locura

Upload: juvenal-reyes

Post on 08-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto de el elogio de la locura

TRANSCRIPT

LocuraPara el lbum de Virus, vaseLocura (lbum).Para otros usos de este trmino, vaseloco.Se design comolocurahasta final delsiglo XIXa un determinado comportamiento que rechazaba lasnormas socialesestablecidas.[citarequerida]Lo que se interpret por convenciones sociales como locura fue la desviacin de la norma (del latn vulgardelirare,de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padeca de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razn, que se identificaban por la realizacin de actos extraos y destructivos. Los sntomas de ciertas enfermedades, como laepilepsiau otras disfunciones mentales, fueron tambin calificados de locura.

Detalle deAlegora con Venus y Cupido(1540/45) deAgnolo Bronzino.ndice 1Historia 2Concepto 3Sntomas de la locura 3.1Representaciones grficas 4Locura en la literatura 5Razn y locura 6Otros usos del trmino 7Disfemismos 8Vase tambin 9Notas 10Enlaces externosHistoria[editar]Locura, segn el diccionario, significa privacin del juicio o del uso de la razn.1Sin embargo, esta acepcin no siempre ha sido tal. Antiguamente, se crea que era consecuencia de maniobrassobrenaturales, o netamentedemonacas. Tambin se pensaba que actuaba en el hombre como castigo divino por la culpa de sus pecados. En laEdad Medialos leprosos pasaron a ser una imagen distinta del miedo. Temidos y repudiados por los dems, eran excluidos y encerrados en leprosarios; sus bienes, una vez desaparecida la enfermedad, eran convertidos en fondos administrados por las ciudades y destinados a obras de beneficencias y establecimientos hospitalarios.Una vez desaparecida lalepra, su lugar es tomado por las enfermedades venreas, que pronto pasan a ser consideradas asuntos mdicos.Hasta la segunda mitad delsiglo XV, el tema reinante es la muerte, que aparece bajo el signo de las guerras y pestes que acompaan este perodo. Pero ya a finales del perodo, esta inquietud gira sobre s misma. Los hombres dudan de todo y, al dudar tambin de la muerte, se abre una nueva perspectiva que permite burlarse de ella, porque slo da cuenta de que la verdadera existencia est vedada a los ojos humanos mientras la realidad sea slo un espejo de s misma.En elRenacimiento, la locura surge como una nueva encarnacin del mal. Es en este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos) que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para eliminar del territorio a estos seres molestos que ponan en riesgo la seguridad de los ciudadanos. El furor sin causa era concebido como un sntoma inequvoco de locura y un motivo de confinamiento en la nave de los locos. Sin embargo, este viaje no slo haca las veces de barrendero humano, sino que otorgaba al loco la posibilidad de purificacin, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la suerte de su propio destino, pues cada viaje es, potencialmente, el ltimo.A partir deErasmo de Rotterdamy delHumanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razn y una denuncia de la forma general de la crtica. Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razn. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podra sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo.Slo en elsiglo XVIIse dominar a la locura a travs del encierro, con el llamado hospital de los locos, donde la razn triunfar por medio de la violencia.Concepto[editar]El concepto de "locura" fue empleado en Europa histricamente en diferentes contextos con diferentes significados, que retrospectivamente se sabe que correspondan a fenmenos distintos, que en la historia de la medicina se encuentran pobremente definidos y que en ocasiones eran incluso contradictorios. La cuestin de qu variaciones respecto a la norma eran aceptadas como "extravagancias" y cules como locura poda depender de la regin, la poca o las circunstancias sociales del sujeto. No fue hasta la aplicacin de lanosologamoderna cuando se delimitaron los diferentes fenmenos denominados hasta entonces como locura. La locura, en trminos clnicos puede ser entendida como una forma deesquizofreniae incluso como un sinnimo.Sntomas de la locura[editar]Como las manifestaciones de la locura son muy variadas, se pueden considerar sntomas de diversos estados. En cada caso, el afectado muestra una conducta que se aparta de la normalidad de una forma determinada. Por eso, los afectados quedan desplazados de su entorno social. Frecuentemente se manifiesta como una prdida de control, en la que los sentimientos se muestran desinhibidamente. La conducta se desplaza fuera de lo racional y las consecuencias de los propios actos no se tienen en cuenta. Los actos pueden ser objetivamente absurdos e intiles. La diferencia entre lo real y lo irreal puede desaparecer, vindose perturbada la percepcin de la realidad. Se pueden encontrar en lamitologa griegaejemplos de consecuencias catastrficas de la locura:Heraclesmata a sus hijos;yax el Grandemasacr un rebao de ovejas al confundirlo con los lderes aqueos tras una disputa conOdiseo; el reyLicurgode Tracia confundi a su hijo con una hiedra, smbolo deDioniso, cuyo culto haba prohibido, matndolo, yMedeamat a sus hijos. Las caractersticas perceptibles de la locura abarcan un rea amplia entre la actividad frentica y la catatonia. De un lado estn losmanacos; en el otro losdepresivosy losapticos. A menudo se dan disfunciones en las capacidades comunicativas, que pueden disminuir la inteligibilidad del discurso y pueden parecerse al habla de un nio pequeo: repeticin de porciones de frases, reduplicacin, hablar con rimas simples, onomatopeyas o cantar canciones infantiles.Representaciones grficas[editar]

"Kate la loca" (1806/07) deJ.H. Fssli.Las representaciones de la locura en elartey laliteraturapueden dar informacin acerca de qu sntomas se conocan en tiempos pasados con el denominador de "locura". Naturalmente estas conclusiones deben de ser extradas con cuidado, pues pueden ser equvocas. De hecho, unaiconografade la locura slo puede originarse a partir de las percepciones de su manifestacin ya disponibles.Las interpretaciones concretas artsticas pueden retroalimentar la percepcin del pblico, lo que significa que pueden modelar un determinado estereotipo. Tanto la esttica como el diagnstico mdico de la enfermedad son a menudo proyecciones, que pueden expresar la realidad distorsionadamente, o directamente estereotipos.Las representaciones grficas de la locura se centran en laexpresiones facialesdistorsionada, posturas corporales exageradas,gestossin sentido, actos absurdos y representaciones de alucinaciones o simplemente defisionomaspoco naturales.Locura en la literatura[editar] Acercamiento aElogio de la locura."La sabidura inoportuna es una locura, del mismo modo que es imprudente la prudencia mal entendida", dice Erasmo de Rotterdam en suElogio de la locura.[citarequerida]Los escritores del Renacimiento, como una forma de poner en tela de juicio todo aquello que encontraban contradictorio, crearon personajes ficticios, mediante los cuales expresaban lo que pensaban. Al darle voz a la locura, Erasmo de Rotterdam convierte su obra en una especie destiramoral mediante la cual, se da el gusto de atacar todo lo que considera incorrecto, argumentando que la locura es una suerte de castigo del saber, para quienes creen saber.Acadmicamente es objeto de discursos que ella misma pronuncia. Lo que provoca un mayor acercamiento a la razn, como una caracterstica propia de todos los hombres y no slo de los supuestos elegidos (sabios).Luego de que la locura supliera el tema de la muerte en el siglo XV, pasa a ser la forma en que se da cuenta de que la existencia misma no es nada, en el sentido de que no refleja lo que verdaderamente es. Por este motivo, sus discursos son morales. Crtica al hombre el apego a s mismo y su incapacidad de ver, en la mentira, la verdad.Lo que intenta Erasmo de Rotterdam, es indicarnos el camino que nos lleve a recuperar la inocencia y la verdadera apariencia de las cosas.Realidadyverdadque slo son posibles de ver a travs de la mirada humana, pero no de aquella dominada por la soberbia, sino de la del hombre comn y corriente que disfruta de las cosas mundanas, y que reacciona casi espontneamente a los estmulos del medio.La razn, para ser razonable, debe verse a s misma con los ojos de una locura irnica. Lo que le interesa a Erasmo de Rotterdam es dar a entender que slo a travs de la locura el hombre sabr razonar correctamente. Es decir, slo a travs de la prueba y del error, es probable que se llegue a una verdad que siempre estar condicionada por otra, ya que el hombre jams llegar a ser dueo absoluto de la razn.La literatura de la modernidad ha encontrado en la locura un paradigma creativo respecto al uso potico del lenguaje; a ella se han remitido principalmente los artistas del romanticismo, viendo la locura sin esa perspectiva "crtica" y admitiendo sus mecanismos lingsticos como juegos de puro lenguaje creativo. As, Allan Poe, Baudelaire (con toda la corriente de "poetas malditos" de cambios de siglo) y, ms recientemente, escritores adscritos a la llamada literatua experimental. As, Raymond Queneau dedic un grueso ensayo ("Los locos literarios")al estudio de un catlogo de locos que, sin entrar voluntariamente en el terreno de la literatura, le sirven como referencias "artsticas" para un estudio de los fenmenos del lenguaje en un uso no convencional.Razn y locura[editar]

