llegó a colombia el primer libro póstumo

6
Llegó a Colombia el primer libro póstumo Pilar del Río: "Saramago no está en los cielos" Por: Nelson Fredy Padilla Del Río, viuda del Nobel portugués, habla de su duelo personal y anuncia el lanzamiento de dos libros más, uno sobre el armamentismo y una biografía ilustrada. Foto: EFE Del Río leyendo apartes de los libros del Nobel de Literatura durante un homenaje realizado hace un mes en el teatro del Sesc Villa Mariana en Sao Paulo, Brasil. Juntando las palabras de este matrimonio indisoluble no se sabe si el espíritu de José Saramago se entronizó en el de Pilar del Río o ya había ocurrido al revés. Como sea, el Nobel de Literatura no se ha ido ni se irá de este mundo. No por ateo sino por libertario. No habitará lugares comunes como el cielo o el infierno. El levantado del suelo sólo aspiraba a volver a la tierra encomendado a Pilar. ¿Energía sobrenatural? Ella la describe como “una casi inexplicable

Upload: alodiazr

Post on 24-Jul-2015

119 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llegó a colombia el primer libro póstumo

Llegó a Colombia el primer libro póstumo

Pilar del Río: "Saramago no está en los cielos"Por: Nelson Fredy Padilla

Del Río, viuda del Nobel portugués, habla de su duelo personal y anuncia el lanzamiento de

dos libros más, uno sobre el armamentismo y una biografía ilustrada.

Foto: EFE

Del Río leyendo apartes de los libros del Nobel de Literatura durante un homenaje realizado hace un mes en el teatro del Sesc Villa Mariana en Sao Paulo, Brasil.

Juntando las palabras de este matrimonio indisoluble no se sabe si el espíritu de

José Saramago se entronizó en el de Pilar del Río o ya había ocurrido al revés.

Como sea, el Nobel de Literatura no se ha ido ni se irá de este mundo. No por

ateo sino por libertario. No habitará lugares comunes como el cielo o el infierno. El

levantado del suelo sólo aspiraba a volver a la tierra encomendado a Pilar.

¿Energía sobrenatural? Ella la describe como “una casi inexplicable complicidad”.

La conexión parece tan intensa casi cinco meses después de la muerte del

escritor portugués, a juzgar por lo que le contó  a El Espectador sobre la pérdida

Page 2: Llegó a colombia el primer libro póstumo

de su amado José, su herencia intelectual y tres libros póstumos, uno de los

cuales ya se lee en Colombia.

La periodista, filósofa y traductora española había concedido a este diario, el año

pasado, una extensa entrevista de su historia junto a Saramago. Entonces no

quiso pensar en cómo sería la vida cuando él faltara, pero ahora revela incluso por

qué su epitafio no fue la frase imaginada por el novelista sino una de Memorial del

convento, que los unió para siempre, sin que la muerte los separe.

El primer libro está en las librerías colombianas con el sello Alfaguara: José

Saramago en sus palabras. Y son las contundentes respuestas de Pilar, a las

inquietudes que genera este compendio único de las entrevistas de prensa que el

Nobel concedió en todo el mundo, a diarios como El Espectador, las que

confirman que el espíritu y el pensamiento del humanista portugués sigue vivo a

través de esta mujer; admirada en los círculos literarios, a veces desapercibida por

su bajo perfil o para quienes no captan su profunda sensibilidad; hoy abierta al

mundo como nunca antes, entregada a la misión social de presidir la Fundación

José Saramago, a velar por la trascendencia de la obra de su esposo. Él previó

todo esto en un apartado de El cuaderno: “No voy a morir, la presidenta no me lo

permitiría”.¿Cómo concibe la idea del libro ‘José Saramago en sus palabras’?

Al preparar la exposición La consistencia de los sueños, sobre la vida y la obra de

José Saramago, Fernando Gómez Aguilera, el comisario (curador), un gran

investigador además de escritor, descubrió que había un hilo conductor en las

declaraciones públicas. Y fue hilvanando un libro que cada día que pasa se nos

muestra como imprescindible para conocer al novelista y al ciudadano.

Como en ‘El cuaderno’, encontré un valioso compendio del pensamiento crítico de un humanista. ¿Qué suma este libro?

