llegan más médicos recreaciÓn cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · jóvenes de ayer y de...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 14 MARZO 2014 La Habana Año 56 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:30 P.M. AÑO 50 No. 62 20 ctvs Orden es también sinónimo de desarrollo Yosel E. Martínez Castellanos Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del anti- guo Palacio Presidencial —actual Mueso de la Revolución— para cele- brar el acto central por los sucesos del 13 de Marzo de 1957. Con la habitual y siempre emotiva grabación de Radio Reloj, medio por el cual José Antonio Echeverría pro- nunciara su última arenga al pueblo cubano, dio inicio la actividad políti- co-cultural, donde también se reali- zó el pase de lista de los mártires y héroes pertenecientes a la Federa - ción Estudiantil Universitaria (FEU). Estudiantes provenientes de dis- tintos niveles educacionales, 57 años después, estuvieron una vez más en Palacio para preservar la historia, e inculcar a cada joven que milita en la FEU el orgullo por ser digno herede- ro de las ideas de Mella, el ímpetu de Trejo, el coraje de Fructuoso y de otros tantos que prestigian a una organiza- ción, ejemplo de nuestras mejores tradiciones patrióticas. Manuel José Gómez Santorio, in - tegrante del grupo que irrumpió aque lla tarde en la guarida del tirano Fulgencio Batista, cambió en esta oca sión su fusil por versos, declama- dos por él mismo en tributo a sus amigos caídos, y en especial a José Antonio Echeverría, líder de aquellos acontecimientos cargados de firme- za, heroísmo y justicia por una Cuba libre. Presidieron el homenaje el miem- bro del Comité Central del Partido, Faure Chomón Mediavilla, Coman - dante del Ejército Rebelde y partici- pante del asalto a Palacio; Yosvani Montano Garrido, presidente nacio - nal de la FEU; además de dirigentes del Partido, el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y sobre- vivientes de tan valerosa acción. Mirar al pasado con ojos de futuro Evocan sucesos del Asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj FOTO:ANABEL DÍAZ MENA Llegan más médicos cubanos para colaborar con la salud brasileña BRASILIA.—Un grupo de 300 es - pe cialistas cubanos de la salud llegó ayer a esta capital para incorporarse al programa gubernamental Más Mé - dicos y prestar servicios en zonas ru - rales y la periferia de las grandes ciu- dades brasileñas. Los galenos forman parte de un contingente de 4 300 doctores que se sumarán a este programa en las ciu- dades de Brasilia, Sao Paulo, Recife, Fortaleza, Porto Alegre y Vi toria, don - de pasarán un curso de capacitación antes de ser ubicados en municipios y comunidades de Brasil. El director de Más Médicos, Feli pe Proenzo, agradeció la presencia de los especialistas en atención primaria en esta nación, donde contribuirán a mejorar la salud de los ciudadanos. Puntualizó que este grupo se unirá a otros 7 400 galenos de la Isla incor- porados a este programa y distribui- dos por 4 070 municipios de los 26 estados de este país, más el Distrito Federal de Brasilia y 32 distritos espe- ciales indígenas. Además de Proenzo, dieron la bienvenida a estos médicos la emba- jadora cubana en esta nación, Ma- rielena Ruiz Capote, y representan- tes del ministerio cubano de Salud. La presencia de estos doctores per- mitirá elevar a 45 millones de bra - sileños con atención directa a la sa lud, de los cuales una gran parte reside en ciudades con bajo Índice de De sarrollo Humano y regiones vulnerables. Al conjunto de cubanos se suman otros 1 179 médicos de este país y otras naciones contratados para cola- borar con el sistema de salud pública brasileño. Con el apoyo de los galenos, ade- más de cumplir con toda la demanda de los municipios más pobres, el pro- grama también va a ocupar el 100 % de los puestos vacantes de las regio- nes semiáridas del sudeste y el norte de Brasil. La cooperación médica de Cuba con Brasil se logró tras la firma en julio pasado de un acuerdo entre la Organización Panamericana de la Salud y las autoridades de este país. (PL) RECREACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR LAS MUCHAS VIDAS DE FRANK FERNÁNDEZ PIRATERÍA DEL SIGLO XXI HOY, UNA RESPUESTA, UNA COLETILLA Y CINCO OPINIONES EL PERIODISMO CLANDESTINO Y SU APORTE A LA REVOLUCIÓN CUBANA 4 y 5 13 8 10 y 11 15 16 EL INDER COMUNICARÁ EN BREVE SU FALLO SOBRE LA APELACIÓN DEL LANZADOR FREDDY ASIEL ÁLVAREZ SANTA CLARA.—El manejo adecuado del ries- go preconcepcional de mujeres en edad fértil, para garantizar que el embarazo llegue a feliz término, figura entre las acciones que se realizan contra el decrecimiento de la natalidad en Villa Clara, provin- cia más envejecida del país. De enero a la fecha disminuyeron en 22 los niños nacidos en el territorio, en relación con igual etapa del 2013, y sigue la tendencia al descenso, informó a la AIN Justo Rodríguez, jefe del departamento ma - terno-in fantil de la Dirección de Salud en Villa Clara. Esta situación se mantiene a pesar de que en el año último hubo un ligero incremento de 37 nuevos pobladores en Villa Clara, con respecto al 2012, favo- recido por una reducida tasa de mortalidad infantil de 3,8 por cada mil nacidos vivos, similar a la de paí- ses desarrollados, agregó. Rodríguez significó que existe una consulta en cada policlínico para ga rantizar la mejor calidad de salud en la mujer, a lo cual se suma la realización de acciones para disminuir el aborto quirúrgico y ma - nejar la sepsis vaginal que afectan la fertilidad. También se trabaja en la detección y atención de los factores de riesgo para un embarazo sano en féminas hasta los 40 años de edad, junto a una reducción de las malformaciones congénitas, su - brayó. Rodríguez destacó que el descenso en la natali- dad es multifactorial, en lo cual interviene el nivel cultural y social alcanzado por la mujer en Cuba, el cuidado de padres mayores y la existencia de leyes de seguridad social igualitarias para las parejas, sin tener en cuenta la cantidad de hijos. (AIN) Villa Clara busca frenar decrecimiento poblacional Los galenos forman parte de un contingente de 4 300 doctores que se sumarán a este programa en diferentes ciudades del gigante sudamericano

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 14MARZO 2014

La HabanaAño 56 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:30 P.M.

AÑO 50 No. 6220 ctvs

Orden es también

sinónimo de desarrollo

Yosel E. Martínez Castellanos

Jóvenes de ayer y de hoy; pasado,presente y futuro, se reunieron estejueves en las inmediaciones del anti-guo Palacio Presidencial —actualMueso de la Revolución— para cele-brar el acto central por los sucesosdel 13 de Marzo de 1957.

Con la habitual y siempre emotivagrabación de Radio Reloj, medio porel cual José Antonio Echeverría pro-nunciara su última arenga al pueblocubano, dio inicio la actividad políti-co-cultural, donde también se reali-zó el pase de lista de los mártires yhéroes pertenecientes a la Federa -ción Estudiantil Universitaria (FEU).

Estudiantes provenientes de dis-tintos niveles educacionales, 57 añosdespués, estuvieron una vez más enPalacio para preservar la historia, einculcar a cada joven que milita en laFEU el orgullo por ser digno herede-ro de las ideas de Mella, el ímpetu de

Trejo, el coraje de Fructuoso y de otrostantos que prestigian a una organiza-ción, ejemplo de nuestras mejorestradiciones patrióticas.

Manuel José Gómez Santorio, in -tegrante del grupo que irrumpióaque lla tarde en la guarida del tiranoFulgencio Batista, cambió en estaoca sión su fusil por versos, declama-dos por él mismo en tributo a susamigos caídos, y en especial a JoséAntonio Echeverría, líder de aquellosacontecimientos cargados de firme-za, heroísmo y justicia por una Cubalibre.

Presidieron el homenaje el miem-bro del Comité Central del Partido,Faure Chomón Mediavilla, Coman -dante del Ejército Rebelde y partici-pante del asalto a Palacio; YosvaniMontano Garrido, presidente nacio -nal de la FEU; además de dirigentesdel Partido, el Gobierno, la Unión deJóvenes Comunistas (UJC) y sobre-vivientes de tan valerosa acción.

Mirar al pasado con ojos de futuro

Evocan sucesos del Asaltoal Palacio Presidencial

y la toma de Radio Reloj

FOTO:ANABEL DÍAZ MENA

Llegan más médicoscubanos para colaborar

con la salud brasileña

BRASILIA.—Un grupo de 300 es -pe cialistas cubanos de la salud llegóayer a esta capital para incorporarseal programa gubernamental Más Mé -dicos y prestar servicios en zonas ru -rales y la periferia de las grandes ciu-dades brasileñas.

Los galenos forman parte de uncontingente de 4 300 doctores que sesumarán a este programa en las ciu-dades de Brasilia, Sao Paulo, Recife,Fortaleza, Porto Alegre y Vi toria, don -de pasarán un curso de capacitaciónantes de ser ubicados en municipios ycomunidades de Brasil.

El director de Más Médicos, Feli peProenzo, agradeció la presencia delos especialistas en atención primariaen esta nación, donde contribuirán amejorar la salud de los ciudadanos.

Puntualizó que este grupo se uniráa otros 7 400 galenos de la Isla incor-porados a este programa y distribui-dos por 4 070 municipios de los 26estados de este país, más el DistritoFederal de Brasilia y 32 distritos espe-ciales indígenas.

Además de Proenzo, dieron la

bien venida a estos médicos la emba-jadora cubana en esta nación, Ma -rielena Ruiz Capote, y representan-tes del ministerio cubano de Salud.

La presencia de estos doctores per-mitirá elevar a 45 millones de bra -sileños con atención directa a la sa lud,de los cuales una gran parte reside enciudades con bajo Índice de De sarrolloHumano y regiones vulnerables.

Al conjunto de cubanos se sumanotros 1 179 médicos de este país yotras naciones contratados para cola-borar con el sistema de salud públicabrasileño.

Con el apoyo de los galenos, ade-más de cumplir con toda la demandade los municipios más pobres, el pro-grama también va a ocupar el 100 %de los puestos vacantes de las regio-nes semiáridas del sudeste y el nortede Brasil.

La cooperación médica de Cubacon Brasil se logró tras la firma enjulio pasado de un acuerdo entre laOr ga nización Panamericana de laSalud y las autoridades de este país.(PL)

RECREACIÓNPARA EL ADULTOMAYOR

LAS MUCHASVIDAS DE FRANKFERNÁNDEZ

PIRATERÍA DEL SIGLO XXI

HOY, UNA RESPUESTA,UNA COLETILLA YCINCO OPINIONES

EL PERIODISMO CLANDESTINO Y SU APORTE A LA REVOLUCIÓN CUBANA

4 y 5

13

8

10 y 11

15

16

EL INDER COMUNICARÁEN BREVE SU FALLOSOBRE LA APELACIÓNDEL LANZADOR FREDDYASIEL ÁLVAREZ

SANTA CLARA.—El manejo adecuado del ries-go preconcepcional de mujeres en edad fértil, paragarantizar que el embarazo llegue a feliz término,figura entre las acciones que se realizan contra eldecrecimiento de la natalidad en Villa Clara, provin-cia más envejecida del país.

De enero a la fecha disminuyeron en 22 los niñosnacidos en el territorio, en relación con igual etapadel 2013, y sigue la tendencia al descenso, informó ala AIN Justo Rodríguez, jefe del departamento ma -terno-in fantil de la Dirección de Salud en Villa Clara.

Esta situación se mantiene a pesar de que en elaño último hubo un ligero incremento de 37 nuevospobladores en Villa Clara, con respecto al 2012, favo-recido por una reducida tasa de mortalidad infantilde 3,8 por cada mil nacidos vivos, similar a la de paí-ses desarrollados, agregó.

Rodríguez significó que existe una consulta encada policlínico para ga rantizar la mejor calidad desalud en la mujer, a lo cual se suma la realización deacciones para disminuir el aborto quirúrgico y ma -nejar la sepsis vaginal que afectan la fertilidad.

También se trabaja en la detección y atención delos factores de riesgo para un embarazo sano enféminas hasta los 40 años de edad, junto a unareducción de las malformaciones congénitas, su -brayó.

Rodríguez destacó que el descenso en la natali-dad es multifactorial, en lo cual interviene el nivelcultural y social alcanzado por la mujer en Cuba, elcuidado de padres mayores y la existencia de leyesde seguridad social igualitarias para las parejas, sintener en cuenta la cantidad de hijos. (AIN)

Villa Clara busca frenar decrecimiento poblacional

Los galenos forman parte de un contingente de 4 300doctores que se sumarán a este programa en

diferentes ciudades del gigante sudamericano

Page 2: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

NACIONALES2 MARZO 2014 > viernes 14

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.—El presidente del TribunalPopular Supremo de la República Socialista deVietnam, Truong Hoa Binh, recorrió en estaciudad la sala donde el entonces líder estu-diantil Fidel Castro, tras ser detenido junto aotro compañero por participar en un mitin enCienfuegos, realizara su primera autodefensael 14 de diciembre de 1950, antecedente de lahistóricamente conocida correspondiente alos sucesos del Moncada.

Emocionado por la visita al histórico sitio,ubicado en lo que es hoy el Tribunal Provincialde Villa Clara, antigua audiencia, el dirigentede la hermana nación asiática, destacó suadmiración por el compañero Fidel, de quiendijo, fue un paladín de la solidaridad con supatria en los momentos más difíciles de la his-toria de aquel país.

Tras recibir una exhaustiva explicación delos hechos ocurridos aquel día, ofrecida porJosé Ramón González Guadarrama, juez pro-fesional del referido tribunal, el también miem -bro del Secretariado del Comité Central delPartido Comunista de Vietnam, recorrió variassalas de la institución, donde resultó informa-do de las características del sistema de justiciacubano.

El presidente del Tribunal Provincial de VillaClara, Edel González Jiménez, explicó al visi-tante la estructura y funciones del órgano queencabeza y destacó la importancia de estos

intercambios en aras de fortalecer la legalidady el bienestar de ambos pueblos.

Al agradecer la acogida brindada por lasautoridades del territorio, Truong Hoa Binhcalificó de muy fructífera su visita a Cuba, en laque ha tenido oportunidad de reunirse convarios dirigentes cubanos para estrechar lostradicionales lazos de hermandad que unen aambos pueblos.

Para hoy (viernes), el dirigente de la tierra de HoChi Minh, tiene previsto rendir homenaje alComandante Ernesto Che Guevara en el Com -plejo Escultórico que lleva su nombre en SantaClara, un momento que espera con sumo interés,dijo, por ser este uno de los líderes más queridos yadmirados en Vietnam, expresó.

Visita dirigente vietnamita sala donde realizó Fidel su primera autodefensa

Ventura de Jesús García

CÁRDENAS.—Otra vez el pueblo experi-mentó la pureza de honrar al líder estudian-til José Antonio Echeverría y a sus compañe-ros de lucha. Y otra vez lo hizo a su manera,como hace muchísimos años, con una pere-grinación desde el Museo Casa Natal hastael cementerio donde descansan los restosdel Presidente de honor de la FederaciónEstudiantil Universitaria (FEU).

La pertinaz llovizna no fue contratiempopara que cientos de cardenenses, mayorita-riamente pioneros, estudiantes, jóvenesen general, combatientes y trabajadores delterri torio, marcharan hasta la necrópolislocal a rendirle homenaje al líder estudiantily a aquellos jóvenes que intentaron ajusti-ciar al tirano Batista para acelerar la caída delrégimen.

La peregrinación confirmó el respeto yadmiración de la nueva generación por

quienes protagonizaron la audaz y heroicaacción del 13 de Marzo de 1957: el asalto alPalacio Presidencial y Radio Reloj.

Ernesto Mantilla Tápanes, coordinadorpro vincial de la FEU, exaltó los valores y di -mensión política del pensamiento del líderestudiantil, y sostuvo que los jóvenes cuba-nos viven orgullosos de su ejemplo, arqueti-po a seguir por las nuevas generaciones.

En el homenaje a José Antonio participa-ron Teresa de la Caridad Mateo, integrantedel Directorio Revolucionario, y su compa-ñera de lucha; Teresa Rojas Monzón, prime-ra secretaria del Partido en la provincia, asícomo otros dirigentes del Partido, del Go -bier no y de las organizaciones estudiantilesy de masas.

Como parte de las actividades para con-memorar los sucesos, en horas de la maña-na se inauguró en el Museo Casa Natal unamuestra especial vinculada a los hechos y allíder estudiantil.