"El sueo de la razn produce monstruos", grabado deGoya.El saber de los locos, desde el punto de vista del "Elogio de la locura" de Erasmo de Rotterdam, anuncia que, adoptar una posicin absoluta con respecto a lafeo a la razn, no significa conocer, sino que slo creer saber.La locura hace dudar a muchos, ya que la cualidad de los estultos es el ser francos y veraces. De ah que laestulticiaasegure que los reyes prefieran pasar ms tiempo con losbufonesque con los sabios, porque estos ltimos slo hablan de temas tristes y se preocupan de hacer notar a los dems su supuesta superioridad.Todo cuanto lleva el necio en el pecho, lo traduce a la cara y lo expresa la palabra. En cambio, el sabio tiene dos lenguas, una para decir la verdad y otra para decir cosas que consideran convenientes segn el momento.La locura, no slo es importante debido a que su reconocimiento conduce a la verdadera razn. Tambin lo es por la relacin que establece entre elsabery laexperiencia. De modo que no se da valor a las conversaciones banales ni a las falsas creencias.Es por esto que la locura no puede vivir sin la razn, ya que slo si sta ltima es capaz de reconocer a la primera, y determina la verdadera importancia de las cosas.A travs de la locura, el hombre es capaz de reconocer la miseria que le rodea, porque conocindola identifica sus flaquezas, sus errores y su verdadera incapacidad de razonar correctamente.Lo que ms critca Erasmo de Rotterdam son lascienciaspor su afn de reconocimiento universal de una sola verdad y sus pretensiones de alcanzar la posteridad. Esto, con el fin de demostrar que no es ms sabio quien lee y adopta teoras ajenas, sino quien a travs de su propia experiencia establece o comprueba una. Por esto, es prudente quien se acomoda a la situacin en la que vive y no se avergenza de cometer errores por temor a un resultado desagradable.En el siglo XV, el hombre comienza a establecer los hechos del mundo de otra manera. Los temas supremos pasan a ser mundanos, y viceversa, por lo que todo se torna ms cercano y entendible. El miedo a la muerte, y a todo lo que provenga de la ultratumba, se atena debido a que se humaniza. Se hace ms terrenal y, por lo tanto, alcanzable y ms comprensible. Sin embargo, se comete el error de creer que este acercamiento da pie a que dichos acontecimientos sean dominables o completamente manejables por la mente humana. Deseo que, obviamente, es improbable si slo algunos creen conocer la verdadera realidad.El lunatismo es un estado de locura temporal que suele concordar con las fases lunares, principalmente con la luna llena. En la Edad Media (y an hoy) contribuy a la creencia de la licantropa (hombre lobo). La locura adems como falta de razn puede ser utilizada para defensa ante cargos criminales, por ejemplo enInglaterraOtros usos del trmino[editar]Las palabras "Locura" y "Loco" (una persona que sufre locura) se usan en algunos contextos con otros significados sin relacin con la enfermedad. Uno de los ms frecuentes es el de resaltar la intensidad de una emocin. "Loco de amor", por ejemplo, se utiliza para indicar que alguien experimenta dicha emocin en un grado superlativo.Se utiliza tambin, refirindose a animales o entes inanimados, para dar a entender que est fuera de control.EnArgentina,Nicaraguay en menor medida enCubase utiliza tambin en la jerga popular para indicar a alguien extrovertido, que comete actos temerarios o incluso como forma amistosa de referirse a otra persona sin usar su nombre. Tambin en este pas, se utiliza informalmente para referirse a aquel que est bajo el efecto de alguna droga (principalmente, lamarihuana).Por lo general, los usos de la palabra "loco" en lacultura popularno suelen referirse a la locura en s sino a alguno de estos otros significadosEn Mxico tambin se puede utilizar con alguna connotacin de entornos sociales no aptos.Cabe destacar que tambin la palabralocopudiera ser tomada como untrmino peyorativo, especialmente para quienes sufren de trastornos como por ejemplo: Trastorno bipolar Oligofrenia Esquizofrenia Sndrome de Asperger AutismoDisfemismos[editar]

"Casa de locos" deFrancisco de Goya(1746-1828).En la lengua espaola existen numerosas expresiones populares eufemsticas para referirse a la locura: Estar como una cabra / chota:Bien, ahora va usted a ser mi sucesor. Deba haberlo sido Surribas por derecho de antigedad, pero el pobre est loco como una cabra.2 Estar como un cencerro:Es que mi querida prima est como un cencerro -opin suficiente Paquito, que oteaba el horizonte subido a una de las dos enormes bolas de piedra que adornaban la entrada del hotelito....3 Tener la cabeza como una jaula de grillos:Gabriel, te juro que tengo la cabeza como una jaula de grillos, y que no s qu pensar. Cuando vi entrar a Restituta... Creers que no puedo apartar de mi memoria su repugnante imagen? Lo que dije... aquellos dos pecadillos....4 Tener la cabeza como una zambomba:"Pero qu haba de sucederle con el trajn de tantas horas y las preocupaciones de tantos das, que le haban puesto la cabeza como una zambomba en ejercicio?".5Razn

