lluvia

98
Universidad de Artes Ciencias y Comunicación Facultad de Artes de la Comunicación Carrera de Comunicación Audiovisual LLUVIA Proyecto para optar al grado Grado Académico de licenciado en Comunicación Audiovisual y al Título de Comunicador Audiovisual, Especialidad: Cine Profesor guía: Ricardo Carrasco F. Metodólogo: Christian Reyes G. Integrantes: Iván Arturo Araya Arriola Matías Nicolás González Salas Diego Andrés Fornazzari Muñoz Incluye versión digital Santiago de Chile, marzo de 2015

Upload: cristobalvaldes

Post on 14-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto para optar al gradoComunicador AudiovisualCine

TRANSCRIPT

  • Universidad de Artes Ciencias y Comunicacin

    Facultad de Artes de la Comunicacin

    Carrera de Comunicacin Audiovisual

    LLUVIA

    Proyecto para optar al grado Grado Acadmico de licenciado en

    Comunicacin Audiovisual y al Ttulo de Comunicador Audiovisual,

    Especialidad: Cine

    Profesor gua: Ricardo Carrasco F.

    Metodlogo: Christian Reyes G.

    Integrantes:

    Ivn Arturo Araya Arriola

    Matas Nicols Gonzlez Salas

    Diego Andrs Fornazzari Muoz

    Incluye versin digital

    Santiago de Chile, marzo de 2015

  • Lluvia 1

    ndice Pg.

    Contenidos 1

    Agradecimientos 5

    Proemio 10

    Resumen 12

    INTRODUCCION

    ANTECEDENTES BSICOS Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    1. Nombre del proyecto documental 13

    2. Identificacin y descripcin del tema 13

    3. Formulacin del problema 15

    4. Antecedentes y contexto 17

    5. Locaciones 19

    6. Justificacin del estudio 26

    7. Usuarios 27

    8. Objetivos generales y especficos 28

    9. Metodologa 29

  • Lluvia 2

    CAPITULO I: LA LLUVIA

    1. Qu es la lluvia 31

    2. Cmo se presenta en Chile la lluvia 33

    3. Desierto florido 34

    4. Ros y lagos en el sur de Chile 35

    CAPITULO II: INCIDENCIA DE LA LLUVIA EN CHILE 36

    1. Incidencia de la lluvia en el norte de Chile 38

    2. Incidencia de la lluvia en el centro de Chile 40

    3. Incidencia de la lluvia en el sur de Chile 42

    3.1 Tipos de climas en la zona sur del pas 43

    3.1.1 Mediterrneo seco y hmedo 43

    3.1.2 Templado lluvioso 43

    3.1.3 Martimo lluvioso 43

    4. Qu pasa cuando la lluvia es escasa

    o abundante en las distintas zonas 44

    5. De qu manera afecta la lluvia a la sociedad chilena. 48

    6. La falta de lluvia en zonas donde habitualmente exista la lluvia. 50

  • Lluvia 3

    CAPITULO III: RELATOS DE LLUVIA 55

    1. Relatos de personas del norte de Chile. 55

    2. Relatos de personas del centro de Chile. 58

    3. Relatos de personas en el sur de Chile. 60

    3.1 Hain: Rito de Chowh-toxen ("agua-seco") 60

    3.2 Ritual para traer el buen tiempo durante el Hain de 1923. 60

    CAPITULO IV: REALIZACIN DEL DOCUMENTAL LLUVIA

    1. Gestacin y diseo del proyecto 61

    2. Descripcin del proyecto 62

    2.1 Tema 62

    2.2 Premisa 62

    2.3 Idea central creativa 62

    2.4 Gnero 62

    2.5 Storyline 63

    2.6 Sinopsis 63

    2.7 Argumento 63

    2.8 Universo dramtico 65

    2.9 Escaleta 67

    2.10 Guion literario 68

    2.11 Propuesta esttica 73

    2.12 Referencias estticas o literarias 75

  • Lluvia 4

    2.13 Tratamiento audiovisual 77

    2.14 Carpeta de sonido y banda sonora 78

    2.15 Propuesta de montaje 79

    2.16 Montaje visual 80

    2.17 Montaje sonoro 81

    2.18 Propuesta de produccin 82

    2.19 Ficha tcnica 83

    2.20 Presupuesto 84

    2.21 Plan de financiamiento 89

    2.22 Plan de marketing 91

    2.23 Plan de difusin 91

    2.24 Carta Gantt 92

    BIBLIOGRAFIA Y FUENTES 96

  • Lluvia 5

    Agradecimientos

    Quiero comenzar por agradecer a la vida, es ella la responsable de que este

    pasando por cada una de las cosas que he pasado y seguir pasando. A mi

    familia: padre, madre y hermana, que durante mi vida me han enseados valores

    y disciplinas hermosas, saber hacer las cosas con amor y con conviccin, darle

    real importancia al compromiso y a la responsabilidad. Lo que se dice, se hace.

    La familia es un refugio maravilloso, donde uno siempre es bien acogido y

    dulcemente cobijado cada vez que nos reunimos.

    Quiero tambin agradecer a la naturaleza, al da, la noche, el mar, la playa,

    los ros y los animales. Todos de ellos tambin me han enseado cosas

    increbles, me han mostrado mundos maravillosos donde lo que ms importa es el

    amor y el respeto por cada ser que existe junto a nosotros.

    Durante el camino de la vida cargamos con una gran mochila, que durante

    la ruta se va llenado de personas que nos acompaan durante ciertos tramos del

    camino, donde primero entra la familia y luego llegan los amigos, con los que se

    descubren millones de cosas; son ellos con los que se plantean distintos objetivos

    y se comparten los reales intereses y sueos.

    Cada uno de los que llenan esta mochila, ha dejado una enseanza con la

    que sigo el rumbo de la vida: la perseverancia, la humildad, el compromiso, la

    responsabilidad, el respeto, la libertad, la empata, la rebelda, etc. Son

    enseanzas que cargo con orgullo en el trayecto de la vida.

  • Lluvia 6

    Hctor Erasmo, Marcela del Carmen, Camila Paz, Luis Antonio, Enrique

    del Carmen, Ana Luisa, Blanca Susana, Mara Jess, Sebastin, Patricio Osvaldo,

    Mara Margarita, Juan Guillermo, Jaime Antonio, Marco Sebastin, Mara Juana,

    Felipe Alfredo, Vernica Andrea, Cristbal Felipe, Jos Segundo, Jorge Luis, Ivn

    Edgardo, Norma Isolina, Mara Sofa, Tirso Ariel, Yanara Linda, Patricio Alexis,

    Jess Mara, Eduardo Alexis, etc. Profesores y compaeros, don Juan y don

    Pedro, la vieja Julia, es difcil nombrarlos a todos, pero quiero agradecer de todo

    corazn a cada una de las personas que se han cruzado en mi camino alguna

    vez, y tambin a los que conocer, gracias por caminar junto a mi y descubrir

    tantas rutas de vida.

    Sinceramente, infinitas gracias a todos.

    Atte.

    Matas Nicols Gonzlez Salas.

  • Lluvia 7

    Mam y pap, gracias por sus consejos, gracias por ser el pilar fundamental en mi

    vida, gracias por darme la oportunidad de cumplir mis sueos, mis objetivos, mis

    metas, los amo demasiado. Hoy finalizo un camino, pero comienzo uno nuevo, ya

    me han entregado todas las herramientas y me han guiado por el camino

    correcto, a pesar de los desafos que se me han presentado, ustedes siempre han

    estado ah perseverantes y animndome con risas y alegras, como solo ustedes

    saben hacerlo.

    Tambin le doy las gracias a ustedes Alejandra, Andrea y Daniela, mis

    bellas mujeres, mis hermanas, por darme esos bellos momentos de alegras, de

    emociones, de locuras y de guiarme, sern experiencias inolvidables, las llevo en

    mi corazn, las amo mucho.

    Meme, gracias por entregarme su cario, por regalonearme y consentirme

    como solo usted lo sabe hacer, te amo mucho abuelita linda hermosa.

    No me olvido de ti Cami, t eres muy importante hoy en mi vida, ms aun

    sabiendo que sers la madre de mi primer hijo, te amo y gracias por todo.

    Mam, pap, Ale, Andrea, Dani, Meme, Cami, Antonia, nenita y Mal, han

    sido el apoyo incondicional en cada momento que los he necesitado, mi amor por

    ustedes crece cada da, estoy agradecido de cada uno y una de ustedes, mi

    hermosa familia, hoy pongo en prctica todo lo aprendido, hoy sigo creciendo, hoy

    puedo demostrarle al mundo que los sueos, con esfuerzo y esmero se logran a

    como de lugar, pero por sobre todo, Mam y pap, esto es para ustedes, les

    dedico este logro.

    Por siempre los amar, con amor y mucho cario,

    Diego, el Gogo.

  • Lluvia 8

    A mis padres Alejandro Araya y Cecilia Arriola, por la paciencia y apoyo

    incondicionales, sin importar los caminos que tome en la vida. Por creer en lo que

    hago y alentarme a seguir siempre adelante. A mi familia y hermanos, Cynthia,

    Franco y Alejandro Araya, Janosch Schobin, Doris Inostroza, Pablo Araya por

    quererme tal cual y como soy.

    A mis amigos Gustavo Basaure, Gonzalo Puebla y Paul Mayer, por el

    compaerismo y apoyo siempre, en cada viaje que emprendo.

    A mis amigos del sur, Adolfo Blanco, Cristian Snchez, Javier Schneider,

    Esteban Neumann, Vicente Gutirrez, Roberto Araneda, Jaime Cerda, Nicols

    Astudillo por las largas conversas, por entender y esperar cada vez que me he

    desaparecido buscando el camino a hacia mis anhelos.

    A Ricardo Carrasco, por ayudarme a sacar la hiedra del patio de mis ideas

    y ayudarme a cultivar los frutos de las semillas que haba ah.

    Al Movimiento de pobladores de Pealoln, por la resistencia y abrirme las

    puertas para grabar en sus tomas de terreno.

    A mis compaeros de viaje musical de Sonora Patocarlo y Julio Pia ,

    Vctor Fabio, Charles Borques, Ignacio Mena, Roberto Lillo, Claudio Concha,

    Marina Herrera, Constanza Figueroa, Bobby Peredo, Freddy Zapata, por entender

    y darme tiempo cada vez que lo necesit, por seguir siempre en la lucha musical,

    y por componer msica para el documental.

    A todos los profesores en la Uniacc que fueron parte importante de mi

    formacin, Gustavo Graef, Gustavo Letelier, Pa Rey, Jos Luis Arredondo.

    A mis profesores y amigos de la Universidad de Kassel en Alemania, Jan

    Peters, Noddy Werner, Valeria Abendroth, Lukas Thiele, Benjamin Jungblood y

    Alejandro Mancera.