Los jóvenes de hoy viven orgullosos de su ejemplo

Truong Hoa Binh visitó la sede del Tribunal Provincial deVilla Clara. FOTO DEL AUTOR

Julio Martínez Molina

ABREUS, Cienfuegos.—Las comunida-des agrícolas Alejandro González y GustavoMachín, reconstruidas en lo que antes fue-ran escuelas en el campo y pertenecientesde forma respectiva a las empresas agrope-cuarias de Juraguá y Horquita, fueron inau-guradas ayer, para un consustancial benefi-cio social y económico.

La miembro del Comité Central delPartido y primera secretaria en la provincia,Lidia Esther Brunet Nodarse, subrayóen ambas aperturas que el cultivo de las másde 1 000 hectáreas a cargo de los mora-dores de estas edificaciones (en buena partede los casos, antes no poseían viviendas)“impactará en la economía, medianteproducciones físicas que sustituyen im -portaciones”.

Camilo Hernández Rosa, director de laEmpresa de Talleres Agropecuarios deCienfuegos y jefe de obra en la comunidadAlejandro González, expuso a Granma quelas labores de remodelación, a un costo decuatro millones de pesos, se extendieron porespacio de dos años. Ya están en produccióny bajo riego algo más de 100 de las 502 hec-táreas en manos de los agricultores de estas96 viviendas.

Y las 533 hectáreas con las que responsa-bilizaron a las 78 familias de la GustavoMachín (cuya reconversión costó tres millo-nes y medio de pesos) están enclavadas en

los fértiles campos de Horquita, idóneospara la siembra del frijol y el maíz.

Rafael Cuesta, beneficiado de esta últimaque recibió su llave junto a otro grupo devecinos, significó la labor guía del Ministeriode la Agricultura en la Alejandro González ydel Ministerio de la Construcción en laGustavo Machín; así como el imprescindi-ble apoyo constructivo de diversas empre-sas del territorio.

Ambas comunidades poseen bodegas,postas médicas, unidades de policía y edifi-cio docente. Como significó la primera se -cretaria del Partido en Cienfuegos, en estasescuelas convertidas en viviendas estáncrea das todas las condiciones para una vidaarmónica, que se revierta en la entrega yaporte de sus habitantes.

Inauguran comunidades agrícolas en Cienfuegos

FOTO: JUAN CARLOS DORADO

Lissy Rodríguez Guerrero

Con una nueva apariencia incursionó ayer lapágina digital del periódico Granma en el ci -be respacio. La presentación de un diseño re -novado del sitio, con más posibilidades deinteracción, sucedió en la sede nacional de laUnión de Periodistas de Cuba (UPEC), dondeprofesionales de diversos medios de prensatuvieron la posibilidad de experimentar con lanavegación en computadoras portátiles, celu-lares y tabletas.

La antigua plataforma no permitía a los inter-nautas comentar los trabajos periodísticos, unacondición que la mantenía “a años luz” de lo queactualmente se considera el pe riodismo hiperme-dia. Ahora, un diseño más refrescante, amigable,funcional y ajustado a los cánones de la web en laactualidad, le permitirán a los usuarios visitar losespacios de las noticias internacionales, cultura-les, deportivas, los trabajos periodísticos de opi-nión, entre otros.

“Lo básico de la web de Granma está tam-bién en su relación con la versión impresa,pues se mantienen los códigos gráficos de suportada, los colores y hasta se utiliza la mismatipografía”, explicó a los presentes el diseñadorDanilo Pérez. También, puntualizó que elnuevo sitio ha sido concebido para lograr unamejor distribución de los contenidos, teniendoen cuenta una mayor frecuencia de actualiza-ción y movilidad.

Los periodistas del primer medio de prensacubano que irrumpió en la red de redes,tienen ahora el reto de enfrentar cambios en

sus rutinas de producción, como bien explica-ron los directivos del medio. El primero de esoscambios tiene que ser de mentalidad: “Que larutina productiva ponga en primer lugar la edi-ción web y luego la impresa. Eso nos parece unsueño ahora, pero espero que pronto nos pon-gamos a la par de las nuevas tendencias de laweb en el mundo”, aclaró el jefe de la Redac -ción Digital, Esteban Ramírez.

El posicionamiento del sitio, su visualizaciónen las redes sociales y la utilización de recursoshipermedia, son algunos de los desafíos queenfrenta ahora la publicación.

En el lanzamiento se encontraban los dise-ñadores y programadores que asumieron esteproceso durante meses, directivos del periódi-co, y Antonio Moltó, presidente de la UPEC,quien aseguró que Granma debe ahora “estara tono con los cambios que se realizan enCuba, reflejar mucho mejor nuestra realidad ymejorar su periodismo”.

Un rostro diferente y dinámico

Lisandra Fariñas Acosta

El número de personas que padecen en -fermedades crónicas no transmisibles hacrecido en Cuba en los últimos años, comoconsecuencia del envejecimiento poblacio-nal, entre otros factores asociados a losmalos hábitos de alimentación, las adiccio-nes y el sedentarismo.

Entre ellas destacan el cáncer, la hiperten-sión y la diabetes, siendo estas últimas lasprincipales causas de la Insuficiencia RenalCrónica (IRC), considerada por los especia-listas co mo enfermedad epidémica debido asu in cremento significativo cada año. Hoy

se someten a tratamiento de hemodiálisiscer ca de tres mil pacientes, en las 50 unida-des de Nefrología del país.

Este 14 de marzo, Día Mundial del Riñón,la Organización Mundial de la Salud alertasobre el incremento de los enfermos renalesentre las personas mayores de 60 años quepadecen diabetes e hipertensión.

Según estudios mundiales, se estimaque uno de cada diez adultos tiene algúngrado de enfermedad renal crónica, por loque se convoca a los sistemas de salud arealizar pruebas de detección en pacientescon alto riesgo, y a asumir estilos de vidasaludables.

Aumentan las personas con padecimientos renales

El Presidente de la UPEC, el Decano de laFacultad de Comunicación de la Univer -sidad de La Habana, el Director del pe -riódico Escambray, de Sancti Spíritus yuna joven periodista de Granma, confor-man el panel que, hoy, Día de la Prensa Cubana,pondrá El periodismo sobre la Mesa, a partir de las

7 p.m., por Cubavisión, Cubavisión In ter -nacional y Radio Habana Cuba.

Esta Mesa Redonda, con participaciónpopular a través de llamadas telefónicas,correos electrónicos y la sección En la

Calle, se retransmitirá al cierre por el CanalEducativo.

Hoy, El periodismo sobre la Mesa

Page 3: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

3MARZO 2014 > viernes 14 OPINIÓN

Oscar Sánchez Serra

—No está.—Me puede hacer el favor de decirle que recuerde lo que le

planteé sobre...—Claro que sí.Pasó el tiempo y nada. No volvió a llamar a la oficina del Jefe por-

que esa era la tercera vez que lo hacía sin resultados. Sin embargo,después del acto por el aniversario de la empresa lo abordó.

Le he estado llamando, pero no tuve suerte nunca, le dijo.Extrañado, más bien sorprendido por el disparo a quemarro-pa, le contestó “pero si yo siempre estoy aquí”. ¿Qué meque rías decir? preguntó el director. Pero a usted se le olvidó,ripostó, que estamos pidiendo hace más de dos meses lasherramientas mínimas para arreglar nosotras mismas la este-ra por donde viene el producto para seleccionarlo.

“Óigame lo que pasa es que usted nunca se ha parado al ladode la estera rota, no nos ha visto caja a caja seleccionando lasfrutas, lo cual desgasta físicamente, frena la producción, enconsecuencia no cumplimos el plan y ¿el salario? Bien, gra-cias”, le espetó enérgicamente la trabajadora.

Objetividad; saber hacer; saber hablar; saber escuchar;saber pensar; reflexión, comunicación; responsabilidad; hu -mildad; sentido del humor; flexibilidad; valentía; formación;autodominio; generosidad; gratitud; claridad; lealtad; confian-za; amabilidad, son atributos que debe vestir el Jefe, y al de esepasaje le faltaron todos.

El pasado 8 de julio, cuando el compañero Raúl en la Asam -blea Nacional del Poder Popular instaba a asumir una menta-lidad de orden, disciplina y exigencia, sin temor a buscarse pro-blemas por reclamar el cumplimiento de lo establecido, se refi-rió directamente a los cuadros de dirección al expresar: “… losdirigentes desde las instancias nacionales hasta la base, debenabandonar la pasividad y la inercia en su conducta; debendejar de mirar al otro lado, cuando el problema está aquí, parano verlo…”.

Si el Jefe está al frente, es ejemplo, las fuerzas productivas se

multiplican. Pero cuando está más preocupado por lo que lereporta el cargo y no ocupado en su responsabilidad, cuandono se comunica con su gente, pierde la capacidad de orientar yde exigir, pero lo que es peor, esas fuerzas se desmoronan.

Una historia tomada de los Cuentos de Zen (meditación),

habla del decisivo e insustituible rol del que dirige. Durante unabatalla trascendental, un general decide atacar al enemigo.Aunque su ejército era muy inferior en número, estaba segurode que vencería, pero sus hombres estaban llenos de duda. Ca -mino a la batalla, pararon en un santuario religioso. Despuésde rezar con los hombres, el general sacó una moneda y dijo,“Ahora lanzaré esta moneda. Si es cara, ganaremos. Si es cruz,perderemos. El destino ahora se revelará”.

Lanzó la moneda al aire y todos la miraron atentamentemientras caía. Fue cara. Los soldados estuvieron tan rebosan-tes de alegría y llenos de confianza que atacaron vigorosamen-te y salieron victoriosos. Después de la batalla, un teniente lecomentó al general, “Nadie puede cambiar el destino”. “Ab -solutamente correcto”, contestó el general mientras mostrabaal teniente la moneda, la cual tenía caras en ambos lados.

El ejemplo de aquel dirigente, al frente de sus tropas, la con-fianza en ellas, hizo invencible a su ejército. Cuba tiene tam-bién historias como la de esa moneda. Desde el 26 de julio de1953, pasando por un grupo de hombres que venció el marencrespado el 25 de noviembre de 1956, llegó a las costas delsur de Oriente, subió a la Sierra Maestra, en número sumamen-te inferior derrotó a una fuerza poderosamente armada, hastadefender por 55 años esa Revolución que, frente a una hostil ygenocida política que intenta matarla de hambre y necesida-des, no renuncia a desarrollarse.

Vivimos hoy un momento trascendental, como muchos a lolargo de este proceso revolucionario, que en sí mismo ha sidoy es extraordinario. La implementación de los Lineamientos dela Política Económica y Social del Partido y la Revolución, capi-taliza más que nuestras vidas, el futuro. Y en ese porvenir,quien tenga una responsabilidad carga sobre sus hombros eldestino de todo un pueblo, pues ya se ha dicho, y con razón,que el documento solo no resuelve las dificultades.

Dirigir es un arte en el que todos los días se aprende, pero serámás aplicado aquel que tenga la capacidad de estar al lado delque dirige, escuchándolo y compartiendo con él problemas ysoluciones. Solo así tendría la moral para exigir y hacer cumplir.

El Jefe

Roberto Miguel Torres

Parapetados por el grupo adolescentede sandan la ciudad. Olvidan el porqué de losbancos y los convierten en tribunas y pasillos.La lata vacía cae a la fuente desde el vacío desu sensibilidad y por decreto divino de lamano ebria que la lanza, la botella de cristalhace diana en la estatua, que no oculta algúngesto de indignación.

No son pocos, pero tampoco demasiados.Claro que no se irán sin dejar huella y el graffi-tero improvisado inmortalizará el amor deAcela y Yuniel, que hoy se aman para ciempre.De esa manera sus nombres se multiplicanpor la ciudad ofendida ante tanta humillaciónajena, de quien asume los espacios de todoscomo terrenos al cuidado de nadie.

Unas semanas después él y ella regresan almismo lugar desde el cual contemplan la bellacapital. Ya no los envalentonan el grupo y labebida. Arropados por el nuevo contexto de -sean inmortalizar su amor, la vista y el mo -mento, esta vez, desde el lente de la cámarafotográfica, pero ya es demasiado tarde. En -jaulados están la escultura, la fuente, el mo -numento, el parque, quizás, para proteger-los de otros depredadores urbanos como ellosmismos.

Los protagonistas de esta historia, no sonficticios, aunque bien podrían llamarse Pedro,Ana, Juan, Isla o sencillamente Chala, ese per-sonaje cercano de la película que el directorErnesto Daranas ha titulado Conducta y noprecisamente por este tipo de escuelas, sinopor otra más lejana en el tiempo, desde la quese forjó la concepción conductista de la psico-logía.

Es precisamente el Conductismo, la corrien-te que volteó la mirada universal hacia lasadaptaciones y condicionamientos humanosdesde el indisoluble nexo Estímulo-Respues -ta. De esa manera, el mítico karma encontró

asiento en la ciencia para demostrar que nin-guna de las acciones propias o ajenas queda-rían “impunes”. No por gusto Carmela (lamaestra interpretada por Alina Rodríguez)sentencia en unos de sus parlamentos “siquieres un delincuente trátalo como un delin-cuente”, por ello Chala no es un niño malo,sino víctima de sus propias circunstancias, y laconvocatoria del filme no es a hacer de él uninfante bueno, sino enfrentar las causas y aza-res que le han convertido en lo que es.

Como Chala, los protagonistas de nuestrahistoria no serán justificados como víctimasde sus propias circunstancias, pero sí reflejanel insuficiente trabajo de la casa, la escuela, losmedios. La sociedad… Pero sus actos, tam-bién encontrarán consecuencias sociales.

¿Cuestionable o necesaria? ha sido la reac-ción a las más reprochables actitudes de quie-nes depredan a su antojo la ciudad. Por ello,ahora el Cristo de Gilma Madera ha sidoenjaulado a la entrada de la bahía, algunasfuentes están entre rejas y no pocos parquesencerrados. Algunos se quejan, para otros lesresulta indiferente y muy pocos se preguntanel porqué. La respuesta: ¡Puro conductismo!

La evidente incapacidad común de dialogarcon la ciudad y sus espacios ha llevado a loque nadie quiso. Estatuas, parques o fuentesque por décadas han formado parte de la coti-dianidad, ahora se visten de rejas anti-indisci-plinados, a falta de los necesarios blindajesque solo otorgan la responsabilidad social, elrespeto, el civismo y el urbanismo, junto a tan-tos ismos que caen en el abismo de las indo-lencias cotidianas.

Porque esos barrotes tras los cuales se es -conde la incapacidad ciudadana de convivircon sus espacios o la de otros en hacer cumpliresa convivencia, no transforman el comporta-miento conductista, y sí devienen en evidentederrota ante ese insípido concepto que son lasindisciplinas sociales, hijas huérfanas de la

educación y la cultura. Mientras falten quie-nes sepan ejercitar, enseñar o hacer cumplirlas más elementales reglas de urbanidad; lapráctica del enclaustramiento de espacios seperpetuará entre nosotros, quizás por aquellode que muerto el perro se acabó la rabia, perolo cierto es que la rabia no se ha acabado y queotro pensamiento popular es el que deberíaimponerse: poner el parche antes de que san-gre la herida.

¿Será eterna esa condena monumentaria alas rejas? Lo cierto es que esta decisión con-ductista es valedera siempre y cuando se con-creten y fortalezcan mecanismos que incenti-ven, enseñen y obliguen al diálogo y respetohacia la ciudad. Incluso si ello se hace, de nadaservirán la campaña de bien público, la vallaeducativa o la necesaria multa, si los que mira-mos tales actos de indisciplina e incultura per-manecemos impávidos ante quienes impu-nes desandan la ciudad sintiéndola propia,pero tratándola como ajena. Y es que tanta

culpa tienen esos antagonistas que se sientan,rayan, escriben, ensucian, irrespetan y profa-nan los espacios, como los que callados lesobservamos deshacer lo que ha sido rescata-do del olvido y el paso del tiempo.

Porque si algo resulta indudablemente me -ritorio es la rehabilitación que se realizó enesos mismos espacios a un altísimo costo, yque ninguna economía se puede dar el lujo derepetir, porque la conservación de la ciudad hade avanzar en el rescate y no volver sobre suspropios pasos. Costosas inversiones de resca-te urbanístico e histórico que no pueden en -contrar asiento en la indolencia de algunosque cada vez son más si cuentan con el apoyoindirecto de los que no hacen nada ante susactos.

Por lo pronto, Chala desanda las pantallas ylas calles de su ciudad en la búsqueda de esasCarmelas anónimas que conviden a voltearmiradas y acciones hacia esas conductas dia-rias que preferimos no ver.

Conducta, la película diaria que no queremos ver

FOTO: JUVENAL BALÁN

Page 4: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

4 NACIONALES MARZO 2014 > viernes 14

Lissy Rodríguez Guerrero, Freddy Pérez Cabrera y Ventura de Jesús

Sus manos permanecen casi inertes, mien-tras su corazón espera un cambio de ritmo, o elregreso de la algarabía de los nietos que demo-ran en llegar. La vejez se convirtió en una etapadifícil, y los abuelos obviaron que la experien-cia de los años pudo convertirse en un excelen-te aderezo para aprovecharla mejor.

