lo nuevo en la red del Área virtual analítica año 4 – … de ava/l(h)oro28.pdf · y vida...

28
Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 4 – Nro. 28 – Noviembre 2015 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Leticia García y Germán Schwindt Responsable: Ana Gutiérrez Integrantes: Mariángeles Alonso, Paola Boccalari, Sebastián Ferrante, Soledad Jurao y Gabriela Terré EDITORIAL - Por Leticia García ACTA CONSTITUTIVA Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas -AAPP- JORNADA ANUAL PRAGMA- APLP Psicoanálisis y vida pulsional (Todo el mundo es adicto, al deseo) LECTURAS - El arrebato de Lol V. Stein de Marguerite Duras. Por Mariángeles Alonso NOVEDADES DE BIBLIOTECA Y LIBRERÍA ARCHIVO BELA SZEKELY - Hospital Alejandro Korn: los primeros treinta pacientes... Por Sebastián Ferrante BLA, BLA, BLA… -X Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. VI Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura. -El malentendido mediático. Por Marcelo Ale -Clasificaciones y Sustancias. Por Iván Pelitti -Ecos de Macbeth. Por Paola Boccalari ANALYTICA DEL SUR Por Guillermina Martínez FOCO EN MICRO. Por Gabriela Terré LO QUE SE VIENE…

Upload: nguyenhuong

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 4 – Nro. 28 – Noviembre 2015

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”

www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A.

Asesores: Leticia García y Germán Schwindt Responsable: Ana Gutiérrez

Integrantes: Mariángeles Alonso, Paola Boccalari, Sebastián Ferrante,

Soledad Jurao y Gabriela Terré

EDITORIAL - Por Leticia García ACTA CONSTITUTIVA Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas -AAPP- JORNADA ANUAL PRAGMA-APLP Psicoanálisis y vida pulsional (Todo el mundo es adicto, al deseo) LECTURAS - El arrebato de Lol V. Stein de Marguerite Duras. Por Mariángeles Alonso NOVEDADES DE BIBLIOTECA Y LIBRERÍA ARCHIVO BELA SZEKELY - Hospital Alejandro Korn: los primeros treinta pacientes... Por Sebastián Ferrante

BLA, BLA, BLA… -X Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. VI Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura. -El malentendido mediático. Por Marcelo Ale -Clasificaciones y Sustancias. Por Iván Pelitti -Ecos de Macbeth. Por Paola Boccalari ANALYTICA DEL SUR Por Guillermina Martínez FOCO EN MICRO. Por Gabriela Terré LO QUE SE VIENE…

Editorial

Enviamos un nuevo número del L(h)oro, lo que constituye una continuidad que no es sin corte,

puesto en evidencia en esa “h” que se escabulle entre su nombre. Letra muda que separa a la

vez que genera nuevas polisemias, y se vuelve índice de ese elemento indecible, éxtimo, que

da forma al “artefacto” de la palabra; como así también, da consistencia al conjunto de la RED

de AVA.

El psicoanálisis existe, se expande, continúa, en tanto están presentes dos vertientes de

trabajo: lo que se hace “solo” y lo que hacemos “juntos”. Descubrimos que el “solo” tiene su

necesidad y consistencia: ahí encontramos la soledad del analizante, la del analista y también,

la del enseñante –se enseña “por su propia cuenta y riesgo”-; pero este estar solo se debe

acompañar de la dignidad de lo que hacemos juntos.

Con este concepto de soledad conjunta en una Red que conviene al psicoanálisis, es que

Enrique Acuña plantea la necesidad de asociarse para construir nuestros instrumentos de

trabajo: las Bibliotecas, las publicaciones, los archivos (La Red A.V.A. es un ejemplo); y

también para dar lugar a la transmisión y enseñanza del psicoanálisis. Se trata del debate

permanente en Coloquios y Jornadas, para construir y torsionar a la vez una lengua en común

que forme una comunidad de expresión. Porque el peligro es encerrarse en la parroquia y

hablar una lengua de madera que excluya el malentendido de la palabra; y con él, ese plus que

requiere toda transmisión del psicoanálisis.

Muestra de esto, además, son las X Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de

Misiones y VI Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura bajo el título “El derecho y

el revés de los discursos -La sociedad del sinthoma-“ que se realizaron los días 30 y 31 de

octubre; ocasión en la que por iniciativa de Enrique Acuña se fundó la Red de Asociaciones

Analíticas y Publicaciones Periódicas -AAPP-, comprendida por tres asociaciones analíticas

(Asociación de Psicoanálisis de La Plata-PRAGMA-, Asociación de Psicoanálisis de Misiones y

Asociación Paraguaya de Psicoanálisis Arandú), tres bibliotecas (Biblioteca Freudiana de La

Plata, Biblioteca Analítica de Luque, Biblioteca Analítica de Encarnación) y cuatro publicaciones

(Conceptual, Fri(x)iones, Al Sesgo y Analytica del Sur), de la que publicamos el acta en este

número.

Podrán leer también el protocolo de la Jornada Anual en nuestra ciudad, titulada “Psicoanálisis

y vida pulsional -Todo el mundo es adicto, al deseo-” a realizarse el 4 de diciembre próximo.

Vale contar también que las Comisiones Organizadoras de ambos encuentros están integradas

por miembros de las distintas Asociaciones y ciudades que participan, para de este modo poner

en acto la idea de un trabajo compartido.

En este hacer juntos, también está la revista Conceptual -Estudios de psicoanálisis-, de la que

les acercamos el sumario y la editorial del nuevo número. Y este boletín virtual L(h)oro, eco que

se pretende amplificador del quehacer en las distintas ciudades que se reúnen en nuestra Red.

Leticia García

RED DE ASOCIACIONES ANALITICAS Y PUBLICACIONES -AAPP-

ACTA CONSTITUTIVA

En la ciudad de Posadas, a los 30 días del mes de octubre del año 2015, los abajo firmantes constituyen, a partir de una iniciativa de Enrique Acuña, la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas -AAPP- la cual de este modo, y en este acto se funda.

La integran la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, PRAGMA-Asociación de Psicoanálisis de La Plata, Asociación de Psicoanálisis Paraguaya Arandú, Biblioteca Analítica de Luque, corresponsales de la revista Analytica del Sur -Clínica y Crítica-, los Módulos de Investigación y las Bibliotecas que aquí se fundan.

Constituimos de este modo un convenio de trabajo futuro que involucran a quienes quieren participar en las diferentes ciudades, provincias y países involucrados.

JORNADA ANUAL PRAGMA-APLP

4 diciembre 2015

Psicoanálisis y vida pulsional

(Todo el mundo es adicto, al deseo)

En 1978 Jacques Lacan ironiza con la frase “todo el mundo es loco, es decir, delira” para

resistir al orden de “la salud mental para todos”, un Ideal en ascenso en los últimos treinta

años del siglo XX.

Responde de esa forma que las esperanzas de la salud mental son falsas, que la salud

mental no existe y que con lo que hay que vérselas es con lo real del síntoma de cada uno: la

“locura” de todos es lo irreductible del deseo como enigma de cada uno que trastoca las

clasificaciones.

En ese oriente, la forma de vivir la época la pulsión se vuelve también universal el hecho que

todo el mundo es adicto a su objeto (de amor, goce o deseo). La repetición religiosa del

consumo vuelve insostenible esta posición si se toma en cuenta al sujeto del inconsciente

vaciado ya de los objetos señuelos de la producción capitalista.