    A los amigos del Cerro Toro en Valparaso, a mi gatito simblico, por la

    compaa en momentos de soledad.

    Al maestro Hoffman, por ayudar a olvidar, todo lo que me haban

    enseado.

  • Lluvia 9

    Y ultimo pero no menos importante, a mi compaera de vida y amor, Rosa

    Carrillo, por darme fuerza cada vez que me he perdido, por creer en lo que ven

    mis ojos y caminar conmigo codo a codo, incondicionalmente y llena de amor,

    cuando nadie ha estado.

    Atte.

    Ivn Araya

  • Lluvia 10

    PROEMIO

    Despus de filmar el documental Lluvia, es inevitable hacer un reflexin acerca

    del cambio climtico, pensar en los espantosos efectos que ha trado el

    denominado desarrollo, que acompaado de la industrializacin del mundo, ha

    dejado como resultado terribles consecuencias para nuestro propio bienestar y el

    de nuestro planeta.

    El imaginario de la temporada de inverno, es raro, y desde hace unos aos

    bastante diferente, escuchar por ejemplo, abril lluvias mil, ya no es aplicable, por

    lo menos de ese modo en la actualidad, ms aun, este dicho suena como si fuera

    de pocas muy lejanas. No extrao pensar que en el sur de Chile se pasan horas,

    das, hasta semanas completas lloviendo durante los meses de invierno, pero

    puede resultar inslito escuchar que este invierno sea lluvioso en Santiago, o aun

    ms raro decir que el desierto ms rido del mundo ser protagonista del oasis

    que har que florezcan decenas de plantas este ao. Pero bajo un pronstico

    climatolgico similar al anterior, quisimos retratar la lluvia para este documental.

    Durante la primeras semanas de rodaje, en pleno invierno, en la

    considerada capital de la lluvia en el ao 2013, Puerto Montt, se produca una

    anttesis bastante particular, cada maana al despertar, mirar por la ventana, ver

    un da maravilloso, con un sol radiante y tener que volver a la cama porque no era

    un da apto para grabar lo que necesitbamos para este film, nos hacia recordar

    la siempre presente ley de Murphy, y no solo eso, sino que por aquellos das

    extraamente llova mucho por la zona central de Chile, contra los pronsticos de

    la DMC (Direccin Meteorolgica de Chile), que cambiaban diariamente. Sin

    embargo, tenamos la certeza de que la lluvia tarde o temprano llegara, era el

    pensamiento ms lgico y optimista que podamos tener en ese momento.

    Darse cuenta de que las consecuencias de la intervencin del hombre en la

    naturaleza son devastadoras, y que cada accin que realizamos causa daos

    irreparables para nuestro futuro bienestar, es crudo. Es bastante nostlgico

    pensar en inviernos pasados, recordar como la lluvia inundaba las vegas y que

    durante las tardes jugbamos a las carreras de barcos de papel por las

    torrentosas acequias. Ver como se llenaba el pozo de la casa de los abuelos y

  • Lluvia 11

    que por las noches nos refugibamos en familia a comer ricas sopaipillas; son

    cosas que demuestran cmo se ha ido produciendo este gran cambio climtico

    que hemos sufrido en los ltimos aos, que tambin hace cambiar nuestra forma

    de relacionarnos.

    El cambio climtico adems de afectar al ecosistema, extinguir a las

    distintas especies, tanto del reino animal y vegetal, tambin nos afecta a nosotros

    mismos como sociedad y a la manera en que percibimos el mundo; provocando

    que cambiemos la forma de relacionarnos con nuestro entorno, alejndonos cada

    vez ms de la naturaleza, destruyndola y rompiendo lazos de amor entre

    nosotros.

  • Lluvia 12

    Resumen

    A continuacin se presenta una investigacin, en relacin a nuestro documental

    Lluvia, abarcando afn el fenmeno de sta, desde como se origina, lo que

    entiende la sociedad chilena de este fenmeno, al igual que el protagonismo de

    sta a lo largo de todo el pas, y como ha afectado a la sociedad, a travs de

    relatos y experiencias, el proceso del cambio climtico y las consecuencias que

    ha trado a diferentes regiones del pas.

    Cabe mencionar el detalle completo del desarrollo de todo este

    documental, relacionado con la realizacin, la pre-produccin, el rodaje y la post-

    produccin en su totalidad.

    Por consiguiente, el desarrollo de este proyecto, va desde la creacin de la

    idea, como se llev a cabo la pre-produccin, el rodaje y la post-produccin, al

    igual que la cohesin de las ideas y unir las zonas, norte, centro y sur del pas,

    comprendiendo el origen de este fenmeno de ndole cientfico y mitolgico, pero

    el nfasis primordial se centra en la mitologa y la magia propia de la lluvia, para

    as consolidar una pieza audiovisual atractiva e interesante.

    La lluvia une el largo paisaje de Chile y en ella viven las historias de

    nuestros antepasados. Siendo fuente de inspiracin de antiguos mitos

    cosmognicos, la lluvia actualmente pasa a ser solo un problema prctico

    generando diversos contrastes. En este documental se realizar un viaje a travs

    de la lluvia, mostrando cmo incide sta en la vida de las personas y su filosofa a

    lo largo de Chile.

    Conceptos de literatura, poemas, historias, testimonios y sapiencia de

    expertos en el tema, plasmados en el desarrollo visual de este documental, dentro

    de una concepcin que converge en una historia que une a diferentes ciudades e

    invita a ser testigos del real protagonismo de la lluvia.

  • Lluvia 13

    I. ANTECEDENTES BSICOS Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    1. Nombre de proyecto documental:

    Lluvia.

    2. Identificacin y descripcin del tema:

    La lluvia es un fenmeno atmosfrico que se inicia con la condensacin del vapor

    de agua contenido en las nubes.

    Chile es el pas ms largo del mundo con sus 4.400 kms. de longitud;

    posee una diversidad climtica nica, en el norte podemos apreciar sequas

    extremas, en comparacin al sur, donde el agua es parte del da a da de los

    habitantes de esas zonas.

    Esta investigacin busca mostrar los contrastes sociales, econmicos y

    culturales, que viven los habitantes de las distintas regiones de Chile en su da a

    da, al tener que convivir con la lluvia o la falta de esta. As mismo retrataremos a

    travs de la lluvia, el comportamiento de las personas pertenecientes a diversos

    sectores de Chile, su forma de trabajo, el da a da y su sustento econmico,

    generando una reflexin de los contrastes de la sociedad chilena actual.

    Por lo tanto nuestro objeto de estudio ser hacer un documental que tendr

    a la lluvia como personaje principal e hilo conductor, develando a travs de esta,

    lo que ocurre a nivel social en el Chile de hoy en da.

    La idea es grabar un documental que sea hibrido en tanto en su narrativa

    como en su formato de grabacin. Una pelcula de carcter observacional,

    expositiva y potica. Grabada principalmente en 3 sectores de Chile, donde la

    lluvia se vive de manera muy distinta.

    Cada lugar sin duda tendr una tendencia a ser un film distinto, tanto en su

    esttica como en sus historias, la mezcla de los 3 films generar uno nuevo, este

    nuevo film estar conectado por relaciones conceptuales que se basarn en los

    siguientes postulados:

  • Lluvia 14

    1. La lluvia como hilo conductor, entendiendo la lluvia no solo como el

    momento en que cae, sino en cmo se produce y presenta en diferentes

    estados. Cada lugar genera su lluvia de manera particular y para poder

    presenciar y entender el proceso de la lluvia tenemos que ser capaces de

    mirar el antes, durante y despus, estos elementos nos servirn de gua

    para luego poder entrelazar lugares a travs del montaje.

    2. Cada pelcula tendr una esttica en particular que buscar generar

    contrastes con las otras pelculas. El principio de contraste como una de

    las bsquedas esenciales del film.

    3. Buscar en cada lugar un plano que narre bajo una lgica interna, el

    concepto global del film. Buscar el plano Holstico segn la teora de Ral

    Ruiz. Ser capaz a partir de la intuicin e improvisacin de captar un

    momento que contenga todos los momentos del film, o simplemente

    momentos que se mantengan fuera de toda lgica pero que su potencial

    narrativo se justifique a s mismo y que sea capaz de entrelazarse a los

    otros planos del mismo tipo generando as una posible segunda lectura del

    film.

    Momentos donde uno puede encontrarse con planos de ese tipo: al amanecer,

    en los tiempos muertos de las personas, en la cotidianidad y el trabajo, en las

    esperas y contemplaciones. Por qu buscar este tipo de planos? Porque estos

    tipos de planos si bien no tienen una narrativa lgica o temporal, son capaces de

    mostrarnos el interior del ser humano, en el mismo ensimismamiento. La idea es

    buscar planos que representen la vida en su narrativa potica, planos que nos

    hagan sentir identificados y conectados como seres vivos. Buscar la empata en

    las imgenes.

    El documental Lluvia pretende ser un ensayo que trate sobre la incidencia de

    la lluvia y la falta de esta en la vida del ser humano en Chile.

  • Lluvia 15

    3. Formulacin del problema

    Debido a su extenso territorio, Chile cuenta con una serie de climas que difieren

    entre s, esto se explica por la posicin geogrfica con respecto a las zonas de

    altas presiones, la presencia del frente polar y la influencia del mar, es decir,

    influyen en el clima chileno los factores de latitud, altitud y el relieve del pas.

    La diversidad climtica es observable por la frecuencia de las lluvias, las cuales

    se hacen notablemente ms intensas a medida que se avanza hacia el sur

    (Climas de Chile, Universidad de Chile, s.f.).

    El fenmeno meteorolgico que conocemos como lluvia interviene de diversas

    formas en el comportamiento de la sociedad y en los lugares en los cuales esta

    habita.

    Mientras algunas zonas del planeta estn siendo afectadas por mayor

    cantidad de lluvias, sufriendo inundaciones y temporales, existen otras donde las

    sequas son cada vez ms intensas y frecuentes. La nica variable meteorolgica

    que est cambiando en forma uniforme en todo el planeta es la temperatura, la

    cual aumenta de forma sostenida cada ao. Este cambio en la temperatura est

    produciendo serios trastornos en los regmenes de lluvias, sufriendo alteraciones

    apreciables tanto en cantidad como en distribucin de las precipitaciones. (Pizarro

    y Castillo, 2006.)

    A partir de lo expuesto anteriormente podemos plantearnos las siguientes

    preguntas de investigacin:

    a) Qu es la lluvia?

    b) Cul es la situacin actual de Chile respecto a las precipitaciones?

    c) Cules son las diferencias entre una zona u otra respecto al clima?

    d) Cul es la importancia de la lluvia para los habitantes de las distintas

    zonas de Chile?

    e) Cmo se ven afectados los chilenos con respecto a la lluvia?

