lmp_la lucha por la dignidad (junio)

4
Los mayores I [email protected] / [email protected] 31 a mejor manera de luchar contra el maltrato es con la promoción del buen trato». Esta afirmación esgrimida por la Sociedad Espa- ñola de Geriatría y Gerontología (SEGG) para prevenir los casos de violencia contra los ma- yores es el punto de partida de la campaña de sensibilización que acaba de iniciar el grupo de centros para mayores Novaire para fomen- tar el buen trato en las personas mayores, lu- chando contra la invisiblidad que padecen y huyendo de los estereotipos de la vejez . El maltrato que sufren muchas veces no es físico sino que, sobre todo, está relacionado con la forma en la que la sociedad se comu- nica con ellos, les dice las cosas e interactúa. De hecho, los expertos advierten de que la ma- yoría de los casos de tratos no adecuados con las personas mayores se hacen de forma in- voluntaria. No somos conscientes de nuestras actuaciones y solo relacionamos el maltrato con los casos extremos (violencia física) que aparecen en los medios de comunicación. ¿Cómo podemos luchar contra una situación tan arraigada en la sociedad y de la que somos, incluso, incapaces de darnos cuenta por nos- otros mismos? Para Sacramento Pinazo Hernandis, doc- tora en Psicología y profesora Titular de Psi- cología Social de la Universidad de Valencia y Directora del Máster en Atención Sociosa- nitaria a la Dependencia, «hay que sensibili- zar más a la población en general en el trato a las personas mayores, tomar conciencia de su importancia y de cómo nos relacionamos con ellos». En esta labor de comunicación y sensibilización coincide Gema Pérez Rojo, pro- fesora de Psicología de la Universidad del CEU San Pablo de Madrid e investigadora en pro- yectos sobre malos tratos a personas mayores, al destacar que «se deben realizar políticas de comunicación y sensibilización. Eliminar los estereotipos negativos y conseguir una visión realista de los mayores». L VÍCTOR M. ROMERO Fomentar el buen trato en las personas mayores. Expertos en el cuidado y atención a las personas mayores quieren prevenir las situaciones de violencia y maltrato que se producen contra ellos a través de campañas de sensibilización y concienciación que luchen contra la invisibilidad de las personas mayores y los estereotipos existentes sobre la vejez. PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE La lucha por la dignidad SÁBADO, 6 DE JUNIO, 2015

Upload: vmr-comunicacion

Post on 23-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Fomentar el buen trato en las personas mayores. Expertos en el cuidado y atención a las personas mayores quieren prevenir las situaciones de violencia y maltrato que se producen contra ellos a través de campañas de sensibilización y concienciación que luchen contra la invisibilidad de las personas mayores y los estereotipos existentes sobre la vejez.

TRANSCRIPT

Los mayoresI

[email protected] / [email protected]

31

a mejor manera de luchar contrael maltrato es con la promocióndel buen trato». Esta afirmaciónesgrimida por la Sociedad Espa-

ñola de Geriatría y Gerontología (SEGG) paraprevenir los casos de violencia contra los ma-yores es el punto de partida de la campaña desensibilización que acaba de iniciar el grupode centros para mayores Novaire para fomen-tar el buen trato en las personas mayores, lu-

chando contra la invisiblidad que padecen yhuyendo de los estereotipos de la vejez .

El maltrato que sufren muchas veces no esfísico sino que, sobre todo, está relacionadocon la forma en la que la sociedad se comu-nica con ellos, les dice las cosas e interactúa.De hecho, los expertos advierten de que la ma-yoría de los casos de tratos no adecuados conlas personas mayores se hacen de forma in-voluntaria. No somos conscientes de nuestrasactuaciones y solo relacionamos el maltratocon los casos extremos (violencia física) que

aparecen en los medios de comunicación.¿Cómo podemos luchar contra una situacióntan arraigada en la sociedad y de la que somos,incluso, incapaces de darnos cuenta por nos-otros mismos?

Para Sacramento Pinazo Hernandis, doc-tora en Psicología y profesora Titular de Psi-cología Social de la Universidad de Valenciay Directora del Máster en Atención Sociosa-nitaria a la Dependencia, «hay que sensibili-zar más a la población en general en el tratoa las personas mayores, tomar conciencia de

su importancia y de cómo nos relacionamoscon ellos». En esta labor de comunicación ysensibilización coincide Gema Pérez Rojo, pro-fesora de Psicología de la Universidad del CEUSan Pablo de Madrid e investigadora en pro-yectos sobre malos tratos a personas mayores,al destacar que «se deben realizar políticas decomunicación y sensibilización. Eliminar losestereotipos negativos y conseguir una visiónrealista de los mayores».