Siguiendo a Jacques-Alain Miller en “Todo el mundo es loco”, se puede hacer un recorrido en

Lacan sobre cómo se aparta el discurso analítico de lo universal “formulando una proposición

universal que sea la de la exclusividad de lo singular”. Lacan tempranamente opone a la

causalidad orgánica de las perturbaciones mentales la causalidad vía la significación, es decir

el lenguaje.

La verdad, que será pensada como “varidad”, es decir como modo particular que tiene un

sujeto de escribir algo de lo imposible, y finalmente en el concepto de repetición como lo que

no cesa de escribirse en el síntoma.

En esta exclusividad de lo singular que se opone al para todos del universal, toma relevancia

la noción de experiencia analítica, donde cada caso en único. Otro modo de leer la afirmación

“todos locos” es “el sujeto es siempre feliz”, dicho de otro modo, el sujeto usa lo contingente

para mantenerse, para repetirse. La repetición es del orden de lo que no cesa de escribirse,

pero el descubrimiento freudiano es que aquello que no está escrito, también sirve para la

repetición.

De la misma manera, en el Siglo XXI aquel enunciado cobra vigencia frente a la dominancia

del discurso de la ciencia que trae aparejados la ideología de la evaluación y la cuantificación.

Esa ideología funciona como caldo de cultivo para el resurgimiento de terapias milagrosas

supuestamente asociadas a las ciencias cognitivas. Ese campo es el de la cantidad medible

mientras el sujeto del deseo escapa al intento de categorización y al número.

El amo actual es el cerebro, dice Miller en su Curso “Todo el mundo es loco”. El prefijo amo

es “neuro”, neuro-economía, neuro-religión hasta “neuro-real”. Se trata de hallar el correlato

de las acciones humanas en la lectura de la actividad cerebral vía las imágenes por

resonancia magnética, lo psíquico es cerebral.

Frente a la aceleración de la civilización por la preferencia del consumo de lo nuevo como

generalización de los goces, el psicoanálisis convoca a una batalla irónica contra la

homogeneización del todo cuantificado, proscribiendo la comparación para revalorizar al

sujeto devaluado por la evaluación. Si hay un “sentimiento delirante de la vida” (Eric Laurent)

es porque precisamente no hay universal sino que más bien “elementos de singularidad

máxima”, contra las clasificaciones de los síntomas por el discurso del amo.

La clínica analítica es una manera de interrogar las creencias clasificatorias de una sociedad

y en “Lo ornitorrinco y el sujeto inclasificable” Enrique Acuña plantea que no clasificamos sino

que hacemos un juicio de lo singular, una regla de oro para cada uno de esas formas tóxicas

del deseo. Creencias que van desde el estructuralismo de Lévi-Strauss al DSM, y llegan a

cuestionar nuestra concepción del Sujeto Supuesto Saber.

En la transmisión del psicoanálisis se realiza un movimiento de nombres que oscila entre el

universal del “todos” concerniente a las estructuras (psicosis, neurosis y perversión), lo

particular del “algunos” tipos de síntomas (obsesivo, histérico y alucinatorio), hasta acceder al

“Ese” singular de un caso como original diferencia que cae del paradigma y obliga a la

invención.

Lacan llama sinthome a ese arte fáctico de cada uno, que al final de la experiencia de un

análisis pasa a funcionar como arreglo entre lalengua y el nombre propio.-

Algunos ejes temáticos:

* Pulsión y sujetos acéfalos en la época de la hipermodernidad. Los modos de goces como identidad del consumidor. Amar, desear, gozar.

* La vida pulsional: relaciones al objeto de deseo y a los objetos de goce. Nuevas presentaciones del objeto “droga”. Deseo insatisfecho y placer negativo.

* Dos reales: Psicoanálisis y Neurociencias. Ideología de la evaluación, cuantificación y mercado. Salud mental y paradigma adicciones. Capitalismo y aletheia.

* Del “Todos” consumidores, “algunos adictos” al “ese” analizante.

* Del síntoma como conflicto a la solución por el sinthome. Todo el mundo es loco, delirante y adicto, hasta que se sepa su exemplum.

* Cuerpos afectados: Los nombres del síntoma, el goce y el nombre propio. Joyce y lo ordinario.

Bibliografía inicial:

- Bauman, Zygmunt: Vida de consumo. Ed. FCE, 2007.

- Sissa, Giulia: El placer y el mal -Filosofia de la droga-. Ed. Península, 2000.

- Lecoeur, Bernard: El hombre ebrio. Ed. Unsam, 2014.

- Le Poulichet, Sylvie: Toxicomanías y psicoanálisis -las narcosis del deseo-. Ed. Amorrortu,

2012.

- Lacan, Jacques: “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1. Siglo XXI editores, 1985.

- Lacan, Jacques: El Seminario, libro 6, El deseo y su interpretación. Paidós, 2014.

- Lacan, Jacques: El Seminario, libro 23, El sinthome. Paidós, Buenos Aires, 2008.

- Miller, Jacques-Alain: Todo el mundo es loco, Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain

Miller. Paidós, 2015.

- Laurent, Eric: El sentimiento delirante de la vida. Editorial Colección Diva, 2011.

- Lévi-Strauss, Claude: El pensamiento salvaje. Editorial Nueva Visión.

- Acuña, Enrique: “El ornitorrinco y el sujeto inclasificable” en revista digital Analytica del Sur -

psicoanálisis y crítica- Nº2 http://analyticadelsur.com.ar/lo-ornitorrinco-y-el-sujeto-

inclasificable.

Lecturas

El arrebato de Lol V. Stein de Marguerite Duras “Lol V. Stein nació aquí, en S. Tahla, y aquí vivió

durante gran parte de su juventud. Su padre era

profesor en la Universidad. Tiene un hermano nueve

años mayor que ella – nunca lo he visto-, dicen que

vive en París. Sus padres murieron. No he oído decir

nada acerca de la infancia de Lol V. Stein que me

haya sorprendido, ni siquiera a Tatiana Karl, su mejor

amiga durante los años del colegio.” Así comienza la

novela por la cual en 1965 Lacan escribe un texto que

titula “Homenaje a Marguerite Duras del arrebato de

Lol V. Stein”, publicado en Otros escritos.

La novela gira en torno a la escena del baile en el

casino municipal de T. Beach, que tanto Lacan como

Duras denominan “el acontecimiento”. En el baile estaban Lol, de diecinueve años, su amiga

Tatiana y Michael Richardson, de veinticinco años, hijo único de unos terratenientes de los

alrededores de T. Beach, novio de Lol, con quien se había comprometido hacía seis meses y

se casaría en otoño. El baile estaba terminando, la orquesta había dejado de sonar y el salón

se estaba vaciando. De repente, una mujer de más edad aparece y le sonríe a su hija que la

acompañaba. Ambas eran altas, pero la mujer llevaba con elegancia esa altura, que en la

joven era aun torpe. Michael Richardson la vio y su cara se transformó. Sacó a bailar a Lol

por última vez. Lol advirtió que algo en él había cambiado, ya no era el mismo. Luego, deja a

Lol más alejada de la pista de baile y se dirige a la mujer: “voy a invitarla a bailar”, dice. La

mujer accedió y bailaron. Ella era Anne-Marie Stretter, mujer madre, que encarna a la vez a la

mujer fatal. Lol observa la escena, su novio y la mujer bailan. La observa como tercera, no

puede hacer otra cosa. Finalmente la orquesta dejó de tocar, los músicos se retiraron. Lol

seguía ahí, con su amiga Tatiana que fue testigo de lo sucedido. Aparece su madre, quien va

a buscarla para llevársela del baile. Lol grita. Ve pasar a Michael y a la mujer con la mirada

baja por delante de ella. Los sigue, y cuando los pierde entre los jardines, se desvanece.