  • Lluvia 16

    f) De qu manera influye la lluvia en el comportamiento social del ser

    humano en chile?

    Estas preguntas nos sirven para desarrollar conceptos importantes al

    momento de la elaboracin del guion imaginario, plan de rodaje y tiempos de

    montaje.

    Adems, debemos analizar las diferencias climticas entre las 3 zonas

    geogrficas a grabar, al observar la geografa chilena, podemos concluir que el

    periodo de invierno comienza primero en el sur, siendo mayo y julio los meses de

    mas lluvia, por lo tanto, el comienzo del rodaje seria dentro de estos meses.

    Luego viene la zona de Santiago cuyos meses ms lluviosos son julio y agosto. Y

    finalmente el norte, donde apreciaremos la lluvia de manera diferente, luego que

    la tierra recibe cierta cantidad de agua precipitada, se puede percibir el desierto

    florido, entre el mes de septiembre y principios de noviembre.

    Est claro que las variables climticas no son estables, por eso habr que estar

    coordinado con la Direccin Meteorolgica de Chile.

    Con respecto al equipo tcnico, tendremos que hacer las preguntas

    pertinentes para no daar el equipo de trabajo bajo las condiciones adversas de

    invierno. Para debemos hacernos las siguientes preguntas:

    o Cules son las cmaras y los elementos disponibles en la universidad que

    resisten mejor a las condiciones climticas de cada lugar?

    o Cul es la configuracin de cmara y de audio que nos permitan captar

    de forma fidedigna la lluvia y sus cambios?

    Preguntas de este tipo pueden influir mucho en la parte de la elaboracin de

    presupuestos y en la lista de necesidades.

  • Lluvia 17

    4. Antecedentes y contexto

    La distancia de norte a sur en Chile es de 4.400 kms, hacindolo el pas ms

    largo del mundo. A travs de sus largas tierras podemos encontrar muchas zonas

    con diversidades climticas, desde el desierto ms rido del mundo hasta la fra

    Antrtica.

    En Chile, podemos hallar casi todos los tipos de clima, en algunas partes

    del territorio llueve casi siempre, mientras que por otros sectores llueve solamente

    una vez por ao, haciendo de la lluvia algo que se experimenta de forma muy

    distinta, provocando grandes contrastes con respecto a la vegetacin y sus

    paisajes (Universidad de Chile, s.f.).

    Si bien la cada de lluvia incide en la diversa forma de vivir a lo largo de

    Chile, a esta se le suman grandes contrastes sociales que ya existen, al ser un

    pas con mucha desigualdad social y con brechas gigantes en cuanto a lo

    econmico, educacional y con una gran diferencia respecto a la distribucin de

    bienes.

    En los lugares ms grandes y urbanizados existen sectores donde

    encontramos modernos edificios y tecnologa de punta, llenos de megaempresas,

    tiendas comerciales etc. En oposicin, nos encontramos con grandes tomas de

    terreno donde la gente vive en mediaguas y en hacinamiento, todo esto a solo 15

    minutos de distancia (Bengoa, Mrquez y Aravena, 1999, p. 299).

    Ahora bien, entendiendo al pas como un gran contraste de zonas

    climticas y sociales, podemos decir que a pesar de todas las desigualdades que

    existen hay algo que se hace presente en cada uno de los lugares: la lluvia.

    Siendo esta una metfora a la democracia chilena: la lluvia debera caer a todos

    por igual, pero al momento de caer se vive de manera distinta a partir del contexto

    en la que cae.

  • Lluvia 18

    Durante los ltimos aos en Chile ha habido muchos conflictos en relacin

    a ros y lagos que se han secado, lugares donde sola llover y ahora casi no

    llueve, adems de la manipulacin del cauce de ros y lagos para construir

    grandes hidroelctricas y otros proyectos. La manipulacin de la naturaleza por el

    hombre ha generado cambios climticos importantes que influyen directamente en

    el vivir.

    En algunos lugares la lluvia cae en abundancia, en cambio en otros viven

    en la absoluta sequa, generando un problema en los momentos de pesca o

    cultivo. Hay regiones donde existe el bombardeo de nubes para lograr las

    precipitaciones, sobre todo para mantener la agricultura y la economa de la zona.

  • Lluvia 19

    5. Locaciones

    Figura 1. El sur Puerto Montt. Caleta Estaquilla y alrededor.

    Fuente: Los autores.

  • Lluvia 20

    Figura 2. Desierto de Atacama.

    Fuente: Los autores.

    Figura 3. Desierto despus de la lluvia.

    Fuente: Los autores.

  • Lluvia 21

    Figura 4. La vida urbana de Santiago, sector clase alta.

    Fuente: Los autores.

    Figura 5. Sector clase baja, tomas y campamentos en Santiago.

    Fuente: Los autores.

  • Lluvia 22

    Figura 6. Vida Urbana del sur.

    Fuente: Los autores.

  • Lluvia 23

    En la fig. 7 se aprecia el total de lluvias hasta el 31 de marzo del 2013,

    respecto a las distintas regiones y localidades.

    Figura 7. Totales de lluvia hasta el 31 de marzo del 2013.

    Fuente: www.onemi.cl

    La figura anterior resume el comportamiento de las precipitaciones en el

    pas hasta el 31 de marzo de 2013. Durante el mes de marzo, desde el extremo

    norte hasta la ciudad de Talca, regin del Maule, no hubo precipitaciones y desde

    la regin de Atacama hasta Talca, las precipitaciones han sido superiores a las

    del ao anterior a la fecha. El mayor dficit est en la cuenca del ro Itata con un

    70% mientras que en el extremo sur, Punta Arenas, se tiene un ganancia del

    78%.

  • Lluvia 24

    La fig. 8 muestra las anomalas pluviales respecto a las precipitaciones

    correspondientes al ao 2012.

    Figura 8. Anomalas de la Precipitacin (mm) mayo 2012.

    Fuente: www.onemi.cl

    A raz del anticicln subtropical del Pacfico (regulador de los climas de

    Chile) las zonas ms lluviosas fueron Coyhaique y Balmaceda, con anomalas

    entre 80 y 90 mm respectivamente.

    Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente podemos observar que

    la pobreza y la abundancia no solo tienen relacin con el dinero o los bienes

    materiales, tambin se presenta en la naturaleza al momento en que se

    manifiesta la lluvia, jugando un papel determinante en el estilo de vida de las

    personas.

    Dice Bengoa et al (1999) [] Ellos sienten que el pas no les ha hecho

    justicia. Fueron pobres, siguen siendo pobres y tienen la secreta certeza de que

    seguirn sindolo. Las esperanzas se confunden y muchas veces se rinden ante

    la desesperanza (p.15).

  • Lluvia 25

    Vivimos en un pas extenso, donde existe diversidad climtica, cultural,

    econmica, social y diversidad de agua lluvia, lo que hace interesante analizar las

    distintas zonas del pas y su comportamiento frente a este importante y valorado

    fenmeno.

  • Lluvia 26

    6. Justificacin del estudio

    Realizar un viaje por Chile, para realizar un documental sociolgico a modo de

    ensayo sobre la incidencia de la lluvia en Chile, conocer su naturaleza y sus

    habitantes, conocer los distintos climas y ver como la sociedad se comporta ante

    tal fenmeno, todo esto sera una forma potica de mostrar la cosmovisin de los

    chilenos, abordado desde otro punto de vista; que trate las diferencias sociales,

    econmicas y culturales, resaltando los contrastes y generando una reflexin

    sobre la desigualdad en la que vivimos, descrita a travs de un elemento

    necesario y vital para la sociedad chilena, la lluvia.

    Adems, es preciso realizar este estudio, ya que aporta de manera peculiar

    a la comprensin de la sociedad, entendiendo que cada individuo se comporta de

    forma distinta ya sea por su entorno, su herencia cultural, el modo en que vive o

    por la lluvia, que de una u otra forma condiciona su forma de vivir.

    La realizacin de este documental, como jvenes realizadores, nos permite

    utilizar el cine como una herramienta social pretendiendo ser un aporte a la

    memoria chilena, registrar fenmenos naturales que estn cambiando cada da,

    retratar la vida del ser humano con respecto a su entorno y generar preguntas

    sobre esta misma de una manera metafrica.

    Tomando como referencia documentales que tratan sobre contrastes sociales

    y fenmenos naturales. Tales como: Venceremos (1970) de Pedro Chaskel,

    Nostalgia de la luz(2012) de Patricio Guzmn, Regen (1929) de Joris Ivens y

    Microcosmos (1996) de Claude Nuridsany y Marie Prennou. Todos estos son

    documentales donde la imagen tiene un valor muy importante. Es preciso poner

    en la palestra la importancia del agua y de la lluvia, sobre todo porque son

    indispensables para el funcionamiento de la vida. Funcin que, como realizadores

    audiovisuales, podemos particularmente mostrar de forma grfica y directa,

    utilizando el potencial de difusin masivo que tiene el cine.

  • Lluvia 27

    7. Usuarios

    La investigacin y posterior proyecto audiovisual resulta de inters en primera

    instancia a socilogos que estudien el comportamiento de la sociedad chilena

    actual, adems a estudiantes de comunicacin audiovisual que gusten por el

    formato documental.

    En cuanto a la pieza documental, a profesores y estudiantes de las carreras de

    cine, filosofa, guiones, psicologa, etc., ya que servir como estudio, en cuanto a

    los diversos comportamientos sociales de los chilenos frente a un fenmeno de la

    naturaleza.

  • Lluvia 28

    8. Objetivos generales y especficos

    a. Objetivo general

    a) Realizar una pieza documental que retrate los contrastes sociales que

    viven los chilenos en la actualidad, contada a travs de la lluvia.

    b. Objetivo especficos

    a) Exponer y evidenciar los contrastes sociales entre los chilenos de las

    distintas zonas del pas.

    b) Describir el comportamiento de las personas cuando se ven afectados por

    el exceso o falta de agua lluvia en Chile.

    c) Analizar y detallar los factores que hacen que la sociedad chilena sea una

    sociedad desigual.

    d) Identificar los contextos sociales de los distintos personajes a retratar.

    e) Analizar la importancia de la lluvia en la sociedad actual chilena desde el

    punto de vista de industria, geogrfico, social y humano.