"El sueo de la razn", de Francisco de Goya y Lucientes.Para otros usos de este trmino, vaseRazn (desambiguacin).Laraznes la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradiccin entre ellos y as inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. As, la razn humana, ms que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en funcin de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida opremisas.ndice[ocultar] 1Los mecanismos de la razn 2Tipos de razonamiento 2.1Razonamiento abductivo 2.2Razonamiento deductivo 2.3Razonamiento inductivo 2.4Contrastes 3Historia 4Diversas concepciones 4.1El Logos socrtico 4.2Definiciones kantianas 5Vase tambin 6Notas y referencias 7Bibliografa adicional 8Enlaces externosLos mecanismos de la razn[editar]Para su cometido, la razn se vale de principios, que por su naturaleza tautolgica (se explican en s mismos), se asumen ntima y universalmente como ciertos. stos son descritos por la lgica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razn. Los principios lgicos son bsicamente: Elprincipio de identidad, que evidencia que un concepto o materia (A es A). Elprincipio de no contradiccin, que evidencia que un mismo concepto o materia no puede ser y no ser a la vez (A no es negacin de A). Elprincipio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto o materia, no cabe situacin intermedia (A es, o no lo es).Utilizando estos principios, la razn es capaz de otorgar coherencia o contradiccin a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lgicas. As por ejemplo, la proposicin "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado" sera una proposicin coherente a los ojos de la razn, con independencia del significado de sus palabras, porque de las premisas se sigue necesariamente la conclusin.Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces ningn mangulete tiene el mango corchado", entonces la razn determina, con independencia de los significados, que nos encontramos ante una contradiccin; la razn entiende que la proposicin es absolutamente falsa porque atenta contra el principio universal de no contradiccin.Diremos pues que la primera proposicin es relativamente cierta (relativa a la validez de las premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o falsa de necesidad. La razn, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades absolutas (casi ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razn identifica inequvocamente por contradictorias.Tipos de razonamiento[editar]Razonamiento abductivo[editar]Elrazonamiento abductivoes un tipo de razonamiento que a partir de la descripcin de un hecho ofenmenollega a unahiptesisque lo explica, tal hiptesis esconjeturalla mejorexplicacin, o la msprobable.Razonamiento deductivo[editar]Lafilosofatradicional de lgica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.Losprincipiosyconceptos, comoesenciasyleyes universales, podan serintuidaspor elentendimientohumano; por s mismo (los principios) o a partir del conocimiento porexperienciade una serie de casos particulares (por abstraccin).Lalgica deductivadiscurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razn humana. Es esta la razn por la cual Aristteles estableci los principiosa prioripara la lgica, todava enseados en nuestra poca: elprincipio de identidad, elprincipio de no contradiccin, elprincipio del tercero excluidoy elprincipio de razn suficiente1comoaxiomasevidentesy por tanto comoverdadesnecesariasyuniversales, es decir, aplicables en todos los casos y en cualquier contexto.ParaAristteleselsilogismoes un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.Aristteles An. Pr. I 24 b 18-23Es decir, es un argumentocategricoque va de lonecesarioa lo necesario, basado enel ser de las cosas.Sin embargo hacer uso nicamente de la lgica deductiva puede llevar a errores. Pues se parte como verdad "universal" y "necesaria" de unos principios o leyes que no estn confirmados por la experiencia concreta, sino, a lo sumo, en una generalizacin a partir de la observacin de casos particulares, lo que nunca puede justificar un principio universal.2As, Aristteles se equivoc incluso en el nmero de dientes que tenan las mujeres, habindose podido enterar simplemente observando y contando.3En oposicin al meroformalismolgico losidealistas, y en especialHegel, consideraron de otra forma elprincipio de contradiccinen cuanto a loUniversalmoralcomo "praxis" oconceptualy terico. Propusieron elmtodo dialcticopara partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El anlisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstraccin de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.Razonamiento inductivo[editar]En el mismo sentido, elrazonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalizacin o una ley a partir de observaciones. ste fue posteriormente incluido en el estudio de la lgica, y fue adoptado como el razonamiento bsico de la investigacin cientfica, combinndola cuando corresponde con la deduccin. Este probablemente es el motivo del xito y la certeza de los modelos cientficos actuales. Es decir, la inclusin del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permiti tener el modelo cientfico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnologa y supuestas verdades.En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias estadsticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenmeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilsticos, en la mayora de los casos siguiendo lacurva normal, acerca del fenmeno estudiado. La base filosfica delrazonamiento inductivola encontramos en elprincipio de razn suficiente, desarrollado, entre otros, porLeibniz.Contrastes[editar]La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una indiferencia es deductivamente vlida si y slo si no hay posible situacin en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusin falsa. La nocin de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas delgica formalen trminos de las bien entendidas nociones de lasemntica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una generalizacin rentable a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definicin puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de estas definiciones pueden usar modelos matemticos de probabilidades.Kurt Gdelha demostrado queen cualquier formalizacin consistente de las matemticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de nmeros naturales, se puede construir una afirmacin que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema y que ningn sistema consistente se puede usar para demostrarse a s mismo.Por tanto, en nuestra poca los razonamientos deductivos e inductivos deben complementarse y trabajar juntos, buscando as la verdad sobre la realidad y el entorno.Historia[editar]La razn comoprincipiodel conocimientoconceptual, que supera el conocimiento de laexperiencia, comofenmenoopuesto aintelectualfue considerado fundamental en el pensamiento por los griegos, que consideraron estacualidadcomopropiedadespecficadelalmahumana, permitiendo as ellenguajey el intercambio entre los hombres; convirtiendo laargumentacin, la discusin y eldilogoen las acciones necesarias para el desarrollo intelectual, la bsqueda del conocimiento, y el establecimiento de relaciones polticas.La razn ha sido vista de este modo como la expresin privilegiada de las capacidades humanas, descalificando otras propiedades del espritu. Tal ha sido sobre todo la consideracin de la Razn con maysculas durante la Edad Moderna.4En la actualidad se considera una facultad no desligada sino en perfecta unidad, que no en perfecta armona, con las dems capacidades como los sentimientos y sobre todo la accin y adaptacin en el entorno natural, cultural y social de cada individuo y grupo.5Diversas concepciones[editar]El Logos socrtico[editar]

Retrato deSocratesen mrmol.ElLogoso razonamiento es considerado no como un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad autnoma, superior al que razona, el cual slo mediante el razonamiento se pone en contacto con un mundo ms alto.Scratessiente que posee en su interior una fuente de revelacin, una llave, que le abre las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Ya que lo que esta revelacin interior nos entrega es la verdad misma, la verdad nica, que se opone terminantemente a la verdad mltiple, personal y caprichosa de lossofistas, y tambin a la realidad fluyente deHerclito. No es fcil comprender el asombro, el entusiasmo, el deslumbramiento que en las gentes del siglo Va.C. despertaba el uso de la razn. En ese entonces, conversar con Scrates era como asistir a una fiesta o fantasmagora, a un teatro extraordinario que nunca haba sido contemplado hasta ahora por el ser humano.Definiciones kantianas[editar]

Retrato de Immanuel Kant (1724-1804).SegnKant, en un sentido general, la razn (Vernunft) es la facultad formuladora de principios en contraposicin a el concepto entendimiento (Verstand). El filsofo distingue en Razn Terica y Razn Prctica, no tratndose stas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y nica razn. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razn para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso terico de la Razn. Cuando dichos principios tienen como fin la direccin de la conducta, le estamos dando a la razn un uso prctico. En su uso terico la Razn genera juicios y en su uso prctico imperativos o mandatos.En un sentido ms restringido y en el contexto de la "Crtica de la razn pura", la razn es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales queKantestudi. Marcando la proporcionalidad de las ideas de Aristteles con las ideas del razonamiento expuesto por Kant, se podra inferir un uso de la razn lgica en aquellos procesos de conocimientoVulgoVulgoychusmason trminosdespectivoscon los que se designa a lasclases bajas, que con trminos ms neutros (o, en su caso admirativos) se designan comomuchedumbre,plebe, el comn, elpuebloo lasmasas.El trminochusmaderiva de la palabra genovesa antigua para designar al conjunto de losgaleotes(cisma), que a su vez deriva de la palabra griega , elcanto acompasado del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos.1Lo vulgar es lo propio de esas capas de la poblacin, como en origen fueron laslenguas vulgarespor oposicin allatn, la lengua eclesistica y de cultura durante la Edad Media y el Antiguo Rgimen.El tpico literario latinoodi profanum vulgus(odio al vulgo ignorante), y el tratamiento literario de la figura delrsticoresponden a esa perspectiva, propia de la visin de las clases altas sobre las inferiores, iletradas.LasCoplas de Mingo Revulgode Hernando del Pulgar son un ejemplo del uso del concepto en la literatura medieval.El concepto devulgarizacin, adems de su significado en mercadotecnia (marca vulgarizada), es equivalente apopularizacino, en su caso, adivulgacin cientficao a latraduccinde un texto de unalengua clsicaa una lengua vulgar. Tambin a la frecuentacin de los ambientes y la adopcin de las costumbres y diversiones populares por las clases altas, que en Espaa desde el siglo XVIII se denomincasticismo.Epteto(Redirigido desde Epiteto)Unepteto(delgriegoeptheton, neutro deepthetos, agregado) es unadjetivo calificativoque resalta las caractersticas y cualidades de un sustantivo (elfroen la nieve, elcaloren el fuego, lahumedaden el agua, etc.). Sin distinguirlo de los dems de su grupo. Son muy frecuentes acompaando nombres de divinidades, reyes o personajes histricos, tales comoAteneaPartenos (Atenea Virgen),AlejandroMagno,Alfonso Xel Sabio o febe (dios titnide).ndice[ocultar] 1Caractersticas 2Eptetos en la literatura pica 2.1Eptetos picos de Mio Cid 2.2Eptetos en la literatura homrica 3Eptetos en el Antiguo Egipto 4Vase tambin 5Enlaces externosCaractersticas[editar]Los eptetos expresan cualidades objetivas (en terminologa tradicional, adjetivos calificativos), limitndose a describir al referente (me gustan las motosgrandes) o a definirlo (me gusta la motogrande).Por el contrario, los eptetos subjetivos expresan la propia consideracin subjetiva del hablante, fruto de su valoracin en lugar de la experiencia. Esta actitud puede dividirse en dos subclases principales, la de los eptetos apreciativos (un golmagnfico) y la de los peyorativos (una pelculahorrible).En castellano, un tipo muy frecuente es elepithetum constans, que conviene intrnsecamente al sustantivo (lablancanieve), pero cuya definicin no debe extenderse a todo el trmino epteto.Ciertos adjetivos pueden expresar, dependiendo del contexto o su posicin respecto al nombre al que acompaan, tanto la actitud del hablante como un intento de expresin objetiva de ste (una mujerpobre/ unapobremujer).En contraste con los eptetos se encuentran los adjetivos llamados por la gramtica funcional clasificadores. Como ejemplo: Losactualesrepresentantessindicales mexicanos.Pueden distinguirse de los eptetos porque no admiten grados de comparacin o de intensidad (un castillomuy medieval) y tienden a estar semnticamente unidos al nombre (por ejemplo: valorcatastral, en contraste con otros valores, como el sentimental, y que no admite, en su contexto, otra forma de clasificacin).En castellano, es frecuente que el epteto se anteponga al nombre (fro hieloen lugar dehielo fro), aunque no suceda siempre:blanco tuardientefuego yfrohielo...Fernando de Herrera,Sonetos.al acerovaliente, al mrmolfro...Francisco de Quevedo.Por ti laverdehierba, elfrescoviento,elblancolirio ycoloradarosaydulceprimavera deseabaGarcilaso de la Vega.Eptetos en la literatura pica[editar]En la literatura pica, se denomina eptetos a los apelativos que alternan con el nombre del personaje o lo acompaan. Por ejemplo, cuando en elCantar de mio Cidse designa aRuy Dazel que en buena hora ci espada, o cuando en laIladase habla de el ingeniosoUlises.Eptetos picos de Mio Cid[editar]CampeadorNoble barba tan crecidoEl buen nacidoEl que en buena hora ci espadaEl que en buena hora naci.