Lo que siguió fueron unas semanas en las que Lol permaneció encerrada en su habitación,

postrada. Posición que daba cuenta de su sufrimiento, decían. Su historia y la de su

prometido (que abandonó la ciudad siguiendo a Stretter), se hizo pública. Una noche sale a

caminar sin rumbo, y conoce a un hombre que rápidamente le pidió matrimonio. Lol acepta, y

se casa en una ceremonia íntima. Por razones de trabajo, su marido debe mudarse y Lol lo

sigue. Trascurren diez años en los que Lol vive una vida aparentemente feliz y tiene tres

hijos. Nuevamente, siguiendo a su marido, debe volver a S. Tahla. Accede, argumentando

que le gustaría recuperar la casa de sus padres, ya fallecidos.

Ya en S. Tahla Lol ve a una pareja que pasa por el frente de su casa y se detiene a ver el

jardín. Ella los observa desde la ventana de la habitación, y cree reconocer a la mujer. Luego,

en otra de sus errantes caminatas, reconocerá al hombre que acompañaba a esta mujer

anteriormente. Ese hombre es Jacques Hold, el narrador de la historia, y la mujer, es Tatiana

Karl, su amiga de la infancia. “A través de ella y de su amante (…) Lol intentará reconstruir la

pieza del drama de amor absoluto e imposible que provocó su arrebato aquella noche de

baile…”. (1)

Así, sigue a la pareja que se dirigía hacia el Hotêl des Bois y se tumba sobre el campo de

centeno, desde el cual puede ver la ventana de la habitación donde se encuentran los

amantes. Así, nuevamente observa como tercera a la pareja, como sucedió en la primera

escena del baile. Parece que repite, pero no se trata de eso. Dice Lacan que “lo que allí se

rehace no es el acontecimiento, sino un nudo” (2). Señala que la mirada tiene aquí un lugar

preponderante, pero no por el hecho de mirar, “ella no es el voyeur. Lo que sucede la realiza”

(3). Se trata de lo que se constituyó como un Ser-de-a- tres.

Explica Eric Laurent en una intervención al curso de Jacques-Alain Miller Los usos del lapso

(4) que con el Ser-de-a-tres Lacan pone en evidencia una estructura ternaria que nos ilustra

una variante de los tres prisioneros. Y agrega Miller, en esa misma clase, que “la

identificación narcisista no se cumplió en Lol V. Stein, quien para encontrar su cuerpo (…)

necesita pasar por el Otro”.

La tesis de Lacan, explica Laurent, es que algo quedó a medias en la primera escena. Algo

casi sucede, pero se interrumpió. Eso le produjo a Lol un estado de despersonalización

primero y luego, pasada la crisis, la dejó errante, deambulando, buscando algo, acechando a

la pareja para realizarse en ese ser-de-a-tres.

Esta novela interesa a los psicoanalistas, porque como dice Lacan, “Marguerite Duras parece

saber sin mí lo que yo enseño”. La visión, la imagen, la mirada; el fantasma; el cuerpo; la

feminidad; el desencadenamiento de la psicosis; de todo ello podemos encontrar testimonio

en la novela de Duras.

Como resalta Enrique Acuña en “El paso del Daimon –Mujeres en Aurora Venturini–“ vale el

homenaje a la autora porque “(…) sucede que ese espíritu inspirador viene a tocar otra

instancia, la de la letra, que en el inconsciente del autor se cifra como un jeroglífico y se

descifra en el ejercicio de la interpretación según los fantasmas de cada lector. Por eso el

escritor -si hace resonar esa cuerda- se anticipa al psicoanalista y le muestra el camino por el

que “la práctica de la letra converge con el uso del inconsciente”, operación que elogia

Jacques Lacan en la novela de Marguerite Duras.” (5).

El artista le lleva la delantera al psicoanalista, lo precede, ya que en su materia (el uso y la

puesta en acto del inconsciente) recupera con su arte al objeto perdido. En este sentido, la

novela también da testimonio de la sublimación, en tanto operación.

Mariángeles Alonso

Notas

(1) Texto extraído de la contratapa del libro. En Marguerite Duras. El arrebato de Lol V. Stein. Tuquets editores.

Buenos Aires, 2010.

(2) En “Homenaje a Marguerite Duras”. En Jacques Lacan. Otros Escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012.

(3) Op. cit.

(4) “El sofisma de Lol V. Stein” En Jacques- Alain Miller. Los usos del lapso. Paidós, Buenos Aires, 2010.

(5) Artículo publicado recientemente en la revista virtual Analytica del Sur –Psicoanálisis y Crítica- nº 3. Disponible

en http://analyticadelsur.com.ar/el-paso-del-daimon-mujeres-en-aurora-venturini/

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA -Alemán, Jorge. Lacan y el debate posmoderno. Editorial Filigrana, 2013. -Aristóteles. Del sentido y lo sensible de la memoria y el recuerdo. Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1980. - Autores Varios. Lacan, el escrito, la imagen. Ediciones Del Cifrado. Buenos Aires, Argentina, 2003. -Atlas Ilustrado De Leonardo Da Vinci. “Arte y Ciencia - Las Maquinas” Editorial Susaeta Ediciones. España. -Cheng, Francois. Vacío y Plenitud. Biblioteca de ensayo. Siruela. España, 2013. -Deleuze, Gilles. Mil Mesetas. Editorial Pre-textos, 1980.(Donación Germán Schwindt) -Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. Rizoma. Editorial Pre-textos, 1977. -Dr. Probst, C. Juan. Goethe frente a Shakespeare. Imprenta de la Universidad de Córdoba Argentina, 1950(Donación Bibhuma). -Jung, Carl. Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidós. Buenos Aires, 2015. -Kant, Immanuel. Filosofía de la Historia. Editorial Nova, Buenos Aires, 1958. -Kierkegaard, Soren. Mi punto de vista. Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1983. -Miller, Jacques- Alain. Todo el mundo es loco. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2015. -Orayen, Raúl A. La ontología de Frege. Instituto de Lógica y Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP (Donación de Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata –Bibhuma-). -Ottfried, Höffe. Estrategias de lo Humano. Alfa, Buenos Aires, 1979 (Donación de Terré Gabriela). -Rickert, Heinrich. Ciencia cultural y ciencia natural. Editorial Calpe Madrid. (Donación de Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata (Bibhuma)) -Heráclito. Fragmentos. Editorial Agilar. Buenos Aires, 1982 (Donación Ale Marcelo). -Le Poulichet, Sylvie Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Editorial Amorrortu, 2012. -Safouan, Mostapha. Lacaniana I. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2015. -Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2007 (donación Germán Schwindt).

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto e e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail [email protected]

LIBRERÍA

-Nuevo número de CONCEPTUAL -

Editorial

PRAGMA -Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis-

PRAGMA –Clínica y Crítica-

El psicoanálisis ya forma parte de la tradición cultural, es un objeto de consumo de nuestras

sociedades y tiene su perfil mirando a la ciudad. Pero ese semblante se sustenta en su praxis

efectiva, aquello que implica el acto y la interpretación en esa experiencia única del análisis. Por un

lado la práctica de la escucha de cada caso, por otro la difusión cultural de sus resultados. Clínica en

el diván de cada uno y Crítica en la cultura como malestar, son los dos brazos que organizan al

sobreviviente psicoanálisis. Dos extensiones de un mismo núcleo, de modo que la articulación de

ambos brazos es una pragmática: qué hacer con un decir.

