comer-cio de la piel en los tiem-pos isabelinos, informa la cadena BBC.

Lo más probable es que su vivienda estuviera entre varias propiedades con vistas al cementerio de la iglesia de St. Helen.

Marsh, director del de-partamento de teatro del Museo Victoria & Alber-to (V&A) de Londres, dijo que el lugar donde vivió el escritor permite conocer lo que le inspiró para ela-borar sus obras.

En septiembre de 1666, Londres sufrió un incen-dio que devastó el centro.

Localizan domicilio

SHAKESPEARE

Foto: Especial

Vista actual de la calle de Great St. Helen, donde se escribió Romeo y Julieta.

relación de Nannetti

con una mu-jer llamada Mile-

na, quien parece no existió, pero creo que fue

la manera en la que Nanof pudo sobrevivir. Durante mucho tiempo escribió car-tas. A partir de éstas me plan-tee el otro envés. Cuando la mayoría de la gente piensa la pasión que alguien le pro-voca, su primera imagen es el fuego, las brasas, yo creo que, así como el fuego que-ma, el hielo también abrasa. Groenlandia es esta pasión gélida. Este espacio del poe-ma también reproduce una situación personal de una se-paración, por eso el tono es un poco distinto, pero pude relacionarlo todo en un solo espacio del libro”, comenta la también periodista.

Fue en 1995, median-te el disco The Nuclear Ob-servatory of Mr. Nanof, de Piero Milesi, que Verduchi tuvo noticia de la existencia de Nannetti, pero fue has-ta 1997 que supo que no era una invención de Milesi, sino que se trataba de un hombre real, de quien se sintió atraí-da desde el inicio. “Un día se me ocurrió buscar el nom-bre de Piero Milesi + Nanof: porque yo quería saber quién era Milesi, yo no tenía infor-mación de él, pero grande fue mi sorpresa al enterarme que Nanof no era un astro-nauta, como yo creí debido a la portada del disco, sino que realmente había existido

y se llamaba Oreste Fernando Nannet-ti. Fue una mañana de 2004 que escri-bí en forma el pri-mer diálogo de este

libro, el cual hablaba de barbitúricos, cues-

tiones siquiátricas; esto que escribí fue como si

me lo hubiera dictado al-guien. Sé que esta historia

me buscó a mí”.Heredera de la tradición

poética italiana, Verduchi, quien reconoce que primero aprendió a leer en italiano, lo que es significativo para su poesía, asegura que un libro de poesía también debe con-tar una historia. “Hace poco alguien me preguntó por qué escribir un libro de poe-sía y no una novela, a lo que respondí que simplemen-te porque Nanof interpretó el mundo a través de versos y poemas yo sentí que debía serle fiel y debía (re)interpre-tarlo a través de ese mismo género. Además, soy fiel cre-yente de que la poesía puede contar una historia.

“Los poetas italianos son muy directos, y no por eso son poetas menores; pero si analizamos la historia de la poesía, antes de que la no-vela existiera como tal, exis-tía la poesía épica. La novela y el cuento le deben mucho a la poesía. Y al igual que la narrativa, la poesía puede hablar de estados de ánimo del personaje, en este caso Nannetti, hablar de pensa-mientos, pero también habla de olores y sabores”, afirma Verduchi.

A decir de la poeta, este libro es el que más tiempo lleva escribiendo de los que ha publicado. “Nanof, po-dría decir, es mi trabajo más pensado, más largamente escrito; y es extraño, porque siempre he dicho que este li-bro, aparentemente, no tiene nada que ver conmigo, pero ahora puedo afirmar que es el libro más personal que he escrito; aunque no hable de mis padres, de mis herma-nas, de este asunto entre Ita-lia y México”, concluye.