  • Lluvia 29

    9. Metodologa

    El estudio que se pretende es una investigacin de carcter exploratorio y

    enfoque cualitativo. Para Le Compte (1995) la mayor parte la mayor parte de los

    estudios cualitativos estn preocupados por el entorno de los acontecimientos, y

    centran su investigacin en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se

    encuentran, ms que reconstruirlos o modificarlos por el investigador, en lo que

    los seres humanos se implican e interesan, evalan y experimenta diariamente. El

    estudio ser exploratorio cualitativo respecto al acercamiento que se pretende

    llegar con la naturaleza y las realidades profundas a estudiar. Adems

    utilizaremos el mtodo de estudio etnogrfico, que nos permitir realizar un

    estudio de carcter interpretativo y puramente descriptivo. La investigacin

    cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenmenos, explorndolos

    desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relacin con

    el contexto (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010, p.364).Por su parte, el

    enfoque etnogrfico se apoya en la conviccin de que las tradiciones, roles,

    valores, y normas del ambiente en que se vive, y se van internalizando poco a

    poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de

    grupo en forma adecuada. (Martnez, 2005)

    Esta investigacin propone examinar la realidad que viven cientos de

    personas en el extenso territorio chileno y que deben convivir con la lluvia, que ya

    deja de ser un fenmeno aislado y pasa a ser parte de la vida cotidiana de

    muchas personas, cambiando el comportamiento de subsistencia gracias a la

    abundancia o escasez de esta. La forma para lograr la investigacin, en conjunto

    con el mtodo etnogrfico ser el mtodo de anlisis descriptivo, como seala

    Deobold B. y William, M (s.f.).

    La investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

    costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las

    actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin

    de datos, sino a la prediccin e identificacin da las relaciones que existen entre

    dos o ms variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que

    recogen datos sobre una base de una hiptesis o teora, exponen y resumen la

    informacin de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

  • Lluvia 30

    resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

    conocimiento.

    Tomando en consideracin lo antes dicho, la investigacin implicara

    abordar de forma etnogrfica y descriptiva en cuanto a anlisis de datos y

    entendiendo la cultura y los comportamientos de los seres humanos desde la

    observacin participante, obteniendo as una versin desde dentro. Segn

    Marshall y Rossman (1989) definen la observacin como "la descripcin

    sistemtica de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social

    elegido para ser estudiado" (p.79).

    Para cumplir el objetivo de la investigacin es necesario utilizar las fuentes

    primarias, obteniendo un contacto personal y recogiendo datos desde los mismos

    sujetos. Las tcnicas para hacer factible la investigacin ser la entrevista, la cual

    le realizaremos a gente oriunda de las zonas, personas de edad, que puedan

    contarnos sus vivencias respecto al tema. Tambin entrevistas a jvenes y nios,

    abordando la investigacin desde otra perspectiva, para as recopilar todos los

    datos posibles desde distintos puntos de vista. Las entrevistas sern en primera

    persona. Adems, consideraremos necesario la tcnica de trabajo de campo,

    integrndonos en las distintas fases, reuniendo toda la informacin necesaria.

    Por otra parte, usaremos la investigacin documental, apoyndonos en las

    fuentes secundarias: textos, libros y otros.

  • Lluvia 31

    Captulo I: LA LLUVIA

    1. Qu es la lluvia

    Si necesitamos saber el significado de la palabra lluvia, en primera instancia,

    bastara slo con buscar en la RAE la definicin de lluvia, Accin de llover. O

    Caer agua de las nubes (Real Academia Espaola, s.f.) o tal vez, es un

    fenmeno atmosfrico que se inicia con la condensacin del vapor de agua que

    es contenido en las nubes y finaliza cuando cae de manera precipitada... (Garca,

    s.f.). Tal vez, estas definiciones sean muy diferentes a las que dara un pintor o un

    poeta La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado. (Lluvia, Jorge

    Luis Borges, s.f.). Realmente dar significado a la palabra Lluvia, depende de

    mltiples factores: culturales, sociales, geogrficos, anmicos, de conocimiento,

    cientficos, artsticos, chamnicos e infantiles. Todos podrn hacer su propia

    lectura de la lluvia. Por lo tanto, postulamos que esta accin de llover es un

    fenmeno natural, que nace desde un mismo punto (nubes), pero que cuando cae

    a la tierra, afecta de distinta manera.

    Partculas cuyas molculas estn formadas por la combinacin de

    un tomo de oxgeno y dos de hidrgeno, lquida, inodora, inspida e incolora que

    caen de manera precipitada sobre la superficie de la tierra, probablemente la

    lluvia puede tener tantas definiciones como seres humanos en el planeta.

    Por slo dar un ejemplo, una tribu africana alababa a la lluvia, porque la

    lluvia, para ellos, era una seal de fertilidad en sus mujeres, cmo no, si cuando la

    cantidad de precipitacin era abundante; el pasto crecera ms alto y verde; por lo

    cual las vacas entregaran mas leche; produciran mejor carne; los integrantes de

    esta tribu se alimentaran mejor, al contrario de lo que sucedera en un ao de

    sequia. Por lo tanto la lluvia, afecta a nuestros estados de nimo y la manera de

    relacionarnos con nuestro entorno.

    O el relato bblico El Arca de No, en el que se cuenta la historia de No, que

    por encargo de Yahv (nombre de dios en hebreo) construa una embarcacin,

    para sobrellevar el diluvio universal, 40 das y 40 noches de lluvia torrencial, y

    salvar a su familia para luego repoblar la tierra con su descendencia.

  • Lluvia 32

    Estos antecedentes, nos da para pensar que probablemente nuestra visin

    de la lluvia dependa de dnde nos caiga y no de dnde provenga.

  • Lluvia 33

    2. Cmo se presenta en Chile la lluvia.

    Nuestro pas se caracteriza por ser el ms largo de mundo, con sus 4.400 km. de

    longitud. Producto de dicha caracterstica hace de Chile un pas que posee una

    enorme variedad de climas.

    Desde el ao 1896 que se publica el Anuario de la Oficina Central de

    Meteorologa. Cada ao este documento muestra las observaciones

    climatolgicas realizadas en el ao. Gracias a este anuario podemos conocer y

    analizar la diferencia climtica que hay entre una zona y otra. Para esto decidimos

    dividir el pas en tres zonas o regiones.

    2.1 La zona sur es donde se concentra la mayor cantidad de agua precipitada

    por kilmetro cuadrado, teniendo esta presencia durante 12 meses del ao,

    siendo la temporada de invierno en los meses de junio, julio y agosto en donde

    cae la mayor cantidad de lluvia en esta zona.

    2.2 La regin ms pequea de nuestra divisin es la zona centro. Desde la

    Regin del Maule hasta la Regin de Coquimbo, es donde la lluvia se presenta de

    manera intermitente durante la mitad del ao, llegando a su mayor intensidad y

    frecuencia en el mes de junio.

    2.3 La zona norte es donde se encuentra el desierto ms rido del mundo,

    donde cada ao la accin de llover es mnima, llegando en algunas localidades a

    tener incluso, slo un da de precipitacin anual.

  • Lluvia 34

    3. Desierto florido

    Los desiertos y semidesiertos del norte de Chile tienen la particularidad de

    guardar un banco de semillas de gran variedad y con excelente potencial de

    germinacin y floracin como respuesta a precipitaciones de caractersticas de

    abundancia e intensidad especfica. (Cereceda, Larran, Oses, Lzaro, Garca &

    Hernndez, 2000) Esta es la manera de que se produzca este fenmeno nico en

    el mundo, sin embargo, no todos los aos las caractersticas climatolgicas son

    iguales, la floracin y germinacin es ms o menos abundante.

    Durante los aos 1991 y 1997, las condiciones climticas fueron

    absolutamente diferentes, y donde las caractersticas ya mencionadas dan origen

    a este maravilloso evento, siendo 1991 el ao de caractersticas mas

    asombrosas. Actualmente las condiciones climticas no permiten que la floracin

    y germinacin de las semillas no se produzca cada ao como lo era

    antiguamente.

    El agua absorbida por la tierra dar origen a florecer del desierto, pero la

    cantidad de agua precipitada no es directamente proporcional a la abundancia del

    desierto florido. el comportamiento de las precipitaciones tanto en su forma

    espacial y temporal no permite explicar el fenmeno del desierto florido

    (Cereceda et al, 2000).

  • Lluvia 35

    4. Ros y lagos en el sur de Chile.

    Por la caractersticas geogrficas de nuestro territorio, Chile se encuentra cruzado

    en diversos puntos por ros de escaso caudal y torrentosos. La mayora de los

    ros de nuestro pas corren desde la Cordillera de los Andes hacia el ocano

    Pacfico, es decir de este a oeste.

    Comenzando por la zona sur, encontramos el rea patagnica, donde los

    ros son de menor envergadura, pero de fuerte caudal, siendo el ro ms

    caudaloso de Chile el Baker, con 370 km. Adems, encontramos el ro OHiggins,

    el ms profundo de Chile y el quinto del mundo con 836 metros. Un poco ms al

    norte, pero todava en la zona sur, nos encontramos con el rio Biobo, que con

    380 km, mantiene alimentadas importantes centrales hidroelctricas, que

    abastecen de energa a gran parte del pas. Tambin en esta zona encontramos

    importantes ros y lagos, en las regiones de La Araucana, Los Ros y Los Lagos,

    por ejemplo. Los siete ros que se juntan en Valdivia, para desembocar en el mar,

    o el ro Tolten que despus de recorrer 231 km. desagua en el lago Villarrica.

    En la zona centro, los ros dependen principalmente de los deshielos de la

    Cordillera de Los Andes en el verano, y de la lluvia en invierno. Tambin en esta

    zona destacan lagos artificiales muy importantes como Rapel y Colbn. La

    importancia de los ros en esta zona es fundamental en el rubro agrcola, siendo

    los valles del Maule y Colchagua, zonas donde dicha ocupacin es la principal

    actividad econmica.

    A causa del desierto, la escasez de lluvia en la zona norte genera que slo

    existan pequeas quebradas y ros de carcter endorreico (Niemeyer, Hans, y

    Pilar Cereceda, 1983), ros que no desaguan en el mar. No obstante, es en esta

    zona donde se encuentra el rio ms largo de Chile, el ro Loa con 440 km. de

    longitud. La falta de lluvia, acompaada de las faenas mineras ya han secado

    numerosos ros en el norte.

  • Lluvia 36

    Captulo II: INCIDENCIA DE LA LLUVIA EN CHILE

    En primer lugar, las caractersticas climticas en Chile se relacionan con factores

    que permiten diferenciar cada zona del pas. Por consiguiente, estos factores son:

    la extensin relacionada con la latitud, la unin de montaas de la costa y de los

    Andes, al igual que la presencia de la corriente de Humboldt, sin dejar de lado el

    Anticicln del pacifico y el frente polar. Cada aspecto mencionado son aquellos

    que marcan la diferencia de las caractersticas climticas, que van variando desde

    el norte haca el sur y tambin la altitud de cada zona.