LVÍCTOR M. ROMERO

Fomentar el buen tratoen las personas mayores.Expertos en el cuidado yatención a las personasmayores quieren prevenirlas situaciones deviolencia y maltrato quese producen contra ellosa través de campañas desensibilización yconcienciación queluchen contra lainvisibilidad de laspersonas mayores y losestereotipos existentessobre la vejez.

PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE �

LLaa lluucchhaa ppoorrllaa ddiiggnniiddaadd

SÁBADO, 6 DE JUNIO, 2015

en la materia son poco fiables y muy distin-tos, lo que dificulta que salgan a la luz muchasde las situaciones de violencia que se produ-cen . Al respecto, Sacramento Pinazo Her-nandis explica que «no existe un macroestu-dio en España sobre el maltrato a los mayoresy, además, hay pocos investigadores. Unejemplo de ello es que la revista de la Socie-dad Española de Geriatría y Gerontología des-de su origen solo ha publicado artículos re-ferentes a esta temática».

Este obstáculo es solo la punta del icebergde una problemática que, aún hoy, encuen-tra disparidad a la hora de identificar casosconcretos. Y eso a pesar de que en el año ,la Declaración de Toronto promulgó y acuñó

una definición que define el maltrato a la per-sona mayor como «un acto único o repetidoque causa daño o sufrimiento a una personade edad avanzada, o la falta de medidas apro-piadas para evitarlo, que se produce en una re-lación basada en la confianza».

Con esta definición, el trato no adecuadoal mayor puede adoptar diversas formas. Lostipos de maltrato más utilizados a la hora de

elaborar los estudios sobre la violencia en losmayores son el físico, sexual, psicológico,económico y la negligencia.

Los dos primeros son los más conocidos, yaque los medios de comunicación ponen el focoen ellos cuando sale a la luz algún caso. Sin em-bargo, el resto, que son los más comunes, pa-san desapercibidos. Tanto que si se le pre-guntara a la sociedad, una amplia mayoría nolos reconocería como una forma de violencia.

«Uno de los motivos es, precisamente, queel maltrato a la persona mayor ocupa un lu-gar secundario en los medios y, de hecho, unade sus lacras más importantes es que no estáreconocido como un problema social. Loopuesto a lo que sucede con otras formas de

Y es que encontrar soluciones definitivas almaltrato de las personas mayores, como enotros tipos de violencia, es muy difícil. La téc-nica que nunca falla es la de la prevención yla formación en el buen trato, tanto desde unpunto de vista técnico como social. «Y aquí esimportante que los medios de comunica-ción cambien la visión de la vejez que tieneny su lenguaje estereotipado con ellos, que eshumillante y vejatorio. Decir en un titular queuna mujer de años es una anciana es in-moral. No se puede considerar anciana auna mujer cuya esperanza de vida es de unos años, ya que tiene connotaciones negati-vas. El lenguaje que utilizamos dice mucho delo que pensamos de una determinada perso-na y de una población. Estas cosas hacen queel maltrato a los mayores se mantenga», explicaGema Pérez.

Sobre el papel que juegan los medios de co-municación, la Sociedad Española de Geria-tría y Gerontología aboga por mostrar enellos el envejecimiento «como una etapa másde la vida, rescatando los valores que encar-nan las personas mayores, incluyéndoles entodo tipo de informaciones en plano de igual-dad con los demás y evitando el lenguaje pe-yorativo y discriminatorio que contribuye a re-forzar los estereotipos sociales, que fomentenel paternalismo, al tiempo que se huye del dra-matismo y el sensacionalismo».

Este buen trato de los medios de comuni-cación, además, debe fomentarse en todos losaspectos vitales de la persona mayor. En la fa-milia, en el centro de salud, en el hospital, conlos vecinos o en la ciudad. Todos ellos son as-pectos vitales de las personas mayores en losque pueden producirse casos de violencia omaltrato que, en muchas ocasiones, son in-visibles para la sociedad.