Eptetos en la literatura homrica[editar]Artculos principales:Anexo:Eptetos de la IladayEpteto homrico.Ulises,fecundo en ardidesHctor,domador de caballosJpiteraltitonanteAtenea,la de los ojos brillantesHera,la diosa de los nveos brazosZeus,el que junta las nubesAquiles,el de los pies ligeros,el ms valiente de los aqueosEptetos en el Antiguo Egipto[editar]En la literatura delAntiguo Egipto, se llama eptetos a los apelativos que alternan con el nombre del personaje, resaltado sus caractersticas.Por ejemplo, toro victorioso se utiliza en latitulatura realcomo epteto defaran.Se utiliz con profusin para referirse a sus dioses.Amnfue denominado el oculto, padre de todos los vientos, alma del viento, el dios nico que se convierte en millones, Aquel que habita en todas las cosas, Amn-Ra, seor de los tronos de las dos tierras, el toro de su madre, el eterno; y en funcin de los lugares de culto, como hijo real de Kush, Toro del desierto, o seor de los oasis.

Musa(Redirigido desde Musas)Para el gnero de plantas, vaseMusa (planta).Para el nombre rabe, vaseMuza.Para otros usos de este trmino, vaseMusa ibn Nusair.

Atenea junto a las musas, deFrans Floris(c.1560).En lamitologa griegalasmusas(engriego antiguomousai) eran, segn los escritores ms antiguos, lasdiosasinspiradorasde lamsicay, segn las nociones posteriores, divinidades que presidan los diferentes tipos depoesa, as como lasartesy lasciencias. Originalmente fueron consideradasninfasinspiradoras de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas; y llevaron nombres diferentes en distintos lugares, hasta que la adoracintracio-beocia de lasnueveMusas se extendi desdeBeociaal resto de las regiones deGreciay al final quedara generalmente establecida.Aunque en lamitologa romanaterminaron siendo identificadas con lascamenas, ninfas inspiradoras de las fuentes, en realidad poco tenan que ver con ellas.ndice[ocultar] 1Genealoga 2Sobre su nmero 3Listado de Musas 4Representaciones artsticas 5Mitos 6Funciones en la sociedad 7Funciones en la literatura 8Culto de las Musas 9Miscelnea 10Referencias 11Bibliografa 12Enlaces externosGenealoga[editar]Lagenealogade las Musas no es la misma en todas las fuentes. La nocin ms comn es que eran hijas deZeus, rey de losolmpicos, yMnemsine, diosa de la memoria, y que nacieron enPieria(Tracia), al pie del monteOlimpo, por lo que a veces se les llamabaPirides, pero algunos autores comoAlcmn,MimnermoyPraxilalas consideraban ms primordiales, hijas deUranoyGea.Pausaniasexplica que haba dos generaciones de Musas, siendo las primeras y ms antiguas hijas de Urano y Gea y las segundas de Zeus y Mnemsine.Otras versiones afirmaban que eran hijas: DePeroy una ninfapimplea(por lo que a veces se les llamaPimpleasoPimpleides) a la queCicernllamaAntope; DeApolo; De Zeus yPlusia; De Zeus yMoneta, probablemente una simple traduccin de Mnemsine oMneme, de donde son llamadasMnemnides; De Zeus yMinerva; Detery Gea.Se considera aEufemenodriza de las Musas y al pie delmonte Helicnsu estatua apareca junto a la deLino.Sobre su nmero[editar]

Tres musas en un bajorrelieve deMantineaatribuido al taller dePraxteles,siglo IVa.C.PorPausanias1sabemos que originalmente se adoraba a tres Musas en el monte Helicn en Beocia:Meletea(meditacin),Mnemea(memoria) yAedeaoAoide(canto, voz). Se deca que su culto y nombres haban sido introducidos por vez primera porEfialtesyOto. Juntas formaban el retrato completo de las precondiciones para el arte potico en lasprcticas religiosas.Tambin se reconoca a tres enSicin,donde una de ellas llevaba el nombre dePolimata, y enDelfos, donde sus nombres eran idnticos a los de las tres cuerdas de lalira, es decir,Nete,MeseeHpate, oCefiso,ApolonisyBoristenis, que eran los nombres que las caracterizaban como hijas deApolo.Como hijas de Zeus y Plusia se hallan menciones a cuatro Musas:Telxnoe(deleite del corazn),Aedea,Arque(comienzo) yMeletea. Algunas fuentes, en las que otra vez son consideradas hijas dePero, mencionan siete musas:Neilo,Tritone,Asopo,Heptapora,Achelois,TipoployRhodia, y por ltimo otras mencionan ocho, que tambin se dice que era el nmero reconocido enAtenas.Listado de Musas[editar]Al final terminara consolidndose en toda Grecia el nmero de nueve Musas.Homeromenciona unas veces a una Musa (singular) y otras a unas Musas (plural), pero slo una vez2dice que eran nueve. Sin embargo, no menciona ninguno de sus nombres.Hesodo3es el primero que da los nombres de las nueve, que a partir de entonces pasaron a ser reconocidos.Plutarcoafirma que en algunos lugares las nueve eran llamadas por el nombre comn deMneiae, recuerdos.

Las nueve musas cannicas: (de izquierda a derecha) Clo, Tala, Erato, Euterpe, Polimnia, Calope, Terpscore, Urania y Melpmene. Dibujo deun sarcfagoen el Museo del Louvre.Las nueve musas cannicas son: Calope(, la de la bella voz); musa de la elocuencia, belleza y poesa pica (cancin narrativa). Clo(, la que ofrece gloria); musa de la Historia (epopeya). Erato(, la amorosa); musa de la poesa lrica-amorosa (cancin amatoria). Euterpe(, la muy placentera); musa de la msica, especialmente del arte de tocar la flauta. Melpmene(, la melodiosa); musa de la tragedia. Polimnia(, la muchos himnos); musa de los cantos sagrados y la poesa sacra (himnos). Tala( o , la festiva); musa de la comedia y de la poesa buclica. Terpscore(, la que deleita en la danza); musa de la danza y poesa coral. Urania(, la celestial); musa de la astronoma, poesa didctica y las ciencias exactas.A pesar de la extendida creencia, no haba correlacin entre las artes clsicas (que por otra parte eran seis) y las Musas, siendo tal asociacin una innovacin posterior.Durante laEdad Media, la representacin de las musas se redujo a siete, asocindolas con las llamadasartes liberales.Representaciones artsticas[editar]En las obras de arte ms antiguas se encuentran slo tres Musas y sus atributos son instrumentos musicales, tales como laflauta, lalirao elbarbitos.En el arteromano,renacentistayneoclsico, cada una de las nueve Musas reciban al ser representadas en esculturas o pinturas atributos y actitudes diferentes, en funcin de la disciplina artstica o cientfica con la que eran asociadas, lo que permita distinguirlas:En algunas representaciones las Musas aparecen con plumas sobre sus cabezas, aludiendo a la competicin con las Sirenas. Tambin aparecan en ocasiones acompaadas de Apolo.Mitos[editar]

