lo_comun_en_la_etnografia_r2.pdf

4
LO COMÚN EN LA ETNOGRAFÍA Por, Lourdes Denis Santana y Lidia Gutiérrez Borobia La investigación etnográfica que se desarrolla en cualquiera de las tendencias se caracteriza por: 1. Estar basada en la contextualización. La etnografía centra la atención en el contexto antes que en alguno de sus componentes en particular. La información que recaba el investigador debe ser interpretada en el marco contextual de la situación o medio en el cual es recolectada. Es necesario relacionar permanentemente los incidentes más relevantes con el más amplio contexto social, partiendo de incidentes claves que se toman como puntos de referencia concreta y ejemplo del funcionamiento de una organización social. En la investigación etnográfica, se trata de descubrir lo significativo, lo importante, lo que se aprecia más relevante dentro del conjunto. 2. Ser naturalista. La recolección de información de un estudio etnográfico supone la observación del hecho en su ambiente natural. El contexto y el aspecto a ser observado no se analizan en forma separada sino que son estudiadas en su interrelación espontánea y natural. El sitio donde ocurre el fenómeno es el centro de actuación del investigador etnográfico. 3. Estudiar la cultura como unidad particular. El propósito fundamental de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella dentro de una organización. Su interés es comprender el punto de vista y la forma de vida de los nativos, los que pertenecen naturalmente a esa cultura. Cuando el etnógrafo estudia una cultura aborda tres aspectos: qué hace la gente, qué sabe la gente y qué cosas fabrica y utiliza la gente. Tales aspectos conforman la conducta cultural, el conocimiento cultural y los objetos culturales. En la realidad, estos elementos se encuentran entremezclados pero el etnógrafo debe identificarlos claramente, descubriendo el significado de la gente asignada a cada uno de ellos. 4. Ser cualitativa. La explicación que ofrece la etnografía acerca de la realidad cultural es eminentemente cualitativa, empleando expresiones textuales de las personas participantes. Hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, lo cual no implica la exclusión total de datos cuantitativos. 5. Ser intersubjetiva. La objetividad etnográfica es una objetividad intersubjetiva. Entra en el juego la subjetividad del investigador y la de los sujetos participantes. La etnografía personaliza el trabajo científico, pues quien investiga participa e interactúa directamente con los individuos involucrados en la situación que estudia. 6. Ser flexible. El investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, sino prefiere que la teoría emerja de los datos en forma espontánea. No se requiere la formulación de hipótesis preconcebidas, éstas surgen de la situación observada y se conciben como aproximaciones hipotéticas sometidas a una constante redefinición. 7. Ser cíclica. Las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que van arrojando las observaciones. Es válido que el etnógrafo avance al próximo paso del ciclo sin tener resuelto el anterior, ya que luego tendrá oportunidad de reajustar, modificar o completar si así lo considera conveniente o lo exige el proceso mismo.

Upload: gilda-soto

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LO COMN EN LA ETNOGRAFA

    Por, Lourdes Denis Santana y Lidia Gutirrez Borobia

    La investigacin etnogrfica que se desarrolla en cualquiera de las tendencias se caracteriza por:

    1. Estar basada en la contextualizacin. La etnografa centra la atencin en el contexto antes que

    en alguno de sus componentes en particular. La informacin que recaba el investigador debe

    ser interpretada en el marco contextual de la situacin o medio en el cual es recolectada. Es

    necesario relacionar permanentemente los incidentes ms relevantes con el ms amplio

    contexto social, partiendo de incidentes claves que se toman como puntos de referencia

    concreta y ejemplo del funcionamiento de una organizacin social. En la investigacin

    etnogrfica, se trata de descubrir lo significativo, lo importante, lo que se aprecia ms

    relevante dentro del conjunto.

    2. Ser naturalista. La recoleccin de informacin de un estudio etnogrfico supone la observacin

    del hecho en su ambiente natural. El contexto y el aspecto a ser observado no se analizan en

    forma separada sino que son estudiadas en su interrelacin espontnea y natural. El sitio

    donde ocurre el fenmeno es el centro de actuacin del investigador etnogrfico.

    3. Estudiar la cultura como unidad particular. El propsito fundamental de un estudio etnogrfico

    es describir una cultura o una parte de ella dentro de una organizacin. Su inters es

    comprender el punto de vista y la forma de vida de los nativos, los que pertenecen

    naturalmente a esa cultura. Cuando el etngrafo estudia una cultura aborda tres aspectos:

    qu hace la gente, qu sabe la gente y qu cosas fabrica y utiliza la gente. Tales aspectos

    conforman la conducta cultural, el conocimiento cultural y los objetos culturales. En la

    realidad, estos elementos se encuentran entremezclados pero el etngrafo debe identificarlos

    claramente, descubriendo el significado de la gente asignada a cada uno de ellos.