Pero, ¿cómo llenar esa etapa de la vida conmomentos de mayor esparcimiento y pleni-tud? ¿Cómo arrancar una sonrisa a esos labiosapretados, y devolver la esencia al alma nuncaenvejecida? Puede resultar una compleja labor.

Hace unos meses este medio de prensa infor-maba que Cuba cuenta con un 18,3 % de supoblación mayor de 60 años, una cifra que lehace engrosar la lista de los países más envejeci-dos de América Latina, y que lo colocará para el2050 en la de los más envejecidos del mundo. Atenor con estas cifras alarmantes, necesita pen-sarse en estrategias que permitan a la familia y lasociedad, enfrentar el fenómeno desde unaperspectiva de esparcimiento y utilidad.

En entrevistas realizadas por un equipo dereporteros se conoció que existen experienciaspositivas —unas salidas de la iniciativa perso-nal, y otras de la institucional— que demues-tran su validez en el ámbito individual y social.Sin embargo, las ofertas recreativas son aúnescasas y no llegan a todas las personas de latercera edad, los horarios no están pensadospara sus posibilidades, y la divulgación carecede las herramientas para atrapar su atención.En definitiva, que deben reforzarse las estruc-turas destinadas a lograr ese fin.

UN CENTRO CULTURAL SUI GÉNERISAsumamos el concepto antropológico de

cultura, el que no solo la circunscribe a la difu-sión de las bellas artes y las bellas letras, sino elque la entiende como todo lo que está a nues-tro alrededor y nos enriquece espiritualmente,como todo modo de vida. De esa forma podre-mos entender a quienes, como Amparo Al -bear, encontramos el último octubre ascen-diendo la escalinata de la Universidad de LaHabana, en el inicio del curso escolar de laUniversidad del Adulto Mayor.

En aquel momento conocimos, por la más-ter Teresa Orosa, presidenta de la Cátedra delAdulto Mayor, que este año matricularon alre-dedor de mil estudiantes, y que suman 85 millos graduados en todo el país desde su surgi-miento en el año 2000.

Sobre el papel de la Universidad como focode esparcimiento donde pueden encontrarsepersonas de igual grupo etario, con similaresintereses y gustos, que tienen la oportunidadde debatir sobre sus conflictos intergeneracio-nales, vuelve a hablarnos Teresa Orosa.

“En la Universidad del Adulto Mayor unapersona, no importa la edad que tenga, se re-crea. Cuando ellos emplean su tiempo libre enacudir aquí establecen nuevas relacionessociales, configuran proyectos de vida, reali-zan actividades colaterales que empiezan aformar parte de su entretenimiento”.

Amarilys Torrado, psicóloga y profesora dela Cátedra, menciona como un buen ejemplola realización el pasado año del primer festivalde artistas aficionados. “Pero recrearse paraalgunas personas puede ser el hábito de lectu-ra —comenta— y la cátedra tiene como propó-sito incentivar la búsqueda de conocimientoscientífico-técnicos”.

La experiencia de la Universidad del AdultoMayor se encuentra hoy en alrededor de 560aulas de todo el país. Esta, por ejemplo, en laprovincia de Villa Clara, que sigue siendo lamás envejecida de Cuba.

Allí la pareja integrada por Silvio Martínez yDulce María Chaviano ven la vida con otro sen-tido. Integrarse a la Universidad del AdultoMayor y a las iniciativas recreativas asociadas aella, contribuyeron a cambiar la manera de lle-var esa compleja etapa de la existencia de todoser humano.

“Antes, nuestra cotidianidad se centrabasolo en la familia, la cual, por suerte nos apoyay nos quiere; sin embargo, cuando nos integra-mos al grupo de jubilados del Sindicato de laEducación, en Santa Clara, todo fue diferente”,expresa Dulce.

Agrega que, de la mano de una personatan especial como Sonia Wilma González,quien dirige al gremio, han podido conocercasi toda Cuba, desde el Yunque de Baracoahasta la Cueva de los Portales, en Pinar del

Río, algo impensable para ellos hace unosaños.

Por su parte, Silvio, un apasionado de laHistoria, recuerda la estancia en Santiago deCuba, Trinidad, La Habana, Birán, en Holguín,y la Casa de Celia Sánchez, en Granma, entreotros lugares visitados, como lo mejor que lepudo haber pasado en la vida. “Si no hubierasido por esa brillante idea, me hubiera muertosin conocer a mi Patria”, asegura.

La maestra jubilada Sonia Wilma es la res-ponsable del optimismo con que más de 200exeducadores miran la vida en estos momen-tos. Su entusiasmo la ha llevado a convertirseen líder natural del grupo.

Al abordar la experiencia, reconoce que noes tan complejo como algunos pudieran pen-sar. “Lo que hay que tener es voluntad y deseosde emprender nuevos proyectos mientras este-mos vivos. Nosotros lo mismo vamos a unbaile de danzón que a una gira por otra provin-cia, y todo autofinanciado por el grupo. Ustedsabe cuánto nos costó el viaje a Bayamo, inclu-yendo el transporte, 106 pesos por persona. Esono es nada para lo que representa desde elpunto de vista espiritual”.

En la Cátedra del Adulto Mayor de la Uni ver -sidad de La Habana supimos que no existe unestudio enfocado en las prácticas de consumocultural del adulto mayor. Con ese propósito,explica Ivón Rodríguez, profesora de la Facultadde Psicología, que desde el año pasado comen-zó el estudio de este tema, investigación queahora se encuentra en el proceso de recogida dedatos en el municipio del Cerro.

Hoy puede hablarse de resultados parcialespor los arrojados en el barrio de San Agustín, delmunicipio de La Lisa, donde se constató que losprogramas diseñados a nivel comunitario nosatisfacen la necesidad de los adultos mayores.

Una muy atinada propuesta, a considera-ción nuestra, hicieron los profesores de la facul-tad, al determinar la necesidad de una mayorvinculación entre las Casas de Cultura y la Cá -tedra; así como promover programas encami-nados a satisfacer las necesidades de ese tipode público, sobre todo si tenemos en cuenta lodifícil que resulta para las personas que vivenen estos lugares llegar hasta los centros cultu-rales de la ciudad.

De las aulas existentes en cada municipiopertenecientes a la Universidad egresan acto-res sociales y gestores que desempeñan en lasociedad un rol educativo, por tanto los víncu-los entre ellos y los que intentan diseñar espa-cios para el adulto mayor son indispensables.

ACIERTOS Y DESACIERTOSSi en un aspecto coincidieron los adultos

mayores entrevistados es en que deben existirespacios con una programación destinada a susgustos y preferencias. En este sentido, uno de losejemplos positivos lo encontramos en VillaClara, donde el adelantado Ramón Sil veriopensó en las personas de la tercera edad cuandoconcibió el proyecto sociocultural Mejunje. Allíellos pueden disfrutar de espacios como LaPeña del Bolero, la Tarde del Filling o Bailar un

buen danzón los domingos, todo al módico pre-cio de dos pesos en moneda nacional.

Al referirse al tema, Silverio explica quecuando comenzó a imaginar la idea, observa-ba que todos los espacios que había en la ciu-dad eran iguales y con precios muchas vecesprohibitivos para ese segmento de la pobla-ción, de ahí la propuesta de darles también unlugar a esas personas.

“No es que a esas actividades puedan asis-tir solo los de mayor edad, ellas están concebi-das para todo el público, pero es muy bonitover fundirse a la joven generación con suspadres, abuelos o amigos mientras disfrutande un buen bolero de José Vizcaíno, una can-ción de Zaidita Castiñeiras o una tonada deErnestina Trimiño”, expresa el director de laprestigiosa institución cultural.

“Desafortunadamente, no existen mu choslugares como este en la provincia, que yoconozca ninguno dedicado a las personas de latercera edad”, reflexionó Ramón Silverio.

Otro de los espacios visitados por Granmafue la Dirección Municipal de Cultura en SanMiguel del Padrón. Allí Alejandro Garay, jefedel Departamento de Programación, comentaque existen dos proyectos dedicados al adultomayor: “Uno es Realizando un Sueño, vincula-do a revitalizar las artes manuales, y el otro sedenomina Sueños de vivir, dedicado a la litera-tura y la música, en el cual se promueven lacancionística cubana y la lectura”.

Sin embargo, al preguntarle sobre el alcan-ce de ambos conocimos que se vinculan a cadauno alrededor de 50 o 60 adultos mayores, delos 26 mil 640 que tiene el municipio actual-mente, según datos de la Oficina Nacional deEstadísticas e Información. Lo anterior de -muestra que son insuficientes las accionescomunitarias para llegar a la mayor cantidadposible de adultos mayores, afirmación en laque coinciden los entrevistados.

“Deberían hacerse más actividades, nun caes suficiente, sería importante que pudiéramosllegar a todos los lugares, pero desgraciada-mente carecemos de muchas cosas”, explicaOdalys Cruz, quien atiende a los promotoresculturales.

Lázaro González Souza, del consejo nú -mero tres perteneciente al reparto Diezmero,añade que se dificulta el trabajo fundamental-mente por la falta de audio, y una carentecomunicación, según explican, con las institu-ciones que sí cuentan con los recursos.

Al parecer, estos desaciertos materiales yadministrativos sesgan la labor de la recreaciónpara el adulto mayor en este municipio. Sinembargo, se reconoció que estas no podían serrazones suficientes para no esforzarse para lle-gar a la mayor cantidad posible de adultosmayores y brindarles opciones de recreación.

“Hay que buscar una estrategia para llegar acada comunidad. Los promotores en cada con-sejo popular deben hacer actividades, buscardentro de las comunidades, porque los abueli-tos todas las mañanas hacen la gimnasia matu-tina. Nosotros debemos acercarnos al INDER ypreguntarles. Yo estoy segura de que si un día

La recreación para el adulto mayor, a la luz del envejecimientopoblacional, requiere estar más atendida y direccionada. Un

equipo de Granma llegó hasta varias instituciones del país paraindagar sobre este fenómeno. Las buenas prácticas existentes

demuestran su eficacia hacia el plano individual y socialLa vejez puede convertirse en una etapa enriquecedora si la combinamos con acertadas prácticas deesparcimiento. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

El coro de la Casa de Abuelos del Convento de Belén ameniza las actividades culturales que allí se reali-zan. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

Ay Aurora, no me eches al abandono…

Page 5: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

5MARZO 2014 > viernes 14 NACIONALES

uno va y les canta una canción, ellos lo agrade-cerán infinitamente”.

Alejandro Garay hizo referencia además alas peñas literarias, las tertulias de la SociedadCultural José Martí, y a lugares como la Casa dela Cultura, con una programación para todoslos públicos. Mas, en consideración nuestra, setrata de realizar acciones culturales concebidaspara y por ellos.

Una buena propuesta la hizo LázaroGonzález al gobierno de su municipio, y hoyespera por una respuesta: “Yo hablé con loscompañeros del gobierno porque hay un localen la cuadra que era un cine y está desbarata-do. Nosotros podemos, con los medios propioso la ayuda de la población, repararlo y utilizar-lo en proyectos culturales para los adultosmayores”.

Se precisa comunicación entre las institu-ciones, para concertar estrategias dedicadas apromover en las personas de la tercera edad uncrecimiento cultural.

ELECCIONES CORRECTASEl proyecto sociocultural del Convento de

Belén, perteneciente a la Oficina del Histo -riador de la Ciudad, es uno de esos sitios quecambia la vida de los que asisten. Ubicado enel céntrico municipio de La Habana Vieja, enese lugar radica desde 1997 la Dirección deAsuntos Humanitarios de la oficina que dirigeel doctor Eusebio Leal Spengler, Histo ria dor dela Ciudad.

Allí donde una vez estuvo el primer obser-vatorio meteorológico en Cuba se halla hoyuna Casa de Abuelos, sede de dicho proyectocomunitario. Dentro y alrededor de un patioclaustral donde prevalece el color verde, estánlos pasillos en los que se reúnen diariamentecerca de 500 abuelos.

“Yo le tenía pánico a la vejez. Había quitadolos espejos de mi casa. No tenía ilusión de loque era la vida. Cuando llegué aquí el primerdía estaban hablando de cómo la tercera edadtenía que arreglarse y tenía que sentir ansias devivir… Fui a mi casa y saqué los espejos. Y yausted ve, estoy completamente distinta...”.Ciertamente, Eliza Mirabal Bustamante ahoraestá lejos de ser una mujer sin deseos de vivir.

“Por el propio rol social de la familia hayunas ocho horas del día en que ellos están fren-te a un televisor o leyendo un periódico, y esaactividad monótona los aburre. Entonces, hayque buscar una alternativa para cambiarse labata de casa y salir a la calle”, explica LourdesBaldoquin, una de las coordinadoras de esteproyecto.

Así sucedió con Margot Ruiz, quien des-pués del fallecimiento de su esposo quedó solaen la casa. “Mis hijos trabajan, mis nietas estu-dian. Pero yo puedo levantarme por las maña-nas, vestirme, ponerme mis collares, y venir adisfrutar con mis compañeras”.

Al llegar a esta casa de abuelos nos

encontramos con la doctora Ivón Fernández,del Centro Nacional de Investigaciones Cien tí -ficas, quien conversaba con ellos sobre lamedicina natural tradicional. Baldoquin co -menta que esta es una de las actividades querealizan los jueves: “Se le llama Día de Ins -trucción, Educación y Cultura. Un juevespuede hablar una doctora, pero otro hablan lospropios abuelos o hacemos el taller de arte culi-nario”.

De esta forma durante toda la semana en elConvento de Belén se realizan actividades cul-turales y recreativas, en las cuales han asistidosolistas, grupos musicales y humoristas.

En un total de 19 talleres destacan las activi-dades manuales, la confección de postales,muñecas, tejidos, y la creación de origamis.Además desarrollan peñas culturales, juegosde mesas, tienen un grupo de teatro, uno debaile y un coro.

Lino Cortina es uno de esos abuelitos que semueven con facilidad entre diversas manifes-taciones: “Yo llegué y no hablaba mucho, peropoco a poco he logrado socializarme. Me cap-taron para la danza, el modelaje...” —comentaentusiasmado quien antes no tenía otro reme-dio que permanecer en casa sin ningunaopción.

RECREACIÓN CON SALUDDespués de ser operado del corazón Alberto

Puig entendió mejor que la ocupación placen-tera, sana y provechosa del tiempo libre essiempre más útil cuando se tiene salud. Por eso,desde entonces, se consagra a la recreación físi-ca al menos tres días a la semana. Admite quela práctica de ejercicios es un importante medioterapéutico y profiláctico para mantenerse enforma, como decimos los cubanos.

Sostiene que es un buen ejemplo al que sehan sumado no pocas personas de la llamadatercera edad. “Ninguno de nosotros abraza lacreencia ya antigua de que los abuelos sonseres legendarios, que solo sirven para trans-mitir experiencias”, apunta.

Ese es más o menos el espíritu que alimen-ta a los centenares de abuelos que en el muni-cipio cabecera de Matanzas dedican parte desu tiempo a la recreación y a la práctica de ejer-cicios físicos. Yarenis Zambrana Amé za ga,licenciada en Cultura Física y jefa del programade atención al adulto mayor, significa que lasactividades recreativas son de suma importan-cia a esta edad, pues durante el envejecimien-to el ser humano sufre cambios físicos, psíqui-cos y sociales, razones por las que la práctica delas mismas resulta fundamental en aras demantener y mejorar la salud y la sensación debienestar, elevando así la calidad de vida.

Explica que el personal calificado delCombinado Deportivo René Fraga de esta pro-vincia atiende a tres consejos populares dondeestán constituidos 12 círculos de abuelos.“Para su atención contamos con 10 profesores

de Cultura Física. Nuestro objetivo es fomentarun estilo de vida saludable por medio de larecreación física”.

Considera que pese a que se realizan con-tactos en pleno con la naturaleza, viajes a laplaya y al campismo, entre otras actividades,deben incrementarse las actividades recreati-vas principalmente los juegos de mesa, enca-minadas a lograr una mayor integración, socia-bilidad y autonomía en los adultos. Comentaque aún es insuficiente la disposición de losabuelos, hay poca disponibilidad de basematerial e insumos deportivos, y limitado elnúmero de profesores especializados paracubrir la demanda recreativa a nivel de todaslas circunscripciones.