Invisibilidad de las personas mayores El maltrato a la persona mayor es un tema de-licado y que hoy en día está poco investigado.De hecho, los datos y estadísticas que existen

32| INFORMACIÓNSÁBADO, 6 DE JUNIO, 2015

LOS MAYORES PRIMERO

� VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Los medios de comunicación juegan unpapel fundamental en la prevención yahora sólo se hacen eco de los casos másgraves, quedando ocultos la mayoría

¿Cuáles son los principales problemasa la hora de abordar el maltrato y el buentrato en personas mayores?

La realidad es que no existe un estudio so-bre esta temática que englobe toda España.No tenemos datos al respecto y, además, haypocos investigadores que se hayan centradoen analizar el maltrato en personas mayores.Nosotros, desde la Universidad de Valencia,hemos hecho una revisión de artículos pu-blicados en revistas científicas en español so-bre la materia y hay poquísimos estudios. Lainvestigación está muy lejana a lo que debe-ría ser. Porque, lo que sí sabemos a pesar detodo, es que hay casos de maltrato y no estánanalizados. Además, muchos casos no se co-nocen porque se producen en el domiciliofamiliar donde no hay acceso.

¿Existe alguna relación entre el estrésdel cuidador y el maltrato?

Sí. Estudios sobre la carga del cuidadorconfirman que llevar muchas horas cuidan-do a una persona puede generar estrés e im-

plicar un mal cuidado: le grito, le doy un em-pujón,... En este campo, EE UU va por de-lante de nosotros. No obstante y para sol-ventarlo, ya hay equipos de investigación tra-tando de formar al cuidador para que ges-tione su estrés, su carga y encuentre mo-mentos de respiro. Esto, sobre todo, en casosen los que el cuidador es un familiar.

¿Y en las instituciones, cómo se puedemejorar?

Igual. Con formación. Lo que dicen los es-tudios americanos es que dando formacióna los profesionales se mejora la praxis. En Es-paña, los planes de estudios tienen muy pococontenido formativo del maltrato y del buentrato todavía menos. Habría que potenciaren la formación inicial temas específicos delbuen trato, incluyendo no solo lo físico comopuede ser el no ser violento (pegar o gritar)sino también el aspecto humano. Hablar conrespeto a la persona mayor y no como si fue-ra un niño. O, por ejemplo, no hablar conotros profesionales como si la persona ma-yor no estuviera. Esto es el ninguneo. Todas

estas cosas básicas no están contempladasen el plan de estudio. De hecho, no hay te-mas que traten la comunicación con el resi-dente. Y sobre todo hay que potenciar la for-mación continuada y actualizada de los pro-fesionales dentro de los centros para mayo-res.

¿Está la sociedad sensibilizada con lapersona mayor?

No. No lo está. La gente cuando piensa enel abuelo piensa en un recuerdo bonito, encuentos y en lo que les echamos de menos.Tenemos una imagen muy bonita y cercanaa los ángeles. Y no pensamos que hay genteque puede tratarles de manera inadecuada.

Y la administración pública. ¿Qué papeljuega?

Los políticos no suelen ver nada de lo quese hace en otros países y que están más avan-zados que nosotros. Es necesario concien-ciar más a los políticos, que sean más abier-tos al cambio y más abiertos a las necesida-des de las personas. Con políticos así se po-drían conseguir mejoras.

R

P

P

R

P

R

P

R

P

R

V. M. ROMERO

«Hay que potenciar la formación humanapara mejorar la praxis profesional»

DOCTORA EN PSICOLOGÍA Y PROFESORA TITULAR DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y DIRECTORA DEL MÁSTER EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A LA DEPENDENCIA

PILAR CORTÉS

«La sociedad tiene que sensibilizarsesobre las personas mayores pero lospolíticos también, tienen que estar másabiertos a sus necesidades»

Novaire ha iniciado este año unacampaña dirigida a la promoción delbuen trato en las personas mayores.Para ello, el grupo de centros para ma-yores abordará el tema de la sensibili-zación con la elaboración de carte-les con mensajes relacionados conderechos y libertades fundamentalesde las personas mayores.

«Con esta campaña pretendemostrasladar a la sociedad en general la im-portancia de implantar una cultura del

buen trato a personas mayores desde to-dos los ámbitos de la sociedad», seña-la José Antonio Rabadán, director declientes y coordinación sociosanitariade Novaire.