    Respectivamente este fenmeno se desarrolla durante todo el ao, no

    obstante en cada zona llueve de diferente magnitud, en la zona norte y norte

    chico este proceso se presenta durante el verano, por el actuar del invierno

    boliviano, y dura casi los dos meses, a principio de ao. Luego la presencia de

    lluvia se desarrolla durante la mitad del ao en la zona central del pas, y en la

    zona sur se desarrolla este fenmeno durante todo el ao, pero es mucho ms

    potente durante la etapa de invierno. La lluvia incide de diferentes magnitudes a

    lo largo de Chile, pero estamos abatidos por la ausencia de sta. Segn yo lo veo,

    debemos aguantar la lluvia, que sea parte de nuestra vida y no desperdiciarla.

    (Parton, 2012)

    Pero este fenmeno no ha estado tan presente durante estos ltimos aos,

    ya que la contaminacin y los daos propiamente tal a la naturaleza y al mundo

    en general, ha provocado la ausencia de lluvia, aunque en Chile este efecto no se

    siente como en otros pases, pero tarde o temprano se ver muy afectado

    (ministerio del medio ambiente, s.f.).

    Por el traslado de la lluvia hacia el norte y las altas temperaturas se

    presentarn en la zona sur del pas. Esto ltimamente no ha quedado de lado, ya

    que ha provocado sequias, problemas de vegetacin, y en consecuencia el pas

    se vera afectado en la economa lo cual provoca la prdida de trabajo para

    muchas personas.

  • Lluvia 37

    Al igual que en pueblos y ciudades del norte, los daos al territorio chileno a

    parte de la ausencia de la lluvia tambin se incrementa con la prdida de agua,

    causado por las mineras erradicadas en la zona norte por la existencia de cobre,

    pero para la realizacin de estos trabajos y procesos de extraccin de mineral, es

    necesario la utilizacin grandes cantidades de agua, al existir ya ausencia de

    lluvia, y esto se incremente con lo provocado por el hombre, finalmente el dao

    ser irreparable, eliminando no solo la fauna, sino que la vegetacin y con eso

    nuestra existencia. Encontramos la felicidad luchando en el medio de una rabiosa

    tormenta, no tocando el lad a la luz de la luna, o recitando poesas en medio de

    la flores (Ling, 2011.).

  • Lluvia 38

    1. Incidencia de la lluvia en el norte de Chile.

    En el norte de Chile, las lluvias provocan corte en los caminos, se habla de esto

    ocurre al interior de la tercera regin del pas, especficamente entre Calama y

    San Pedro de Atacama, al igual que en la carretera, camino que se conecta entre

    Iquique y Tocopilla. A raz de las lluvias de esta madrugada se llev a cabo un

    desbordamiento de tierra en el kilmetro 50 (Ministerio del medio ambiente, s.f.).

    En el norte del pas, que va desde Arica hasta Vallenar, siempre se ha

    caracterizado por la presencia de un clima rido; este presenta tres tipos de

    variedades, costero, normal y desrtico de altura, pero tambin influye la

    ubicacin de cada ciudad.

    En el norte de Chile la lluvia es escasa, no obstante, el invierno boliviano

    que penetra en el interior de la tercera regin durante los meses de enero y

    febrero, de manera brutal arrasa con viviendas y habitantes.

    Las temperaturas oscilan entre los 15 y 25C. Al interior de las zonas

    desrticas las condiciones son extremas. En el da, la temperatura puede llegar

    desde 30 a 40C y en la noche el fro se hace sentir con 0C y hasta -15C

    (Climas de Chile, s.f.).

    En el norte chico, que va desde Vallenar hasta Illapel, la presencia de un

    clima ms clido y que la transicin de este fenmeno de la lluvia ms se

    concentra en la poca invernal. Aunque las precipitaciones, como se menciona en

    estudios, ms se hace presente en la regin de Coquimbo, ya que su clima es

    ms estepario costero, y as estas precipitaciones aumentan ms que en el norte

    grande del pas, ya que solo existe presencia de neblina o conocida como bruma

    por la humedad constante de la costa, por otra parte en Serena, hay variaciones

    de temperaturas, donde es menor la humedad pero mayor es la temperatura.

    Existen cuatro tipos de climas en el norte del pas, desrtico costero,

    desrtico normal, desrtico marginal de altura y desrtico marginal bajo.

    En el primer tipo de clima, abunda la presencia de nubes y se extiende por

    casi todo el norte costero del pas.

  • Lluvia 39

    En el segundo tipo de clima, solo hay presencia de aridez y de altas

    temperaturas.

    En el tercer tipo de clima, protagonismo de bajas temperaturas y lluvias

    constantes durante todo el verano, y esto se observa cerca de la cordillera al

    interior de Iquique.

    En el cuarto tipo de clima, es la presencia de lluvias en la regin de

    Atacama. Por la escasa nubosidad y mnima presencia de humedad, el desierto

    de Atacama se transforma en sede para la astronoma, ya que permite una mejor

    visin del cielo nocturno por la baja contaminacin, tanto de smog como lumnica,

    (Ministerio del Medio Ambiente, s.f.)

    La presencia de nubes en la zona norte, es provocado por el aire hmedo,

    la bruma o camanchaca de fuerte presencia en los cerros, esta se produce por el

    anticicln del ocano pacfico.

    Se conoce como clima marginal bajo, porque las temperaturas no llegan a

    ser altas, las precipitaciones invernales son mnimas, la diferencia de

    temperaturas entre el da y la noche es notoria por sus altos y bajos

    respectivamente.

    El clima ha variado precisamente en los ltimos aos, y con presencia de

    temperaturas ms bajas y menor humedad.

    El tipo de flora presente en el norte del pas, a raz de este fenmeno

    conocido como la lluvia, se hace presente sobre los 3.000 metros de altura. El tipo

    de clima es estepario, permitiendo el desarrollo de laterales y pastizales, y

    tambin la vida de auqunidos, conocidos como llamas y alpacas.

    Por ltimo, en el altiplano como en las zonas cordilleranas, exclusivamente

    en el ro Elqui, especialmente en la regin de Antofagasta, el clima se denota por

    el efecto de la altura con escasas precipitaciones, lo que provoca un suelo

    desprovisto de vegetacin, ya que las temperaturas, es su mayora altas, no

    permiten el desarrollo de dicho follaje.

  • Lluvia 40

    2. Incidencia de la lluvia en el centro de Chile.

    En la zona central, desde Illapel hasta Los ngeles, principalmente el clima se

    presenta como mediterrneo, en este territorio, la presencia de lluvia se

    concentran en invierno especficamente, pero en verano el clima en esta zona

    suele ser ms seco y templado, como en todas las ciudades de esta zona, las

    estaciones del ao estn ms denotadas y diferenciadas. Entre los meses de

    octubre hasta abril es mucho ms templado y ms clido, a diferencia, que desde

    mayo hasta septiembre tiende a ser ms fro.

    Pero en la zona costera, aunque el clima tenga grandes variaciones, estas

    de igual manera son ms suaves, an as las temperaturas se mantienen

    templadas en general, pero con humedad en el aire, y con gran presencia de

    nubes bajas y brisas marinas. En la zona centro del pas las temperaturas ya sea

    en verano o en invierno, estas se diferencian, por un lado las extremas de estas

    temperaturas son elevadas y a la vez bajas, en las respectivas ciudades (Climas

    de Chile, s.f.).

    A diferencia de las ciudades interiores como Santiago, Los Andes y

    Rancagua, son zonas donde ms se denotan las extremas temperaturas tanto

    fras como clidas, temperaturas que presentan una variacin de entre 8C en

    invierno, pero en verano son elevaciones hasta los 32C.

    Existe otra clasificacin de clima, que se conoce como mediterrneo

    continentalizado, una de las ciudades que presenta este tipo de clima es

    Santiago, ya que demuestra una extensa prolongacin de sequedad y baja

    humedad, esto ocurre al finalizar la estacin de primavera y comienzos de la

    estacin de verano, no obstante, no es extrao que existan lluvias en primavera,

    pero usualmente siempre se presentan a inicios de esta.

  • Lluvia 41

    En esta zona del pas encontramos 3 tipos de variedades de clima en

    relacin a la sequa presente en verano, que usualmente ocurre tambin en

    Santiago y se extiende hasta el valle del Aconcagua hasta la cuenca del ro

    Lircay, por consiguiente, en el periodo de invierno las lluvias se concentran entre3

    a 4 meses respectivamente. Siendo condiciones ptimas para los ctricos y la vid.

    A pesar de las constantes sequas en el litoral central del pas, las reservas de

    agua permiten un desarrollo econmico para los agricultores de la ciudad de

    Santiago (Ministerio del medio ambiente, s.f.).

    Durante la poca de lluvia en Santiago, se presenta nieve en el sector

    oriente y de la pre cordillera. En otras ciudades tales como San Felipe, Rancagua,

    San Fernando, Curic, incluyendo desde la cuenca del ro Maule hasta Biobo, la

    prolongacin de lluvia es igual a la prolongacin de sequa, por lo cual las

    temperaturas en estas ciudades y cuencas son levemente inferiores en

    comparacin a Santiago.

    Ms al sur encontramos las ciudades de Talca, Linares y Chilln, el

    desarrollo del clima especficamente en estas zonas hace que sea ptimo para la

    cosecha de manzanas, betarragas y el comercio de reas verdes.

    El clima ocenico presente en la ciudad de Los ngeles, permite que la

    prolongacin de la sequa sea menos, ya que al durar mximo 3 meses el verano

    llega a ser mucho ms fresco. La presencia de la lluvia en esta ciudad llega hasta

    los 1.000 mm, mientras que la nieve llega a ser ms irregular, esta se produce por

    el viento polar durante la poca de invierno, el cual presenta una variedad

    climtica durante todo el ao (Ministerio del Medio Ambiente, s.f.).

    Las variedades climticas son protagonistas en todo Chile, pero ms notorio

    es en la zona centro y sur del pas respectivamente.

  • Lluvia 42

    3. Incidencia de la lluvia en el sur de Chile.

    En la zona sur del pas, el clima llega a ser ms templado lluvioso en la costa, y

    en las zonas insulares persisten precipitaciones y temperaturas frescas, por lo

    cual se considera como clima de transicin, presente en Concepcin y Valdivia,

    por consiguiente el fenmeno de la lluvia en esta zona es mucho ms frecuente,

    en promedio caen desde 2.600 mm de agua al ao, al igual que el frio, se

    acrecienta mediante avanza ms hacia el sur provocando que la humedad sea

    mucho ms intensa.

    Valdivia, Temuco, Osorno suelen ser ciudades con mayor porcentaje de

    pluviosidad, lo cual aumenta entre los meses de mayo y agosto. Mientras que en

    Chilo, sus precipitaciones son de 4.000 mm, por consiguiente, en la zona

    cordillerana las temperaturas llegan a ser totalmente bajas, con presencia de

    nieve durante el invierno.