Las Musas conApolo Musageta, porBaldassarre Peruzzi.En los poemas homricos se considera a las Musas diosas de la msica y la poesa que viven en elOlimpo. All cantan alegres canciones en las comidas de los dioses, y en el funeral dePatroclocantaron lamentos. De la estrecha relacin existente en Grecia entre la msica, la poesa y la danza puede tambin inferirse que una de las ocupaciones de las Musas era el baile. Como se las adoraba en el monte Helicn eran naturalmente asociadas conDionisoy la poesa dramtica, y por esto eran descritas como sus acompaantes, compaeras de juego o nieras.El poder que se les atribuye con ms frecuencia es el de traer a la mente del poeta mortal los sucesos que ha de relatar, as como otorgarle el don del canto y darle elegancia a lo que recita. No hay razn para dudar de que los poetas ms antiguos eran sinceros en su invocacin a las Musas y que realmente se crean inspirados por ellas, pero en pocas posteriores, al igual que en la actualidad, tal invocacin es una mera imitacin. (VaseFunciones en la literaturams adelante).Al ser diosas del canto, estn naturalmente relacionadas conApolo, el dios de lalira, quien tambin instrua a los bardos y era mencionado junto a ellas incluso por Homero. En pocas posteriores Apolo es situado en muy estrecha relacin con ellas, pues se le describe como jefe del coro de las Musas con eleptetoMusageta().Otra caracterstica ms de las Musas es su poder proftico, que les pertenece en parte porque eran consideradas como ninfas inspiradoras y en parte por su relacin con Apolo, el dios proftico de Delfos. De ah que instruyeran, por ejemplo, aAristeoen el arte de la profeca.Como los poetas y los bardos obtenan su poder de las Musas, y aunque la idea ms general es que, como las dems ninfas, eran divinidades virginales, algunos eran con frecuencia llamados sus discpulos o hijos: Linoes llamado hijo deAnfmaroy Urania, o de Apolo y Calope, o de Terpscore; Jacinto, hijo de Pero y Clo; Orfeo, de Calope o Clo; Tamiris, de Erato.Aunque las musas no tienen ciclo legendario propio, s se les atribuyen algunos mitos menores: Marsiasera un pastorfrigio(en otras versiones, unstiro) que desafi a Apolo a un concurso de msica. Haba encontrado unaulosinventado porAteneaque sta haba tirado porque le haca hinchar sus mejillas. Apolo toc su lira y Marsias esta flauta, y ambos lo hicieron tan bien que niMidas, al que haban invitado como juez, ni las Musas pudieron decretar un vencedor. Entonces Apolo ret a Marsias a tocar el instrumento del revs: l gir su lira y toc, pero el aulos no poda tocarse del revs. Entonces las Musas declararon vencedor a Apolo, pero Midas objet contra este veredicto. Las Musas estaban en mayora y se negaron a ceder. Apolo, para castigar a Marsias por su soberbia y audacia al retar a un dios, le at a un rbol y lo desoll vivo, dando su sangre origen al ro Marsias (en otras versiones, losfaunos, los stiros y lasdradesle lloraron tanto que fueron sus lgrimas las que engendraron el ro). Seguidamente toc la cabeza de Midas, y las orejas de ste crecieron hasta ser como las de un burro. LasPirideseran nueve doncellas hijas del reyPerodePieria, enTracia, muy hbiles en el arte del canto que, orgullosas de su talento, desafiaron a las Musas. LasninfasdelParnasofueron nombradas como jueces, y como era de esperar fallaron a favor de las Musas. stas castigaron a las Pirides transformndolas enurracas, tornando as sus voces en graznidos. Tras ser asesinado por Dioniso, las Musas recogieron los trozos del cadver deOrfeo, hijo de Calope, y los enterraron al pie del sagrado monte Olimpo, donde se dice desde entonces que losruiseorescantan con ms dulzura que en ningn otro lugar. Tamiris, legendario cantor hijo deFilamny la ninfaArgope, desafi a las Musas, exigiendo de salir vencedor unirse sucesivamente con las nueve. Las Musas vencieron, y cegaron a Tamiris por suhibris. LasSirenas, que igualmente se atrevieron a competir con ellas, fueron privadas de las plumas de sus alas, que las propias Musas se pusieron como adorno.Funciones en la sociedad[editar]La palabra griegamousaes un sustantivo comn adems de un tipo de diosa: significa literalmente cancin o poema. La palabra deriva probablemente de la raz indoeuropea *men-, que es tambin el origen del griegoMnemsine, dellatnMinerva, y de las palabrascastellanasmenteymuseo. O, alternativamente, de *mont-, montaa, debido a su residencia en el monte Helicn, que es menos probable en significado, pero ms probable lingsticamente.Las Musas eran por tanto las personificaciones y las patrocinadoras de las representaciones de discursos en verso omousike(de donde proviene msica), arte de las Musas. En el periodo arcaico, antes de que los libros estuviesen ampliamente disponibles, esto inclua casi todas las formas de enseanza: el primer libro griego de astronoma, porTales, estaba escrito enhexmetros dactlicos, igual que muchas otras obras de lafilosofapresocrtica. TantoPlatncon lospitagricosincluan explcitamente la filosofa como un subgnero demousike.Herdoto, cuyo principal medio de expresin era la recitacin pblica, llam a cada uno de los nueve libros de susHistoriascon el nombre de una musa diferente.Para el poeta y legisladorSoln, las Musas era la clave de la buena vida, pues traan tanto la prosperidad como la amistad. Soln busc la perpetuacin de sus reformas polticas a travs del establecimiento de la declamacin de su poesa (completada con invocaciones a sus Musas prcticas) por parte de chicos atenienses en los festivales de cada ao.Funciones en la literatura[editar]Las Musas son invocadas tpicamente al principio, o cerca, de un poema pico o historia clsica griega. Servan de ayuda a un autor, o como autntico orador del que el autor no era ms que la voz. Originalmente la invocacin a las musas era una indicacin de que el orador se mova en la tradicin potica, de acuerdo a las frmulas establecidas.Algunos ejemplos clsicos son:Cuntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,que, despus de destruir la sacra ciudad de Troya,anduvo peregrinando largusimo tiempoHomero,OdiseaICuntame, Musa, las causas; ofendido qu numeno dolida por qu la reina de los dioses a sufrir tantas penasempuj a un hombre de insigne piedad, a hacer frentea tanta fatiga. Tan grande es la ira del corazn de los dioses?Virgilio,EneidaIOh musas, oh altos genios, ayudadme!Oh memoria que apunta lo que vi,ahora se ver tu autntica nobleza!Dante,La Divina Comedia,InfiernoIICanta, celeste Musa, la primera desobediencia del hombre. Y el fruto de aquel rbol prohibido cuyo funesto manjar trajo la muerte al mundo y todos nuestros males con la prdida del Edn, hasta que un Hombre, ms grande, reconquist para nosotros la mansin bienaventuradaJohn Milton,El paraso perdidoIQuin me diera una musa de fuego que os transporte al cielo ms brillante de la imaginacin; prncipes por actores, un reino por teatro, y reyes que contemplen esta escena pomposaWilliam Shakespeare, prlogo deEnrique VEstas que me dict rimas sonoras, culta s, aunque buclica, TalaLuis de Gngora, primeros versos de laFbula de Polifemo y GalateaCulto de las Musas[editar]