Además de esta iniciativa, Novaire vaa realizar una serie de acciones forma-tivas con destacados profesionales ex-pertos en la materia para garantizar queel personal de los centros cuenten conla formación necesaria en esta materia.«Queremos seguir trabajando en nues-tra línea de luchar contra la invisibilidadde las personas mayores y contra los es-tereotipos de la vejez», incide el direc-tor de clientes y coordinación sociosa-nitaria de Novaire.

A esta campaña hay que sumar el ma-terial que elaboraron para que los ma-yores puedan colorear con las ilustra-ciones en blanco y negro de varias de las

fotografías galardonadas del ConcursoMiradas Cómplices y que entre otrosmuchos valores lucha contra la infan-tilización de las personas mayores.

V. M. ROMERO

Buenas prácticas que favorecen elbuen trato a las personas mayores

Novaire lanza una campaña depromoción al buen trato de losmayores a través de la sensibilizacióny con acciones formativas

Imagen del cartel de la campaña de Novaire.

Sacramento Pinazo Hernandis

Sacramento Pinazo Hernandis.

33INFORMACIÓN | SÁBADO, 6 DE JUNIO, 2015

LOS MAYORES PRIMERO

violencia como la de género o los malos tra-tos a menores. En este punto, la escasa visi-bilidad, la nula transcendencia del colectivoy la escasa sensibilidad social ante este graveproblema son las principales causas», expli-ca Sacramento Pinazo Hernandis.

«No se habla tampoco, por ejemplo, de losrecortes sanitarios del estilo del “medica-mentazo” o el copago en España como un tipode violencia al mayor», lamenta, por su par-te, la experta Gema Pérez. «Estos últimos ca-sos muestran, lamentablemente, cómo la so-ciedad en general resta valor a las personasmayores cuando envejecemos», se entristecela profesora del CEU San Pablo de Madrid.

Y además también está la agresión psico-

lógica que se esconde tras simples desprecioscotidianos, los abusos institucionales como lafalta de asistencia en la Ley de Dependenciao los abusos económicos en forma de pre-siones para disponer de los bienes de unmayor.

Los mayores no denuncian Para dar a conocer una situación de maltra-

to, los mayores, además, encuentran barrerasañadidas. Según explica Sacramento PinazoHernandis, «las víctimas callan y los cuida-dores, en ocasiones, ni saben que lo son. Elmiedo, la vergüenza y la culpa son los pilaresque sostienen el silencio de los maltratados».A ello, además, se une una sensación de fra-caso cuando se preguntan qué han hecho malen la familia para llegar a esto. Los vínculosafectivos y la vergüenza social «son determi-nantes y son los que inclinan la balanza en fa-vor del silencio», puntualiza Gema Pérez.

Y es que la familia tiene un papel nuclearen esta situación. Diferentes estudios revelanque el perfil de la persona agresora es en un de los casos el cuidador principal y el prin-cipal motivo es el estrés al que está sometido.Entre estas personas, un es del entorno fa-miliar (en el de los casos son hijos y en un el cónyuge). En un el agresor tambiénes mayor de años. El de agresores sonhombres y el mujeres.

Para frenar los casos en los que la violen-cia al mayor no es intencionado, la mayoríade ellos como se ha dicho anteriormente, laformación en la prevención del maltratojuega un papel fundamental. «Es importan-te que haya una formación con respecto acómo el cuidador se tiene que cuidar así mis-mo para evitar el estrés, la sobrecarga, de-presiones y ansiedades. Cuando uno no evi-ta estas situaciones es más fácil que no hagabien su trabajo. No sólo es necesaria la cali-dad técnica en cuanto a procedimientos y en-tre los profesionales sino que también es im-prescindible una calidad humana y personal»,destaca Sacramento Pinazo Hernadis. Endefinitiva, por lo que esta experta aboga es porla implantación y generalización del mode-lo centrado en la persona «que logre la dig-nidad de las personas mayores y defienda susderechos como ciudadanos, potenciandosu participación social y sus gustos indivi-duales, todo ello huyendo de un servicio úni-camente asistencial».