    En Valdivia, las lluvias suelen ser mucho ms fuertes, anualmente llegan a los

    2.593 mm de agua, no obstante la humedad ha ido aumentado en demasa

    durante los ltimos aos, y se debe al cambio climtico que ha ido sufriendo Chile

    durante los ltimos 5 aos, esto se genera por la intervencin del clima ocenico,

    es decir, templado hmedo, con precipitaciones durante todo el ao.

    En Concepcin, su clima es ms hmedo, mayormente frecuentan las lluvias y

    temperaturas mucho ms frescas, con presencia de un clima mucho ms clido,

    lo que permite frondosidad y gran crecimiento de bosques.

    Ms haca el sur en la pennsula de Taitao, el clima ocenico tiende a ser

    mayormente frio, lo cual pasa de un verano fresco a ser en su defecto ms frio,

    superando no ms all de los 10C durante 4 meses, este clima se extiende hasta

    la boca occidental del estrecho de Magallanes, anualmente las precipitaciones de

    lluvia presente son de 4.000 mm, mientras que en la parte central de la regin de

    Magallanes, especficamente Punta Arenas, las precipitaciones son mucho

    menores, y se debe al efecto de la cordillera de los Andes, ya que detiene gran

    parte de la humedad que proviene del este, as provocando nevazones invernales

    (Climas de Chile, s.f.).

  • Lluvia 43

    3.1 Tipos de climas en la zona sur del pas

    3.1.1 Mediterrneo seco y hmedo

    Es un tipo de clima templado-clido, con presencia de una estacin hmeda y

    seca que abarca desde el sur hasta la cuenca del Maule, zona donde la

    pluviosidad no supera los 1.000 mm de promedio anual. La oscilacin de los

    vientos, humedad y temperatura, permiten el desarrollo de la flora y fauna

    respectiva del pas (Climas de Chile, s.f.).

    3.1.2 Templado lluvioso

    Es un clima presente entre cuenca de Cautn y Puerto Montt, anualmente las

    temperaturas de estas ciudades son bastante bajas, llegando a los 12C, la

    presencia de la lluvia se percibe durante todos los meses del ao, pero es mayor

    intensidad en invierno, y esto supera con creces en pluviosidad los 1.345mm.

    Los lagos juegan un rol importante en este tipo de clima, ya que junto a la

    cordillera de los Andes suavizan esta agitacin, provocando una dominante de

    vientos desde el norte y el oeste.

    Los bosques, los cuales alcanzan su mxima densidad en la zona de

    Valdivia, caracterizndose por la rica variedad de sus especies.

    3.1.3 Martimo lluvioso

    Nuevamente este clima es protagonista en Puerto Montt, tambin en la pennsula

    de Taitao, tambin abarca las islas, por consiguiente, la franja martima

    continental, en este clima existen temperaturas que son mayormente bajas, a

    diferencia del clima anterior templado lluvioso, lo que provoca un aumento en la

    pluviosidad, la cual vara en un promedio anual que va desde los 2.342 mm hasta

    los 3.000 mm de precipitaciones. Esto permite que el paisaje vegetaciones est

    asociado a este clima con diversas especies y fauna terrestre, pero

    mayoritariamente pobre en relacin con la martima, pero es atractiva en

    mariscos (Climas de Chile, s.f.).

  • Lluvia 44

    4 .Qu pasa cuando la lluvia es escasa o abundante en las distintas zonas.

    La lluvia se manifiesta de diferentes maneras a lo largo de todo Chile, y durante

    estos ltimos aos el cambio climtico ha sido leve, pero a causados notorios

    cambios, uno de ellos ha sido la fuerte presencia de lluvias y nevazones en la

    zona norte del pas.

    A diferencia de la zona sur del pas las lluvias han sido permanentes, y a pesar

    de las sequas durante algunos meses, estas igual permiten el desarrollo de la

    cosecha que habitualmente se realiza en todo el sur del pas. Mientras que las

    lloviznas se tornaron ms potentes que en otros aos, estas provocaron en ciertas

    ciudades de la zona sur, inundaciones, tornados, grandes fuerzas de vientos, que

    no solo afectaron los bosques nativos, sino que tambin dao a viviendas y

    escuelas, las cuales no estaban preparadas para grandes desastres naturales,

    aunque en Chile no se ha presenciado a gran escala estos cambios y daos,

    como ha ocurrido en ciudades del norte, que se paralice el trabajo minero y

    comercial, en la zona centro del pas no es recomendable salir, pero en la zona

    sur del pas no hay excusa para dejar de realizar las labores cotidianas,

    aceptando convivir ms con la naturaleza y llevar a cabo la vida como suele ser.

    Dejar claro que el fenmeno de La Nia ha estado presente en todo el mundo,

    este fenmeno se conoce como la fase fra, fenmeno climtico que forma parte

    de un ciclo natural global del clima, conocido como la oscilacin del sur.

    El paso de un extremo al otro, se ve influido por una estrecha relacin entre la

    temperatura de la superficie del mar y los vientos. Cuando existe un rgimen de

    vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfran y

    comienza la fase fra o La Nia.

  • Lluvia 45

    La direccin meteorolgica de Chile, indica que el fenmeno de La Nia, el

    anticicln subtropical del Pacfico suroriental, se intensifica an ms, aumentando

    su rea de accin ms al sur de lo normal e impidiendo el normal desplazamiento

    de los sistemas frontales que provienen de la regin oeste del Pacfico. Esta

    condicin atmosfrica disminuye la frecuencia de bandas nubosas frontales hacia

    la zona central y norte y adems inhibe el normal desarrollo de la nubosidad de

    los frentes, que son imprescindibles para la generacin de la precipitacin. Los

    anticiclones subtropicales, se caracterizan por tener una gran extensin en la

    vertical (15-20 km) y horizontal (1000-3000 km) y poseer una estabilidad

    atmosfrica que impide la formacin de nubes de origen frontal que causan las

    precipitaciones.

    Durante los ltimos aos, la lluvia no solo afect la ciudad de Antofagasta, sino

    que tambin carreteras, impidiendo el paso de automviles y camiones, no

    obstante la lluvia no fue protagonista nica, sino que tambin la nieve y las bajas

    temperaturas, stas provocaron incapacidad para comunicacin telefnica, se

    debieron cerrar los colegios, los centros comerciales, y la minera, sta ltima

    debi parar todo su trabajo y proceso de faenas, lo cual provoc en todo el pas

    una gran prdida econmica (Climas de Chiles, s.f.).

    Este fuerte temporal de lluvia y nieve que afect principalmente a tres regiones

    del norte, oblig en ltimas horas que se decidiera por cerrar los pasos fronterizos

    y las carreteras, esto no slo afect a la minera y comercios locales, sino que

    tambin ms de 2.000 personas salieron damnificadas y 10 fallecieron por el

    cambio climtico inesperado, esto ocurri durante los meses de julio y agosto

    principalmente, estas bajas temperaturas sorprendieron a las regiones de

    Atacama, Antofagasta y Tarapac, en pleno desierto de Atacama, desierto ms

    rido del planeta tierra. (Soriano, director de la ONEMI, 2008)

  • Lluvia 46

    Durante los aos 2012-2014, entre las ciudades de la zona sur del pas, las

    lluvias fueron deficitarias en gran parte del territorio, con porcentaje de ausencia

    de entre un 25 y 50% respecto a un ao normal, y este ao no fue excusa para

    presenciar nuevamente dicha escases, variables que han determinado la

    presencia de sequa en la zona centro del pas ha sido a causa de la Nia, siendo

    afectada la agricultura ya que ser menor la productividad debido a la escasez de

    agua durante el ltimo periodo.

    Donde se observa claramente este cambio; la sequa se ha presentado en

    Coquimbo, donde suele existir menor presencia de agua, los agricultores han

    plantado menos especmenes, podando sus rboles para as restringir su

    produccin, de modo que sobreviva a la sequa y a las heladas sin humedad

    presente, las cuales queman por completo la flora durante la noche. Esta medida

    de ajuste agrcola, junto a la prdida de cosechas, implica menor productividad,

    provocando en las exportaciones y en el mercado interno, un impacto negativo en

    el empleo en las zonas afectadas. (Ministerio del medio ambiente, s.f.).

    Otro aspecto es, la contaminacin, ya que esta imposibilita el crecimiento de

    especies vegetales, y es por la presencia de sustancias qumicas en el mismo

    suelo, el cual va alterando los procesos vitales de las cosechas. Si observamos la

    vegetacin en Santiago, se denota que al tener una ubicacin restringida,

    precisamente a los alrededores del sector urbano, no se puede generar y

    cosechar una gran variedad de especies, a diferencia de lo que ocurre en los

    sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido un menor grado de influencia y

    han sido menores los niveles de contaminacin.

    Pero, la consecuencia de estas contaminaciones, ha provocado el desarrollo

    de la lluvia cida, y es una clara culpa de las propias industrias, del transporte

    tanto pblico como vehicular propio, ya que todos los gases que se emanan

    toxinas de los motores, provoca una gran contaminacin en la atmsfera, lo cual

    el hombre termina siendo culpable de que exista este tipo de lluvia, lo que dificulta

    o impide el crecimiento de la vegetacin, evitando la erosin del suelo, y

    destruyendo finalmente los bosques nativos.

  • Lluvia 47

    Una solucin para evitar que la lluvia cida provoque estos enormes daos a

    la vegetacin y la naturaleza, ha sido la instalacin de medidores de contenido de

    cido en las lluvias en la ciudad de Santiago, solo ha sido una prueba para

    identificar el grado de acidez en la lluvia en Chile y ms en esta zona, y al obtener

    los resultados, se prohbe la emisin de gases industriales (Acevedo, 2013).

  • Lluvia 48

    5. De qu manera afecta la lluvia a la sociedad chilena.

    La lluvia afecta de diferentes maneras en Chile, para comenzar en el norte del

    pas, las ciudades como Arica, Iquique, pueblos al interior de esta ciudad, al igual

    que en Antofagasta y Copiap, no cuentan con un sistema para evitar las

    inundaciones, las temperaturas bajas, las cuales queman por completo las

    cosechas, la manifestacin de este fenmeno y clima ms frio, independiente de

    la humedad que est presente en estas ciudades, no excluye el dao que poco a

    poco va recibiendo estas ciudades durante el periodo de invierno y verano.

    Las inundaciones no solo afectan a hogares, a consecuencia de las lluvias

    presentes hoy en da en el norte del pas, provocan no solo daos a las viviendas,

    sino que tambin el deslizamiento de tierra que desciende desde el cerro hasta el

    centro de la ciudad, al existir este tipo de problemticas, el comercio y las

    escuelas deben dejar de funcionar por todo el da, pero no solo afecta esto, sino

    que tambin las comunicaciones telefnicas y la electricidad, se ven afectadas.