Foto: Héctor López

diálogos en donde todas las partes corresponden a una etapa: la primera habla del si-quiátrico, la segunda se centra en Volterra, la tercera gira al-rededor de un caso específico, la cuarta recuerda la experien-cia de la infancia y la quinta es la desesperación de estar en

LOCURA QUE NUTRE LA POESÍA

La escritora inspira su nuevo libro en Na

nof, u

n ho

mbr

e qu

e vi

vió

30 a

ños e

n un

siquiátrico de Italia y dejó plas

mad

o en

los m

uros

un

códi

go se

cret

o

EXCELSIOR dOMIngO 14 dE abRIL dE 2019

[email protected] @Expresiones_Exc

Page 2: LOCURA QUE NUTRE LA POESÍAto por los retratos de los 43 Foto: Cortesía MUAC Arte: Jesús Sánchez ... Romeo y Julieta, no muy lejos de la estación de Li-verpool Street. Hasta ahora

EXCELSIOR : dOmIngO 14 dE abRIL dE 2019 EXPRESIONES 19

Cuarto de forrosVíctor Manuel [email protected]

Johnny Cash, el apóstol• Construyó una novela documentada, estructurada. • Erigió un artefacto literario original y retador.

El gran Johnny Cash (1932-2003) no se contentó con fungir como un emblema de la música folk. En ese terreno, huelga decirlo, el músico estadunidense fue una celebridad mun-dial. No. El famoso autor de I walk the line también escribió una novela que, desde mi punto de vista, vale la pena leer, comentar y recomendar.

Publicada originalmente en 1986, El hombre de blanco (Man in White) llegó para los lectores en español el año pasado, bajo el sello de Penguin Random House (colec-ción Reservoir Books) y la traducción de Luis Murillo Fort (quien se ha encargado de trasladar al castellano, por ejem-plo, a Cormac McCarthy).

No obstante que el título alude directamente a Jesús de Nazaret (y además es un espléndido contrapunto con El hombre de negro, como se conocía a Cash en el medio musical), el protagonista de la novela es Saulo de Tarso,

quien de implacable persegui-dor de los nazarenos, luego de la muerte y resurrección de su maestro, pasó a ser, a través de una milagrosa conversión en el Camino de Damasco, el más radical de los propagadores del Evangelio cristiano.

¿Pero por qué le interesó tan-to la vida y obra de Pablo? La clave está no tanto en la biogra-fía de Saulo, sino en la mutación de la que fue sujeto “por gracia del Hijo de Dios”. Esa veloz me-tamorfosis de juez y verdugo a fidelísimo soldado “del Carpinte-ro” le causó una tremenda curio-sidad a Cash, quien aseguró en el prólogo de su novela: “Por fa-vor, entiéndase que creo firme-mente que La Biblia, el conjunto de las Sagradas Escrituras, es la

infalible e indiscutible expresión de la Palabra de Dios”. Ahí se expone, con claridad, una devoción que practicó durante toda su vida.

Esa conversión de Saulo en Pablo no está disociada tampoco de la propia vida de Cash, quien luchó contra el abismo de la drogadicción y pudo sobrevivirlo. Puede de-cirse, en todo caso, que la conversión que admiró en Pablo es una humilde alegoría de su propia transformación. Jesús de Nazaret se le apareció a Saulo a través de un sonido de manantial por donde corría, incansable, el agua viva de la fe y a través también de una luz tan intensa que lo dejó cie-go “para que pudiera ver”. Luego, ya redimido, el obcecado, inteligentísimo y treintañero Pablo convenció al resto de los apóstoles de que su conversión era genuina (sobre todo a Pedro, la “piedra” angular elegida por Jesús para fundar su iglesia) y emprendió un trayecto por el mundo para lle-var la palabra divina a quien quisiera escucharla y adop-tarla. Así que Pablo el viajero es también un paralelismo inevitable con el cantautor, que pasó más de la mitad de su vida en la carretera y fue pionero en ofrecer conciertos dentro de las cárceles de su país.

Cash construyó, pues, una novela documentada, estruc-turada y cuya narrativa es dúctil, aunque no facilona. Y no sólo eso: también tomó el riesgo de debatir, a través de sus personajes, con las posturas más doctrinarias de algunas leyes religiosas. Cash erigió, a través de mucha investi-gación, un artefacto literario original y con un entramado interesante, sólido y retador para el lector. Y, por si fuera poco, fue capaz de sostener un relato por donde se filtra un aire místico, al que quizá aspiraba el propio músico-es-critor en vida.

