lo que fue, ensayo

4
Lo que fue, no fue y puede ser. El movimiento que marco el 2014. “No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar.” Bertolt Brecht El paro en el politécnico fue todo un proceso que conmociono no solo a un grupo social más que olvidado y más bien dormido desde el acenso al poder al PRI; habrá de ser recordado como una grieta imborrable del gobierno del señor presidente Enrique Peña Nieto. Me atreveré a pensar el paro desde una posición más que privilegiada, alimentada de las recapitulaciones que vi, leí y escuche de todos los medios posibles; siendo las redes sociales un medio importante para el análisis y la crítica de todo el movimiento. No pienso hacer una crítica objetiva, objetivos son los objetos y mi opinión solo puede ser subjetiva; escribo desde la periferia, como una manera de entender, razonar y exponer lo que el paro en un momento fue, lo que se perdió en el camino y lo que puede llegar a ser. Como plantea en algún momento Manero Brito (1990), en la práctica del socioanálisis, la verdadera raíz de los problemas no puede ser escuchada bajo la respuesta de una petición desde el individuo común del cual lo está sufriendo, debe existir una causa de fuerza mayor que impere la intervención que pueda hacer relucir no solo los problemas más grandes y dolosos, sino también los pequeños, aquellos que la minoría se encuentra viviendo pero que nadie menciona. De esta manera la imposición de un cambio de reglamento detona prácticamente todo el movimiento, lo que habrá de llevar no solo a la centralización del cambio del plan de estudios, sino también a decir en voz alta todos aquellos procesos que han ido fragmentando la integridad de la institución. Kaminsky (2010) menciona que las instituciones crean y alimentan la ilusión de lo que representan, apoyadas por todos los actores sociales que se encuentran inmersos en ellas dar una imagen de lo que supuestamente son, solo que supuestamente están dispuestos a alcanzar y lo que también no pueden representar. De esta manera el politécnico no solo demostró a la institución que todos los actores sociales se sentían identificados con el ser politécnicos, no crearon, sino

Upload: guason-saul-niet-ovsky

Post on 27-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ACD paro politecnico 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Lo Que Fue, Ensayo

Lo que fue, no fue y puede ser. El movimiento que marco el 2014.

“No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar.”

Bertolt Brecht

El paro en el politécnico fue todo un proceso que conmociono no solo a un grupo social más que olvidado y más bien dormido desde el acenso al poder al PRI; habrá de ser recordado como una grieta imborrable del gobierno del señor presidente Enrique Peña Nieto. Me atreveré a pensar el paro desde una posición más que privilegiada, alimentada de las recapitulaciones que vi, leí y escuche de todos los medios posibles; siendo las redes sociales un medio importante para el análisis y la crítica de todo el movimiento. No pienso hacer una crítica objetiva, objetivos son los objetos y mi opinión solo puede ser subjetiva; escribo desde la periferia, como una manera de entender, razonar y exponer lo que el paro en un momento fue, lo que se perdió en el camino y lo que puede llegar a ser.

Como plantea en algún momento Manero Brito (1990), en la práctica del socioanálisis, la verdadera raíz de los problemas no puede ser escuchada bajo la respuesta de una petición desde el individuo común del cual lo está sufriendo, debe existir una causa de fuerza mayor que impere la intervención que pueda hacer relucir no solo los problemas más grandes y dolosos, sino también los pequeños, aquellos que la minoría se encuentra viviendo pero que nadie menciona. De esta manera la imposición de un cambio de reglamento detona prácticamente todo el movimiento, lo que habrá de llevar no solo a la centralización del cambio del plan de estudios, sino también a decir en voz alta todos aquellos procesos que han ido fragmentando la integridad de la institución.

Kaminsky (2010) menciona que las instituciones crean y alimentan la ilusión de lo que representan, apoyadas por todos los actores sociales que se encuentran inmersos en ellas dar una imagen de lo que supuestamente son, solo que supuestamente están dispuestos a alcanzar y lo que también no pueden representar. De esta manera el politécnico no solo demostró a la institución que todos los actores sociales se sentían identificados con el ser politécnicos, no crearon, sino alimentaron un imaginario social de pertenencia de ellos mismos hacia la institución, esto legitimo la práctica o el uso del poder del movimiento; también rompió la forma en que la institución veía a los estudiantes, como seres que se adaptan al dispositivo, que confían en la institución y que creen ciegamente en ella.

René Kaës (2004) menciona que en algún punto las instituciones no pueden seguir logrando que sus discursos impacten como ellos quisieran en las personas, esos sentimientos que les proporcionaba y que son descubiertos como insatisfechos, habrán de llegar un punto culminante en que exista la necesidad de revelarse a la falta y buscar la manera de encontrar esa resignificación la cual tanto se sentía identificada.