La agrupación más numerosa de adultosmayores es el Círculo de Abuelos Amigos delDeporte y la Cultura, fundado hace 29 años enel parque René Fraga. Elsa Lázara Jiménez,licenciada en Cultura Física, lleva 18 años alfrente del grupo. “Aquí las actividades recreati-vas son imprescindibles. Nada hay mejor paraeliminar la obesidad, asma, hipertensión arte-rial y el incremento de la artrosis y la artritis quesuelen aparecer a esta edad”.

Liduvina Variz Roldán, de 75 años de edady presidenta del Círculo, tiene la certidumbrede que esta experiencia les ha traído alegría,salud, bienestar físico y espiritual: “Nos reuni-mos tres veces a la semana y realizamos ejerci-cios físicos al compás de la música con el fin deconseguir una total diversión. El instructor nosguía con respecto a los diversos movimientoscorporales”.

Cuenta que los anima esa máxima de Martí:“Qué luz la que emana de un rostro de años”.“Esto nos ha llevado a la amistad íntima conmuchas personas, con el tiempo hemos forma-do una especie de club para disfrutar de otrasactividades como excursiones, visitas a mu -seos y otros lugares de interés, fiestas y encuen-tros culturales e intercambios con círculos deabuelos de otras regiones”.

También en el Círculo de Abuelos Desem -barco del Granma, de San Miguel del Padrón,la práctica del deporte constituye una de las for-mas de recreación explotada por los adultosmayores. María Galardi Arjona, monitora dedeportes, comenta que aun cuando han tenidoproblemas con la estabilidad de la instructora,quien asiste una vez a la semana para explicarlos ejercicios, ella se hace cargo de las rutinaslos lunes, miércoles y viernes.

“Hacer ejercicios nos da la oportunidad dedesarrollarnos dentro de la casa y la comuni-dad” —comenta. Para ilustrar cómo ha incidi-do en su salud el tiempo que lleva practicándo-los, explica que ha podido reducir la dosis de suinsulina y sus medicamentos para la diabetes.

Pero además los miembros de este círculovisitan sitios históricos de la ciudad: “Hemosido a San Antonio de los Baños, al Rincón, alMuseo del Humor, la Quintica, a la Casa dePolo Montañez, a Soroa, al Acuario Nacional.Tenemos previsto ir al Memorial José Martí.Todo es por cuenta propia, buscamos el trans-porte y nos organizamos”.

Próximamente un nuevo proyecto culturalserá lanzado en este municipio, para suertede los abuelos, y sus promotores son losmiembros de Desembarco del Gran ma. Cla -ses de guitarra, talleres de costura y una tertu-lia martiana, son algunas de las actividadesque inaugurarán con la anuencia de las insti-tuciones de la comunidad, que brindarán suslocales.

COHESIONAR INICIATIVAS Y FUERZASPara hacer frente al fenómeno del envejeci-

miento poblacional, se precisa cohesionartodas las fuerzas del país —MINCULT, elINDER, los Comités de Defensa de la Re -volución, la Federación de Mujeres Cubanas,la Unión de Jóvenes Comunistas, la Aso -ciación de Combatientes de la Revolución Cu -bana…— en aras de brindar una recreaciónculta y útil.

Urge crear las condiciones y si es precisoreducir tarifas y ajustar horarios como bienpropone Miriam Marañón, de la Universidaddel Adulto Mayor: “Antes también habían tan-das en los centros culturales, dígase cines y tea-tros, a las dos de la tarde. A los adultos les cues-ta trasladarse hasta el centro de la ciudad, y senecesitan más propuestas desde la comuni-dad”.

No pueden estar ajenos a este asunto losmedios de comunicación: “Hay espacios quese crean con mucha iniciativa pero carecen deuna adecuada divulgación y se apagan”,comenta Amarilys Torrado.

Iván Hernández, director del policlínicoJosé Jacinto Milanés, y el doctor AdolfoValhuerdi, presidente de la filial provincialmatancera de la Sección Cubana de Alzhei merde la Sociedad Cubana de Neurociencias deCuba, coinciden en que el objetivo del enveje-cimiento activo es agrandar la expectativa ycalidad de vida saludable, para todas las perso-nas que están envejeciendo, inclusive las queson frágiles, incapacitadas físicamente, y querequieren cuidados de otros.

Están conscientes de que promover unavejez sana, no es tan solo asegurar la alimenta-ción, servicios de salud, confort habitacional ehigiene. Tanto o más importante, diceValhuerdi, es una vida útil, productiva e inde-pendiente. La vida en sociedad evita la depre-sión y el aislamiento tan propio en estas eda-des, cuyos problemas más frecuentes no solose deben al envejecimiento biológico, sinotambién a la inactividad.

Por medio de la recreación, dígase juegoentre otras opciones, el adulto mayor tiene laposibilidad de romper con la rutina, reducir elestrés, integrarse socialmente, descubrir susaptitudes, ejercitar sus habilidades, desarrollarsu capacidad creadora, contrarrestar hábitosantisociales y nocivos para su salud física ymental.

De esta forma el longevo podrá salir delreposo absoluto en que lo sumieron los años,encarar esta etapa difícil, y llenarla con un arse-nal de experiencias enriquecedoras propicia-das por la familia y la comunidad en que vive.

Según los abuelos del círculo Desembarco del Granma, en San Miguel del Padrón, los ejercicios mejo-ran las funciones cognitivas y disminuyen la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el estrés, laansiedad, el insomnio y el consumo de medicamentos. Por su parte, el sedentarismo reduce la auto-nomía y la calidad de vida. FOTO: LISSY RODRÍGUEZ GUERRERO

Los miembros del Círculo de Abuelos Amigos del Deporte y la Cultura, en Matanzas, practican el taichíde forma asidua, lo que les permite tener más salud y calidad de vida. FOTO: VENTURA DE JESÚS

Page 6: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

6 INTERNACIONALES MARZO 2014 > viernes 14

hilodirecto

SAN SALVADOR.—El Frente Fa -rabundo Martí para la LiberaciónNa cional (FMLN) ganó las presi-denciales del 2014 con 50,11 % delos votos, tras un largo bregar entreel proselitismo de miedo de la Al ia -n za Republicana Nacionalista(Are na) y su negativa a aceptar laderrota, precisa PL.

De acuerdo con los resultados ofi-ciales ofrecidos el jueves por el Tri -bunal Supremo Electoral (TSE), elpartido de gobierno obtuvo un mi lló n495 mil 815 sufragios, la cifra más al -ta en la historia nacional des de losAcuerdos de Paz de 1992. En tantoArena, en la segunda ronda, al canzóel 49,89 % de las boletas, que signifi-ca un millón 489 mil 451 votos.

El presidente del TSE, EugenioChicas, que dio por terminado el es -crutinio definitivo, detalló que hu -bo 3 mil 198 sufragios impugnados,cifra menor a la diferencia en tre lasdos fuerzas políticas que es de seismil 364 votos.

Aunque se maneja mediá ti ca me -n te el estrecho margen entre los dos

partidos, lo cierto es que en estavuelta el triunfo se puede producirpor solo un voto.

Y esa diferencia fue el pretexto deArena para desconocer los resulta-dos preliminares a través de inten-tos de protestas al estilo de la oposi-ción venezolana como denunció elsecretario general del FMLN, Me -dar do González.

El candidato de Arena, NormanQuijano, dijo el domingo que su par-tido estaba en pie de guerra, y ase-guró que miembros del Ejército es -taban pendientes del resultado deesta elección presidencial y que laFuerza Armada estaba “lista paraha cer democracia”.

La Fuerza Armada de El Salvadorrechazó las declaraciones del can -di dato de Arena a través de un co -mu nicado en el que recalcó que “ba-jo ninguna circunstancia se prestaráa la manipulación de persona o gr u -po alguno que pretenda instrumen-talizarla o influenciarla, para ob je -tivos que atenten contra la vo lun taddel pueblo salvadoreño”.

TEHERÁN.—Cuba y Venezuela destacaron entre los invitados ex tra -rre gionales a la primera reunión de líderes parlamentarios de los paí-ses amigos de Siria, realizada esta semana en la capital iraní, informa-ron este jueves fuentes diplomáticas.

Como una deferencia se interpretó el convite a los jefes de legacio-nes de los dos países latinoamericanos junto a los presidentes de lasComisiones de Política Exterior en los órganos legislativos, en una reu-nión convocada por la Asamblea Consultiva Islámica (Parlamento) deIrán.

Al foro asistieron también delegaciones de Argelia, El Líbano, Irak,Siria y Rusia, precisó una nota de prensa.

El presidente del parlamento iraní, Alí Larijani, recalcó la importan-cia de incrementar el apoyo y la solidaridad con la que definió comohermana Siria y deploró que el territorio del vecino país se ha conver-tido en taller para fabricar terroristas y enviarlos a otros países vecinos.Ello debe avergonzar a la comunidad internacional, acotó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional yPolítica Exterior, Alaeddin Boroujerdi, destacó que en su reciente girapor América Latina tuvo la oportunidad de visitar Venezuela y Cuba,donde sostuvo fructíferos intercambios con sus autoridades.

El embajador cubano en Irán, Vladimir González, ratificó la solida-ridad, amistad y hermandad de su país con el pueblo y gobierno deSiria en el enfrentamiento a la agresión externa y los actos terroristas.

González señaló que la Isla, sobre la base de los principios que guíansu política exterior, condena los crímenes que se cometen contra elpueblo sirio y rechaza el terrorismo en todas sus formas y manifesta-ciones. (PL)

Participó Cuba en reuniónparlamentaria de países

amigos de Siria

Salvador Sánchez Cerén, nuevo presidente de El Salvador. FOTO: EFE

FMLN alcanzó victoriaelectoral en El Salvador

MOSCÚ.—El viceministro ruso deDefensa, Anatoli Antonov, criticó estejueves los ejercicios militares de granenvergadura que pretende realizarUcrania en el este y sur de su territo-rio, donde ocurren protestas contra elreciente golpe de Estado.

Antonov advirtió que “es bastantearriesgado” y puede desestabilizaraún más la situación política ucrania-na, inmersa en un caos tras el derro-camiento del presidente elegido, Vík -tor Yanukóvich.

Mientras, este jueves resurgieronacusaciones sobre la complicidad delos nuevos gobernantes ucranianoscon francotiradores durante las pro-testas de Maidán.

Alexánder Yakimenko, exjefe delServicio de Seguridad de Ucrania, de -nunció al excomandante de la tro pade choque de Maidán, Andrei Parubi,como cómplice de la masacre perpe-trada por francotiradores en Kiev conel respaldo de países occidentales.

Yakimenko concluyó que la oposi-ción ucraniana con ayuda financierade Occidente —sobre todo de Est adosUnidos—, está detrás de la ma sacre enel centro de Kiev y del golpe militar.

En tanto, Crimea y la ciudad de Se -bastopol reforzaron la seguridad a 72horas del referéndum sobre el estatusde sus poderes. El jefe del gobierno dela región autónoma, Serguei Aksio -no v, alertó que las autoridades deKiev preparan enfrentamientos ar -mados a fin de impedir la realizaciónde la consulta popular.

Por otra parte, Obama durante lasconversaciones con el nombradoprimer ministro de Ucrania, ArseniYat seniuk, aseguró que Washington

desconoce el referéndum aprobadopor el Parlamento de Crimea sobre suadhesión a la Federación de Rusia. Ad e -más, advirtió a su par ruso, Vla dimirPutin, sobre los supuestos costos deno adoptar “un camino diferente” en lacrisis por Crimea.

Desde Europa, la canciller de Ale -mania, Angela Merkel, indicó que lacomunidad considera ilegítimo el re -feréndum sobre el estatus de Crimeay está elaborando un paquete de san-ciones en caso de que el Kremlin senie gue a cambiar su curso.

Sin embargo, no todos los políticoseuropeos comparten la opinión deMerkel. En una sesión extraordinariade la Comisión Parlamentaria deCoo peración UE-Rusia (CPC), losparlamentarios europeos dijeron noestar interesados en aplicar sancionescontra Rusia.

Después de los cambios ocurridosen la nación ucraniana tras el derroca-miento de Yanukóvich, incluso los de -fensores de Maidán han expresadoque los nuevos líderes no son capacesde gobernar bien el país y que los esta-dounidenses contribuyen a agravar lasituación. (SE)

Rusia alerta contra maniobrasmilitares en zona de conflicto

Ciudadanos rusos apoyan el referéndumque se realizará en Crimea el próximo16 de marzo. FOTO: RIA NOVOSTI

Gobierno venezolano cierra filas

ante acciones violentasCARACAS.—Las autoridades ve -

ne zolanas alistan nuevas medidaspara enfrentar las acciones violen-tas de grupos de ultraderecha, ori en-tadas a generar desestabilización enel país y desconocer la instituciona-lidad, reporta PL.

El gabinete de seguridad encabe-zado por el presidente Nicolás Ma -duro, dispuso la actuación de la fuer-za pública en aquellas zonas dondepersisten los focos de violencia.

Asimismo, el mandatario instru-yó la detención de los encargadosde financiar las acciones y de apor-tar la logística para que se cometanlos hechos vandálicos.

Unido a ello, el Grupo de Ac cio nesde Comando de la Guardia Na cionalBolivariana asumirá el allanamientode viviendas en la zo na de El Trigal,en Valencia (estado Ca ra bobo).

Esa última decisión apunta alarresto de francotiradores, presun-tos responsables de la muerte dedos civiles y de un oficial de GNB lavíspera. Además, en diversas partesdel país se reportaron agresiones asedes de entes públicos.

Procedimientos realizados en losúltimos días por las instituciones delestado permitieron la ocupación deinsumos utilizados en los actos devandalismo, además de alimentos,ropas y medicamentos.

Por otra parte, la fiscal general deVenezuela, Luisa Ortega Díaz, in -formó el jueves en Ginebra, dondese celebra una reunión del Con se -jo de Derechos Humanos de la ONU,que las protestas en su país se hansaldado con 28 muertos y 365 he -ridos.

“Lo que comenzó en Venezuelacomo una manifestación pacífica,fue convertida en una situación decaos y violencia. (…) Fue el iniciode una serie de protestas no pacífi-cas”, señaló la fiscal general, quedetalló la incautación de 25 armasde fuego, material explosivo y 200ar tefactos incendiarios, entre otros,durante las manifestaciones.

Durante el Consejo, represen-tantes de varios países mostraronsu apoyo a Venezuela, como Cu -ba, Ecuador, Nicaragua, Rusia yChina.

CONDECORAN A PRESIDENTE URUGUAYO

La presidenta del Senado de Chile, IsabelAllende, condecoró al presidente, José Mujica,por “el incansable trabajo que ha efectuado elmandatario para defender los derechos hu -ma nos”, informó la Cámara Alta. El reconoci-miento tuvo lugar durante “una ceremoniasolemne, histórica y llena de emociones” en lacual la hija del derrocado presidente SalvadorAllende destacó que la entrega de esta conde-coración se produce en un momento históri-co para Chile. Mujica recibió la medalla alMérito del Senado de la República por “sudestacada participación y valioso aporte enmateria de derechos humanos en Uruguay,América Latina y el mundo”.EFE)

BRASIL CONSTRUIRÁ UN NUEVO PORTAAVIONESBrasil tiene planes de construir su primerportaaviones de producción nacional parareemplazar la única nave de este tipo de suflota como parte de una actualización cons-tante de sus Fuerzas Armadas. “Hemos pen-sado en un nuevo portaaviones”, dijo el minis-tro de Defensa brasileño, Celso Amorim, yagregó que el futuro portaaviones deberíaser construido en Brasil. Según Amorim, exis-ten planes de construir un nuevo buque,pero la construcción de una nave de estetipo durará al menos 15 años. (AFP)

LA TIERRA ESCONDE UNA GRANRESERVA DE AGUAHace 150 años Julio Verne imaginó un vastomar que se extendía bajo la superficie denuestro planeta. Hoy en día, Viaje al centro dela Tierraha encontrado un eco inesperado enun valioso hallazgo. Un equipo de investiga-dores de la Universidad de Alberta, en Ca -nadá, afirma haber encontrado pruebasqueapuntan a la existencia de una inmensa reser-va de agua en las profundidades de la Tierra.En concreto, a unos 400 o 600 kilómetros ba -jo nuestros pies. Según sus estimaciones, estereservorio puede contener tanta agua comotodos los océanos del planeta juntos.(RT)

HALLAN EN JERUSALÉN TEXTOSRELIGIOSOS JUDÍOS

Investigadores israelíes se disponen a estu-diar nueve rollos con textos religiosos dehace dos mil años que fueron hallados enuna cueva en los años 50, ubicada en la costadel mar Muerto en Qumrán, pero que hastaahora no habían sido leídos. Los rollos, quecontenían textos bíblicos y sectarios antiguosfueron trasladados entonces al Museo deIsrael, donde los especialistas pudieron dedi-carse a su estudio, y adentrarse en las particu-laridades de la teología judía antigua.(RT)

CIENTÍFICOS RUSOS CREAN HUESOSARTIFICIALES Científicos rusos han desarrollado un análogonanocerámico del hueso natural. Según expli-can, el organismo no rechazará las prótesis deeste material. El proyecto fue llevado a cabopor científicos siberianos del Instituto de Físicade Fuerza y Ciencias de Materiales y de laUniversidad Estatal de Tomsk con financiaciónpública. El jefe del departamento de Fuerza,Serguéi Kulkov, contó que los especialistasdesarrollaron los pequeños nudillos de los de -dos de un material nanocerámico poroso úni -co que se asemeja por su estructura y condi-ciones mecánicas al hueso natural y, por tanto,puede suplantarlo. (RT)

FOTO: RT

FOTO: EFE

Page 7: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

7MARZO 2014 > viernes 14 INTERNACIONALES

Laura Bécquer Paseiro

Están las condiciones económicas, sociales y políticas, ahoraes el momento Chile, dijo Michelle Bachelet la noche que ganólas elecciones presidenciales y anunciaba así su deseo de traba-jar por la construcción de un país más inclusivo, reduciendo labrecha entre ricos y pobres.