Sacar a luz este tipo de violencia, el másoculto que existe, es uno de los retos en la ac-tualidad. La población envejece y los casos vana más. Países más avanzados en este campocomo Canadá están centrados ahora en la eje-cución de metodologías comunes y estudiosfiables que sean la base para poder actuar fren-te a esta forma de violencia. Hoy, en el sigloXXI, el estudio del maltrato a las personas ma-yores sigue siendo algo muy joven.

al y como plantea la Socie-dad Española de Geriatría yGerontología, la mejor ma-nera de luchar contra el mal-

trato es promocionando el buen trato.En Novaire nos queremos unir a esta

reivindicación del buen trato hacia lapersona mayor, conscientes de la escasavisibilidad y transcendencia que actual-mente la sociedad tiene ante este tipode abusos. Prueba de ello es que a díade hoy, el maltrato a las personas mayo-res aún no está considerado como unverdadero problema social, tal y comoocurre con otros colectivos.

Trabajar para fomentar la cultura delbuen trato y la defensa de los derechosde las personas mayores es, sin duda,uno de los principales objetivos denuestra organización. Desde hace yavarios años venimos trabajando paradignificar la imagen de la vejez, conven-cidos de que una de las razones máspoderosas que fomentan la existencia yla invisibilidad del problema que esta-mos abordando es el escaso valor socialde la vejez y los estereotipos negativosque la acompañan.

Es fundamental conseguir erradicaracciones y actitudes «peligrosamente»extendidas, aceptadas e incluso justifi-cadas por muchos, como tratar a laspersonas mayores como si fueran niños(infantilización), dar por hecho que sonpersonas con déficit de comprensión(lentas, sordas, torpes…), no permitirque tengan el control de su propia vida,ignorar sus opiniones sin permitirlesparticipar en la toma de decisiones, si-lenciarles o discriminarles por conside-rar que su imagen no es bella. Estas cre-encias, basadas en falsos mitos y estere-otipos fuertemente arraigados, son al-gunas de las que hemos tomado comoreferencia para elaborar nuestra cam-paña a favor del buen trato.

El envejecimiento de la población yel aumento de la esperanza de vida jun-to con el consecuente incremento de si-tuaciones de dependencia física y psí-quica nos colocan ante un escenario enel que previsiblemente, según los ex-pertos, el número de situaciones de ma-los tratos irá en aumento especialmentecuanto mayor reconocimiento de losderechos exista y cuanto mayor sea lacapacidad reivindicativa de personasque se acercan a la senectud.

Son muchas las voces que exigen unalegislación específica en materia de de-rechos a favor de la plena protección delas personas mayores. Compartiendoesta iniciativa y conscientes de que aúnqueda mucho por hacer, Novaire apor-ta, con esta campaña de sensibiliza-ción, su granito de arena en la lucha pordignificar la vejez.

T

POR UNACULTURA DELBUEN TRATO

Tribuna

Montse Cámara�Coordinadora de atención al clientey acción social de Novaire

Las legumbres constituyen unaparte fundamental de la dietamediterránea. Se recomienda unconsumo de a raciones a lasemana.

CONSEJOS SODEXO PARA LA CALIDAD DE VIDA

RECOMENDACIONES

10 motivosparaincluirlegumbresen la dieta

Felicidad MartínezNUTRICIONISTA

Son fuentes de hidratos, la principal fuente de energía del organismo.

Las legumbres son ricas en proteínas de alto valor biológico (17-25% de

la composición total) y albúmina vegetal (legumina). La combinación

con cereales, lentejas con arroz o garbanzos con fideos, nos permiten

alcanzar un buen equilibrio nutritivo.

Son ricas en fibra, minerales, vitaminas intolerancia al gluten de forma

segura con las pruebas propias de su diagnóstico.

Favorecen el tránsito intestinal y previenen el cáncer de colon.

Previenen la cardiopatía isquémica.

Tienen un bajo contenido en grasa por lo que ayudan a mantener el peso.

Tienen bajo índice glucémico, es decir, elevan la glucosa lentamente en

el organismo, muy recomendable para antes del entrenamiento.

Son fuente de hierro, especialmente las lentejas y garbanzos.

Mejoran la presión arterial.

Son muy económicas .�

La formación de los cuidadores es unelemento fundamental para una buenaatención. Deben aprender a gestionar elestrés y cuidarse para dar lo mejor

¿Qué datos existen sobre el maltrato a laspersonas mayores en España?

Cada estudio se ha hecho de una forma dis-tinta en cuanto a metodología: a quién se pre-gunta, cómo se pregunta, qué factores se tie-nen en cuenta... Nos encontramos con unafranja de estadísticas que oscilan entre el ,y el ,. En España, los estudios que hemoshecho están entre el , y del .