Trasmitir los resultados de la práctica con un espíritu crítico en la cultura supone un corte y un

suplemento. Corte entre la práctica y lo que se trasmite de ella: el analista es dos. Luego la

articulación suplementaria: un modo de organización necesario para llevar al otro social los detalles

que prueban la existencia del inconsciente. Freud y Lacan con sus formas Asociativas, se dieron una

estructura política necesaria para contar mejor lo que se descubre, una lámpara que se frota para

hacer surgir el genius del psicoanálisis. Si surge, recién entonces puede intervenir en los debates

contemporáneos con cierta autoridad epistémica y ahí el solitario analista interviene en la

comunidad socializada.

Un Programa de Investigaciones Clínicas de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata se puso a

prueba en las últimas catástrofes sociales cuando recibió de pronto una suma de consultas ante la

angustia que desencadenaba en cada individuo el hecho social de una “inundación”-La Plata, 2 abril

del 2013-.Fue una verdadera puesta a prueba del dispositivo de Atención Analítica y de una rueda

de nombres propios a quien consultar. La trasmisión de sus resultados se hace en Enseñanzas de la

Clínica y la gimnasia llamada Ejercicios Clínicos, como en el ciclo de Conferencias Hospitalarias y

un Seminario, espacios que pusieron a prueba nuestra forma de contar los casos, siguiendo el eje de

los efectos de la palabra en el cuerpo pulsional.

Estamos en el momento justo para reinventar dispositivos de atención clínica acorde a la época,

donde cada analista es una Antena en Red que sigue esos resultados en la investigación. “Pragma”

es el significante clave que reúne las partes de este programa de investigaciones clínicas, nombre

para la enseñanza de un estilo de bien decir. Es también una solución ante la pragmática de otros

discursos que “bajan a la calle” para intervenir en el desierto de lo real y la sed de sentido; entre la

angustia y el síntoma. Es la oportunidad para el deseo del analista en la época de los sujetos

acéfalos.

Conceptual

ARCHIVO BÉLA SZÈKELY

Hospital Alejandro Korn: los primeros treinta pacientes... (*)

El Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn, nombre con el que lo conocemos en la

actualidad, fue fundado el 6 de abril de 1884. Su emplazamiento en las afueras de la naciente

capital provincial y su diseño (con pabellones cerrados, un sistema “Open door” y colonias

agrícolas) siguió la misma lógica y coherencia aplicada a la construcción de otros nosocomios

-esto es, qué idea de alienación mental se consideraba en aquella época, de la cual se

desprende una posible idea de tratamiento. En el capítulo “Los modernos asilos para

alienados” del libro La locura en Argentina, de José Ingenieros (1919), se detalla la coyuntura

del momento de creación de los primeros hospitales destinados a aquellos incipientes

alienados.

Hacia 1850, la Sociedad de Beneficencia (creada en 1823, reducida considerablemente en su

función durante el periodo de Rosas) recuperaba el rol político primario en la agenda de las

mujeres y su lugar en la sociedad. Fue así que advirtió sobre la situación de las mujeres

alojadas en cárceles, sujetas a la pared, y de aquellas que mendigaban por las calles. La

casa de Huérfanas, el Hospital de Mujeres, la Casa de Expósitos y algunas escuelas

comenzaban a resultar insuficientes para alojar el creciente número de alienadas. A raíz de

esta situación, el Dr. Ventura Bosch, por entonces presidente de la Comisión Filantrópica

(asesora en temas de salud pública), aconsejó el establecimiento de un Hospicio para

Mujeres en las afueras de la ciudad, donde estaba ubicada la antigua Convalecencia. En

1854 se trasladan al nuevo destino todas las dementes existentes en el Hospital de Mujeres

(alrededor de 68), que eran ocupadas en la confección de ropas para el ejército. Una crónica

sobre el nuevo edificio dice que “está perfectamente situado. El aire lo ventila por todos lados

y la vista se extiende en todas las direcciones sin tropiezo; circunstancia importante pues es

sabido que los medios higiénicos son muy eficaces para calmar la exaltación de las personas

dementes y contribuyen también poderosamente a su radical curación”.

Una estadística señalaba un predominio en los últimos años de mujeres atacadas por manía

religiosa. “La mujer argentina de baja esfera que se entrega a la prostitución ostenta a

menudo en sus piezas multitud de imágenes religiosas, rosarios, nichos alumbrados, etc. Con

frecuencia, se ve a esas mujeres invocar el auxilio de la virgen y del algún santo de su

devoción para que las favorezcan en ciertos actos de su licenciosa vida.” También hay

referencia a “la holgazanería de esas mujeres que pasan todas las horas del día en los

templos, para más tarde ir a engrosar la población del Asilo, o, en otros términos, después de

vivir de la caridad van a recargar los gastos del erario público.”

Paralelamente, la Comisión Filantrópica alertaba también por el problema de la situación de

los alienados en Hospital General de Hombres (131 en ese momento, dos tercios de la

población total), que en ese momento se hallaban hacinados en un sector denominado

“Cuadro de dementes”. Dicho sector era reducido para contener el número de alienados

existentes y hacia 1857 se sancionó un acuerdo creando una “Casa de dementes” destinada

a construirse “en los terrenos de la Convalecencia”. En 1860, tras fijar la extensión de esos

terrenos, se destina a la construcción de la “Casa de dementes” (varones), aunque el muro

de circunvalación que demarcará los límites definitivos se construirá recién en 1879. En 1863

fueron conducidos a la “Casa de dementes” (que con posterioridad se denominó “Hospicio de

las Mercedes”) 122 alienados del Hospital General de Hombres, siendo su capacidad para

120 enfermos. Habiendo nacido insuficiente, se fueron realizando obras ampliatorias con la

contribución de los mismos asilados en la edificación de las nuevas secciones. Hacia 1900 el

hospital presentaba un aspecto heterogéneo (coexistencia de edificios construidos en

diferentes épocas) que no resolvía el problema del hacinamiento.

Situación similar se reflejaba con las dementes mujeres, cuya cantidad fue superando la

capacidad de alojamiento de aquel edificio viejo reformado, a punto tal que el 1 de diciembre

de 1881 el gobierno prohibió la admisión de alienadas al hospicio y como consecuencia de

ello se produjo una nueva acumulación en los lugares comunes. Hacia 1894 se comenzó a

construir un hospital de tratamiento (“Hospital Nacional de Alienadas”) compuesto por 28

edificios y capacidad para 1200 camas, inaugurándose las primeras secciones en el año

1908. Paralelamente, se pensaba también en la situación legal del demente, planteando la

necesidad de dictar una ley que limite el ingreso al Manicomio de mujeres, de aquellas

enfermas cuyo estado no importe un peligro para sí mismas o para la sociedad y que puedan

ser atendidas en sus domicilios, evitándose también el desarrollo de enfermedades que

pudieran provocarse por el hacinamiento.

La creación de otros establecimientos fuera de la ciudad contribuyeron a aliviar la situación

crónica de hacinamiento de pacientes: así, el manicomio de mujeres encontraría su desahogo

en la Quinta de Lomas (un asilo rural que extendía a las alienadas la idea de un tratamiento

en relativa libertad), mientras que el Hospicio de las Mercedes lo encontró en la Colonia de

Luján (organizada para el trabajo agrícola de los pacientes).

Bajo esta coyuntura, la historia del Hospital Alejandro Korn dice que los primeros pacientes

alienados fueron 30 dementes trasladados desde el Hospicio de las Mercedes, en la Capital

Federal.

Sebastián Ferrante

(*) Escrito a partir de una investigación en curso realizada en el Módulo de Investigación “Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata”.