El Valle de las Musas visto desde el monte Helicn.La adoracin de las Musas seala originalmente aTraciayPieriasobre el monteOlimpo, desde donde fue introducido aBeocia, de tal forma que los nombres de las montaas, grutas y fuentes relacionados con su culto fueron igualmente transferidos del norte al sur. Cerca delmonte Helicn, se deca que Efialtes y Oto (losAladas) les ofrecieron los primeros sacrificios, y en el mismo lugar haba un santuario con sus estatuas, las fuentesHipocreneyAganipe(por la que a veces eran llamadasAganpedas), y sobre el monteLeibethrion, que est relacionado con el Helicn, haba una gruta consagrada a ellas. Se deca quePero, un macedonio, fue uno de los primeros en introducir la adoracin a lasnueveMusas desde Tracia aTespias, al pie del Helicn. All haba un templo y estatuas, y los tespios celebraban un solemne festival de las Musas en el Helicn, llamadoMuseia(). El monteParnasoestaba de igual forma consagrado a ellas, con lafuente de Castalia, cerca de la cual tenan un templo, y la cuevaCoricia, por las que eran a veces llamadasCastlidas,CorcidesoCoricianas.Desde Beocia, que se convirti por tanto en el centro de adoracin de las nueve Musas, se extendi ms tarde en las regiones adyacentes y ms distantes de Grecia. Por esto se encuentra un templo de las Musas en laAcademiade Atenas; se les ofrecan sacrificios enEspartaantes de ir a la batalla; enTrecn, donde su culto fue introducido porArdalo, se les ofrecan sacrificios junto conHipnos, el dios del sueo; enCorintotenan consagrada la fuentePirene, la fuente dePegaso; enRomatenan un altar en comn conHrcules, quien tambin era considerado unMusageta, y posean un templo enAmbraciaadornado con sus estatuas.La adoracin a las Musas sola estar tambin relacionado con elculto heroicode poetas: tanto la tumba deArqulocoenParoscomo las deHesodoyTamirisen Beocia albergaban festivales en los que las declamaciones poticas eran acompaadas de sacrificios a las Musas.Los sacrificios que se les ofrecan consistan enlibacionesde agua o leche y de miel. Las diversos eptetos con las que eran designadas por los poetas proceden en su mayor parte de los lugares que les estaban consagrados o en los que eran adoradas, aunque algunos aluden a la dulzura de sus canciones.CuandoPitgoraslleg aCrotona, su primer consejo a los crotonienses fue construir un altar a las Musas en el centro de la ciudad, para impulsar la armona cvica y el aprendizaje.Labiblioteca de Alejandray su crculo de investigadores se formaron alrededor de unmousaion(museo o altar de las Musas) cercano a la tumba deAlejandro Magno.Muchas figuras de laIlustracinbuscaron restablecer un Culto a las Musas en elsiglo XVIII. Una famosa logiamasnicaen elParsprerrevolucionarioera llamadaLes Neuf Surs(nueve hermanas, es decir, nueve Musas), y a ella asistieronVoltaire,Benjamin Franklin,Dantony otros personajes influyentes de la poca. Un efecto secundario de este movimiento fue el uso de la palabramuseo(originalmente, lugar de culto a las Musas) para referirse a un lugar destinado a la exhibicin pblica de conocimiento.Miscelnea[editar] La poetisaSafodeLesbosfue recompensada con el cumplido de ser llamada la dcima Musa porPlatn. La Constitucin de 1920 deGabriele D'Annunziopara elEstado libre de Fiumeestaba basado en torno a las 9 musas e invocaba aEnergeia(energa) como la dcima Musa. San Agustnescribe sobre el origen de la Leyenda de las Nueve Musas en su obraDe doctrina christiana(Libro II, captulo 17) y explica una refutacin de Varro. EnNueva Orleanshay nueve calles llamadas en honor de las Musas. En la Ciudad deGuadalajaraenMxicoexisten nueve calles llamadas en honor de las Musas en la colonia Lomas de Independencia. En sentido cultural se le atribuye el sobrenombre dela dcima musaa la poetisaSor Juana Ins de la Cruz. Le es adjudicado en la obra {"Inundacin castlida" de la nica poetisa, Musa Dezima, sor Juana Ins de la Cruz, religiosa profesa en el Monasterio de San Jernimo en la Imperial Ciudad de Mxico, que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, tiles versos, para enseanza, recreo y admiracin. Madrid: Juan Garca Infanzn, 1689. Reimpreso con el ttulo de Poemas.... Madrid, 1690; Barcelona, 1691; Zaragoza, 1692; Valencia, 1709 (dos ediciones); Madrid, 1714; Madrid, 1725 (dos ediciones). Contiene 121 poemas, cinco juegos completos de villancicos y el Neptuno alegrico junto con la Explicacin del arco.}

CaosPara otros usos de este trmino, vaseCaos (desambiguacin).Elcaos(palabra que deriva delidioma griego, ) habitualmente se refiere a lo impredecible.Caosderiva de la razghnoghendel lenguajeprotoindoeuropeo("hueco", "muy abierto"). Debido a variaciones lingsticas, el significado de la palabra se desplaz adesorden.ndice[ocultar] 1Causa y consecuencia 2Caos matemtico 3Vase tambin 4Referencias 5Enlaces externosCausa y consecuencia[editar]El caos es la complejidad de la supuestacausalidaden la relacin entrefenmenos(eventualidad) sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con el efecto, sino ms bien un complejo clculo, que consta de: Una delimitacinisolinealentre distintos sistemas. Un rea, como resultado del punto anterior, en la cual se expresan las propiedades. Un clculointegralque define el potencial de trabajo de la propiedad bajo observacin. Un clculo diferencial que define la barrera de potencial o resistencia que el medio ofrece. Un clculo detransformacinentre los distintos sistemas de referencia, que define las nuevas referencias para definir la integral en un nuevo eje referencial. De una iteracin que sea capaz de predecir planteamientos hipotticos, y que permita integrarlo como base del conocimiento humano.La incapacidad de someter el rea a absolutamente todas las variables que definen las variaciones, hace imposible conocer con exactitud los acontecimientos futuros. Ya que es imposible tener en cuenta los valores absolutos de las variables que pudieran llegar a afectar, obtenemos como resultado un sistema catico en el que cualquier fenmeno del universo, por insignificante que sea, tiene el poder potencial de desencadenar una ola de acontecimientos que alteren el sistema completo. Un ejemplo habitual es elEfecto mariposa, que plantea que el aleteo de una mariposa en un rincn del mundo puede desencadenar un tornado en el otro.Desde esta perspectiva, la estadstica es la nica respuesta posible sobre la cual poder trazar una investigacin.En tal aspecto filosfico y, especialmente,epistemolgicose ha tendido a asociar elcaoscon la incapacidad del hombre de atender a todos los hechos de un espacio concreto y en un instante determinado, teniendo que asumir los conceptos deazar, indeterminado, aleatorio, incertidumbre... en oposicin al orden o a una posibleratioologos. En la lucha del hombre ante el medio y la supervivencia del hombre como ser capaz de dominar el medio, hace que sienta la necesidad de superar laantinomiabinaria descrita. Desde la segunda mitad del siglo XX el azar (equiparable en trminos profanos al caos) y la necesidad (sentimiento natural que empuja a toda especie animal a buscar en cierto modo el orden) son observados, por ejemplo porJacques L. Monodcomo dos aspectos complementarios biunvocos en laevolucindelo real, en otras palabras: existen momentos de caos en cuanto son partes decaos ordenado, o mejor dicho,varios rdenes que son partes de un inmenso caos. Un sistema catico es un sistema sin leyes; ni siquiera la ley de que no hay leyes. Dicho de otra forma, si partimos del axioma de que las relaciones de los entes que componen un sistema catico no son necesarias, esto permitira obtener una descripcin del sistema, con lo que dejara de ser catico; por lo que tambin tiene que darse en el caos casos donde las relaciones sean necesarias y exista pues cierto orden relativo entre alguno de los entes que lo componen, lo que nos impide determinar siquiera esta variable.Cuando se procede a catalogar un sistema catico, se espera poder inferir las propiedades que generan las causas de los efectos visualizados con base en teoras pasadas que fundamentan dicha inferencia y dan la base para nuevos conocimientos, teoras y comportamientos del medio.Caos matemtico[editar]Artculo principal:Teora del CaosMatemticamente, elcaoses un comportamiento determinista aperidico muy sensible a las condiciones iniciales.

Caos (mitologa)Para otros usos de este trmino, vaseCaos (desambiguacin).

Magnum Chaos.Taraceadelcorode labaslica de Santa Mara la Mayor, porCapoferriyLotto(1522-1532).En algunos relatoscosmognicosgriegos, elCaoses aquello que existe antes que el resto de los dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado primigenio delcosmosinfinito. El trmino procede delgriego antiguo, espacio que se abre,1o hendidura, y procede del verbo , que en formas derivadas significa bostezar, abrirse una herida o abrirse de una caverna. En el siglo Va.C. se lo identific con el aire, adquiriendo solo tardamente el sentido de confusin elemental, conOvidio.2ndice[ocultar] 1La Teogona de Hesodo 2Las teogonas posteriores 3Notas 4Bibliografa 4.1Fuentes 4.2Estudios 5Vase tambin 6Enlaces externosLa Teogona de Hesodo[editar]Segn laTeogonadeHesodo, Caos fue lo primero que existi, y luego enumera otras figuras cosmognicas elementales comoGea(la Tierra),TrtaroyEros(v. 116ss). Pero Caos no engendr estas deidades elementales, sino que es cabeza de una genealoga de seres divinos que son una suerte de abstracciones simblicas:Nix(la Noche) yreboson sus hijos (v. 124),teryHemera(el Da) sus nietos (v. 125-6).Una importante tradicin filolgica considera que Caos es la hendidura o resquicio situado entre el cielo y la tierra. Hesodo relata en laTitanomaquiaqueZeus, al lanzar el rayo a losTitanes, hace estremecer a Caos (v. 700), y compara este hecho con el acercamiento entreUrano(el Cielo) y Gea (la Tierra). Este pasaje, sumado al valor semntico de la palabra, hace admisible la interpretacin deFrancis Macdonald Cornford, segn la cual las palabras del verso 116 ( ) deben traducirse como surgi el resquicio entre la tierra y el cielo.3Geoffrey Stephen KirkyJohn Earle Ravenrefuerzan esta interpretacin, y si bien tienen en cuenta la dificultad de que en la fuente Urano derive de Gea en un estadio posterior de la cosmogona, piensan que lo que Hesodo quiso decir es que al principio haba un todo informe, que el cielo y la tierra formaban una masa indiferenciada y en el principio relatado se separaron: lo primero es esta separacin, que luego se reduplica figurativamente en el nacimiento de Urano a partir de Gea y mitopoyticamente en el relato de la castracin de Urano por parte deCrono(v.154ss).4Una variante de esta interpretacin la daOlof Gigon. Indica que Hesodo parte de la imagen del cosmos como cavidad formada por la bveda el cielo y la tierra como suelo, y luego suprime mentalmente a ambos para llegar a un concepto como Caos. Es algo completamente indeterminado, lo que viene indicado por el hecho de que la palabra para designarlo es gramaticalmente neutra. Esto lo acerca al (peiron, lo indeterminado) deAnaximandro. Para Gigon, bajo la faz de una divinidad cosmognica semejante se esconde el concepto filosfico de un principio anterior a todo.5Las teogonas posteriores[editar]