La primera mujer que ha presidido Chile dos veces se jura-mentó el pasado 11 de marzo para un periodo de cuatro añosen los cuales tiene previsto gobernar desde la visión de unanación que ha cambiado su fisonomía y que, a su juicio,demanda mayor calidad de vida, la urgencia de enfrentar la de-sigualdad, y reacomodarse ante la nueva etapa de relacionescon sus vecinos. Para sus primeros 100 días, la mandataria plan-teó 50 medidas que trazan el camino para tres proyectos quepretenden terminar con el único adversario que tiene Chile,según Bachelet: la desigualdad social.

Aunque en su campaña prometió reformar la Constituciónvigente, que data de los tiempos de la dictadura de AugustoPinochet, un día después de asumir, reconoció que enviar alCongreso el proyecto de una nueva Carta Magna no entraba enlos planes de sus primeros 100 días de gobierno.

En ese sentido, explicó que su objetivo es que se discuta “nosolamente entre las élites, porque eso sería muy fácil, unir a lasélites pensantes y escribir una nueva Constitución”, sino queexista un proceso “democrático, participativo y legítimo”. Por loque sostuvo que el asunto no está en el hecho de mandar unproyecto pensado por “personas geniales”, sino de establecerun proceso en el cual la ciudadanía pueda señalar sus priorida-des. Una nueva Constitución incluiría otro sistema electoral y larestitución de la mayoría absoluta para modificar leyes impor-tantes.

El programa de gobierno de Bachelet, calificado por ellamisma como de “nuevo ciclo”, aspira además a una reformaprofunda en la educación y otra al sistema tributario, para finan-ciar la primera.

Lo que pretende la pediatra chilena es reposicionar la educa-ción pública, garantizar la calidad en la misma y avanzar “deci-didamente hacia la gratuidad”, incluyendo el fin al lucro en esesector. De esta forma, se reemplazaría el sistema vigente queprivilegia el mercado y a la empresa privada.

Varios analistas coinciden en que la reforma va mucho más alláde los cambios que propuso en el 2006 en su primer mandato,

cuando creó una comisión para enfrentar la denominada “revo-lución de los pingüinos”, estallido de protestas de los estudian-tes secundarios. A su regreso a La Moneda dijo que estaba cons-ciente de la “obligatoriedad y urgencia de hacer reformas másprofundas y estructurales a la educación chilena” y que elloahora le parecía “verdaderamente posible”.

Visualizar el cambio requiere de mayor gasto público, por loque la reforma educativa va emparejada de un aumento en losingresos, eje central de la reforma tributaria. Como primer pasopara ambos proyectos, Bachelet anunció al frente de la carterade Educación a Nicolás Eyzaguirre, exministro de Hacienda yex alto ejecutivo del FMI.

La Presidenta cuenta con los votos suficientes para una refor-ma tributaria, pero requerirá de otros apoyos para una transfor-mación educativa y muchos más para avanzar en cualquiercambio constitucional. El nuevo Congreso chileno, que tambiénasumió el martes pasado sus funciones, tendrá una composi-ción favorable a la Presidenta electa: su bloque de NuevaMayoría cuenta con 67 diputados, de un total de 120, y 21 sena-dores de 38. La bancada de derecha quedó con 49 diputados y15 senadores. Cuatro diputados y dos senadores son indepen-dientes.

POLÍTICA EXTERIORTodo parece indicar que Bachelet continuará la proyección

internacional de su primer mandato (2006-2010), caracteriza-do por el diálogo entre los países de América Latina y elCaribe.

Un aspecto esencial en esta segunda administración es laatención que recoge la reanudación de las conversaciones sobreel diferendo territorial entre Bolivia-Chile, que no prosperódurante el gobierno del derechista Sebastián Piñera.

“Creemos que hay muchos temas que esperamos avanzarcon la hermana República de Bolivia”, dijo Bachelet en sutoma de posesión, a la cual asistió el presidente Evo Morales.Ello fue visto como un gesto de disposición a abrir unanueva puerta que permita a ambos países reacomodar susposiciones sobre la histórica demanda boliviana de unasalida al mar.

La propia Bachelet descartó, al menos por el momento, laposibilidad de que Chile abandone el Tratado Americano deSoluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá de 1948, el cual exige alos firmantes resolver sus controversias por la vía pacífica y concompetencia de la Corte Internacional de Justicia. Esta sugeren-cia se manejó durante la anterior administración tras el fallo dela Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo marítimocon Perú.

Ello es indispensable para que ambos países aborden sus dife-rencias en el marco del derecho internacional, ya que si Chilese saliera del mismo, no estaría obligado a acatar la demandainterpuesta por Bolivia en el 2011. “Es un tema que hay que dis-cutir con tranquilidad, con seriedad, con frialdad, y evaluar lospro y los contra”, dijo Bachelet al respecto.

El nuevo canciller chileno, Heraldo Muñoz, expresó por suparte que con el nuevo gobierno “la política exterior de Chile vaa ser proactiva”, prestando especial atención a la recomposiciónde los lazos regionales, en particular con su vecino Brasil; ylograr vínculos normales con Venezuela. De momento, la jefade Estado ya adelantó que enfocará su trabajo con la AlianzaPacífico en el tema comercial con Asia, y que mantendrá lavoluntad de consolidar los lazos con la CELAC, UNASUR y elMERCOSUR.

La experiencia política de Michelle Bachelet es su mejor armapara enfrentarse a un país que, por un lado demanda una refor-ma profunda del modelo político, económico y social; y porotro, no quiere hacer cambios dramáticos a un sistema bajo elcual mantuvo un ritmo de crecimiento económico sin prece-dentes.

Dalia González Delgado

Un nuevo escándalo sacudeWashington. La senadora DianneFeinstein acusó públicamente a laCIA de robar y mentir. Según afirmóen un acalorado discurso esta sema-na, la Agencia interfirió en una inves-tigación que realiza el Comité deInteligencia del Senado que ella diri-ge, sobre el controvertido programade interrogatorios que se aplicó des-pués de los atentados del 11 de sep-tiembre del 2001. En esencia, dijoque la CIA estaba espiando al perso-nal del Comité para cubrir sus pro-pias fechorías.

No se trata de una denuncia co mún,pues si las acusaciones se com pruebanse trataría de una violación de laConstitución y de un decreto presiden-cial que prohíbe a la CIA realizar vigi-lancia doméstica.

Hasta el momento la Agencia harechazado las denuncias. “Nada po -dría estar más lejos de la verdad”,aseguró su director, John Brennan.

Esta novela comenzó hace va -rios años, cuando la Comisión de

In te ligencia inició una investigaciónen el 2009 sobre el programa de in-terrogatorios de la CIA, el cual inclu-ye técnicas de tortura como el water-boarding o ahogamiento simulado.

Investigadores de la Comisión tu -vieron acceso a seis millones de pági-nas de documentos que consulta-ban en computadoras protegidas alas cuales la Agencia no podía teneracceso, según un acuerdo entre am -bas partes.

En diciembre del 2012 la Comisiónelaboró un reporte titulado “Informesobre la tortura”, en el que concluyóque esas técnicas habían sido un“terrible error”, y que la CIA habíaafirmado falsamente que la tortura yotros actos de brutalidad produjeroninformación útil. Ese texto aún no hasido publicado.

El problema en cuestión es si la CIAvioló su acuerdo con la Co mi siónsobre el monitoreo del uso de lascomputadoras. Según Feinstein, en el2010 unos 870 documentos fueron reti-rados, y más de 50 fueron sustraídossin el conocimiento de la Comisión.

El diario The New York Times

recordó en un editorial que más alláde la experiencia de Feinstein y delpoder del grupo que dirige, sus acu-saciones llevan un peso y una credi-bilidad adicional, pues ella ha sidouna defensora de las agencias deinteligencia y sus poderes ampliadosdespués del 11 de septiembre.

“La mentira es esencial para el espio-naje”, escribió el periodista norteameri-cano Tim Weiner, autor del libro Le -gado de cenizas: la historia de la CIA.“El espionaje es, por definición, ilegalen todas partes; un oficial de la CIA enel extranjero debe romper la ley delpaís donde él o ella trabaja. Usted estáobligado a mentir, engañar y robar.Pero cuando usted regresa a trabajar enWashington, no puede mentir a susnorteamericanos”, escribió.

El discurso de Feinstein fue acla-mado por algunos colegas demócra-tas. Patrick Leahy afirmó que erauno de los más importantes que haes cuchado en sus casi 40 años en elSenado. Mientras, el líder de la ma -yoría, Harry Reid, destacó el “corajey convicción” de la Senadora. “Sudeclaración ha presentado uno de

los principios más importantes quehay que mantener, y que es la sepa-ración de poderes”, dijo Reid.

Sobre los precedentes de un suce-so como este, la doctora Rosa LópezOceguera, del Centro de EstudiosHemisféricos y Sobre Estados Uni -dos (Cehseu) de la Universidad deLa Habana, declaró a Granma que nose puede descartar que haya pa sadoantes, aunque no se haya convertidoen escándalo, pues “la olla se destapó”a raíz de las denuncias de Wikileaks,Bradley Manning y Ed ward Snowden.

“Nada me dice que esto esnuevo”, comentó la especialista. “Loque sí es nuevo que hay una con-ciencia sobre el tema”, pues los esta-dounidenses se van dando cuentade que sus derechos democráticos,

su pues tamente garantizados por laConstitución, están siendo lacerados.“No solo usan esos métodos paraespiar a los países enemigos o inclusoaliados, sino contra sus ciudadanos”.

Con el espionaje sucede algo simi-lar a lo que pasa con los drones: nohay polémica en el Congreso mien-tras las afectaciones no sean en casa.Snowden ha acusado a Feinstein de“doble moral”. En entrevista conNBC News, criticó la actuación de laCIA, pero añadió que es igualmentepreocupante que a un funcionarioelecto “no le preocupe que los dere-chos de millones de ciudadanosordinarios sean violados por nues-tros espías, pero de repente arma unescándalo cuando descubre que lomismo le sucede a él”.

Dianne Feinstein acusó públicamente a la CIA de robar y mentir. FOTO: AP

ESTADOS UNIDOS

La serpiente se muerdela cola

FOTO: AFP

El nuevo ciclo de Chile

Page 8: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

8 MARZO 2014 > viernes 14INTERNACIONALES

Claudia Fonseca Sosa

La Organización Marítima Internacional (OMI) señaló en en e -ro del 2014 que la piratería en el mar alcanzó su nivel más ba joen seis años, en especial por la sensible reducción de casos enSomalia.

Dicha entidad informó que en el 2013 se reportaron 264 ata-ques a embarcaciones de diversas nacionalidades, incluyendo15 casos cerca de las costas del país africano. Estas cifras globa-les muestran una reducción en un 40 % respecto al 2011, cuan-do solo en Somalia se presentaron 240 casos.

La organización también anotó en su informe que la reduc-ción en las cifras se debe al incremento del patrullaje naval y lamejora en la seguridad de las embarcaciones comerciales.

Todo parece indicar que el mundo de los piratas pudiera estarfinalizando; pero eso no es más que un espejismo.

TAN ANTIGUA COMO LA NAVEGACIÓN La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandole-

rismo marítimo, probablemente tan antigua como la navega-ción misma. La situación más común es que una embarcaciónataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidosa la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar sucarga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavose incluso apoderarse de la nave. Así funcionaban los bucane-ros del Caribe en la época de la colonia y así funcionan ahoralos que operan en las aguas que bañan el Cuerno africano.

De acuerdo con la OMI, la Interpol y la ONU, la piratería seextiende hoy por las principales rutas de navegación y siguesiendo una seria amenaza para el transporte marítimo de me r -can cías, así como para la pesca, el turismo y otras actividadesec o nómicas en los mares.

Desde el 2005 hasta el pasado año, se había constatado unincremento significativo del número de ataques piratas contraembarcaciones, en particular en el Océano Índico, el Golfo deGuinea y el Golfo de Adén. Ahora las riberas de África occiden-tal parecen ser las más vulnerables.

Pero, ¿qué se esconde tras estas prácticas? ¿a dónde va a pararel dinero saqueado por los piratas en las distintas embarcaciones?

NEGOCIO TURBIOEn el imaginario popular, los piratas son somalíes muy po -

bres que, en medio de una guerra civil interminable y la desin-tegración fáctica del Estado, tomaron las armas y se lanzaronal mar para alimentar de alguna manera a sus familias.

De hecho, los ciudadanos somalíes no tienen muchas opcio-nes para elegir qué hacer con su vida. Pueden participar en laguerra del lado de uno de los clanes nacionales, arriesgar sus vi -das en escuálidas embarcaciones para cortarle el paso a enormes

barcos cargados de mercancías para los ya satisfechos ciudada-nos del opulento Occidente, o morir poco a poco de hambre enun país marcado por las constantes sequías, la inseguridad y lacorrupción. Es una triste realidad de este siglo XXI.

Sin embargo, los piratas actuales no solo provienen de So ma -lia. Las jugosas ganancias de estas prácticas van más allá de susfronteras.

Un reciente informe divulgado por el Banco Mundial, laONU y la Interpol revela que, actualmente, la piratería es unnegocio bien organizado.

Para el analista ruso Serguéi Duz, en su artículo ¿Quiénes seenriquecen con la piratería en el golfo de Adén?, esta afirma-ción es avalada por hechos bien establecidos del tránsito inter-nacional del dinero del rescate por barcos, cargas y miembrosde tripulaciones secuestrados por los piratas, así como del trán-sito de algunas categorías de bienes que desaparecen de losnavíos.

“Propiamente, el informe confirma que es un profundo errorbuscar la causa de la piratería solo en los factores sociales y enlos problemas internos de Somalia (…) El dinero del rescate debarcos, cargas y rehenes en las operaciones de piratería lo reci-be siempre una tercera persona, no residente. Estos sujetosviven en Occidente y son empresarios respetables. Luego, unacierta parte del dinero la reciben los piratas mismos. Pero, sedesconoce cuál y si les llega en general”, añade.

Duz asegura que incluso no podría descartarse que a los pira-tas les paguen de otros fondos, mientras que el dinero obteni-do de los rescates tiene objetivos y destinatarios muy distintos.“En otras palabras, podría sospecharse de que se trata de unode los esquemas del financiamiento del terrorismo internacio-nal”, sostiene.

Cálculos del Banco Mundial estiman que la piratería causa a laeconomía internacional pérdidas por 18 mil millones de dó laresal año, con costos comerciales que aumentan continua mente.

Los piratas que operan en las costas del Cuerno de África hanamasado, en los últimos siete años, una fortuna de 400 millo-nes de dólares. La mayor parte de este dinero se utilizó parafinanciar otras actividades delictivas, como el abastecimientode milicias, el tráfico de armas y el de personas, aunque tam-bién se invirtió en negocios legales para poder blanquearlo.

El estudio del Banco Mundial, la ONU y la Interpol indica quelos principales beneficiarios de este negocio son los llamados“piratas financieros”, que obtienen entre el 30 % y el 50 % delos rescates. Los “soldados de a pie”, es decir, los piratas que lle-van a cabo el asalto de los buques, se quedan con una cantidadque equivale a un 0,1% de los ingresos.

Según el especialista financiero coautor del estudio, StuartYikona, la piratería, además de representar una amenaza parala seguridad, “tiene el poder suficiente para corromper la eco-nomía, a nivel regional e internacional”.

Para Yikona, esta práctica requiere una respuesta coordina-da de las autoridades financieras del mundo que interrumpa elflujo de dinero ilícito que produce esta actividad.