Bla bla bla… X Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

VI Encuentro del Psicoanálisis con la Historia y la Cultura

El derecho y el revés de los discursos -la sociedad del sinthoma-

Los días 30 y 31 de octubre

tuvieron lugar en la ciudad de

Posadas, Misiones, las X

Jornadas Anuales de la

Asociación de Psicoanálisis de

Misiones y el VI Encuentro del

Psicoanálisis con la Historia y la

Cultura que reunió a colegas de

La Plata, C.A.B.A., Corrientes,

Resistencia, Asunción, Encarnación (Paraguay), Posadas, Oberá e Iguazú.

En el transcurso de esos dos días el auditorio pudo escuchar trabajos presentados por

miembros de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM), la Asociación Paraguaya de

Psicoanálisis Arandú (APPA), PRAGMA-Asociación de Psicoanálisis de la Plata- y

corresponsales de la revista virtual Analytica del Sur cuyo 3º número fue presentado en el

marco del evento.

Desde la apertura llevada a cabo por Claudia Fernández (presidente de la Asociación de

Psicoanálisis de Misiones), las jornadas tuvieron como hilo conductor el problema de los

modos de organización del psicoanálisis en los tiempos que corren y la emergencia de un

más allá aún no dicho. Si el psicoanálisis es, como señalara Jacques Lacan, el reverso de la

vida contemporánea, entonces corresponde situar al menos algo de la época que le hace un

lugar.

A partir del trabajo de las referencias, manifiesto en el protocolo inicial que invitó a abordar el

problema de los modos de retorno de la causa en su articulación con los cuatro discursos (el

amo, el universitario, el histérico y el analítico), las ponencias escuchadas en las cuatro

mesas organizadas a tal fin tuvieron este sesgo, entre la investigación crítica y la clínica pero

con una orientación hacia el detalle de aquello específico de la experiencia analítica: la causa

como aquello que escapa al nombre hasta la invención según la ponencia de Adriana Saullo

(La Plata), el desplazamiento del síntoma al inicio del análisis como efecto de la escucha

analítica (trabajo presentado por Hugo Espínola de Asunción), las articulaciones teóricas del

sujeto de la ciencia (Germán Tor, Posadas), la presencia equívoca del psicoanalista en los

dispositivos de salud (Ana Mayol, de Resistencia), las transformaciones de los señuelos y del

consumidor del siglo XXI en la ponencia de Ana Gutiérrez (La Plata), la diferencia entre el

sujeto supuesto por el psicoanálisis y el ser de la filosofía (Julia Pernía, de Posadas), la

deducción de ese sujeto por Jacques Lacan a partir de la modernidad como condición de

posibilidad (Fernando Kluge, de Oberá), la transformación del síntoma a partir de la caída de

un régimen totalitario en Paraguay (Dolly Sosa, Encarnación), la interrogación, a partir del

psicoanálisis, del deseo del educador en las prácticas educativas actuales (Martín Gómez, de

Corrientes), los modos de retorno de la verdad en das Ding (Germán Schwindt, La Plata), el

vacío como lugar del inconsciente (Julieta Ríos, de Iguazú), el síntoma como retorno de la

causa más allá de la máquina productora de sentido en las alianzas contemporáneas entre

ciencia y religiones (Osvaldo Gómez, Asunción).

Daniela Gaviot (Bahía Blanca) presentó,

como directora adjunta, la revista

Analytica del Sur a partir de una lectura

realizada junto a Martín Gómez

(Corrientes) e Iván Pelitti (La Plata) de la

línea editorial de una publicación que

intenta habitar el cielo de lo virtual a partir

de situar aquello que no está dicho, ya

sea porque se trata de lo aún no nacido o bien por una operación de silenciamiento, a la vez

dos versiones del inconsciente.

La mesa redonda, titulada “El malestar

en el siglo XXI” contó con la presencia de

Christian Gómez (Posadas), Ana

Camblong (Posadas) y Enrique Acuña

(Buenos Aires) con los comentarios de

Osvaldo Gómez. Christian Gómez hizo

referencia al hacia dónde de la

Asociación de Psicoanálisis de Misiones

hoy, a partir de situar el presente como el

efecto no calculado de aquella fundación, hace 10 años, de la APM. Ana Camblong situó tres

nombres contemporáneos del malestar en la cultura: el espacio, el estrés y la excepción.

Enrique Acuña se refirió al diagnóstico de situación de época como un modo de leer lo que

hay en Lacan de antifilosofía, es decir situar aquellos puntos de la enseñanza donde Lacan

va contra Lacan.

La mesa final del día sábado (El derecho y el revés de los discursos: problemas,

conclusiones políticas), que contó con los comentarios de Mara Vacchetta (Asunción) y la

presencia de Ana Gutiérrez, Hugo Espínola y Christian Gómez, fue seguida de la

presentación, por Enrique Acuña, de la revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- Nº 15.

A partir de una conferencia titulada “El deseo inédito -entre la política y lo político-”, Enrique

Acuña planteó la diferencia entre los modos de organización, inherentes a la política y lo

político como aquella posición subjetiva que involucra un deseo inédito de hacer existir algo

más allá de la política. La experiencia analítica es algo que puede no ocurrir si no está

presente allí ese operador del deseo que va más allá de los significantes-amo que gobiernan

la vida de alguien, pero también aplicable a la presencia equívoca del psicoanálisis en lo

contemporáneo.

Christian Gómez

Red AVA: La Plata

El malentendido

mediático (*)

En primer lugar, quien escribe

comenzó planteando el

problema de la producción de

la significación en el proceso

de comunicación, subrayando

que tanto en el comunicador

que emite el mensaje -medios-

como en el receptor que lo

recibe -públicos-, se filtra la

subjetividad a la hora de otorgar significado al mensaje mediático.

Comentó del texto de Enrique Acuña “Semblanzas reales -de los meteoros a Internet-“

publicado en Resonancia y Silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-, un pasaje en el que hace

referencia a la actividad del receptor en la producción del sentido, apartándolo de la idea de

ser solo víctima pasiva del mensaje, que más allá de la convención del sentido común, la

significación se ordena a partir de su lectura que “se estructura a partir del deseo que en él

opera”.

Luego se detuvo en la entrevista que le realizaran Fátima Alemán y Germán Schwindt a

Florencia Saintout en la Revista Perspectivas -la situación el psicoanálisis Nro 23, en donde

plantea el surgimiento de los estudios de recepción, sus fuentes, su actualidad y ese punto de

intersección con el psicoanálisis, al considerar el poder discrecional del oyente en la

producción del sentido

Finalmente comentó el artículo de Carlos Giordano titulado “Globalización y segregación”

publicado en la revista Anamorfosis Nro 5, de donde extrajo, entre otras, la idea de la

opresión simbólica que ejercen los medios, la del mensaje como objeto de consumo, y la

politización de la información mediática.

Concluyó planteando que el malentendido no es accidental, no es un hecho fortuito sino algo

intrínseco al lenguaje, instalando la paradoja del lenguaje instrumento y muro de la

comunicación al mismo tiempo: “¿cómo se entiende que aquello que debería servir para

comunicarnos, es la sede del malentendido?”

Por su parte Carlos Giordano retomó el comentario de Marcelo Ale sobre su artículo,

destacando la idea del mensaje como objeto de consumo, que se trata por parte de los

medios, de la venta de un mismo producto a un mismo consumidor para transformar a esos

consumidores en un solo consumidor, aplastando de ese modo las particularidades: es esto

último el horizonte hacia dónde conduce el discurso globalizador. Subrayó además la idea del

mensaje como mercancía regulada por el mercado. Recordó en este punto, una frase de

Enrique Acuña extraída del escrito sobre “Pragma clínica y crítica” en la web de la APLP,

cuando afirmaba que en relación a la pragmática que une clínica y crítica, se trata de: “Qué

hacer con un decir”. De esta cita destacó por un lado, la idea que el decir de la información se

transforma en un hacer, y que al mismo tiempo se puede leer como una pregunta que nos

interpela como sujetos.