Huevo rfico, deJacob Bryant.Latradicin rficaen sus fragmentos presenta unHuevo primordial, equiparado con el Caos de Hesodo. Este Huevo no es lo primero que surge, sino que proviene deChronos(Orphicorum fragmenta, 54-57).Otra variante importante presentaCayo Julio Higinoen susFbulas. En el prlogo de dicha obra presenta una cosmogona, donde pone a Caos como descendiente de la Oscuridad. Caos y la Oscuridad conciben luego a laNoche, elDa, elreboy elter.En su obraLas metamorfosis,Ovidiodescribi al Caos comorudis indigestaque moles, una masa bastante cruda e indigesta, un bulto sin vida, informe y sin bordes, de semillas discordantes y justamente llamada Caos, descripcin que se aparta del ms antiguo significado del elemento mtico (resquicio o hueco), pero que ha determinado la orientacin de las interpretaciones en uso desde entonces, hasta llegar al actual concepcin familiar de completo desorden.Saturno (mitologa)Para otros usos de este trmino, vaseSaturno.

Saturno devorando a un hijo(1819-1823), porGoya.En lamitologa romana,Saturno(enlatnSaturnus) era un importante dios de la agricultura y la cosecha. Fue identificado en la antigedad con el titn griegoCrono, entremezclndose con frecuencia los mitos de ambos.Aunque Saturno cambi enormemente con el tiempo debido a la influencia de la mitologa griega, era tambin una de las pocas deidades claramente romanas que retuvieron elementos de su funcin original.ndice[ocultar] 1Mito 1.1Consortes y descendencia 2Culto 2.1La Saturnalia 2.2Rituales 2.3Templos 3Vase tambin 4Enlaces externosMito[editar]Saturno es representado como un anciano con larga y espesa barba blanca, con una hoz en la mano. Es el emblema del tiempo y lo simboliza como algo muy antiguo que todo lo destruye y acaba.Los griegos consideraban el cielo como el ms antiguo de los dioses y le daban el nombre deUrano, homlogo del dios romanoCaelus, Caelo o el Cielo. Delfirmamentoy de la diosa romanaTelluso antiguaCibeleso la Tierra, hubo dos hijos: Titn y Saturno, de los cuales el segundo es el menor.Saturno obtuvo de su hermano mayorTitnel favor de reinar en su lugar pero puso una condicin: Saturno no deba criar hijos. Se cas conOps(Rea), con quien tuvo varios hijos, pero por causa del pacto que haba suscrito con su hermano decida devorarlos. Ops, ocult aJpiter, aNeptunoy aPlutny los hizo criar en secreto mostrando solo a su hijaJuno. Titn descubri el engao y le puso en una crcel junto con su esposa. Una vez adulto,Jpiterhizo la guerra a su to Titan derrotndolo y devolvi el imperio del cielo a su padre Saturno(el tiempo). Saturno trat de matar a su hijo Jpiter, pero este le venci y se apoder del imperio del cielo. As la dinasta de Saturno yOpsperdur en detrimento de la de Titn.El mito concluye con que Saturno qued reducido a la condicin de simple mortal, yendo a refugiarse alLacio, donde puso orden entre los hombres y les dio leyes. Otra versin dice que fue bien recibido porJano, rey delLacio.Consortes y descendencia[editar] Ops Juno Jpiter Neptuno Plutn Ceres Vesta Madre desconocida Veritas PicoCulto[editar]La Saturnalia[editar]

Saturno devorando a su hijo, dePeter Paul Rubens(1636).Artculo principal:SaturnalesLa Saturnalia era un festival en honor a Saturno que se celebraba el25 de diciembre. Fue creado porJano, el dios de dos cabezas, que haba recogido a Saturno cuando fue derrocado por su hijo Jpiter, con el objeto de conmemorar el reinado de Saturno que fue la edad de oro.Estas fiestas, cuya institucin se remontaba a mucho tiempo antes de la fundacin de Roma, consistan principalmente en representar la igualdad que reinaba originalmente entre los hombres. Comenzaban el24 de diciembrede cada ao. Originalmente slo duraban un da, pero el emperadorAugustopidi que se celebraran durante tres das, a los cuales ms tardeCalgulaaadi un cuarto. Durante estas fiestas, se suspenda el poder de los amos sobre sus esclavos, y stos tenan derecho a hablar y actuar con total libertad. No se respiraba ms que placer y alegra: los tribunales y las escuelas cerraban, no estaba permitida la guerra ni la ejecucin de criminales, ni ejercer otro arte ms que el de la cocina, se enviaban regalos y se daban suntuosas comidas. Adems, todos los habitantes de la ciudad dejaban de trabajar: la poblacin acuda en masa almonte Aventino, para disfrutar del aire campestre. Los esclavos podan criticar los defectos de sus amos, jugar contra ellos y stos les servan en la mesa, sin importar los platos que se rompieran.Rituales[editar]Loscartaginesesofrecan a Saturno el Africano (vaseBa'al Hammon) los sacrificios humanos, concretamente nios recin nacidos. Estos sacrificios, segn la tradicin patrstica, eran acompaados por flautas y tambores, haciendo tal ruido que los gritos del nio sacrificado no podan orse (vaseMolk).Templos[editar]En Roma, Saturno tena untemploen el extremo occidental delForo Romano, donde se guardaba el tesoro pblico, debido a que en la poca de Saturno (es decir, la edad de oro) no se cometan robos, y tambin se depositaban numerosas leyes. Su estatua estaba sujeta con cadenas de las que no se libraba hasta el mes diciembre, poca de la Saturnalia.Saturno sola ser representado como un anciano curvado por el peso de los aos, sujetando unaguadaapara sealar que presida eltiempo. En muchos monumentos era representado con un velo, seguramente porque el tiempo es indeterminado y est cubierto con un velo impenetrable.Jpiter (mitologa)Para otros usos de este trmino, vaseJpiter.