No digo, desde luego, que Johnny Cash haya sido una especie de eslabón perdido de la literatura estadunidense, plena de clásicos universales. Lo que digo es que se tomó tan en serio la escritura de su novela que terminó por ga-narse un lugar, si bien pequeño y específico, dentro de ese ámbito en donde habitan aquellos libros que merecen la atención de los lectores. Cash, bandera del country, tam-bién fue un escritor dedicado, pulcro y pudoroso: tardó casi 20 años en publicar su novela. Si trató de hacer un parale-lismo entre la conversión de Pablo el apóstol y su propia transformación ya es otro cuento, pero, eso sí, un valioso cuento que refleja una curiosidad literaria profunda y una fe inquebrantable.

El cantautor Johnny Cash, bandera del country, también fue un escritor dedicado, pulcro y pudoroso

Evoca libertad con la música

[email protected]

N U E VO L A R E D O , Ta -maulipas.- El reconocido violonchelista franco-esta-dunidense Yo-Yo Ma ofreció ayer un concierto gratui-to en la ciudad mexicana de Nuevo Laredo, fronteriza con Estados Unidos, en el que reivindicó la cultura para “construir puentes y no muros”.

Yo-Yo Ma acudió a po-cos metros del puente inter-nacional de Nuevo Laredo para interpretar algunas de las Suites de Johann Sebas-tian Bach, como parte del proyecto con el que preten-de impulsar la capacidad de la música para hablar de una humanidad común.

Esto, “en un momento en que la conversación cívica a menudo se centra en la divi-sión”, aseveró el violonche-lista nacido en Francia hace 63 años.

“He vivido mi vida en-tre fronteras, entre culturas y entre generaciones, aho-ra es el momento de hacer una primera acción, yo voy a plantear algunas ideas”, ase-guró el intérprete antes de iniciar el concierto que se ce-lebró en la calle donde inicia la frontera entre Estados Uni-do y México.

En clara referencia a la demanda del presidente es-tadunidense, Donald Trump, de convertir a México en un país que dé albergue tempo-ral a los migrantes centroa-mericanos que solicitan asilo a Estados Unidos, el artista aseveró que México “no es un hotel y no está a su máxi-ma capacidad”.

YO-YO MA, EN LA FRONTERAEl violonchelista pidió ayer, en un

concierto, construir puentes, no muros; y defendió a México ante Estados Unidos

y no muros”, dijo Yo-Yo Ma.Al término de su interpre-

tación de Bach, el ejecutante solicitó permiso para inter-pretar una pieza del músico catalán Pau Casals (1876-1973) dedicada a la libertad.

El violonchelista reivindi-có que la libertad es un de-recho inviolable de los seres humanos e, incluso, de los animales.

Señaló, además, a los pá-jaros que estaban en los ár-boles y celebró la libertad que tienen de volar hacia dónde quieran, “un derecho que deberían disfrutar todos los hombres y mujeres del mundo”, añadió.

Yo-Yo Ma comenzó sus actividades en Nuevo Lare-do con una charla con jóve-nes creadores e impartió una breve clase a músicos de la ciudad.

Con el Proyecto Bach, Yo-Yo Ma pretende celebrar sus seis décadas de músico y realizar acciones en favor de la convivencia en 36 ciuda-des del mundo.

LOS DATOS

l Es considerado uno de los mejores violonchelistas del mundo.

l Ha ganado numero-sos premios y distin-ciones, entre ellos varios Grammy.

l Ha grabado decenas de discos y ha actua-do en los teatros y óperas más grandes del planeta.

FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO

VERDI, AL AIRE LIBRELa Misa de Réquiem, de Giuseppe Verdi, reconocida como una de las piezas sacras más relevantes del catálogo mundial, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, marcó la clausura en espacio abierto de la edición 35 del Festival del Centro Histórico. Bajo la batuta de su director artístico, Scott Yoo, el conjunto convocó a un gran número de citadinos en el Monumento a la Revolución, quienes escucharon entusiasmados el concierto y la voz de los cantantes. (De la Redacción)

Egipto presentó este hallazgo en forma de “L”, construido con ladrillos de arcilla blanca y llamativos colores

[email protected]

El CAIRO.- El gobierno egip-cio desveló ayer una colorida tumba de un alto responsable de la V dinastía de faraones que reinó hace aproximada-mente cuatro mil 300 años.

La tumba, ubicada cerca de

Saqqara, una vasta necrópolis al sur de El Cairo, pertenecía a un alto funcionario llamado Khuwy, un noble de la época.

La tumba tiene forma de L, “con un pasillo inicial que conduce primero a una an-tecámara y de ahí a la cá-mara mortuoria, con ricos relieves que muestran al di-funto sentado ante una mesa con ofrendas”, explicó el jefe del equipo arqueológico que realizó el hallazgo, Mohamed Megahed, en un comunicado.

El ministro de Antigüeda-des, Jaled al Enani, agregó,

ante un panel de embajado-res, que la tumba fue descu-bierta apenas el mes pasado.

Construida casi totalmente con ladrillos de arcilla blanca, la tumba tiene un diseño ar-quitectónico inspirado en las pirámides de la época desti-nadas a la realeza, se apuntó.

El equipo ha desenterrado otras tumbas de la V dinastía, así como una columna de gra-nito dedicada a una de las rei-nas de la época, Setibhor, que se cree que fue la esposa del rey Djedkare Isesis, el penúlti-mo rey de ese linaje.

Desvelan tumba de la V dinastíaPERTENECÍA A UN ALTO FUNCIONARIO

Foto: AFP

Foto: Eduardo Jiménez

Foto: Reuters

Foto: Reuters

Foto: Cortesía Gobierno de España

La cámara mortuoria está ubicada cerca de Saqqara, una vasta necrópolis al sur de El Cairo.

Cuelgan en NY 2 mil palomas de papelNUEVA YORK.- El artista muniqués Michael Pen-dry colgó cerca de dos mil palomas de papel en una iglesia de Nueva York, informó Pendry. La escultura Les Colombes es un símbolo del espí-ritu y de la paz, explicó el artista. Numerosos vi-sitantes acudieron a ver la instalación el viernes, tras la inauguración, y se mostraron entusiasma-dos, señaló un colabora-dor del templo Church of the Heavenly Rest.

— DPA

BREVES

TUSCULUM

Rescatan del olvido a la ciudadFRASCATI, Italia.- Fue una ciudad de esplendor duran-te la República ro-mana y la época medieval, pero la antigua Tusculum, ahora un pequeño yacimiento arqueo-lógico a las puer-tas de Roma, ha estado en el olvido durante muchos si-glos. Hace casi 25 años que se excava la zona para sacar de nuevo a la luz la urbe, de la que hoy se conservan algu-nos edificios monu-mentales, un teatro y las termas, desta-có Valeria Boelchi-ni, responsable del singular proyecto Tusculum, que se seguirá trabajando.

— EFE

Otros descubrimientosEl equipo de excavaciones ha desenterrado otras tumbas pertenecientes a la V dinastía y una columna de granito.

EL DATO

“Siempre buscamos la verdad y la comprensión. El presidente (Abraham) Lin-coln dijo que el gobierno es del pueblo por el pueblo y para el pueblo. Vivan los dos Laredos”, dijo desde la mexi-cana Nuevo Laredo, fron-teriza con la estadunidense Laredo.

“En la cultura siempre buscamos construir puentes

El músico interpretó las suites de Bach en la frontera entre Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Laredo (EU).

Page 3: LOCURA QUE NUTRE LA POESÍAto por los retratos de los 43 Foto: Cortesía MUAC Arte: Jesús Sánchez ... Romeo y Julieta, no muy lejos de la estación de Li-verpool Street. Hasta ahora

NACIONAL domingo 14 de abril de 2019 : eXCelSior20