La experiencia de 30 años de declaraciones públicas. La misma línea argumental,

sostenida, ampliada, madurada. Un hombre en movimiento, es lo que se aprecia en

el libro. Es un árbol creciendo, que se ve crecer.

¿Por qué el simbolismo temático en la portada? Todo sostenido por la palabra mujer.

Unos días antes del que iba a ser el último vinieron a la casa de Lanzarote los

editores de Alfaguara, Fernando Gómez Aguilera y Marga, su mujer. Estuvimos

cenando y al final los editores sacaron distintas propuestas de portada y ésta que

vemos es la que a Saramago más le gustó. Le gustó que el mundo, todo él, se

Page 3: Llegó a colombia el primer libro póstumo

apoye en la palabra mujer. No en balde en Memorial del convento dice que el mundo

se mantiene en su órbita gracias a las conversaciones de las mujeres y a los

sueños...

¿Qué significa para usted que el Nobel haya reiterado, tanto en las dedicatorias de sus libros como en las entrevistas, que “Pilar me dio todo aquello que ya no esperaba tener”, que Pilar fue la mujer de su vida?

Es evidente que me gusta oírlo, sobre todo porque Saramago, afortunadamente,

tuvo una vida muy larga y en una vida larga caben muchas personas... Creo que

ambos intentamos ser sinceros y totales y trabajamos juntos, además de compartir

una casi inexplicable complicidad.

En la dedicatoria de este libro se lee: “A José, razón de vida” y “A Pilar, abrazando el porvenir”. ¿Ahora cuál es su razón de vida y cuál su porvenir?

Presido la Fundación José Saramago, que tiene objetivos muy ambiciosos, como

intervenir, gritar, aullar si fuera necesario, ante las situaciones de injusticia que

pueblan el mundo. Tenemos como norma la Declaración de Derechos Humanos y

como cometido la elaboración de la Carta de Deberes Humanos. Porque somos los

ciudadanos la potencia más grande del mundo y si nos convencemos que somos

más y más importantes que los bancos y las corporaciones, si nos damos cuenta de

nuestro inmenso poder cívico, si cumplimos nuestros deberes de ciudadanos, el

mundo será habitable para todos, no sólo para las élites.

¿Quiénes son Marga, Carla y Alonso?

Los hijos de Fernando Gómez Aguilera, que es la persona que más y mejor conoce

la obra de Saramago. El autor del libro y de la exposición.

El año pasado le pregunté: ¿cómo se imagina su mundo familiar cuando falte José Saramago? Usted respondió: “Eso no lo imagino”. ¿Hoy qué me dice?

Habito un mundo donde Saramago está presente las 24 horas del día. Acabo de

llegar de un acto en su recuerdo y homenaje. El sábado antepasado hubo otro en

Roma, el 18 en Madrid, habrá otros... Mi casa está llena de Saramago, mi espíritu se

llama Saramago.

Usted también me dijo: “Tengo memoria de cada libro y de cada artículo traducido. No he perdido ni un detalle, no he olvidado nada”. ¿Escribirá un libro de su vida al lado de Saramago?

No, ya los ha escrito, y muy bien, Fernando Gómez Aguilera, que, aparte de

Saramago en sus palabras hizo también la cronobiografía, que pronto verán

publicada en América. La vida de Saramago año a año, con fotos. Una especie de

Page 4: Llegó a colombia el primer libro póstumo

catálogo de la exposición La consistencia de los sueños, que es realmente

admirable. La exposición, el libro.

También me habló de “los sueños que hemos ido concibiendo”. ¿Cuáles citar ahora?

Vivir en paz, en armonía... Qué mejor sueño.

¿Las páginas que dejó el maestro Saramago sobre la industria armamentista se convertirán en libro?

Seguro que sí, pero no sé cómo ni cuándo se publicarán, no tenemos prisa, el

tiempo, para Saramago, ya cuenta de manera distinta.

¿Qué otro libro le quedó pendiente?

Uno de juventud, nada más.

¿Blimunda ocupa un lugar especial en el memorial de José y Pilar?