    En Santiago, el fenmeno de la lluvia y sus precipitaciones, han causado

    grandes anegamientos durante los ltimos aos, daos tambin a viviendas,

    inundaciones en la ciudad, accidentes automovilsticos, y personas damnificadas

    y otras fallecidas por consecuencia del mal tiempo y las incesantes

    precipitaciones, ya que al ser menos constante el fenmeno de la lluvia, ste al

    presentarse repentinamente, entra con fuerza y acompaado de vientos, lo cual

    son temporales potentes que arrasan con lo que est a su paso (Acevedo, 2013).

    El anegamiento ocurri en hospitales, ya que la lluvia inund dependencias

    comerciales, una de las ciudades ms afectadas ha sido Talcahuano, al igual que

    otras en de todo Chile. Inundaciones que se presentaron en los Centros de Salud

    Familiar (CESFAM). Escenarios donde se produjeron daos han sido en el

    Hospital de Concepcin, dao a dispositivos elctricos, dejando al 50% el

    funcionamiento del hospital.

    Los vientos han sido protagonistas peligrosos en la regin del Biobo.

    Vientos con una fuerza de 60kms por hora y diariamente un nivel de 13 mm de

    agua afectando las viviendas de muchos habitantes.

  • Lluvia 49

    Al igual que en Hualpn, en el sector de Parque Central, se registraron

    durante los ltimos aos inundaciones de viviendas.

    El gran dao que ocurre en Chile a causa de la presencia del fenmeno de

    la lluvia, son las inundaciones, como ocurri tambin en los puertos de Lirqun,

    Talcahuano, San Vicente, Coronel, Lota y Lebu, y a causa del mal tiempo estos

    permanecieron por unos das cerrados y prohibiendo el ingreso y salida de navos

    menores (Acevedo, 2013).

    Los daos que se presentan ms al sur son estragos en las calles, tanto

    con las inundaciones nuevamente y de rebasamientos en canales y ros, la

    problemtica del aumento de precipitaciones en las regiones, es la prolongacin

    de sta por das, a veces hasta semanas y dejando daos irremediables en

    diferentes ciudades y pueblos.

    Entonces al considerar como afecta la lluvia en diferentes partes del pas,

    se observan en su mayora inundaciones, damnificados e incluso muertes, y

    aunque se tomen las precauciones para evitar daos colaterales tanto en las

    zonas del pas, norte, centro y sur, al existir mayor dficit de este fenmeno

    pluvial, provoca que al aparecer repentinamente despus de uno a dos meses, se

    presente con gran fuerza, pero no solo las precipitaciones, sino que tambin los

    vientos, la lluvia cida, la contaminacin provocada por las industrias, el dao a la

    naturaleza tanto por el fenmeno que se explica en esta investigacin, pero el

    dao del hombre y su actuar por no acudir en consolidar un plan o medida para

    evitar estos daos que a futuro puedan ser de mayor magnitud, desde ser una

    sequa permanente, que la agricultura pierda importancia, provocando cesanta en

    casi todo el sur del pas, para esto deben ser las mismas entidades que

    desarrollen un modelo para salvar la flora y fauna y velar por el bienestar de la

    sociedad chilena.

  • Lluvia 50

    6. La falta de lluvia en zonas donde habitualmente exista la lluvia.

    Para comenzar no solo es influye la ausencia de lluvia en algunas zonas de Chile,

    esto es una realidad y que dentro de 35 aos ms Chile no ser el mismo pas, y

    los cambio en la naturaleza, la escases de agua y el desplazamiento de bosques

    y desierto se ha denota claramente durante estos aos, y el calentamiento global

    es uno de los factores que afecta totalmente al pas. En promedio, actualmente se

    registran 10 das menos de lluvia que hace 100 aos. (Acevedo, 2013)

    Hoy Chile es un pas mucho ms caluroso, con menos presencia de lluvia,

    mayormente propenso a las tormentas y con mayor nubosidad. Al existir sequa,

    el avance de las zonas ridas ha ido aumentando y as disminuyendo los bosques

    del pas, concluyen los estudios que se debe pensar en una estrategia que

    mitigue en los efecto del calentamiento global en Chile y preservar la flora y fauna

    del pas.

    En la zona central del pas, los agricultores han sido testigos que el cambio

    climtico y la presencia de sequas han sido ms frecuentes que en aos

    anteriores, ya que no solo por la ausencia de lluvias, sino que tambin el actuar

    de muchas empresas has consumido las reservas de aguas que estaban bajo

    tierra, lo que ha provocado que al haber mayor sequa y las napas subterrneas

    tengan menor nivel de agua, hace que la vegetacin en muchas zonas no sea

    cosechado y eso afecta directamente a la economa del pas y al trabajo de

    muchas personas dejando cesante a una gran cantidad de quienes dependen de

    este oficio. Lamentablemente, el hombre est detrs de esto y provoc cambios y

    daos irreparables a la naturaleza, no solo en Chile sino que tambin en todo el

    mundo.

  • Lluvia 51

    Los alcances de este aumento de temperatura son significativos, afectando

    las precipitaciones, la nubosidad y, en especial, al paisaje. No solo tendremos que

    acostumbrarnos a ms das nublados debido al contraste con el ocano: el clima

    clido aumenta la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra firme,

    contraste que moviliza ms aire desde la costa hacia el continente.

    Tambin habr que sumar que, mientras disminuyen las lluvias,

    aumentarn eventos extremos, como tormentas elctricas y granizadas, algo

    similar a lo que ocurre en el trpico, pero con episodios sbitos que podran

    desencadenarse en verano o invierno (Acevedo, 2013)

    Estos cambios climticos han provocado que el ocano pacifico no pueda

    moderar el nivel de la humedad y es a causa del calentamiento que alza las

    temperaturas a mayores 30C, que registra cambios significativos al pas. Estos

    cambios no solo harn que vivamos en un pas ms clido sino que tambin sea

    minoritariamente lluvioso y propenso a tormentas. Al existir menos disponibilidad

    de agua los paisajes cambiaran rotundamente ya que las zonas ridas comienzan

    avanzar y los bosques poco a poco desaparecern.

    La presencia de un clima ms clido afectar a todo el territorio chileno, y

    la poblacin ms daada sern quienes viven a los interiores, ya que el cambio

    ser mucho mayor. A diferencia de quienes viven ms cerca del ocano, ya que

    este mitiga el impacto de los cambios en las temperaturas, porque la nubosidad y

    brisa del mar mantienen los niveles de humedad, as el fenmeno de la nia se

    hace presente, lo cual permite que el mar pueda disminuir las temperaturas, pero

    eso no ser tan efectivo como se cree.

    Uno de los principales desafos a futuro es enfrentar las derivaciones que

    se presentarn, provocando la baja de precipitaciones.

  • Lluvia 52

    Un estudio del ao 2007 realizado por la Universidad Austral, analiz

    pertinente informacin de estaciones meteorolgicas, estudio que se realiz entre

    las ciudades de Concepcin y Aysn, lo cual se justific una disminucin de 540

    mm en la Regin de Los Ros, resultando como consecuencia de la

    contaminacin y del calentamiento global en Chile, resultando que a 17 aos a

    futuro esta zona registre casi 250 mm menos.

    En la zona centro sur tambin se presentar otro fenmeno, drsticamente

    llover ms en cortos perodos de tiempo, impidiendo la infiltracin de agua hacia

    napas subterrneas. En resumen, el agua no alcanzar a acumularse en el

    subsuelo, aumentado el riesgo de desastres naturales, tales como avalanchas y

    deslizamientos de tierra en toda esta zona del pas. Un dato importante es la

    disminucin del ecosistema, como el bosque nativo, finalmente estos se

    desplazarn hacia el sur, climas que hoy caracterizan tanto al Norte Chico y la

    zona centro sur del pas.

    Arica y Calama durante los ltimos dos aos registr un leve aumento en

    las precipitaciones. Una de las zonas que mayormente ha sufrido estos cambios

    climticos ha sido el territorio minero, el cual subi de 20,5 a 24,1 de temperatura.

    El Departamento de Geofsica y Matemticas de la U. de Chile advirti

    gracias a un estudio que este fenmeno ya fue advertido, ya que se explica que

    en el Norte Grande y especialmente en el altiplano, habr un aumento de lluvias

    en primavera y verano, que se refuerzan por el invierno boliviano.

    En este escenario atmosfrico, los bordes del desierto se ampliarn en un

    promedio de 50 kilmetros, lo que prcticamente avanzar hacia el sur, climas

    que hoy en da se manifiestan y son propios de la zona central del pas. Estos

    cambios se manifestarn principalmente hasta el sur de la Araucana (Espinoza,

    2013)

    La Cuarta Regin, con la presencia de un clima rido, de vegetacin

    totalmente arbustiva, para cultivos de vias. Esta regin comenzar a revelar un

    paisaje cada vez ms parecido al desierto, por consiguiente ser ms que

    imposible sostener la agricultura tradicional.

  • Lluvia 53

    A diferencia, en Santiago, transitar de un clima semirido a uno rido, lo

    que converger en un paisaje mucho ms cercano al que conocemos hoy en la IV

    Regin.

    Mientras que en la pre cordillera se presentar carencia bosques y ms

    matorral de tipo espinoso conocido como el tamarugo, el cual se aprecia hoy

    cuando viaja por carretera al Norte Chico.

    Los lmites agrcolas en Chile se modificarn, de modo que habr cultivos

    de la zona central que slo se podrn hacer ms al sur. Y los cambios ya se estn

    apreciando. Un ejemplo es lo que sucede con frutos como el kiwi y que complica

    los procesos de exportacin: estn madurando antes de llegar a otros pases. Es

    muy probable que todo lo que se produce hoy hasta Talca llegue a tener mejores

    condiciones para ser cultivado en regiones como el Biobo y la Araucana.

    (Acevedo, 2013).

    La opcin para renovar la agricultura, segn el Ministerio del Medio

    Ambiente, la zona se podra optar por los cultivos tropicales, como los cereales,

    ctricos, paltas y chirimoyas, estos se benefician con la disminucin de heladas y

    el aumento de temperatura.

    En Chile existen especies como el quillay, el boldo, el litre, el peumo y el

    maitn, que son pertenecientes de la zona central, y fcilmente podran

    desaparecer de los ecosistemas. Una posibilidad es que persistan slo en reas

    que mantendrn humedad y en zonas costeras.

    Estos rboles forman parte del llamado bosque esclerfilo, que regula las

    cuencas de los ros, absorbe agua alimentando napas subterrneas, y as evitar

    peligros naturales como inclinaciones de tierras, los bosques en nuestro pas

    amparan una biodiversidad que incluye mamferos como el zorro, el puma, al igual

    que numerosas especies de aves.