De acuerdo con el jefe de la sección contra la delincuenciaorganizada de la ONU, Tofik Murshudlu, la comunidad inter-nacional está ganando la batalla a los piratas en el mar, “perodebe tener cuidado de no perderla con los capos” que los man-dan y manejan el dinero desde tierra.

“Estos grupos criminales y sus activos continuarán siendo unaamenaza para la estabilidad y la seguridad de la región del Cuernode África a menos que se implementen soluciones estructurales alargo plazo para impedir su libertad de movimiento”, advierte.

Bucaneros del siglo XXILa piratería causa a la economía internacional pérdidas por 18 mil millones de dólares al año,

con costos comerciales que aumentan continuamente

Los piratas que operan en las costas del Cuerno de África han ama-sado, en los últimos siete años, una fortuna de 400 millones dedólares. FOTOS: AP

En esta era de tecnología avanzada y sistemas de comunica-ción GPS es posible tener la localización precisa de cualquierco sa y cualquier persona en cualquier lugar del mundo. En ton -ces, ¿cómo puede un avión de 63 metros de largo y 60 metrosde envergadura no dejar rastro? Cinco días después de la desa -parición del vuelo MH370 de Malaysia Arilines con 239 pasa-jeros a bordo, las autoridades parecen estar todavía lejos de de -terminar qué fue lo que pasó.

El vuelo MH370 de Malaysia Airlines perdió todo contacto conlos radares el sábado cuando volaba hacia Beijing. La desapari-ción ocurrió casi una hora después de que el avión des pegara delaeropuerto internacional de Kuala Lumpur mientras volabasobre el sur de la península Ca Mau de Vietnam y no se recibie-ron mensajes o señales de emergencia.

Ha sido descrito como uno de los desastres de la aviación másdesconcertantes de la época moderna y la atención ahora estáenfocada en la forma como las aeronaves se rastrean y en cómoes posible que un avión enorme de pasajeros pueda desaparecersin dejar rastro.

¿CÓMO SE RASTREA UNA AERONAVE?Los aviones normalmente se comunican con las estaciones

terrestres usando varios sistemas. Y en este caso, todos parecenhaber fallado.

El control de tráfico aéreo combina las propiedades de los

radares básicos para medir ubicaciones con las señales queproveen los transpondedores de las aeronaves. Con ambosdatos se produce una imagen detallada del tráfico en los cielos.

Todos los aviones comerciales están equipados con trans-pondedores que automáticamente transmiten señales electró-nicas de vuelta a tierra cuando reciben una señal de radio.

La cobertura de los radares a menudo se limita a unos 240kilómetros de la costa, pero la tripulación puede mantenerse encontacto con tierra y con otros aviones mientras vuelan sobreel mar utilizando radio de alta frecuencia.

Los transpondedores pueden apagarse manualmente du ran -te el vuelo, pero en el caso del MH370 no se sabe si la pérdida deseñal fue causada por una acción humana deliberada o por unevento catastrófico. El último mensaje de radio recibido por elcontrol de tráfico aéreo fue: “Bueno, entendido”, lo cual sugie-re que todo estaba normal a bordo minutos antes de que el avióndesapareciera sobre el Mar de China Meridional.

CAJA NEGRA En un evento como un choque o una explosión, las aerona-

ves modernas cuentan con transmisores localizadores deemergencia que envían señales para ubicarlas. También tienenlas llamadas “cajas negras” que contienen toda la informacióndigital del vuelo y las grabaciones de la cabina de mando.

Pero estos sistemas solo pueden ubicarse si se conoce la tra-yectoria del avión cuando sufrió la emergencia.

“El mundo es un lugar enorme”, explica a la agencia APMichael Smart, profesor de ingeniería aeroespacial de la Uni ver -sidad de Queensland, Australia. “Si el avión cayó en medio delocéano y no está cerca de una ruta de navegación, nadie sabecuánto tiempo tardaremos en encontrarlo”, agrega.

Las señales que emiten las cajas negras bajo el agua solo pue-den escucharse en una zona limitada y las aguas del Mar deChina son muy profundas. Pero otra posibilidad es que el aviónno haya caído al agua. (Con información de BBC Mundo)

¿Por qué ha sido tan difícil encontrar el avión de Malaysian Airlines?

Page 9: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

9MARZO 2014 > viernes 14 INTERNACIONALES

Ucrania en la mira geopolítica de OccidenteOdalys Buscarón Ochoa *

MOSCÚ.—La pugna con Occidente en lacuestión ucraniana tiene de trasfondo losserios cuestionamientos de Rusia a la amplia-ción de la Organización del Tratado del At lán -tico Norte (OTAN) alrededor de sus fronterasy la política de dobles raseros.

Las relaciones ruso-estadounidenses ce rra-ron 2013 un año de crecida tirantez por viejosy nuevos problemas que hacen cada vez másvisibles la brecha entre Washington y Mos -cú en las perspectivas de la política mundialy la creciente tendencia hacia un orden mul-tipolar.

El desenlace de los acontecimientos ucra-nianos tras el golpe de Estado anticonstitucio-nal y la destitución ilegal del presidente VíktorYanukóvich, con el guiño cómplice de Oc ci -dente, colocó a Ucrania en el epicentro de dospolos contrapuestos.

Rusia ha sido firme en su postura de noreconocer la legitimidad del proceso violentogestado allí durante los últimos meses, y enconsecuencia, la toma del poder armado porsectores de derecha y fascistas.

Para muchos expertos, la confrontaciónverbal por la cuestión ucraniana, en relacióncon las amenazas y sanciones contra Moscú,significa apenas la punta del iceberg dentrodel océano de contradicciones por las visio-nes contrarias y los intereses geopolíticos.

Según el criterio del politólogo Valeri Mi jai -lin, a la sombra de la retórica oficial de Oc -cidente se esconden muchas otras cosas rela-cionadas con los intereses y la política de Es -tados Unidos, la Unión Europea (UE) y laOTAN, contrapuestos a Rusia.

El investigador alemán y especialista sobreRusia, Alexander Rar, coincidió con otrosexpertos en que esa puja en torno a Ucraniahace pensar en una nueva época de guerrafría y no descartó una membresía del paíscentroeuropeo en la alianza militar occi-dental.

La directora general del Instituto de In ves -tigaciones e Iniciativas de Política Exterior, Ve -ronika Krasheninnikova, observó al respectoque la guerra fría nunca terminó, y en estosúltimos tiempos Estados Unidos y aliados dela OTAN han llevado a cabo una varianteenmascarada y silenciosa.

Rememoró la politóloga en una entrevistaexclusiva a Prensa Latina que, tras la desinte-gración de la Unión Soviética en 1991, Rusia yotros estados del espacio postsoviéticosucumbieron en una situación de debilidad, ypor largo tiempo no pudieron contrarrestar laofensiva de Estados Unidos.

Una década después, con un potencial

político y económico en ascenso, la nacióneuroasiática estuvo en condiciones de defen-der sus intereses y los de otros amigos en elmundo, subrayó.

Consideró Krasheninnikova que tras los re-veses en Siria e Irán, y la firme posición rusaen Ucrania, Washington y Occidente decidie-ron ir a la ofensiva. No podían perder, ante unescenario orquestado por las fuerzas fascistasy pro-occidentales en ese país.

Y se trataba básicamente de reconfigurarel panorama político interno y el balance defuerzas, por cuanto significaba sacar del ta -blero al presidente Yanukóvich y a su partido,las Regiones.

De fondo, concuerda la experta, la base delas contradicciones con Moscú radica en lasambiciones de la OTAN de continuar su avan-ce y ampliación hacia las fronteras rusas acuenta de incluir a Ucrania, y “ello es un fac-tor muy peligroso, al cual no debió llegarse”,advirtió.

En los últimos 20 años, el bloque militarcreció de 16 miembros a 28 estados aliados, yno deja de estimular la entrada de otras repú-blicas exsoviéticas como Georgia, Armenia yAzerbaiyán.

Desde el punto de vista del mapa políticode Europa, es imposible imaginar a Ucraniaen la OTAN y también desde el punto de vistade los intereses de Rusia, exteriorizó Kras he -ninnikova.

GOLPE DE ESTADO ARMADO PATROCINADO POROCCIDENTE

El 22 de febrero tuvo lugar en Ucrania ungolpe de Estado armado. Como resultado,llegó al poder un gobierno autoproclamado,constituido por un lado por agentes de Oc -cidente, y por otro, por ultranacionalistas yfascistas, esbozó la analista rusa.

Arseni Yatseniuk, quien se considera a símismo el primer ministro, no fue fruto de unaelección del pueblo ucraniano, sino de Es -tados Unidos.

Lo corrobora una conversación filtradaentre la secretaria de Estado adjunta, VictoriaNuland, y el embajador de ese país en Kiev,Geoffrey Pyatt.

En dichas pláticas ellos apostaron, recordóla experta, sobre sus preferencias en cuanto algobierno ucraniano, y dijeron abiertamen-te que Yatseniuk tenía que ser el primer mi -nistro.

Otro líder de la oposición ucraniana, de lallamada ala moderada, es el boxeador VitaliKlichkó. Su partido Udar (Golpe), fue finan-ciado y creado por iniciativa del partido ale-mán de los demócrata-cristianos. La Fun da -ción Konrad Adenauer, asociada con la UniónDemócrata Cristiana, desarrolló en el 2010 elconcepto de esa formación. De manera queUdar fue creado con recursos alemanes. Ade -más Klichkó es ciudadano alemán, y se supo-ne, no tiene ningún fundamento para aspiraral puesto de presidente de Ucrania.

También el Gobierno autoproclamado enKiev lo integran fascistas. El nombrado jefedel Consejo Nacional de Seguridad Nacional,Andrei Parubi, fundó en 1991 junto a OlegTiagnibok el partido neonazi Libertad (Svo bo-da), que en el 2012 obtuvo 37 escaños de di pu -tado en el parlamento unicameral.

Otra figura de esa organización que emer-gió tras el golpe de Estado es Dmitri Yarosh,cabecilla del Sector Derecho, acusado porRusia de instigar el terrorismo, y sujeto a unaorden de captura internacional.

Krasheninnikova recordó que fue precisa-mente esa agrupación la que integró coman-dos armados y llevó a cabo acciones de repre-sión durante las protestas en la Plaza de la

Independencia (Maidán), matando a policíasy civiles ucranianos.

Ese golpe de Estado y la destitución delpresidente legítimo, Víktor Yanukóvich, seprodujeron con el apoyo de los gobiernosoccidentales, recalcó la politóloga rusa.

Dijo que tal afirmación la corroboran mu -chos de quienes estuvieron en Maidán, epicen-tro de las protestas, donde se realizaron co or -dinaciones estrechas entre representantes deagencias de inteligencia occidentales y los ac -tivistas del Sector Derecho.

Para Krasheninnikova, todas esas actua-ciones, el posterior golpe y sus consecuenciasson ilegítimas, y quienes no ven a StepanBandera (nacionalista ucraniano que colabo-ró con los nazis) como su héroe, no están obli-gados a obedecer a esas autoridades.

Algunas de las regiones del este y sur deUcrania no reconocen al Gobierno impuestoen Kiev y se declararon favorables a una uni-ficación con Rusia, entre ellas, la repúblicaautónoma de Crimea y Sebastopol. Similaresmanifestaciones separatistas se suceden enJárkov, Donetsk, Jerson y Nikolaev.

En Occidente, y sobre todo en Washington,insisten en que la decisión sobre el referendoen Crimea no es legítima. Sin embargo, apun-tó la investigadora rusa, la Casa Blanca y unaparte de Europa reconocen la independenciade los estados, aquellos que les ofrecen bene-ficios con ese estatus.

Mientras, se niegan categóricamente areconocer la independencia de los pueblosque no se someten a ellos.

Valdría preguntar de nuevo por qué haceunos años Kosovo consiguió la independen-cia y Estados Unidos fue el que más insistió enello. La respuesta es sencilla. Necesitaba aKosovo, dijo Krasheninnikova, pues en eseterritorio el Pentágono abrió su mayor basemilitar en Europa, la Bondsteel.

Washington tampoco se opuso a la inde-pendencia de Sudán del Sur porque precisa-mente en ese territorio se concentra la mayorparte de los yacimientos de petróleo. Y resul-tó un beneficio para ellos controlar de esaforma los yacimientos y la extracción delcrudo.

Contrastó igualmente que en paralelo a laconsulta de Crimea, se prepara el plebiscitoen Escocia con vistas a su independencia, yEstados Unidos no tiene nada en contra deese referendo.

Es otro ejemplo más de la enorme hipocre-sía norteamericana y falta de respeto a la opi-nión de otros pueblos, sentenció la politólogarusa.

*Jefa de la corresponsalía de PrensaLatina en Rusia.

Cuatro nuevos gases producto de la actividad humanaestán contribuyendo a la reducción de la capa de ozono, se -gún un nuevo estudio científico. Dos de estos gases, además,se están acumulando a un ritmo que preocupa a los in ves -tigadores.

La disminución de la capa de ozono llevó a la restricción dela producción de gases clorofluorocarburos (CFC) desde me -diados de la década de 1980. Pero el origen preciso de estasnuevas sustancias similares aún es un misterio, aseguran loscientíficos.

En la atmósfera, entre 15 y 30 kilómetros sobre la superfi-cie de la Tierra, la capa de ozono desempeña un rol funda-mental al bloquear los perjudiciales rayos ultravioleta.

Científicos del British Antarctic Survey (BAS) fueron losprimeros en descubrir un enorme agujero en la capa de ozonosobre la Antártica en 1985. La evidencia rápidamente señaló alos gases CFC, que se usaban de forma extendida para refrige-ración y como propulsores de aerosoles en productos comodesodorantes y laca de pelo.

Notablemente, hubo un rápido acuerdo global para frenarestos gases y en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal paralimitar estas sustancias. La prohibición mundial total de laproducción de estas sustancias entró en vigor en el 2010.

Pero ahora, investigadores de la Universidad de East An glia,en Reino Unido, han descubierto evidencia de cuatro nuevosgases capaces de destrozar el ozono, que están llegando a laatmósfera desde fuentes que aún se desconocen. Tres de esosgases son CFC y uno es un hidroclorofluorocarburo (HFCF),que también puede dañar el ozono.

“Nuestra investigación ha mostrado cuatro gases que no esta-ban en la atmósfera en absoluto hasta la década de 1960, lo que

sugiere que son producto del hombre”, dice Johannes Laube,autor del estudio que publica la revista especializada NatureGeoscience.

Los científicos descubrieron los gases al analizar muestras denieve polar perpetua. El aire extraído de esta nieve constituye unarchivo natural de lo que pasó por la atmósfera en los últimos100 años. Los expertos también analizaron muestras de airemoderno, recolectado en el remoto Cabo Grim de Tasmania.

Según sus estimaciones, alrededor de 74 mil toneladas deesos gases han sido lanzados hacia la atmósfera. Y dos de ellosse están acumulando a un paso significativo.

“La identificación de estos cuatro nuevos gases es muy preo-cupante ya que contribuirán a la destrucción de la capa de ozo -no”, dijo Laube, investigador de la Universidad de East Anglia.

“No sabemos desde dónde se emiten los nuevos gases yesto habría que investigarlo. Las posibles fuentes incluyenmateriales químicos para producción de insecticidas y solven-tes para la limpieza de componentes electrónicos”, añadió.(Fragmentos tomados de BBC Mundo)

S.O.S. ozonoDescubren nuevos gases artificiales quedañan la capa que protege a la Tierra de

la radiación ultravioleta

Este 16 de marzo los habitantes de Crimea decidirán mediante un referéndum si se adhieren o no aRusia. FOTO. REUTERS

Page 10: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

10 NACIONALES MARZO 2014 > viernes 14

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicosde muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra

sociedad. Decidimos, esta vez, publicar una respuesta y cinco opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Hoy, 14 de marzo, con nuestraedición 312 y coincidiendo con elaniversario 122 de que José Martífundara el periódico Patria y la cele-bración del Día de la Prensa Cuba-na, Cartas a la direccióncumple seisaños de circular cada viernes ennuestras páginas.

La ocasión es idónea para recono-cer a quienes la hacen posible, nues-tros lectores.

Durante el 2013 se publicaron las52 secciones, una de las cuales la de -dicamos a rendir tributo al Presidentede la República Bolivariana de Ve -nezuela, Hugo Chávez Frías. Apa -recieron en este espacio 64 respuestasde 38 organismos y 317 opiniones delectores.

De las respuestas no publicadas,en algunos casos se decidió ampliarel al cance de los mensajes median-te trabajos periodísticos, y en otrasconsideramos que no tenían la cali-dad suficiente. Para suplir en parteesa insuficiencia y por respeto a loslectores y a las propias instituciones,el 13 de diciembre comenzamos apu blicar Coletillas para dejar expre-sa nuestra opinión, de las que nohan estado excluidas las propiascartas.