    4. Ser cualitativa. La explicacin que ofrece la etnografa acerca de la realidad cultural es

    eminentemente cualitativa, empleando expresiones textuales de las personas participantes.

    Hace nfasis en la calidad antes que en la cantidad, lo cual no implica la exclusin total de

    datos cuantitativos.

    5. Ser intersubjetiva. La objetividad etnogrfica es una objetividad intersubjetiva. Entra en el

    juego la subjetividad del investigador y la de los sujetos participantes. La etnografa

    personaliza el trabajo cientfico, pues quien investiga participa e interacta directamente con

    los individuos involucrados en la situacin que estudia.

    6. Ser flexible. El investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas tericos rgidos, sino

    prefiere que la teora emerja de los datos en forma espontnea. No se requiere la formulacin

    de hiptesis preconcebidas, stas surgen de la situacin observada y se conciben como

    aproximaciones hipotticas sometidas a una constante redefinicin.

    7. Ser cclica. Las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la informacin que

    van arrojando las observaciones. Es vlido que el etngrafo avance al prximo paso del ciclo

    sin tener resuelto el anterior, ya que luego tendr oportunidad de reajustar, modificar o

    completar si as lo considera conveniente o lo exige el proceso mismo.

  • 8. Ser holista. La etnografa aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las

    conductas o eventos tiene un significado en relacin con el contexto global.

    9. Ser inferencial. La investigacin etnogrfica describe y explica una realidad cultural haciendo

    inferencias, induciendo, ya que la cultura y el conocimiento de una sociedad no pueden

    observarse directamente. Hacer inferencias implica un proceso mental que consiste en

    razonar acerca de evidencias que se perciben por medio de los sentidos para llegar ms all de

    lo que se ve, se escucha o se siente y, sobre esta base, llegar a conclusiones acerca del

    fenmeno percibido.

    Re-descubrir la Etnografa

    Uno de los factores que ha contribuido a focalizar la atencin hacia esta tcnica investigativa es la

    discusin que se ha mantenido por varias dcadas con relacin a los paradigmas cuantitativos y

    cualitativos de investigacin. De manera paralela a este hecho, la principal causa que influye en el

    aumento del inters hacia "lo etnogrfico" y la inclusin de sus ideas en discursos pedaggicos, es

    la existencia de problemas que han sido y posiblemente, slo pueden ser abordados a travs de

    esta tcnica. Dicha situacin refleja que los resultados de estudios desarrollados por especialistas

    de otros campos, siguiendo metodologas y tendencias convencionales, no han contribuido a la

    solucin constructiva y menos an definitiva, como se pretenda imaginar, de los conflictos

    socioeducativos.

    As, la posibilidad de emplear la etnografa para interpretar situaciones naturales en el contexto de

    la prctica educativa surge por el agotamiento de corrientes tradicionales de investigacin para la

    explicacin cientfica de tales situaciones. La etnografa es considerada como una tcnica de

    investigacin no-convencional, tcnica alternativa o emergente de investigacin, cuyo proceso se

    centra en "lo cualitativo". Es decir, sus caractersticas, alcance y proyeccin en la investigacin de

    problemas de distinto orden, estn en estrecha correspondencia con la posicin epistemolgica

    que asume el investigador ante el objeto de estudio, y no slo con aspectos y datos cualitativos del

    fenmeno. En otras palabras, la concepcin etnogrfica se identifica con postulados filosficos que

    van ms all de la ejecucin de una metodologa investigativa.

    Desde su origen: La revisin etimolgica del trmino etnografa refiere a etnos (de ethos, del

    griego ethnikos) que significa todo grupo humano unido por vnculos de raza o nacionalidad; en su

    acepcin ms simple representa la idea de pueblo. Etnia como trmino representa la agrupacin

    natural de individuos de igual idioma y cultura, mientras que grafa significa descripcin. En este

    sentido, se puede interpretar a la etnografa como la descripcin de agrupaciones, es decir, hacer

    etnografa es llegar a comprender al detalle lo que hacen, dicen y piensan personas con lazos

    culturales, sociales o de cualquier otra ndole, que intercambian visiones, valores y patrones, bien

    de tipo social, cultural econmico, religioso.