Es un personaje de mujer fuerte que todas las mujeres admiramos. Concebido por

un hombre y no sé si muy amado por los hombres. ¿Por qué no le pregunta a los

lectores masculinos?

¿En qué proyectos trabaja hoy la Fundación Saramago?

Estamos preparando nuestro traslado a la sede definitiva (en Lisboa), pero proyectos

concretos, aparte de la actividad cotidiana, le diría que lo inmediato es un homenaje

a Tolstoi en su centenario. Leeremos Ana Karenina en la traducción de Saramago.

Hablaremos de la gran literatura.

El maestro seguirá vivo a través de sus libros y del blog. ¿Prevé algo para los lectores en Latinoamérica?

Nos veremos en Guadalajara, desde ahí saldrán actividades diversas. Irá Gómez

Aguilera a presentar Saramago en sus palabras. Y será uno de los actos centrales

de la Feria. Luego se estrenará un documental titulado José y Pilar, que estos días

pasa en el Festival de Cine de São Paulo y que ya ha sido visto en Río y en Lisboa.

No es un documental al uso. Irá a los cines comerciales.

¿Qué queda de él y de usted en Lanzarote, en Azinhaga y en  Lisboa? ¿Los relojes siguen parados a las 16:00, la hora en que se conocieron?

Los relojes siguen como José los dejó. Queda la memoria viva. Y las lecciones de

vida.

¿Cuántos volúmenes dejó en su biblioteca personal y cuál será su destino?

Unos veinte mil. Se quedarán unos en Lanzarote, otros, irán a la Fundación, a

Lisboa.

Page 5: Llegó a colombia el primer libro póstumo

¿En qué va el proyecto de digitalización de la obra?Va bien. Se puede acceder a los libros de Saramago a través de Libranca. Y a los

fonos, entrando en la página de la Fundación. Que por cierto, funciona como una

revista cultural y de compromiso cívico. Le invito a entrar: www.josesaramago.org

Verá videos, fotos, reportajes... tal vez se emocione con el amor que Saramago

recibe y que ahí se plasma.Ahora cuando piensa en él, ¿cuál es la primera imagen que aparece en su mente?

Son sentimientos privados, que si me permite, prefiero guardar.

Él quería ser recordado como “el creador del perro de las lágrimas”. ¿Usted cómo quiere que lo recuerden?

Lo que él dijo me parece bien. Era el autor de ‘el perro de las lágrimas’ y de otros

personajes memorables. A los que agradeció, en el discurso del Nobel que le

hubieran hecho más bueno. Sí: Saramago dijo que los personajes se convirtieron en

modelos, o maestros, y el autor, en aprendiz. Tal vez porque los personajes, todos,

estaban hechos de experiencia propia.

Saramago exaltó cómo sus abuelos se despidieron del mundo y dijo que quería hacerlo “consciente de que me estoy muriendo y mirando a las personas que quiero”. ¿Cómo se despidió él?

Como su abuelo: en paz, con la serenidad con la que vivió. Ya sé lo que es la

armonía.

En otra de las entrevistas reseñadas en el libro, hablando de las injusticias del mundo, Saramago imaginó su lápida con la frase: “Aquí yace, indignado, fulano de tal”. ¿Así quedó el epitafio?

No: su epitafio, como él no dijo nada, lo he elegido yo. Lo que constará será la última

frase de Memorial del convento, que dice así: “Y no subió a las estrellas, si a la tierra

pertenecía”. Saramago no está en los cielos religiosos ni en los olimpos, es una

presencia humana entre humanos, una dulce y suave compañía. Y exigente.

¿Qué fue lo último que leyó y escribió?

Su libro era su trabajo. Estaba leyendo artículos de George Steiner en New Yoker. Y

acababa de releer, todavía está sobre su mesa, La montaña mágica de Mann.

¿Qué opina Pilar del Nobel a Mario Vargas Llosa?

Una alegría: Vargas Llosa es uno de los escritores más grandes del mundo. Un

honor para el Nobel.

 ¿Usted tiene previsto venir a Colombia?

Espero que sí, ojalá pronto, es un país que adoro. Me lo enseñó mi marido,

recuerde... Y ahí tenemos muchos amigos.

Page 6: Llegó a colombia el primer libro póstumo