Numéricamente en la correlaciónrespuestas/cartas, fue respondido el33 % de estas últimas y aproximada-mente un 12 % de las respuestas no sepublicaron por las razones expuestas.

Del total de las respuestas, el 31 %se concentró entre octubre y diciem-bre (que se eleva algo más si se cuen-tan las publicadas de ese periodo eneste trimestre), lo que evidencia,entre otras causas, una posible mayorcomprensión a la atención a la pobla-ción que escribe a los medios deprensa con señalamientos a la ges-tión de las entidades y a la falta deorientación y/o información porparte de estas, y mayor exigencia delos organismos superiores a lasempresas, establecimientos y unida-des involucrados en las quejas.

NUEVOS PROCEDERESDurante estos seis años de Cartas

a la dirección, y sobre todo en losdos últimos, hemos recibido mensa-jes, generalmente de reconocimien-to y aliento a continuar desarrollan-do nuestra labor en la Sección, perotambién con señalamientos críticosy sugerencias que no hemos dejadode examinar.

En ese sentido, nuestro Consejo deDirección analizó un grupo de propues-tas encaminadas a dar respuestas a

esos planteamientos y me jorar todocuanto sea perfectible.

Como resultado, y en aras de per-feccionar nuestro trabajo, así comobuscar vías más expeditas en el flujode la Sección, hemos decidido reali-zar, a partir del próximo viernes 21 demarzo, los siguientes cambios:

1. Mantener la concepción de pu -blicar los contenidos textuales de loque envían los lectores, solo con lascorrecciones indispensables de erro-res ortográficos y ajuste a nuestrasnor mas de redacción y tipográficas.

2. Mediante el intercambio con ellector incidir, siempre que sea posi-ble, en que las cartas no excedan los50 renglones y que, también dentrode lo posible, aborden solo un tema.Estos aspectos propiciarían, por unlado, publicar más cartas, algo queconstituye un reclamo frecuente yfacilitaría las respuestas de las enti-dades involucradas.

3. Modificar la forma de firmar lascartas, para ganar en credibilidad ycoparticipar en la responsabilidad delo que se publica. De modo tal queaparezcan: Nombre-s y dos apelli-dos y la dirección del o de los auto-res, en lugar de lo que aparece hoy(la sigla del nombre con sus apelli-dos).

4. A partir del próximo mes demayo, y en el interés de transparen-tar la publicación de las respuestasde organismos y entidades aludidasen las quejas de la población, y favo-recer una adecuada atención a estas,comenzaremos a publicar resúme-nes cuatrimestrales (y anuales) delas respuestas recibidas, reflejandoen ellos aquellos que han respondi-do y los que no.

5. Mantener la línea de publica-ción de Coletillas, tanto en relacióncon las respuestas, como de las pro-pias cartas que lo ameriten, en elinterés de informar nuestro acuerdoo desacuerdo con la totalidad o par -te del contenido.

6. Por último, estamos en el estu-dio de nuevos mecanismos de rela-ción con nuestros lectores para man -tener contactos más estrechos quenos permitan mejorar estos impres-cindibles vínculos de retroalimenta-ción para el perfeccionamiento denuestro trabajo.

Aprovechamos la fecha para agra-decerles su invaluable colaboraciónpues no son solo ustedes la fuentefundamental de nuestra labor, sinoel principal destino de ella.

El Director

A nuestroslectores

SEIS AÑOS DE CARTAS A LA DIRECCIÓN

Dando respuesta a la queja pu -blicada en la Sección Cartas a laDirección del Periódico Granma defecha 14 de febrero del 2014, tengoa bien informarle que en fecha 31de enero del año en curso, se reci-bió una llamada del Registro delEs tado Civil de Villa Clara en el Re -gistro del Estado Civil del munici-pio de Camagüey, donde se solici-taba la búsqueda de la inscripcióndel nacimiento de la señora IsabelCristina Gómez González.

El día 4 de febrero del 2014, serequirió el cierre de la unidad regis-tral de Camagüey hasta el 10 defebrero, para la ejecución de una fu -migación indicada por la Di recciónde Higiene del municipio, al existirinsectos que afectaban la conserva-ción de los libros y la salud de lostrabajadores, situación que era delconocimiento del Gobierno Pro -vincial; sin embargo, se adoptó ladecisión de prestar servicios (solici-tud de trámites y entrega de los rea-lizados) en el local de la Sub -dirección Técnica, no así el trabajocon los libros por ser nocivo para lasalud.

Reiniciado en su totalidad el servi-cio en el Registro del Estado Civil enel municipio de Camagüey, fecha enque atendimos en la provincia lavisita de la Ministra de Justicia, serecibió nueva llamada del Registrodel Estado Civil de Villa Clara, de fe -cha 18 de febrero, en término aúnpara darle respuesta a la búsquedasolicitada el 31 de enero.

Al resultar infructífera la búsqueda

solicitada, el día 19 de febrero delaño en curso, se realiza una llama-da del Registro del Estado Civil deCamagüey al municipio de Ciegode Ávila, por haber pertenecido es -te a nuestra provincia e independi-zarse a partir de la División Po lí -tico-Administrativa, y es cuando seconoce que la señora Isabel Cris -tina Gómez González, promoven-te de la queja, se encuentra inscri-ta en la antigua Alcaldía de Gua -dalupe, perteneciente al Re gistrodel Estado Civil de Florencia, pro-vincia de Ciego de Ávila, asentadaal Folio 525 del Tomo 16.

Obtenida la información nos co -municamos el 20 de febrero con laEspecialista de los Registros delEstado Civil del DepartamentoPro vincial de Villa Clara, a quien letransmitimos que la queja habíasido presentada por una residentede su provincia, que nunca se diri-gió a nuestra unidad registral ytampoco realizó llamadas telefóni-cas para exponer su inconformi-dad. De igual forma, refirió la com-pañera que no existen en su terri-torio evidencias de insatisfaccionespor parte de la señora Gómez Gon -zález; se procede entonces a ofre-cerle los datos pertinentes en loreferente al domicilio de la quejosay de su asiento de inscripción.

MsC. Belkis L. Rodríguez LópezSub Directora Técnica DPJMsC. Pilar Alicia Varona EstradaDirectora Provincial de JusticiaCamagüey

COLETILLA

Por esta respuesta hay que inferirque Isabel Cristina Gómez Gon zález,quien escribió a nuestra Sección por-que no ha podido poner en regla sucarné de identidad durante 20 añospor falta de una inscripción de naci-miento, no dijo la verdad en su cartapublicada el pasado 14 de febrero,cuando expresó que “…gestión quehe intentado en todos los registros ci -viles de las provincias de Ca ma güeyy Ciego de Ávila, y ha sido impo-sible”.

Si es así, es censurable la lectorapor mentir públicamente. Sin em -bargo, deja mucho que desear loque se intenta dar en la misiva dela Dirección Provincial de Justiciacomo justificación de la demora enla respuesta a la promovente. Se lesolicita el 31 de enero la inscripciónde nacimiento y aparece comoimpedimento la fumigación, quese inicia cinco días después, hastael 10 de febrero.

Luego de ese día, tuvieron queesperar hasta el 18 para reaccionary la justificación para no actuar, fuenada menos que la visita de laMinistra. Y para colmo, después dela demora y de ampararse en lafumigación y hasta en la visita dela dirigente, dicen que todavía es -tán en tiempo. ¿Qué hizo el regis-tro del municipio de Camagüeyen tre el 31 de enero y el 4 de febre-ro, y entre el 10 y el 18 de febrero,con esta queja?

Responde la Dirección Provincialde Justicia de Camagüey a la

carta ¿Existo o no existo?

Todos los que tenemos carné decuentapropista y de hecho somosrecolectores de materia prima, tene-mos que pasar innumerables vicisi-tudes para poder colocar nuestramercancía y tener dinero para pagara la ONAT en tiempo y forma.

En la mayoría de los casos, en loscentros donde debemos llevar lorecogido, no hay dinero, o no tienen

espacio para más materiales o eldinero para entregarnos no da parael día.

Tenemos una fecha tope parapagar, de lo contrario nos imponenuna multa. ¿Pero, quien controlalas ineficiencias mencionadas y suincapacidad para cumplir con loacordado, estatalmente?

Además, sabemos la necesidad de

la contribución al fisco, pero ¿québeneficio tenemos si debemos espe-rar por quien no lo paga y es la in -mensa mayoría? Como la cosa seralentiza empiezan a surgir los quehacen cola para vender los turnos, ydespués de todo este es nuestro tra-bajo y queremos que el trabajo fluya.

J. L. Carrillo

Un cuentapropista recolector de materia prima preocupado

La entidad administrativa asegura que no había recibido ninguna solicitud de trámite de la promovente que afirma

que su carné de identidad no está en regla, pues no ha logrado unainscripción de nacimiento pese a múltiples gestiones

en Camagüey y Ciego de Ávila

Page 11: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

11NACIONALESMARZO 2014 > viernes 14

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 881 9712 u 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Nos dirigimos a usted con el objetivo de con-tar lo que está sucediendo en la UEB TeneríaCaibarién (nombre nuevo después de la rees-tructuración). A partir de abril del año 2013 sedecidió, por parte de la Unión de Cuero y Cal-zado, cerrar la Empresa de Tenería Villa Claraque radicaba aquí en el municipio de Caibarién,Provincia de Villa Clara, que estaba creada desdeel 14 de diciembre del año 1976 y entró enPerfeccionamiento Empresarial en el año 2002para crear una nueva Empresa que radicaría enLa Habana con el nombre Empresa Tenería yPieles, donde la empresa que estaba en estemunicipio pasaría a ser una UEB y las UEB quepertenecían a esta empresa entonces seríanfábricas, en fin la empresa para manejar nues-tras finanzas radica ahora en La Habana y estátrayendo las siguientes dificultades:

• No se realiza el pago de los trabajadores enfecha, ejemplo la primera quincena de octu-bre /2013 la estimulación en CUC se pagó el25/10, cuando debía ser el 22/10, la segundaquincena de este propio mes el salario en mone-da nacional se pagó el 8/11 y debía ser el 7/11, lasegunda quincena del mes de noviembre se pagóel salario en moneda nacional el 9/12 cuandodebía ser el 7/12. En fin, el pago de la estimula-ción en CUC y el salario en moneda nacional dela primera quincena deben pagarse juntos y no esposible en muchas ocasiones porque cuando nofalta una moneda falta la otra. Además cuando laempresa estaba en nuestro municipio los pagosestaban convenidos los 5 y 20 de cada mes ysiempre se pagaba antes de esa fecha sin ningu-na dificultad, ahora nunca hay dinero a pesar deque existe una cuenta en moneda nacional y enCUC. Para qué las queremos si nunca tienen dine-ro y hay que estar llamando a La Habana cadavez que necesitamos dinero.

• Los créditos de los trabajadores del mes dediciembre no se pudieron pagar al banco enfecha, debido a la falta de dinero, a pesar dehabérsele descontado a los trabajadores, lo queprovocó que al realizar los descuentos en nó -minas del mes de enero se desconocieran losmovimientos de altas o bajas en estos casos(modelo 0229); el pago se realizó el 7 de febrero.

• Tenemos un sistema de pago con el cualcuando no se cumple la elaboración de losmetros de cueros nos penalizan, o sea nos des-cuentan del salario ($75.00) de perfecciona-miento; incumplimiento que es ajeno a nues-tra voluntad. Fundamentalmente sucede por lafalta de productos químicos que generalmenteson importados y la persona que tiene quegarantizarlos no es afectada ya que pertenecea esa empresa que está en La Habana y no estásujeta a este sistema de pago por tanto esa per-sona gana lo mismo garantizando los produc-tos o no garantizándolos.

• La cuota de alimentos del mes de diciem-bre/2013 se perdió por falta de dinero parapagarla y a esta altura no se ha recibido el plandel año 2014 para entregarlo a planificación ypoder recibir la asignación de la cuota de esteaño; está en peligro la cuota del mes de enero.

• En cuanto a la documentación podemosdecir que el día 12 de julio del 2013 se entre-garon en la Empresa de Tenería y Pieles lacantidad de 13 solicitudes de baja de activosfijos tangibles de la fábrica 101 Tenería Patricio

Lu mumba para ser aprobados y se perdieron,orientándonos que las volviéramos a realizarporque se habían perdido, en diciembre se vol-vieron a presentar y hasta el momento no he -mos recibido los documentos para poder pro-ceder con la baja de los equipos.

• El aseo tecnológico de los trabajadores nollega en tiempo y a inicios de enero enviaron elsupuesto aseo y no estaba completo para todoslos trabajadores ya que enviaron diversidad deproductos no pudiendo repartirlos porque noalcanzaba para todos. En estos momentos alre-dedor del día 13/2 enviaron una cantidad dejabones para cubrir el aseo.

• Cada vez que deciden visitarnos los compa-ñeros de la Empresa tienen que transportarse360 km para acá y 360 km para allá generandoun gasto de combustible y de hospedaje.

• Existen dificultades con los medios de protec-ción ya que no tenemos dinero para comprarlos.

• Desde la creación de la Empresa en lasreuniones mensuales del sindicato no hemospodido contar con la presencia de ningúnmiem bro de dicha empresa para dar respuestaa los trabajadores de sus planteamientos.

• En cuanto a la parte de pagos realizan el pagopor dicha Empresa que está en La Habana y nolo informan a la UEB. ya que no tienen el controlde dicha deuda. Ejemplo: se realizó un pago a laEmpresa de la sal y no se le comunicó a dichaUEB que lo habían pago detectándolo con la con-ciliación del proveedor, por tanto el pago lo efec-túa la Empresa de La Habana pero la contabiliza-ción se realiza en la UEB por tanto provoca todoeste descontrol en las cuentas por pagar.

• En cuanto a las cuentas por cobrar laFábrica produce y la gestión de ventas la hacela empresa por lo que le quita a la UEB lapotestad de vender, por tanto la UEB no tienedominio de sus clientes o sea no posee gestiónde ventas por tanto el cliente pide, pero a LaHabana y el que produce es el que debe tratarcon el cliente para poder ofertarle lo que estequiere y poder mejorar la gestión de ventas ycumplir las necesidades de este cliente.

• Hasta este momento no se ha discutido conlos trabajadores el plan de negocios del año 2014.

No entendemos cómo es posible que la tene-ría mayor del país esté ubicada en este munici-pio de Caibarién y haya que crear la Empresa enLa Habana. Creemos que existen personascapaces de dirigir la empresa aquí, no es posibleque una persona viva con la cabeza en otrolugar, la empresa debe estar aquí, somos no-sotros los que debemos manejar nuestros ingre-sos y nuestros gastos y rendir cuentas al minis-terio directamente ya que estamos hablando deuna UEB (antigua empresa Tenería Villa clara)que vende alrededor de 1 millón de pesos y másen un mes y exporta parte de su producción,siendo la que mayor ingreso genera al país y suproducción representa más del 70% de la pro-ducción de cueros del país. Así nos evitaríamosuna cantidad mayor de personas intermediariaspara realizar nuestras gestiones y mejoraríamosel fondo de salario y la productividad que es a loque estamos llamados por el General de Ejércitoy Presidente de los Consejos de Estado y de Mi -nistros, el compañero Raúl Castro Ruz.

Trabajadores de la Fábrica 101 PatricioLumumba

¿Organización o desorganizaciónempresarial?

En varios artículos publicados en sus colum-nas en el suplemento de los viernes, se handenunciado problemas con los desabasteci-mientos, el más reciente que recuerde, tuvoque ver con la falta de cepillos dentales paraadultos, que insólitamente no tenía nada quever con la falta de recursos, sino con una malaplanificación, contratándose a la empresa quelo produce una cifra por debajo de lo necesita-do. Esto es incomprensible después de haber-se hecho un Censo de Población y Viviendas,de donde se pudieran haber obtenido los datosestadísticos necesarios para esto, además deque ya no es noticia que nuestra poblaciónestá envejeciendo.

Al parecer, el tema de los desabastecimien-tos continúa y les explico.

El sábado 22 de febrero me propuse com-prar dos bombillos circulares de luz fría (de losdos tipos que se ofertan) por lo que recorrívarias tiendas de nuestra provincia de LaHabana y en ninguna de ellas encontré lo quebuscaba, solo en una de ellas estaban vendien-do bombillos largos para lámparas de 40 W; yaen otras ocasiones se han perdido los bombi-llos ahorradores lo que ha sido denunciadotambién en esta columna.

Reflexiono y me pregunto, ¿será que tendréque dotar a mi apartamento con varios tiposde lámparas para poder garantizar la ilumina-ción en dependencia de los bombillos queestén a la venta?, ahorradores, circulares y lar-gos. ¿Por qué no es posible garantizar los dife-rentes tipos de bombillo de las lámparas quese ofertan en nuestro país?, ¿no se tienen encuenta las lámparas que se venden para enbase a esto planificar la compra que se necesi-ta garantizar anualmente?