    Por otro lado, el uso del trmino etnografa en el quehacer investigativo proviene de la

    Antropologa, en cuyo contexto se la ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica

    culturas o pueblos. En el mbito antropolgico, los investigadores hacan contacto por largo

    tiempo con "grupos primitivos" para obtener un conocimiento cultural de su vida cotidiana. De

  • esta manera, la etnografa, como tcnica utilizada inicialmente en la Antropologa, ha derivado en

    sus condiciones y cualidades en lo que algunos metodlogos del campo investigativo en educacin

    proyectan como investigacin participante. Desde sus inicios, los investigadores en educacin

    vislumbraron en la etnografa la posibilidad de descubrir detalles de la vida cotidiana dentro de las

    instituciones escolares (Levinson, 1991).

    En el campo de la investigacin se considera a la etnografa como una tcnica que permite

    describir el objeto de estudio. A partir de sta, el investigador puede derivar interpretaciones y

    explicaciones sobre el fenmeno en estudio, bien por implicacin directa de la aplicacin de la

    etnografa o por producto del uso de tcnicas de anlisis.

    Otro aspecto importante a considerar es que la etnografa aborda el fenmeno en su marco

    natural en el espacio donde ocurren los hechos; desde una perspectiva subjetiva, cualitativa y

    holista. El paradigma interpretativo que le sirve de soporte a la etnografa emerge de

    conocimientos derivados de trabajos antropolgicos, lingsticos, psicolgicos y sociolgicos

    (Garca Guadilla, 1987), con ideas compatibles y complementarias que permiten obtener una

    visin diferente del mundo como nicho ecolgico y de la aceptacin de mltiples realidades. Es a

    partir del estructuralismo que la etnografa construye su concepto de tcnica de investigacin

    cualitativa (Hurtado de Barrera, 1998).

    En ocasiones se emplea como sinnimos de etnografa los trminos investigacin cualitativa,

    investigacin de campo, etnometodologa, investigacin naturalista, investigacin descriptiva. Si

    bien cada uno de tales trminos tiene estrecha relacin con la etnografa como tcnica, sin

    embargo, se distinguen de sta en alguna medida. Se sabe, por ejemplo, que todo estudio

    etnogrfico es cualitativo, pero no todo trabajo cualitativo es un estudio etnogrfico.

    El objeto de la etnografa est dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el

    punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a sta, para construir una teora de la

    cultura que es particular al grupo. Su meta es captar la visin de los nativos, su perspectiva acerca

    del mundo, as como el significado de las acciones y situaciones sociales relacionadas con las

    personas cuyas acciones y pensamientos se desea comprender.

    Las Ciencias Sociales han desarrollado mtodos y tcnicas que permiten aproximarse a la situacin

    real, a las necesidades de quienes le pertenecen y a su organizacin; es all donde la etnografa

    ocupa un lugar relevante en el espacio metodolgico del campo socioeducativo (Prez Serrano,

    1994). Versatilidad de la tcnica: La etnografa, entendida como tcnica cualitativa que se propone

    ayudar a interpretar el entorno a travs del anlisis de lo que dicen, hacen o piensan sus

    protagonistas, tiene un alcance bien amplio.

    En la etnografa se emplean procesos de anlisis de texto sobre las expresiones verbales y no

    verbales, as como las acciones y el pensamiento de los actores (Buenda Eisman, 1998). Con esta

    prioridad, el alcance de la etnografa ofrece aportes importantes en las siguientes opciones: A

    nivel micro (se identifica como micro-etnografa): consiste en focalizar el trabajo de campo a

    travs de la observacin e interpretacin del fenmeno en una sola institucin social, en una o

  • varias situaciones sociales. En esta opcin, la investigacin constituye un trabajo restringido que

    amerita poco tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador o etngrafo. Un ejemplo

    para esta opcin puede consistir en describir lo que ocurre en un saln de clases en cuanto a la

    asignacin de actividades por el docente para arribar a una explicacin ecolgica de lo que sucede

    entre los protagonistas.

    A nivel macro (se denomina macro-etnografa): en esta opcin, la tcnica ayuda a focalizar el

    inters del estudio de una sociedad compleja, con mltiples comunidades e instituciones sociales.

    Este tipo de opcin requiere de un trabajo que puede extenderse a varios aos y supone la

    participacin de varios investigadores o etngrafos. Un ejemplo de macro-etnografa podra

    consistir en estudiar el proceso educativo, considerando la relacin del hecho escolar con otras

    instituciones de la sociedad.