¿Hay algún protocolo específico en Es-paña de intervención?

Más o menos continúa igual que hace años. Hay protocolos pero con ellos pasa lomismo que con los estudios. Se han elabora-do algunos (más en el ámbito internacionalque en el nacional) pero la verdad es que sonprotocolos muy distintos, no hay nada esta-blecido ni nada uniforme.

¿Qué papel tiene la formación en laprvención?

Es fundamental. Pero no sólo hay que for-mar en la parte técnica. Esto va mucho másallá. Tenemos pensamientos muy enraizadosy hay que cambiar las creencias negativas que

tenemos hacia el envejecimiento. Envejecerdebería ser un valor y lo estamos viendo des-de el punto de vista contrario. Todo esto con-lleva que este maltrato hacia los mayores semantenga.

¿Es equiparable la situación actual deviolencia contra el mayor con la violenciacontra la mujer hace años?

En cuanto a sensibilización sí. Y vemos conpreocupación cómo la imagen negativa delas personas mayores se acentúa y radicaliza.

R

P

R

P

R

P

R

P

PROFESORA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL CEU SAN PABLO DE MADRID E INVESTIGADORA EN PROYECTOS SOBRE MALOS TRATOS A MAYORES

Gema Pérez Rojo.

Gema Pérez Rojo

«Debemos cambiar las creenciasnegativas hacia el envejecimiento»

INFORMACION Editorial Prensa Alicantina, S. [email protected] Los mayores

Obras son amores

ARTES ESCÉNICASRosa María Sarda, premio Max de Honor

Rosa María Sardá volvió a brillar elpasado mes en los XVIII Premios Max al

recibir el Max de Honor 2015 de manos de unjurado que la escogió por unanimidad por seruna figura clave en la historia de las artesescénicas. En su discurso, defendió la cultura:«La cultura importa para la supervivencia.¡Somos importantes! Lorca lo definió: “Unpueblo que no cuida de su teatro es un pueblomuerto o moribundo”».

CINEAl Pacino, 75 años dedicados a la gran pantalla

El actor Al Pacino cumplió el pasadomes de abril 75 años y lo celebra con

nuevos trabajos. La última película es DannyCollins, donde interpreta a una estrella de rockentrada en años llamada Danny Collins y donde,además, canta. Los últimos meses han sidoespecialmente activos para el director, ya que harodado El señor Manglehorn y La sombra delactor... Y tiene tres proyectos más a la vista.

LIBROSRecopilación de las «batallitas» perdidas

El periodista Ignacio Elguero harecopilado en su libro Cosas que ya no

decimos, no hacemos, no existen las «batallitas»de la generación de sus padres y abuelos, y que«se han ido de golpe». Lavabos con dos grifos(agua fría y caliente), el LP o lanzarse espigas enel jerseys son cosas que se citan en el libro.

�http://www.helpage.org/spain/

Mayores en red

HelpAge International España ayuda a las personasmayores en los países en vías de desarrollo. Conmás de 30 años, esta organización está dedicada acambiar el mundo para las personas mayores.

trabajo de grupo» para reducir la delin-cuencia en el Mediterráneo. Tiene mu-chas anécdotas, con personas famosas,populares y con poder en Alicante queprefiere no contar en público.

Trabajando en el mar toda la vidahabrá viajado mucho. ¿Qué es lo quemás recuerda de estos viajes por elagua?

Ha estado por toda España, en com-pañías de embarques de Bilbao, en bar-R

P

« Prefiero ayudarque desaprovechar

mi tiempo»

cos españoles, en África y Melilla. Enel año doblé el Cabo de Nueva Es-peranza. Y en el pasé el Canal deSuez y estuve más de horas llevan-do el timón del barco.

¿Cómo es trabajar en la aduana?Es un trabajo de equipo. De mucha

acción y poco aburrido. De hecho,siempre digo que la lucha contra losdelincuentes y la delincuencia escomo la lucha del gato y del ratón. Esun trabajo muy de grupo, desde queestás investigando hasta el momentode actuar y asaltar alguna embarca-ción. Y después de estar años en elmar y años en Operación alguname ha tocado hacer. Y en alguna nosencontramos con gente muy conoci-da (sonríe)…

¿Cuándo se jubiló de esta vida tanajetreada?

