lo que se negocia en la habana

Upload: udea-seccional-oriente

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Lo que se negocia en La Habana

    1/4

     

    El Carmen de Viboral. Vía Rionegro  –  La Ceja, kilómetro 6. Teléfonos: 219 8332 Ext. 2900 y 2902.

    Fax: 219 10 98. Correo electrónico: [email protected]

    ¿Qué es lo que se negocia en 

    La Habana? Semillero: Memoria Patrimonio y Territorio

    Universidad de Antioquia - Seccional Oriente

    La Mesa de Negociaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz

    estable y duradera en Colombia, que inició el 18 de octubre de 2012, se fundamenta en un

    acuerdo general que contempla seis puntos en la agenda de negociación, algunos de los

    cuales ya están acordados. Y aunque los negociadores han dicho que “nada está acordado

    hasta que todo esté acordado”, se hace necesaria una comprensión de las implicaciones de

    cada punto con el objetivo de preparar el camino para que esa paz sea efectivamente estable

    y duradera. A continuación se explican cada uno de los puntos.

    1. Política de desarrollo agrario integral

    La propuesta de Reforma Rural Integral acordada en la Mesa de

    negociación establece las bases para latransformación estructural

    del campo propone unas condiciones de bienestar y buen vivir que

    incluya a los habitantes de zonas rurales y contribuya a la

    construcción de una paz estable y duradera

    . Este punto tiene como

    objetivo eliminar la escasez de recursos materiales y productivos

    en zonas rurales, de tal forma que se dé una promoción de la

    igualdad para lograr el cierre de algunas diferencias presentes

    actualmente entre el campo y la ciudad. Se busca, además, la protección y el disfrute de los

    derechos de la población rural, así como mejorar la productividad del campo para que

    muchas familias campesinas puedan sostener una economía familiar.

    Este punto tiene una conexión con el tema de víctimas, puesto que la mayoría de ellas

    proceden del campo y muchas buscan una devolución de tierras y programas de apoyo

    económico para el sector rural. Igualmente, el tema agrario tiene una relación directa

    también con el tema de los cultivos ilícitos, en donde se propone hacer un uso alternativo de

    la tierra y la sustitución de cultivos.

    Por otro lado, desde el inicio de su gobierno, el presidente Juan Manuel Santos viene

    trabajando en un proyecto deLey de Desarrollo Rural

    ,que consiste en una política de

    restitución de tierras

    . Tal vez lo más importante de la propuesta de ley es el enfoque

  • 8/16/2019 Lo que se negocia en La Habana

    2/4

     

    El Carmen de Viboral. Vía Rionegro  –  La Ceja, kilómetro 6. Teléfonos: 219 8332 Ext. 2900 y 2902.

    Fax: 219 10 98. Correo electrónico: [email protected]

    territorial que se plantea para las regiones, para que sean estas las que planifiquen su

    desarrollo e incidan en las decisiones. Al lograrse un acuerdo final sobre éste primer punto

    se avanzará en la seguridad humana, el cambio institucional para el desarrollo rural y se

    configura una política integral de tierras.

    2. Participación política: apertura democrática para construir la paz

    Este punto, del cual la Mesa presentó unborrador conjunto el 6 de

    noviembre de 2013

    , plantea, entre otros, tres grandes asuntos

    referidos a: los derechos y garantías para el ejercicio y la oposición

    política, en general. Y en particular, para los movimientos que

    surjan;los mecanismos democráticos de participación ciudadana

    ,

    incluidos los de participación directa en distintos niveles y diversos

    temas; y las medidas efectivas para promover mayor participación

    nacional, regional y local.

    Aquí se demanda un conocimiento y un análisis profundo por asuntos que son vitales en elespacio democrático como lacultura política enmarcada en un respeto por el pluralismo

     en

    donde la oposición pueda ser ejercida desde movimientos y partidos sociales y políticos . Es

    bueno tener presente que Colombia no cuenta hoy día con un estatuto de oposición, el cual

    pese a estar ordenado por la Constitución, no ha sido elaborado en la Rama Legislativa. Se

    plantea además la necesidad de hacer una revisión normativa a la participación electoral

    como una manera de brindar las garantías para el ejercicio político.Esta convivencia pacífica

    entre los partidos supone un camino para avanzar en la consolidación de una cultura de

    tolerancia y reconciliación que respeta las distintas formas de representación política.

     

    3. Fin del conflicto

    El tercer punto expuesto en la Mesa de Negociaciones se refiere al

    fin del conflicto, es decir dar por terminada la confrontación entre

    los actores armados (Farc-Gobierno Nacional). Para ello se plantea

    elcese bilateral del fuego definitivo

      lo cual incluye el

    desescalamiento de las operaciones militares y los atentados

    llevados a cabo por parte de las FARC, punto que se ha tratado de

    fortalecer a medida que se realiza el proceso de paz.

    Así mismo, se incluye un parámetro fundamental para la construcción de paz: la dejación de

    las armas por parte de las FARC

    , de modo que se pueda llevar a cabo su reintegración a la

    vida civil, lo que podría verse afectado por causa del Estatuto de Roma que prohíbe que loscondenados por lesa humanidad tengan vida jurídica. De forma paralela,

    el Gobierno

    Nacional se compromete a intensificar las acciones contra organizaciones criminales

    emergentes o paramilitares

    . El asunto dejar las armas ha estado inmerso en una discusión

    semántica, en tanto algunos sugieren que las armas deben ser entregadas, y los guerrilleros

    expresan que se trata de una dejación de armas, pues la entrega significa una rendición.

  • 8/16/2019 Lo que se negocia en La Habana

    3/4

     

    El Carmen de Viboral. Vía Rionegro  –  La Ceja, kilómetro 6. Teléfonos: 219 8332 Ext. 2900 y 2902.