Comentó del libro El malentendido de Margarita Rivière, la idea de que los medios no

informan, sino que educan al crear preferencias, valores, etc., y que el verdadero

malentendido es suponer que los medios informan y olvidar que se trata del mensaje como

mercancía que se vende y se compra en el mercado globalizado.

Sobre esta idea de los medios como “formadores” y no como “informadores”, afirmó que se

los puede considerar como lugares de prácticas lingüísticas formadoras de sentido. Al mismo

tiempo se preguntó si estos son intermediadores, interruptores entre el comunicador y el

público que da sentido, para dejar planteada la pregunta “¿De qué medios hablamos cuando

decimos que es allí donde se produce el malentendido?”

Finalmente se refirió a Chomsky cuando se preguntaba “¿cómo es posible y qué se puede

conocer?” Respondió esta pregunta a partir de una afirmación de Mao, quien sostenía que el

98 por ciento de lo que conocemos lo hacemos por vía indirecta, es decir por lo que otros nos

comunican, que no somos testigos del 98 por ciento de la existencia de la materialidad de

esos hechos que decimos conocer…gracias a la hiperinformación de los medios.

Ana Gutiérrez se refirió a Lacan cuando en su Seminario del 10 de junio de 1980 que titulara

“El malentendido”, decía que somos traumatizados del malentendido, que el malentendido es

aquello que como sujetos del lenguaje nos precede. En un dispositivo analítico, no se trata de

diálogo o de comprensión, sino justamente de malentendido, de lapsus, fallidos, sueños,

repeticiones de ciertas palabras que funcionan como significantes amo para cada uno y que

tienen distintos sentidos para diferentes sujetos.

Luego se refirió al texto de Enrique Acuña “Semblanzas reales-de los meteoros a Internet-

“publicado en Resonancia y Silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-, donde afirma que “el

psicoanálisis puede existir siempre que pueda captar la singular soledad subjetiva, como

pasaje de la máquina técnica a la máquina del fantasma de un sujeto que se desarma dentro

de un dispositivo analítico, aislando un vacío donde se ordena una nueva realidad”.

Finalmente hizo mención al libro del periodista catalán Ignacio Ramonet titulado La explosión

del periodismo, en el que afirma que en el sistema mediático actualmente no se puede

garantizar una información verdadera, se presta al malentendido usando la expresión

“inseguridad comunicacional”. Afirma que hoy en día los receptores, a partir de las redes

comunicacionales de Internet, también producen información y no solo la consumen.

Luego de las presentación hubo una conversación animada con el público, en la cual se

debatió, entre otros, sobre los siguientes temas: el criterio de verdad que se considera en la

información mediática, la inexistencia de los hechos -realidad objetiva- más allá de la

creación del lenguaje, la incidencia de los intereses del mercado en la producción mediática,

la inexistencia del “periodismo independiente”, que en el lenguaje no solo hay “bien

entendido” y “mal entendido” sino también “vacío de sentido”. Finalmente sobre el

desplazamiento del interés para los analistas, del sentido de lo que se dice -una semántica

que puede desplegarse hasta el infinito- al deseo que habita en el hablante -una pragmática

que haga resonar la singularidad del sujeto-.

El “malentendido” intrínseco al lenguaje, abrió la puerta a nuevos encuentros, en donde estos

temas podrán ser retomados en esa frontera, difusa a veces, que une y separa al discurso

analítico de los otros.

Marcelo Ale

(*)Reseña del “Cuarto debate” organizado por Pragma Crítica -Debates Contemporáneos, del ciclo “Resistencias del psicoanálisis”, titulado “El malentendido mediático” llevado a cabo el viernes 16 de octubre a las 20 horas en la Biblioteca central de la Provincia. Participaron Ana Gutiérrez (Presidente del Consejo de Gestión de Pragma) Marcelo Ale (Coordinador del Seminario de Investigación Analítica de Pragma) y como invitado Carlos Giordano ( Dr. en Comunicación-Director del Instituto de Investigación en Comunicación (FP y Cs-UNLP)

Red AVA: La Plata

Clasificaciones y Sustancias

En el pasado mes de septiembre y en el actual mes de octubre se desarrollaron en el hospital

San Martín de La Plata las 3ra y 4ta clases del Curso breve “Locura y psicosis” organizado

por Pragma Clínica, coordinado por quien escribe y dirigido por Enrique Acuña.

Al abrir la primera de las clases despejé la causalidad psíquica de la locura, de la biología y

de lo social. La clase titulada “Las nuevas presentaciones y las clasificaciones” estuvo a

cargo de Germán Schwindt quien comenzó diferenciando la clasificación como un problema

epistémico y el diagnóstico como una cuestión terapéutica.

Luego, guiándose por el

texto de Enrique Acuña

“Desclasificar: un destino

para lo singular” (1) tomó

como referencia el libro

Pensar/Clasificar de George

Perec (2) para plantear a las

clasificaciones como un

territorio de reflexión de las

relaciones entre las palabras y las cosas, sobre el problema de la nominación, el problema de

la identidad y la relación entre las categorías lógicas de lo universal, lo particular y lo singular

y sobre la función de la conjetura, de la construcción.

Utilizando como ejemplo el influjo jurídico de la Ley de salud mental sobre la práctica clínica,

comentó la solución evaluativa actual apoyándose en la discusión de Miller y Jean Claude

Milner “¿Quiere ser evaluado?” (3) y el artículo “La imposible adaptación del psicoanálisis a

las normas de la evaluación” de Laurent (4) y excluyó al psicoanálisis de la profesión, de la

identidad y de la especialización.

Revisó las clasificaciones contemporáneas y el concepto de trastorno con su incierta

definición ateórica y su supuesta causa biológica y tomando como paradigma de la influencia

tecnocientífica de los fármacos sobre las presentaciones actuales continuó planteando la

inversión diagnóstico-terapéutica de la nosología y la ampliación espectral-dimensional de la

farmacologización recordando su artículo “¿Clasifican los medicamentos?”(5).

Separó los diagnósticos universal de estructura, particular de tipo clínico y singular de arreglo.

Posteriormente, retomó ¿La construcción social de qué? de Ian Hacking (6) -para distinguir

las clases indiferentes y las clases interactivas y para recordar el efecto bucle- y finalizó

ubicando al caso como la objeción que se produce en la teoría, lo que la cuestiona y la hace

avanzar, la conjetura que se construye con lo real.

La otra clase, dictada por Inés García Urcola, llevó como título “Función del psicofármaco y

otros consumos en el desencadenamiento y la estabilización” y empezó destacando a la

droga como uno de los significantes amo de la época basándose en la referencia al texto

“Cómo tragarse la píldora” de Laurent (7).

Definió al desencadenamiento como la evidencia de estructura iniciada frente a una crisis

vital en relación al Otro cuando “el Nombre-del-Padre precluído es llamado en oposición

simbólica al sujeto”.

Tras lo cual enfatizó la incidencia de los discursos del psicoanálisis y de la ciencia en la

subversión de la clínica clásica por las presentaciones actuales y tomó una entrevista a Jean-

Claude Maleval llamada “Particularidades del uso de drogas en las psicosis” (8) para

cuestionar los desencadenamientos por desregulación del goce e interrogar las

estabilizaciones por identificación imaginaria.