Me jubilé a los años. Y cuandolo hice empecé con el bricolaje peroal final esto te dura cuatro días. Quie-res hacer algo más porque te sientescapacitado. Así que me uní a CruzRoja y aquí estoy haciendo de todo.Documentación, introducción de da-tos,…

¿Y el contacto con la gente?También. Como he dicho antes,

creo que he hecho de todo aquí. Ade-más, al tener carné de conducir tam-bién puedo ir a recoger alimentos o aacompañar a alguna persona, tanto asu casa como a hacer algún recado oir al médico. También he hecho tele-asistencia y he acompañado a perso-nas a ir a la playa.

¿Cuál es la mayor satisfacción deser voluntario?

Poder servir a los demás. Escuchar,atender y ayudar en la medida quepuedo. Sin embargo, es verdad queser voluntario es una acción muy hu-mana y cuando pasa algo malo omuere alguna persona con la que he-mos estado en contacto lo pasamosmuy mal.

¿Cuántos días va a Cruz Roja?Vengo cuatro días a la semana. La

verdad es que para estar desaprove-chando el tiempo prefiero ayudar.Hay que luchar contra el aburrimien-to. Además, el ambiente aquí es muybueno y no tenemos la presión queteníamos cuando trabajábamos.

¿Qué otras aficiones tiene?Sigo estudiando. Me gusta la geo-

grafía y la historia. Mientras que ten-ga salud no me gustaría dejar de ha-cer cosas y de seguir aprendiendo

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

FOTO DEPILAR CORTÉS

TEXTO DEV. M. ROMERO

Francisco Javier Mariño

Francisco Javier Mariño ( años) esvoluntario de Cruz Roja. Le gusta ayu-dar a la gente y no dejar de hacer co-sas. Seguir aprendiendo. Una inquie-tud que, sin duda, ha tenido toda lavida y que ha llevado en su trabajo, yaque este hombre ha sido marino mer-cante y ha trabajado en vigilanciaaduanera, estando al mando de pa-trulleras y luchando desde su posición«y con todo el equipo, porque es un

La experiencia es un grado

AGENDA

FIRAGRAN EN BARCELONAFechas: Del 4 al 7 de junio

Barcelona acoge estos días en el MuseoMarítimo FiraGran, el salón para la gentemayor que alcanza su XVII Edición. Losasistentes tendrán acceso a información so-bre cultura, ocio, salud, servicios sociales,deportes, nuevas tecnologías, entre otros.MIRADAS CÓMPLICESFecha: 18 de junio. 20 horas

Presentación de la cuarta edición del con-curso de fotografía Miradas Cómplices y dellibro Longevos. Retratos de los surcos deltiempo. En Mauro Sensai (Alicante). "Plazasmuy limitadas. Confirmaciones en [email protected] o llamando al 965131651

Help Age International

�EN CORTO«Hay que

luchar contrael

aburrimientoy sigo

estudiando.Me gusta la

geografía y lahistoria.

Mientras quetenga salud

no megustaría dejar

de hacercosas y de

seguiraprendiendo»

Más de personas asistieron el pasado de mayo a la inauguración del Ciclo Novaire titulado Cuidados profesionales a perso-nas con enfermedad de Alzheimer y otras de-mencias. Un reto social y sanitario con la pie-za de foro teatro sobre el alzhéimer titulada¿Qué hacemos con la abuela? de la compañíaThe Cross Border Project y que tuvo lugar enel Aula de Cultura Fundación Caja Mediterrá-neo en Alicante.

«Con esta obra queremos hacer reflexionarsobre la necesidad que puede surgir en el do-micilio en cuanto a la necesidad de recibir cui-dados profesionales y de la crisis familiar queconlleva la difícil decisión de recibirlos», se-ñala José Antonio Rabadán, director de clien-tes y coordinación sociosanitaria de Novaire.El Ciclo Novaire seguirá el próximo deseptiembre con una jornada técnica conprestigiosos profesionales del sector de lageriatría y de la gerontología en el Centro So-

cial Felicidad Sánchez de Alicante . El denoviembre, Jordi Camí, director científico dela Fundación Pascual Maragall cerrará el Ci-clo Novaire con una conferencia que tendrálugar en el Club INFORMACIÓN.

REDACCIÓN

Más de 250 personas asisten al teatrocon el inicio del ciclo Novaire 2015