  • Lluvia 54

    Un estudio que se realiz sobre la base de los anillos de crecimiento de

    rboles por cientficos del Ncleo Cientfico Milenio Forecos, de la Universidad

    Austral, haba ya sugerido que la distribucin de la vegetacin austral estaba

    sufriendo transformaciones importantes. Ahora, Patricio Pliscoff, acadmico del

    Departamento de Geografa de la Universidad de Chile y que particip en el

    estudio que encarg el Ministerio del Medio Ambiente, explica que segn el nuevo

    anlisis, especies nativas como el alerce, la araucaria y el ciprs de las Guaitecas

    (especies de conferas que conforman el llamado bosque resinoso caracterstico

    del sur de Chile) tendrn ms dificultades para adaptarse al nuevo clima debido a

    sus largos perodos de vida.

    La disminucin de lluvias en nuestro pas presentar una prdida del

    recurso de agua en grandes magnitudes. Segn Leonel Sierralta explica que; es

    necesario crear un sistema de embalse para as aprovechar el agua proveniente

    del deshielo que ha ocurrido ltimamente y as contrarrestar el fenmeno de

    escases de agua por la falta de lluvia, es una fuente de reemplazo, ya que su

    funcin la cumple con los glaciares, lo que permite evitar la desaparicin de

    bosques y tambin conservar los ecosistemas. Estos embalses pueden liberar

    agua de forma paulatina, ayudando a conservar las cuencas de los ros y

    manteniendo las reservas de aguas.

    En el Ministerio del Medio Ambiente expresan que esta exposicin busca

    precisamente contar con informacin cientfica la cual permita acoger habilidades

    que ayuden a compensar estos fenmenos en el largo plazo los cuales se

    catalogan en embalses, obras hidrulicas, sistemas de regulacin hidrolgica y

    mejoramiento de la red de canales de riego. Las polticas cortoplacistas son

    insuficientes para tomar decisiones adecuadas para proteger nuestra riqueza

    natural (Acevedo, 2013).

  • Lluvia 55

    Captulo III: RELATOS DE LLUVIA

    Para introducirnos a este captulo, debemos aclarar que nos basamos en relatos

    que vienen de la tradicin oral, mitos cosmognicos y tradiciones que se

    perpetuaron en el tiempo y se fueron pasando de boca en boca. Al ser de esta

    forma, nos encontramos con material diverso, tanto en internet como en libros,

    algunos mitos permanecan casi iguales, mientras otros variaban mucho en

    detalles importantes y simbologa. Decidimos abarcar un relato por zona de Chile,

    siendo estas, norte, centro y sur, a partir de esta decisin nos sumergiremos en el

    imaginario de la lluvia Chilena. Cabe destacar que en todos los mitos

    cosmognicos que vimos, el diluvio se hace presente como creador y renovador

    de la vida.

    1. Relatos de personas del norte de Chile.

    Nos basaremos principalmente en un relato de cmo es el invierno en el norte de

    Chile, un norte influenciado principalmente por el imperio incaico. En este texto

    hicimos un resumen de una parte del libro de Cristbal de Molina, Relacin de las

    fbulas y ritos de los Incas, redactado entre 1575 y 1583.

    Agosto

    Para los Incas, cada mes tena una significancia que se relacionaba tanto

    con los ciclos climticos de la tierra como ste a diferentes aspectos de su

    cosmogona. Para comprender mejor el mes de agosto, cabe mencionar el mes

    de Junio, en especfico el da 21 de junio que los Incas llamaban Llakipakuy que

    significa da de la tristeza. Este da es conocido por ser el da del solsticio de

    invierno en el hemisferio sur, donde comienza dicha estacin y que para los Incas

    era el da en que la Pachamama, o madre tierra y el Taita Inti o padre Sol se

    encontraban en su punto ms alejado uno del otro.

  • Lluvia 56

    Al haber un cambio climtico en estas fechas con caractersticas fras,

    sobre todo en Amrica del sur, la cultura Inca abarcaba este fenmeno en cuanto

    a su cosmogona pero tambin en buena medida en cuanto a lo que esto afectaba

    ms que beneficiaba a sus posesiones; los animales moran de fro, la tierra ya

    prcticamente no produca alimentos, por lo que en algunas zonas del territorio

    Inca ayunaban mujeres y nios, y lo que era ms fatal, los nios moran a causa

    del clima frio, por ende al mes de junio se le llamaba Huacay cusqui killa, que

    significa el mes de llorar.

    Los Incas vean a la tierra como una entidad femenina, cuyos ciclos de

    siembra y climticos servan de analogas para con los ciclos femeninos, en

    cuanto a su fecundidad y maternidad. El mes de junio era la analoga del mes de

    transicin desde que la mujer da a luz y que est preparada tanto fsica como

    mentalmente para ser fecundada de nuevo. Este ciclo en la mujer dura 40 das y

    si se le suma desde el 21 de junio 40 das, nos lleva al primer da de agosto. Este

    da tena la significancia de ser el mes de limpiar la tierra para comenzar un nuevo

    ciclo de siembra, junto con el comienzo de la disipacin del fuerte frio invernal.

    Dentro de este mes el da ms significativo era el Kusikuy, o da de la alegra, ya

    que apareca la luna nueva y con ello una gran significancia espiritual en cuanto a

    la renovacin y un nuevo comienzo. El sentimiento era inmenso y muy festejado

    entre los Incas, los jefes de hogar regresaban a sus casas a limpiar el piso,

    ordenar y seleccionar para quemar todo lo que no serva.

    En los ritos de este mes a la Pachamama consista tambin en darle un

    pago o challa a la tierra, lo cual supone un acto de reciprocidad. El evento

    generalmente est a cargo de los ms ancianos del lugar. Se entregan ofrendas a

    cambio de proteccin por parte de la tierra. Se le brinda elementos como hojas de

    coca, pisco, chicha de jora, comida, animales, yerba, semillas, maz y productos

    tpicos de la zona.

    Como relacionando los ciclos de la tierra con los ciclos de la mujer, las

    parejas se casaban en este mes, ya sea en Yananchacuy o Tincuna Cuspa

    (matrimonio a prueba) o como Saway (matrimonio por fidelidad), ya que la

    cosecha (mes de nacimientos) era el mes de mayo, por lo tanto, si se

    embarazaban, daran a luz junto con la Pachamama.

  • Lluvia 57

    Luego de la gran limpieza, ya sea del hogar o del espritu, los Incas, con el

    cuerpo y la mente liviana de males y tristezas, comenzaban el acto de perdn,

    que bsicamente consista en perdonar y pedir disculpas por todas las agresiones

    o insultos que se pudieron proferir en algn momento, esto en relacin con la

    tierra, ya que la Pachamama estaba limpia y lista para sembrar, por lo cual sus

    hijos tambin deben estar en las mismas condiciones.

    Todos se reunan al son de la msica en plaza central para que los sacerdotes

    preparen el kuy kusay siksipi, que es cuy asado sobre piedras calientes. Para ello

    todas las familias deban llevar un cuy a la fiesta que era revisado por el

    sacerdote, si el animal en cuestin tena los ojos rojos, este era regresado porque

    decan que el portador o su familia no haban terminado de pedir perdn por sus

    ofensas.

  • Lluvia 58

    2. Relatos de personas del centro de Chile.

    Aqu tomaremos en cuenta la visin de los mapuches con respecto a la lluvia y su

    influencia en la creacin de la vida.

    La cosmogona mapuche ubica su propio origen despus de un gran diluvio

    provocado por la gran serpiente de los mares, Kai Kai Vilu; la otra gran serpiente,

    la de la tierra, Ten Ten Vilu(o Tren Tren) que habita sobre los volcanes, aconsej

    a unos pocos hombres de subir hasta las cimas para protegerse; todo qued

    inundado y todo comenz de nuevo con el gran diluvio. Ten Ten pudo ms que

    Kai Kai, ech tierra al agua para levantar la superficie. Para ellos, slo se llaman

    mapuches los sobrevivientes. Ms tarde los propios mapuches, segn el

    pensamiento de los machis (sabios curanderos), interpretaran este gran suceso

    como un fenmeno que se repite a lo largo del tiempo, como una limpieza y una

    renovacin macro estacional; por ejemplo, para ellos los conquistadores

    espaoles fueron el equivalente al diluvio, una limpieza donde deban perecer

    algunos mapuches, ayudando as a limpiar el territorio de hombres impuros. Hay

    varias versiones que sealan que los no sobrevivientes se convirtieron en peces o

    en piedras o en otras formas no humanas.

    Existe una segunda leyenda cosmognica, menos conocida, que describe

    el origen de los hombres en el mapa y lo sita antes del advenimiento del pueblo

    mapuche como sobreviviente del diluvio. Estos primeros hombres no son

    llamados mapuche; se dice que antes de poblar la tierra los seres miraban desde

    arriba y vean todo desierto, hasta que les fue permitido enriquecerla con

    innumerables formas distintas, hechas con el material de las nubes; luego bajaron

    los hombres del cielo, conociendo el lenguaje de la naturaleza, y trajeron el idioma

    mapuche, que es el mismo que se habla en el cielo; con el tiempo estos hombres

    resultaron todos blancos, y atados a la tierra; queran volver, pero tenan miedo.

    Los espritus les prometieron que los haran regresar al cielo en el futuro, y los

    aconsejaron: no pierdan jams de vista al sol cuando se levanta y se acuesta, y si

    necesitan ayuda deberan gritar al cielo: oooom, ooooom.

  • Lluvia 59

    Para el pueblo mapuche los humanos vienen del cielo y volvern a reunirse

    con los puntos luminosos del cielo nocturno. El lenguaje de la naturaleza se va

    perdiendo en los hombres, el miedo en ellos va aumentando, y todo degenera.

    Entonces se hace necesario el diluvio, que limpia la naturaleza y mantiene

    vivos a los mejores.

  • Lluvia 60

    3. Relatos de personas del sur de Chile.

    De los relatos del sur de Chile lo que ms nos llam la atencin, fue un rito muy

    particular que realizaban los Selknam. Con l, ellos intentaban manipular el clima.

    3.1 Hain: Rito de Chowh-toxen ("agua-seco")

    Para conjurar tormentas de lluvia o nieve, se celebra un rito que se llama Chowh-

    toxen ("agua-seco"). Cuando el mal tiempo amenaza continuar, el consejero

    ordena que se ejecute este ritual.

    Un grupo de jvenes varones se desnuda y se cie a la cabeza una corona

    de pasto seco. Salen del Hain en fila, cantando y bailan hacia el centro del

    escenario, donde el fuego est casi extinguido. Giran a su alrededor y luego se

    dirigen a alguna fuente de agua de las cercanas. La circundan con los brazos

    enlazados, mirndola cantan, mientras giran cada vez ms rpido, primero en un

    sentido, luego en el otro.

    3.2 Ritual para traer el buen tiempo durante el Hain de 1923.

    Las mujeres de ms edad comienzan a cantar, mientras las muchachas,

    valindose de baldes de cuero, arrojan agua sobre las espaldas de los jvene