A continuación, remarcó la discriminación que señala Acuña en su artículo “Adicción en clave

de psicosis” (9) entre compensaciones -préstamos del Otro y por lo tanto más precarias- y

suplencias -fabricaciones subjetivas y consiguientemente más duraderas- Terminó ilustrando

con diversos fragmentos clínicos las posibles funciones de la medicación como farmakón,

placebo, más-de-libido y/o anestésico.

En el cierre de ambas presentaciones los participantes del público realizaron algunas

preguntas y comentarios en relación a los temas abordados.

La próxima clase, que se titulará “Lo que se escapa de la clasificación: la respuesta del

sujeto”, estará a cargo de Marcelo Ale y se realizará el día 13 de noviembre a la misma hora

y en el mismo lugar.

Iván Pelitti

Notas

(1) Acuña, Enrique: “Desclasificar: Un destino para lo singular” en Resonancia y silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-. Edulp. (2) Perec, George: Pensar/clasificar. Gedisa (3) Miller, Jacques-Alain; Milner Jean-Claude: “¿Quiere ser evaluado? Reflexiones sobre una máquina de impostura” en Lacaniana N°3. (4) Laurent, Eric: “La imposible adaptación del psicoanálisis a las normas de evaluación” en Lacaniana N°3. (5) Schwindt, Germán: “Clasifican los medicamentos” en Microscopía -El psicoanálisis en los intersticios de la cultura- N°116. (6) Hacking, Ian: ¿La construcción social de qué? Paidós (7) Laurent, Eric: “¿Cómo tragarse la píldora?” en Ciudades analíticas. Tres Haches (8) Maleval, Jean-Claude: “Particularidades del uso de drogas en las psicosis” en El murciélago N°14. (9) Acuña, Enrique: “Adicción en clave de psicosis” en Resonancia y silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-. Edulp.

Ecos de Macbeth

Ecos de Macbeth es una obra de teatro

con dirección y adaptación de Carolina

Donnantuoni, que me convoca a decir

algo sobre su puesta en escena. El

texto se transforma en los ecos y las

evocaciones de un Shakespeare, que al

estar empapados en sus palabras y en

sus silencios nos vemos advertidos de

que aquel primer Macbeth está

irremediablemente perdido, y que al

dejar instaurado el vacío de la pérdida posibilita sus retornos interpretativos: Ecos de

Macbeth es uno de ellos.

Ecos es una obra que da cuenta de un estilo artístico, el de la directora, con recursos

estéticos que bien podrían remitir a su nombre si uno conoce la serie de obras teatrales

realizadas por ella. En Ecos de Macbeth hay un escenario austero, despojado de

ornamentos, solo la presencia de cuatro atriles que sostienen textos escritos, ajados por el

tiempo, intercalados con hojas sin texto, vacías. El despojo de ornamento evidencia el

movimiento de una sola presencia, la de un cuerpo, la actriz, y las modulaciones de su voz.

La disposición del público, circular, acompaña y envuelve el devaneo, no tan amable, de ese

cuerpo desde un atril hacia otro; pero también la decisión de cómo disponer de un público

deja espacios ciegos, es decir no se hace posible un acompañamiento total, irrumpen las

interferencias. Ecos implica el recurso de la repetición, de frases y de gestos, decidiendo qué

acentuar y qué silenciar, y el recurso del dispositivo lumínico decidiendo qué se revela y qué

se deja en sombras.

Ahora bien, me pregunto ¿porqué una versión más de Macbeth? En diálogo con la directora

le dí cuerpo a la pregunta, refiere C. Donnantuoni: me interesó revisitar Shakespeare

haciendo hincapié en la palabra... Volver sobre "la palabra" dentro de un clásico de los

clásicos y llevarla a escena desintegrándola, convirtiéndola en sonido, hasta que la escena

entera quede en sonido atravesada por el cuerpo o en cuerpo atravesado por la sonoridad de

las palabras… pensé que volver a escuchar esas palabras atravesadas y ampliadas,

deformadas, susurradas, murmuradas, lloradas, reídas, gritadas, etc. podía generar un

corrimiento de la anécdota, de la trama, para poder volver a la sonoridad como espacio de

conmoción.

Es decir, hay en escena una estética en la cual el tratamiento de la palabra, no es tanto del

sentido y del desarrollo de la trama de la obra y las cuestiones de poder, ambición y maldad

que pone en evidencia; sino más bien lo que interesa son los ecos de la sonoridad de sus

palabras, esos zumbidos que retornarían de una manera singular en cada quién al encuentro

con la obra.

Enrique Acuña, en el prefacio de su libro Resonancia y Silencio, en el artículo “Que se diga

hacia un nuevo silencio” plantea que hay distintos procedimientos discursivos y por lo tanto

distintos modos de silencios, es decir distintas políticas del lenguaje.

A partir de ese concepto podríamos decir que tanto en la estética de la obra que venimos

hablando como en la ética del psicoanálisis contamos con procedimientos de lenguajes

similares pero sostenidos en políticas diferentes. Allí hablamos de estética, con la posibilidad

del encuentro con ese espacio de conmoción, de encuentro con lo inesperado que haga

emerger un cachetazo en alguna fibra subjetiva inanimada. Ahora bien, en el psicoanálisis

hablamos de ética, la de un sujeto que tiene que responder por ese encuentro con lo

contingente y que debe consentir a la pregunta de ¿quién habla? Refiere Acuña: el

psicoanálisis trata de captar el núcleo de lo indecible a partir de lo que fuera un devenir

olvidado…En un análisis el sí del analizante implica consentir un ejercicio de la resonancia

donde se escucha el significante y se lee el inconciente para separar sonido de sentido…Es

decir en psicoanálisis la política es la del deseo.

Para concluir, puedo decir que fue aquel zumbido que aleteó en mi propia caja de

resonancias al encuentro con Macbeth, quien posibilitó que pueda escribir estas palabras.

Paola Boccalari

Analytica del Sur

http://analyticadelsur.com.ar/

Analytica del Sur es una publicación con propiedad de la Biblioteca Freudiana de La Plata.

Auspiciada por PRAGMA –Instituto de investigación y Enseñanza en Psicoanálisis-

Dirección: Enrique Acuña

Dirección adjunta: Daniela Gaviot

Consejo editorial: Verónica Ortiz, Fátima Alemán, Christian Gómez, Guillermina Martínez,

Sebastián Ferrante.

“La historia del psicoanálisis y la histeria de los historiadores”, escrito por Ricardo Gandolfo,

forma parte del tercer número de Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- y fue presentado

en el XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis,

realizado en La Plata en el 2014. Introduce los diferentes modos de historizar y

fundamentalmente el lugar del deseo al momento de contar una historia.

Los historiadores destacan la objetividad, ya sea en los documentos como en las fuentes,

intentando dejar por fuera los juicios de valor que teñirían de subjetividad cualquier relato. Se

pretende en la enumeración de una mera sucesión de fechas y acontecimientos anular las

huellas del deseo que vive en cada historiador y que indudablemente se filtra en su

elaboración.

La idea de reconstruir el pasado de esta manera, apunta a dejar de lado la interpretación del

que lee esos datos, ya que no se escribe todo, hay una selección de eventos, momentos, o

documentos y ésta tiene su origen en el deseo ineludible del investigador aún cuando

pretenda hacerlo pasar desapercibido tanto para él mismo como para el lector.

Esta operación devela la intención de la historia que desde finales del siglo XIX apunta a

erigirse como una disciplina científica sistematizando métodos de investigación, dónde lo que

prima es la máxima de objetividad, ignorando las causas y razones que tiene alguien para

investigar o escribir sobre determinados acontecimientos.