Jpiter y Tetis, deJean Ingres(1811).Jpiter(enlatn:Iuppiter), tambin llamadoJove(Iovis), es el dios principal de lamitologa romana, padre de dioses y de hombres (pater deorum et hominum). Su equivalentegriegoesZeus(engriego antiguo Zes). Sus atributos son elguila, elrayo, y elcetro.En la actualidad, el dios Jpiter es adorado por grupos religiosos dereconstruccionismo paganocomo elCamino Romano a los Dioses,Nova Roma, entre otros, que buscan la renovacin de lareligin romana antigua.12Hijo deSaturnoyOps, Jpiter fue ladeidadsuprema de latrada capitolina, integrada adems por su hermana y esposa,Juno, y por su hija,Minerva.El culto a Jpiter, de probable origensabino, fue introducido en Roma porNuma Pompilio.3En el mayortemplo romano, construido en su honor en lacolina Capitolina, fue venerado comoIuppiter Optimus Maximus(Jpiter, el mejor y ms grande), protector de la Ciudad y del Estado romano, de quien emanan la autoridad, las leyes y el orden social.Cicernle llamanumen praestantissimae mentis, la sobrecogedora presencia de una mente suprema.4Durante laRepblica, era la divinidad a la que elcnsuldiriga sus plegarias al iniciar su mandato.5En elImperio, con la introduccin delculto imperial, Jpiter dej de ser la nica personificacin de la mxima grandeza, aunque varios emperadores le hicieron su dios tutelar, o bien se incorporaron a s mismos sus atributos.Csar Augustodeca tener sueos enviados directamente por Jpiter.5Calgulase hizo llamarOptimus Maximus, y comunic, mediante un puente, su palacio, en elmonte palatinocon elTemplo de Jpiter Capitolino.5ndice[ocultar] 1Etimologa 2Mito 2.1Nacimiento y ascenso al trono 3Eptetos 4Jpiter Capitolino 5En el idioma 6Vase tambin 7Referencias 7.1Bibliografa 8Enlaces externosEtimologa[editar]La palabra latinaIuppiter(Jpiter) proviene de las racesindoeuropeasdyu-, que significa "luz", ypiter, que hace referencia apater, y que significa "padre"; es decir:El padre de la luz.6En cuanto a la palabra latinadeus("dios"), as como su variantedivus("divino", o "divinidad"), que estn ambas en la base de la palabra castellana "Dios", significan literalmente "ser de luz", puesto que se entenda que los dioses estaban hechos de la misma materia que laluz. Este origen tambin est en la base de la palabraIovis("Jove", otro nombre para Jpiter, de donde proviene la palabra castellana "jovial"). Por otra parte, la palabra griegaZeustambin procede de una raz indoeuropea:dyeuis.7Mito[editar]Como ocurre con gran parte de lamitologa romana, el mito de Jpiter se ajusta en buena medida al deZeus, de lamitologa griega, con prstamos de lamitologa etruscay con elementos nativos lacios.Originariamente a Jpiter se le consider un dios del cielo en relacin con elclimay los ciclos agrarios. Despus fue protector de la confederacin de ciudades latinas, hasta que con el tiempo adopt atributos acordes al Estado romano, lajusticia, elderechoy la autoridad de las leyes, aunque conserv elementos de su anterior concepcin, como el de ser portador del rayo al igual que Zeus en la mitologa griega; y, al igual que l, finalmente se convirti en el dios de los dioses.4Nacimiento y ascenso al trono[editar]Saturno, hijo menor deCoelusyTerra, devoraba a sus propios hijos, cumpliendo as con la condicin que su hermano mayor,Titn, le haba impuesto para gobernar, de manera que la descendencia de Titn pudiese luego llegar al trono de soberana sobre el resto de los dioses. Sin embargo,Ops, esposa de Saturno, logr sustraer a Jpiter,NeptunoyPlutnde aquel destino. A Jpiter lo escondi en la isla deCreta, donde la cabraAmaltealo amamant. En lugar de Jpiter, Ops le dio a su esposo una piedra envuelta en paales, que Saturno devor.8Una vez que hubo crecido, Jpiter hizo guerra contra Titn primero, y despus contra su padre, hasta destronarlo.9Saturno haba devorado a sus hijas,Vesta,CeresyJuno. Fue necesario, para que las devolviera, un vomitivo preparado porMetis.8En seguida Jpiter asign a Neptuno el reino de los mares, y a Plutn elInframundo9y luego se cas con Juno, su hermana.Eptetos[editar]

ElJpiter de Esmirna(Museo del Louvre), estatua que fue hallada enEsmirna(Turqua) en1670. Fue llevada al reyLuis XIV de Francia, quien orden su restauracin, aadindole el brazo elevado con el rayo.Jpiter posea numerososeptetos: Iuppiter Optimus Maximus(el mejor y ms grande); Iuppiter Caelestis(celestial); Iuppiter Fulgur(el que empua el rayo); Iuppiter Fulgurator(del relmpago); Iuppiter Tonans(tonante); Iuppiter Latarius(delLacio); Iuppiter Lucetius(de la luz); Iuppiter Pluvius(el que enva la lluvia); Iuppiter Stator(destare, estar de pie); Iuppiter Victor(victorioso, como gua de los ejrcitos hacia la victoria); Iuppiter Triumphator(triunfante); Iuppiter Invictus(invencible); Iuppiter Imperator(comandante supremo); Iuppiter TerminusoIuppiter Terminalus(defensor de las fronteras); Iuppiter Praedator(expoliador del botn); IuppiterSummanus(el que enva el trueno nocturno); Iuppiter Brixianus(como equivalente del dios local deBresciaen laGalia Cisalpina); Iuppiter Ladicus(como equivalente del dios celtbero de las montaas y adorado como espritu delmonte Ladicus); Iuppiter ParthinusoPartinus(como fue adorado en las fronteras deDalmaciayMesia, asociado quiz a la tribu local conocida como lospartenios); Iuppiter Poeninus(como fue adorado en los Alpes, por la zona delGran San Bernardo, donde tena un santuario); Iuppiter Solutorius(una versin local adorada en la zona deCastilla, donde fue sincretizado con el dios bero localEacus); Iuppiter Taranis(equiparado con el dios celtaTaranis); Iuppiter Uxellinus(como fue adorado enAustria, como un dios de las altas montaas).Jpiter Capitolino[editar]Artculo principal:Templo de Jpiter

Estatuade Jpiter en la que aparece con algunos de sus atributos: el cetro, el orbe con la Victoria y el guila a sus pies.ElTemplo de Jpiter ptimo Mximo, levantado sobre lacolina Capitolina, era el mayortemplo romano. All era adorado con la forma de una piedra sagrada, conocida comoJpiter Lapis, sobre la que se realizaban juramentos. En este templo se le adoraba junto a su esposa y reinaJunoy a su hijaMinerva(la diosa de la sabidura), formando laTrada Capitolina.Era comn que los romanos construyesen templos dedicados a Jpiter ptimo Mximo o a laTrada Capitolinaen el centro de las nuevas ciudades de las colonias.El Templo de Jpiter del Capitolino fue comenzado porTarquinio Priscoy completado por el ltimo rey de Roma,Tarquinio el Soberbio, aunque fue inaugurado, segn una tradicin registrada por los historiadores, el 13 de septiembre, al comienzo de la poca republicana (509a.C.). Se eriga sobre unpodiumalto con una escalinata de entrada en su frente. En tres de sus lados estaba probablemente por una columnata y tena otras dos filas de pilares dispuestos en lnea con las de la fachada para formar un profundopronaoque preceda los trescellaeque iban de lado a lado a la manera etrusca, siendo la central ms ancha que las otras dos.Los restos conservados de los cimientos y elpodium, de los cuales la mayor parte queda debajo delPalazzo Caffarelli, estn formados por enormes secciones paralelas de muros hechos de bloques cuadrados detoscagris (cappellaccio) que dejan constancia del tamao total de la zona superficial de la base del templo (unos 5560).Sobre el tejado haba unaurigadeterracota, hecho por el artista etruscoVulca de Veyesen elsiglo VIa.C., encargado porTarquinio el Soberbio, que fue reemplazada en el296a.C.por una de bronce. Laimagen de culto, tambin obra de Vulca, era de terracota y se le pintaba la cara de rojo en los das festivos.10Bajo loscellaeestaban losfavissaeo pasajes subterrneos, en los que se almacenaban viejas estatuas que haban cado desde el tejado y varias ofrendas dedicadas.

MaquetadelTemplo de Jpiter Capitolino.El templo fue reconstruido en mrmol despus de que un incendio lo destruyese por completo en83a.C., cuando la imagen de culto se perdi, as como losLibros Sibilinosguardados en un cofre de piedra. Sufri otros incendios en el69d.C., cuando el Capitolio fue asaltado por los partidarios deVitelio, y en el80d.C.Frente a la escalinata estaba el altar de Jpiter (ara Iovis). En la gran plaza frente al templo (la Plaza Capitolina) haba varios templos dedicados a divinidades menores, adems de otros edificios religiosos, estatuas y trofeos.Su dilapidacin empez en elsiglo V, cuandoEstilicnse llev las puertas doradas yNarssretir muchas de las estatuas en571.Vase tambin:Flamen DialisEn el idioma[editar]En laAntigua Romalas personas juraban por Jpiter en los tribunales de justicia, lo que llev a la expresin comn por Jpiter!, usada como unarcasmoen la actualidad. Adems, jovial es un adjetivo relativamente comn usado para describir a alguien alegre, apacible y optimista.