    Fax: 219 10 98. Correo electrónico: [email protected]

    En la finalización del conflicto es necesario incluir garantías tales como seguridad para los

    desmovilizados y se contempla la reincorporación a la vida social desde el ámbito político

    con la creación de movimientos bajo sus ideologías sociales, económicas y políticas. Se prevé

    además la definición de unas zonas de concentración para los desmovilizados  que tienen

    como propósito llevar a cabo los procesos dedejación de armas desmovilización y reinserción

    a la vida civil. 

    4. Solución al problema de las drogas ilícitas

    La solución al problema de las drogas ilícitas ha sido discutida por

    los negociadores de las diferentes comitivas, y al respecto han

    llegado a los siguientes compromisos:

    1) Programa de sustitución de cultivos ilícitos, lo que trae

    consigo planes integrales de desarrollo con participación de las

    comunidades, que consideren la recuperación ambiental de las

    áreas afectadas por los cultivos ilícitos.

    2) Programas de prevención del consumo y salud pública; endonde se pretende intervenir integralmente el consumo de sustancias psicoactivas, para lo

    que se propone un Sistema Nacional de Atención del Consumidor.

    3) Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos, en el que se

    propone realizar un tratamiento diferenciado, en la judicialización, para los campesinos

    cultivadores de coca, en relación con los distribuidores de la misma. Además, se plantean

    estrategias para controlar los insumos y para hacerle frente a la corrupción que está inmersa

    en el proceso.

    En definitiva, el punto de las drogas ilícitas, como parte del proceso de negociación debe ir

    de la mano del punto que trata sobre la Reforma Rural Integral, en tanto el tema agrario

    debe ser visto de manera general, toda vez que allí existen variables objetivas para enfrentar

    la desigualdad económica y social, elemento que ha sido visto como causa del conflicto.

    De otro lado, si bien plantear este punto de la agenda como una “solución al problema de

    las drogas” suena en principio pretensioso, el manejo que se le ha dado y las propuestas de

    acción parecen estar al alcance de los involucrados con miras a una implementación efectiva.

    Es probable que la solución no sea definitiva, pero bien vale la pena intervenir este fenómeno

    que ha causado tantos costos sociales, económicos y políticos a la población colombiana.

    5. Víctimas

    Para resarcir a las víctimas, la Mesa de Negociación cuenta con dospuntos establecidos dentro del acuerdo general de paz, estos son:

    los derechos humanos de las víctimas y la verdad

    . Para ello se

    definen estos principios:reconocimiento de las víctimas

    reconocimiento de la responsabilidad satisfacción de los derechos

    de las víctimas participación de las víctimas esclarecimiento de la

    verdad garantías de protección y seguridad garantías de no

    repetición principio de reconciliación y enfoque de derechos

    .

  • 8/16/2019 Lo que se negocia en La Habana

    4/4

     

    El Carmen de Viboral. Vía Rionegro  –  La Ceja, kilómetro 6. Teléfonos: 219 8332 Ext. 2900 y 2902.

    Fax: 219 10 98. Correo electrónico: [email protected]

    Para estructurar esto se han hecho foros organizados por la ONU y la Universidad Nacional

    en los que han participado más de 600 agrupaciones de víctimas. Estas dos instituciones han

    conformado también delegaciones de víctimas que han viajado a La Habana para hacer

    propuestas y manifestar sus expectativas y demandas del proceso. Se estableció, además,

    una Comisión Histórica de la Verdad  que tiene como objetivos promover la convivencia,esclarecer la verdad y contribuir al reconocimiento.

    Con este acuerdo se pretendereconocer a las víctimas como ciudadanos con derechos

    garantizar su participación en la Mesa de Conversaciones puesto que es de vital importancia

    para el esclarecimiento de la verdad y la satisfacción de estas. También se reconocerán

    responsabilidades de cualquier acto delictivo y se garantizará la no repetición . Por último, se

    refuerza el tema de la reconciliación y desde distintos actores sociales se aborda el tema de

    la pedagogía de paz  para que Colombia transite por los caminos de la civilidad y la

    convivencia.

    6. Implementación verificación y refrendación

    Después de llegar a un acuerdo en los anteriores temas entre el

    Gobierno colombiano y la Farc, se pretende incluir y permitir que

    los colombianos expresen su acuerdo o desacuerdo con este

    proceso de paz

    , de allí que el proceso requiera modalidad de

    refrendación. Sin embargo, ha habido discusiones para que tal

    suceso pueda llevarse a cabo, pues según la Ley 418 se hace

    innecesario realizar una refrendación, porque el jefe de estado en

    su facultad puede decidir sobre las acciones necesarias de un

    proceso de paz. A pesar de ello, el presidente Juan Manuel Santos ha insistido en que es de

    vital importancia que los colombianos hagan parte de este proceso, puesto que esto le dará

    una mayor legitimidad y fortalecimiento a los acuerdos de paz.

    Finalmente, es necesario que Colombia tenga un cambio trascendental en toda su

    estructura, han sido años de una cruda y persistente violencia e injusticia, donde los intereses

    primordiales han sido obtener el poder bajo las diferentes formas de lucha. Las víctimas del

    conflicto corresponden, paradójicamente, a la población civil, quien está alejada de vínculos

    políticos directos, como el caso de los campesinos, indígenas, y población vulnerable. Por

    ello, es fundamental su participación en este proceso de construcción de una mejor y nueva

    Colombia.

    Autores

     

    Estudiantes

     

    Angie Rincón Benjumea

    Kelly Milena Castro Zapata

    Johan Sebastián Vallejo

    Leidy Ruiz Sánchez

    Profesores

     

    Alderid Gutiérrez Loaiza

    Ana María Tangarife Patiño