Ahora bien, también sucede esto al establecer cierta historia de la psicología o de la

psiquiatría, donde el lugar de la enunciación queda velado. También aquí hay deseos que,

dirá Gandolfo, “constituyen una materialidad lingüística que teje una amplia red de

instituciones, lugares, centros de poder y determinaciones…” que al intentar ser omitidos

impiden que se ubique el lugar desde el que se emiten, pero que evidentemente también

tiene sus consecuencias.

El psicoanálisis no puede escribir su historia sin ser referenciada con el deseo del autor ya

que ella misma está causada por el deseo de Freud el cual Lacan interpreta. Para demostrar

esto, Gandolfo, pone en tensión dos textos, “Los trastornos del lenguaje en la psiquiatría

clásica”, de Emilio Vaschetto y “Las novelas que nos contamos de Lacan”, de Jorge Baños

Orellana que en primera instancia retoman el mismo texto de Lacan Escritos inspirados, cuya

autoría se encuentra compartida con Joseph Lévy-Valensí y Pierre Migault. Planteando las

hipótesis que se desprenden de la lectura, localiza las marcas metonímicas del deseo de

cada uno y sus efectos. En ambos, como en cualquier otro, se encuentran “las omisiones, los

vacíos y los datos eludidos, todo ello organizado por ese deseo que los transita” y que

permite establecer la relación entre los enunciados y la enunciación.

Introducir el deseo es también ubicar la división del sujeto entre lo que sabe y lo que no.

Enrique Acuña dice que cuando hablamos en psicoanálisis de historizar, hay que situar la

función del olvido que recupera algo que se pierde y en lo cual se puede captar cierto saber

sobre la verdad. Siempre hay un agujero, algo que no puede ser dicho y es alrededor de ese

agujero que se va a construir el relato, por lo que Lacan escribe Hystoria con y, no solo para

descompletar la idea de una verdad total, sino para situar claramente la división del que

relata.

Así Gandolfo plantea la histerización del los historiadores en tanto un discurso que le

conviene al investigador para hacer que sus historias sean capaces de interpelar los saberes

sedimentados e introducir un equívoco.

Podemos decir entonces que cada relato tendrá un estilo singular que le imprime el deseo

que lo habita y desde el cual se autoriza el historiador en lo que podemos rastrear a su vez, la

política en juego a la hora de contar una hystoria.

Guillermina Martínez

Foco en Micro

Del boletín mensual Microscopía Nº 147, del mes de octubre,

me interesa tomar algunos detalles del artículo “Repetición y

rasgo unario: la paradoja de la pérdida -recuperación”, escrito a

partir de las clases del Seminario de Investigación Analítica del

Instituto Pragma, dictadas esta vez por Inés García Urcola.

De acuerdo al programa propuesto a inicios de este año para el

Seminario: “Pulsión y repetición por la vía del objeto”, en las

clases dictadas anteriormente se detuvieron en el Seminario 17

El reverso del psicoanálisis para localizar allí lo que Lacan

introduce como su aporte al concepto freudiano de repetición

vía la unión de dos conceptos -ya presentes en Freud-: el de

repetición y el rasgo unario.

El texto de Inés García Urcola comienza con las referencias a las

teorizaciones freudianas sobre la repetición y sus implicancias en

“Mas allá del principio del placer” retomadas por Lacan en el Seminario 11, en sus formulaciones

sobre el objeto a, definiendo a la repetición como un encuentro fallido con lo real. Para luego

retomar el planteo del Seminario 17 con la pregunta sobre el modo en que se vincula la repetición

al rasgo unario.

En primer lugar, la docente hizo un breve recorrido por el concepto de rasgo unario en Freud, a

partir de las identificaciones planteadas en “Psicología de las masas y análisis del yo”. Cuestión

que es retomada, señala, en el Seminario 17 por Lacan, quien dirá: “La repetición es una

denotación precisa de un rasgo que he extraído para ustedes del texto de Freud como idéntico al

rasgo unario, un palote, un elemento de escritura, un rasgo en tanto conmemora una irrupción de

goce.”

El sujeto, al hacerse representar, pierde algo. Y es a partir de esa pérdida de goce ligada al rasgo

unario como marca en el cuerpo, que Lacan introducirá la repetición como modo de recuperación

de goce. Se trata de lo que plantea Enrique Acuña en su artículo “El objeto de la paradoja

analítica” como la paradoja de la pérdida-recuperación. Por un lado, hay una anulación de goce

por efecto del significante; y por otro, está lo que responde a eso, que es un suplemento de goce,

como suplemento de la pérdida de goce. Que como bien lo plantea Inés en este artículo, se liga a

lo que Lacan desarrolla como concepto de plus de gozar, tomando referencias a Marx en el

Seminario 16. Este recorrido se encamina hacia la última enseñanza de Lacan, a la cual no es

posible arribar, sin haber dado antes varias vueltas por los inicios.

Gabriela Terré

https://issuu.com/aplp/docs/microscop__a_oct_15/1?e=0

Lo que se viene …

Próxima clase: miércoles 18 de noviembre

Próxima clase: miércoles 25 de noviembre

Próxima clase: viernes 13 de noviembre, 12 hs.

Dictada por Marcelo Ale

Próximo debate: viernes 13 de noviembre, 20 hs.

Próxima clase: sábado 21 de noviembre, 11 hs. JORNADA ANUAL PRAGMA-APLP Psicoanálisis y vida pulsional (Todo el mundo es adicto, al deseo)

Viernes 4 de diciembre - 15 hs.

Biblioteca Central de la Provincia 47nº 510 entre 5 y 6 La Plata

Informes e inscripción:

Sede de la APLP 49 nº 462 e/ 4 y 5

Tel: 421-4533 // [email protected]

ATENCION DE URGENCIAS SUBJETIVAS (AUS)

Una antena de recepción para la angustia de cada uno * Equipo de médicos y psicólogos orientados en psicoanálisis que reciben las deman-

das de urgencia y responden con una atención particular a cada caso.

* Dispone de consultorios particulares distribuidos en la ciudad.

* Se podrá concertar una consulta privada con los integrantes del equipo para iniciar

un tratamiento.

* Recepción de pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis realizan.

Responsable: Daniela Ward Coordinación: Adriana Saullo

Integrantes: Ana Gutiérrez - Sebastián Ferrante

Asesores: Inés García Urcola - Germán Schwindt

Profesionales:

Lic. Marcelo Ale, Lic. Fátima Alemán, Lic. Mariángeles Alonso, Lic. Guillerma Chañi,

Lic. Sebastián Ferrante, Lic. Leticia García, Dra. Inés García Urcola, Lic. Ana Gutiérrez,

Lic. Patricia Iribarren, Dr. Iván Pelitti, Lic. Adriana Saullo, Dr. Germán Schwindt,

Lic. Carolina Sanguinetti, Lic. Gabriela Terré, Lic. Daniela Ward

Solicitar entrevista al Tel. 421-4533/ 15 353-3448. Horario: lunes a viernes 16 a 20 hs.

El L(h)oro de AVA – Boletín del Área Virtual Analítica-

Corresponsales:

Ivana Chillemi (Santa Rosa) Christian Gómez (Posadas) Carlos Wall (Oberá)

Martín Gómez (Corrientes) Guillermina Martínez (Tres Arroyos)

Daniela Gaviot (Bahía Blanca) Verónica Ortiz (San Fernando)

Leonardo Vera (Mar del Plata) Osvaldo Gómez (Asunción, Paraguay)

Pablo Sauce (Bahía, Brasil) Iván Buenader (México)

Envío de textos, comentarios o contribuciones a: [email protected] For-mato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni sub-rayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg. me-diano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.