Fue un movimiento tan fuerte que no solo se detuvo en las escuelas del medio superior, se esparció también a las vocacionales, alumnos de posgrado, docentes y administrativos que hicieron y externaron la falta que la institución les estaba generando; algunos con más cautela que otros, pues aun desde las tribunas, pues la mano negra de muchos se movía discretamente, intentando ejercer coacción y secretismo, una vez más alimentado por la fe ciega de lo que el politécnico hacía creer.

Page 2: Lo Que Fue, Ensayo

Uno de los puntos decisivos es sin duda la mega marcha donde el pueblo reconoce y legitima que algo no está bien, y como champagne destapada desata una efervescencia para hacer conciencia del espacio histórico, político y social por el que atraviesa México, toman fuerza otros movimientos y se le da cara y voz a aquellos oprimidos; por un breve momentos hay un atisbo de esperanza.

Las redes sociales presentan la primera herramienta tanto como medio de información como medio de análisis, somos seres que viven en el auge de la tecnología, pero siendo víctimas de la postmodernidad, nos vemos inmersos en un medio que nos arrastra al mal uso de las mismas; vivimos atrapados en lo que Bauman denomina la sociedad liquida; esta situación se hizo presente, vivimos con la necesidad de ser expuestos el uno con el otro, de no buscar nuestra privacidad, de que el mundo sepa ya sea en fotos o texto, absolutamente todo. El giro inexorable de un movimiento rizomatico y autogestivo se empezó a perder en la inmensidad de comentarios que llenaban con más información de la debida.

Sin embargo quizás el uso indiscriminado de las redes sociales, o el mal uso de una herramienta para la difusión, apoyada de los medios de control opositores no solo dentro del politécnico, sino también fuera de él, nos hacen recordar que todos los movimientos son pequeños círculos que cumplen los ciclos donde saltan del sistema y vuelven a ser absorbidos por el mismo. Las individualidades de los principales actores sociales comienzan a mermar las figuras que representan, quizás el poder que se les confiere comienza a ser desbordado; los rumores y las desacreditaciones toman fuerza en las redes sociales y las noticias, las excentricidades y desacatos comienzan a ser expuestos, el movimiento comienza a tambalearse, las largas en las mesas de discusión debilitan al movimiento al dar una mala figura, las voces comienzan a ser menos, los memes en las redes sociales parecen más una forma de aliviar la angustia que una ayuda para exponer a los que en esencia tienen cautivo al politécnico. Todo comienza a fragmentarse conforme el tiempo corre, las voces que clamaban un cambio comienzan a ser tomadas como algo natural, los movimientos y las marchas ya son algo que se ve todos los días; los estudiantes vuelven a ser estudiantes solamente y aunque la forma en la que los caballeros de la SEP, dan largas y se atraviesan con paredes de ladrillo parecen ser infranqueables; son la AGP los que tienen la culpa. Las redes sociales ayudan aún más a escuchar a los estudiantes antiparistas y aunque se gana la primera batalla, la guerra está muy lejos de ser ganada.

El manejo de los media como Teun van Dijk menciona, son fundamentales para el control de las masas, son los medios legitimados los cuales van a comenzar a echar mano de los desatinos, la imagen pública y las particularidades para maquillar y comenzar a regresar el movimiento instituyente en institucionalizado. El medio legitimado creo en las personas una imagen que manchaba la imagen de los politécnicos, principalmente al final donde se les bufoneo y trato de exhibir como los malos dentro de las resoluciones.

No diré que no se ganó nada, pero tampoco que fue mucho, no diré que no sirvió el movimiento, pues despertó más de una conciencia; pero también dejo ver que tan sujetos estamos al sistema, las deficiencias que tenemos en si al comprar la idea del estudiante politécnico universitario. Estamos más cómodos siendo fieles al dispositivo que salirnos de lo normal, cómodo y lo fácil que este nos ofrece; siempre le ofrecemos la lealtad a lo que nos saque más rápido; no habremos ganado nada si no nos movimos de nuestro único y conocido cuadrito, aunque hayamos estado tantas horas al

Page 3: Lo Que Fue, Ensayo

pendiente de los paristas, aunque hayamos caminado en todas las marchas, aunque hayamos acampado en los planteles; no habrá servido de nada si seguimos con la misma mentalidad de un cambio para mantener todo igual.

BibliografíaBrito, R. M. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, subjetividad y procesos sociales, 121 - 157.

Kaës, R. (2004). Complejidad de los espacios institucionales y trayectos de los objetos psiquicos. Psicoanálisis APdeBA, 655 - 670.

Kaminsky, G. G. (2010). Dispositivos Institucionales, Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Lugar Editorial.

Reig, D., & Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid, España: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.