Lo mismo sucede con los fósforos, se deci-dió distribuirlos no todos los meses por lalibreta de abastecimiento, pero la venta libera-da no se garantiza. ¿Problema de recursos o deplanificación?

Hay que garantizar ofertas a la poblaciónen dependencia de la demanda, y más cuan-do se prohibió muy justamente a los cuenta-propistas vender todo tipo de productosadquiridos por estos en las tiendas estatales,se supone que el acaparamiento que existíase haya eliminado, ¿estoy errado o no tengola información correcta?

M. Rodríguez López

Sobre desabastecimientos

Me dirijo a esa sección, que leo todas lassemanas, con la esperanza de que se le désolución a la situación que vivimos los veci-nos de la Avenida 1era. del Reparto Vista Ale -gre. Esta avenida comienza en la CalzadaVieja de Guanabacoa y termina en las 8 Vías,existe un puente sobre el río Martín Pérez porel que está prohibido circular vehículos demás de 6 toneladas (dicho puente está bas-tante deteriorado).

Esta medida no se cumple, pero aunqueesto más temprano que tarde traerá la des-trucción del puente, en este momento lo quenos mueve a escribir es el paso de las concre-teras y la cantidad de concreto que botan.Esto lo hemos planteado a diferentes delega-dos y hemos hecho llamadas al Poder Po -pular. Yo particularmente he llamado a dife-rentes lugares de la construcción y las res-puestas son que hay muchos lugares de dondesalen esos equipos, pero que si llevaran lacantidad de concreto y giraran como está

establecido eso no sucedería. No hay que seradivinos para saber por qué vienen llenashasta los topes: somos cubanos.

Como ejemplo: la semana pasada unos veci-nos que están fabricando recogieron 7 carreti-llas de concreto. A veces las piedras son hastade 6 ó 7 mm, estas saltan al pasar otros vehículosporque es una vía de mucho tráfico. Esta es lacalle por donde suben y bajan todos los niñosde las dos escuelas (primaria y secundaria),una piedra que salte a esa velocidad puede lle-gar a matar a un niño o a dejarlo ciego si porpequeña que fuera impactara en un ojo.

Por otra parte en esta cuadra, que por estaren una loma es donde más botan, hay asmá-ticos y tenemos que estar tomando antihista-mínicos constantemente. El consumo de aguapara tratar de eliminar un poco tanto cemen-to es tremendo y la contaminación ambientalni qué decir.

S. Rodríguez

Concreteras “a tope” circulandopor Guanabacoa

Al lado del Cuerpo de Guardia del HospitalNacional, existe un punto de venta identifica-do como perteneciente a la empresa Recreatur.Allí se expenden refrescos enlatados naciona-les a 55 centavos de pesos convertibles. Si enla mayoría de las instalaciones gastronómicaseste mismo refresco cuesta 50 centavos sola-mente, mi pregunta es: ¿cuál fue la razón paraaumentarle 5 centavos más? Me parece ética-mente incorrecto pues a un hospital asisten

ciudadanos que enfrentan dolorosas situacio-nes. No es el lugar indicado para obtenerganancias a costa de la necesidad. Además nolo justifica ni la categoría del lugar (un humil-de punto de venta), ni la calidad del servicio.

Asimismo ocurre en un kiosko situado alfrente del hospital Cardiovascular, en 17 yPaseo, en el Vedado.

R. Velázquez Camilo

Una pregunta para Recreatur

Page 12: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

MARZO 2014 > viernes 1412 CULTURALESENVIADA POR LA TV CUBANA

8:00 Universidad para Todos 9:00 Repasos paralas pruebas de ingreso a la Educación Superior 10:30Teleclases 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del me -diodía 2:00 Deporte cubano 2:30 Teleclases 4:30 No -ticiero de la ANSOC 4:45 Los Fruittis 5:15 El caminode los juglares 5:42 Profesor palabreando 5:45 Di -bujos animados 6:00 Coco verde (cap.11) 6:30 Do -cumental 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:48 El se -lecto club de la neurona intranquila 9:18 Playa Leo -nora (cap.19) 9:55 Hurón Azul 10:11 La 7ma. puer ta:12 años de esclavitud. EE.UU./drama 12:36 Noticierodel cierre 12:50 Segunda del viernes: Al filo del vacío,EE.UU./drama 2:49 Avenida Brasil (cap. 79) 3:39 Uni -verso de estrellas 4:09 Supernatural: Hola, mundocruel 5:00 Lucas 6:00 Pasaje a lo desconocido

CUBAVISIÓN

TELE-REBELDE

6:30 Buenos días 8:32 Esposas desesperadas(cap. 15) 9:20 Cine del recuerdo: Incidente en las cata-ratas Victoria. (final) EE.UU./Ru./Franc./Ital./Bélgica-Luxem burgo/policiaco 11:15 De cualquier parte12:00 Te lecentros 6:01 NND 6:30 A todo motor7:00 Se rie Mundial de Boxeo: Cuba vs. Rusia 9:15Fút bol internacional: Manchester City vs. Barcelona10:45 Campeo nato Mundial de Ciclismo de pista11:45 Fútbol internacional: Atlético de Madrid vs. Milán

CANAL EDUCATIVO

9:00 Teleclases 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Te -leclases 3:30 Repasos para las pruebas de ingreso ala Educación Superior 5:00 Telecentros 6:30 Tengo al -go que decirte: Fiesta del tambor 7:00 El laboratorio7:30 Hannah Montana (cap. 10) 8:00 NTV 8:30 Mú -sica y más 9:00 Buenas prácticas 9:05 Un palco en laópera 10:05 De visita en CMBF 11:35 Mesa Re -donda

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:45 Ho -la, Caribe: carnaval de Barranquilla (II) 5:00 De tardeen casa 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Poesía7:30 Todo música 8:00 NTV 8:30 Progra maciónTeleSur

8:00 Boogies Bubies 8:13 Utilísimo 8:38 Docu -mental:Secretosdelaingeniería:Trenbala9:23 Ca -zadores de mitos: Experimento contra el dolor (II)10:00 Cinema indio: Una pareja hecha por Dios.mu sical 12:47 Facilísimo 1:33 Tortugas ninjas(cap. 67) 1:54 Sin pegar ojo (cap. 34) 2:15 Docu -mental: Mar de sorpresas 3:01 Pecados capitales(cap. 60) 4:01 El encantador de perros 4:47 Mundoinsólito 5:15 Documental: 60 encuentros letales 5:38Tor tugas ninjas 6:00Hola, chico 6:33 Facilísimo 7:19Uti lísimo 7:44 Antes y después 8:01 Secretos de laingeniería 8:46 Doctora de Alabama (cap. 29)9:28 Huesos(cap.90)Desde las 10:10 p.m., hastalas 5:42 a.m., retransmisión de los programassubrayados 6:28 Filmecito: El zorro y el sabueso(I).EE.UU./animación

SEMANA DE LA FRANCOFONÍA.—Litera tura, gas-tronomía, música, cine, artes visuales y teatro, conflui-rán en la Semana de la Francofonía 2014, a celebrar-se en La Habana y Santiago de Cuba desde mañanay hasta al 23 de marzo. Esta nueva edición representauna nueva oportunidad para festejar la paz y la diversi-dad de los 77 estados de la Organiza ción Internacionalde la Francofonía… EN HOLGUÍN.—La XXI Jorna -da Nacional de Conciertos, dedicada a la músicacubana de los siglos XIX y XX, que se celebra en laoriental ciudad de Holguín, se extenderá hasta eldomingo con la participación de agrupaciones de laregión oriental de Cuba. El evento rinde homenaje alcoro Orfeón Holguín en su aniversario 50, y a los des-tacados compositores Frank Fernández y GuidoLópez Gavilán… PREMIO ACADEMIA CUBANADE LA LENGUA 2014.—El reconocimiento le fueotorgado al libro Ciudad del nuevo mundo, de CarlosVenegas Fornias, en consideración a su visión nove-dosa del proceso de conformación de la ciudad de LaHabana. Publicado por el Instituto Cubano deInvestigación Cultural Juan Marinello, el texto recibió elprestigioso galardón por ofrecer un aporte bien docu-mentado a partir de la consulta de fuentes originales yuna extensa bibliografía contemporánea.

Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY. —El sello inconfundible de laagrupación vocal Desandann y la proyección dela cinta Boccacerías habaneras, de Arturo Soto,constituyeron momentos de lujo de la jornada deapertura del XX Taller Nacional de la CríticaCinematográfica, que transcurre en esta ciudadhasta el 15 de marzo próximo.

Se trata, apenas, del inicio de un extenso mara-tón fílmico que cada año convierte a la urbe agra-montina en una suerte de capital del cine enCuba, por la cantidad de actividades diversas quetienen lugar, entre sesiones teóricas, estrenos,ciclos temáticos, exposiciones y presentacionesde libros y revistas.

La ponencia Por una crítica imperfecta, vein-te años después, a cargo del crítico e investigadorJuan Antonio García Borrero, abrió el programa

teórico de la cita, para dar paso al panel Rea li -dades y perspectivas de la crítica de cine enCuba en el siglo XXI, con la participación de des-tacados especialistas del país.

El Complejo Audiovisual Nuevo Mundo resul-ta pequeño para acoger esta vez a quienes pre-tenden acercarse, desde una posición despre-juiciada y aglutinadora, al cine cubano de losaños 80 del siglo pasado, segundo eje temáticodel evento.

Los debates dejaron espacio para el merecidohomenaje al realizador cubano Rolando Díaz(Los pájaros tirándole a la escopeta, 1984),quien formará parte de uno de los paneles delTaller y de cuya autoría se exhibirán dos de sus fil-mes más recientes: Cercanía y Los caminos deAissa.

Otro momento de especial interés resultó lapresentación de libros vinculados con la temática

audiovisual, entre los cuales resaltan El cine, elcrítico y el espectador que vino a cenar, deArmando Pérez Padrón; El riesgo de la herejía,de Claudia González; y Cronología de cine cuba-no, de Luciano Castillo.

El público tendrá la posibilidad de ver, hastafinales de marzo, más de 150 títulos agrupados,entre otros, en los ciclos ¿Quién le pone el casca-bel al Oscar?, Cine contemporáneo, Cine cubanode los ochenta, Ecos de cine latinoamericano,Eros trasnochado y Cine sobre ruedas, dedicadoal cine móvil de 16 milímetros.

Surgido en marzo de 1993 en tierra camagüe-yana, el Taller Nacional de la Crítica Cinema -tográfica tiene el mérito de la perseverancia, esaque aúna en sana complicidad a cineastas, ciné-filos, investigadores y críticos, empeñados ensalvar la “sala oscura” como espacio cultural yde encuentro social.

Defender la magia de la sala oscuraXX TALLER NACIONAL DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Rolando Pérez Betancourt

Proveniente de sus díasde investigador trashu man -te por campos y montañas delpaís, Miguel Barnet dio a conoceren 1978 el libro Akeké y la jutía,una deliciosa colección de fábulasque el Estudio Teatral La Chinchepresenta en la sala Adolfo Llau -radó bajo la dirección de LizetteSilverio y un joven elenco que tras-pone, con modernidad y dinamis-mo, el universo recogido por eletnólogo y poeta.

Akeké y la jutía permanece-rá en escena todo el mes de mar -zo, sábados y domingos, a las11:00 a.m., y los padres acompa-ñantes podrán comprobar cómono hay edad específica para el dis-frute de un espectáculo cuando elarte está marcado por el talento.Una obra que recurre a los másdiversos elementos —entre ellosun recorrido por la música popu-lar— para integrar la magia de sucontenido literario.

Descubrir Akeké y la jutía en elteatro fue volver a entrar en con-tacto con los gallos, la jicoteas, laslechuzas, toda una fauna (que yaquisiera Walt Disney) en laque se entremezclan legados afri-canos e hispanos asentados ennuestra tierra y que un día de 1979

(¿o 1980?), el propio Barnetme presentó al entrar am -bos en una librería de Pi -nar del Río y (contentura

su prema) encontrarse él allí consu libro.

Libro que treinta y cinco añosdespués, al regresar del teatro,pongo en manos de mi hija paraque lea y compare cómo la letraproveniente del cuento oral sepuede convertir en una fiesta delos sentidos.

Muy bien lo recoge Jaime Gó -mez Triana en sus palabras de pre-sentación a la obra cuando, al refe-rirse al latido interior de nuestrastradiciones, expresa: “La fuerza dela oralidad que Barnet preserva ensu escritura, y la referencia de loscantos, las fiestas y el baile nos hapermitido convocar imaginarios ypersonajes”.

Despojada de innecesarios di -dac ticismos, la puesta de LizetteSilverio junta diez de las fábulasrecogidas en el libro y propone,des de una visualidad cuidada, unarelectura que funde los elementospropios del teatro y la dan za con lanarración oral, lo cual busca desper-tar el interés de diversos públicos,pero en particular llamar la atencióndeniños y jóvenes sobre esa fuen-te viva e ina gotable que es nuestracultura.

Nelson Herrera Ysla

El día 29 de enero pasado se cum-plió otro aniversario del nacimiento deRaúl Corrales (1925-2006), uno de losgrandes de la fotografía cubana delsiglo XX, Premio Nacional de ArtesPlásticas en el año 1996.

En medio de un complejo panora-ma de la fotografía contemporánea,amenazada por ese aluvión incontro-lable de imágenes tomadas por cáma-ras digitales en todos los rincones delplaneta, la obra de Raúl Corrales, reali-zada analógicamente, sigue impresio-nando por su esteticismo, su humani-dad y esa portentosa subjetividad quele hizo apretar el obturador desde unángulo y perspectiva inéditos junto aotros importantes fotógrafos cubanosdesde la década de los 60 hasta finesdel pasado siglo.

Desde tan temprana fecha actuócomo un fotorreportero impar paradar testimonio de ciertos sucesos his-tóricos que aún nos conmueven por lagrandeza y espectacularidad de susimágenes y en las que incorporó unconjunto de códigos y símbolos quecaracterizan aquella épo ca signadapor la epicidad y pasión a lo largo yancho de la Isla (y que ávidamenteThe New York Times utilizó en susgrandes páginas).

Músicos portadores de trompetas ytumbadoras en armonía con metralle-tas y fusiles, campesinos alegres demarchar bajo la lluvia, mujeres radian-tes del cambio producido en sus vidas,ropas deshechas cubriendo cuerposde trabajadores, entre otros temas, lla-maron la atención de Corrales mien-tras se movía con extraña agilidad portoda la geografía insular con su pelodesordenado y enormes espejueloscon armaduras de pasta.

Más su logro imborrable para la his-toria de la fotografía cubana, a mi jui-cio, sería aquella serie dedicada a losestudiantes trabajando la tierra en lasllamadas escuelas en el campo, ape-nas conocida, comparable en buenamedida a otras series memorables deSebastián Salgado en las minas deSierra Pelada en Brasil, las mujeres

indígenas de Juchitán de Graciel Itur -bide, La Habana nocturna de Cons -tantino Arias en los años 50, los disca-pacitados y marginados de Paz Errá -zuriz en Chile, las de Paolo Gas parini yLuc Chessex sobre Latinoa mérica ylos cubanos, y hasta me atrevería anombrar la que Martín Chambi dedi-cara a los hombres y mujeres que vi -vieron en el interior del Perú en losaños 30. En esa nómina de fotógrafosensayistas notables ocupa Raúl Corra -les un lugar relevante, aunque hoy suobra no ha alcanzado todavía el justoreconocimiento que merece.

Las artes visuales en Cuba tienenuna deuda pendiente con este fotógra-fo “formado” en periódicos y empre-sas cinematográficas, archivos estata-les: un autodidacta espontáneo, cor-dial, implacable con la facturación delrevelado y la impresión, cuya obradebemos desempolvar y revisitarlapara que muchos puedan apreciar lacalidad de sus retratos, convertidosestos en un género mayor de la visua-lidad cubana gracias a ese justo equili-brio con que supo armar sus composi-ciones en el espacio bidimensional delpapel fotográfico, y resaltar así toda laplasticidad del sujeto fotografiado, susluces y sombras, y en los que se sientela influencia de lo escultórico.

El tiempo le ha dado la razón a suobra, esa de la cual podemos sentirnosplenamente orgullosos.

Akeké y la jutía, podrá verse durante todo el mes de marzo en la sala AdolfoLlauradó. FOTO DEL AUTOR

Akeké y la jutía se sube a las tablas

Raúl Corrales, la gran fotografía cubana

RAÚL CORRALES. FOTO: ARCHIVO

Page 13: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

Pedro de la Hoz

Muchas vidas cuentan en la deFrank Fernández Tamayo a lo largode siete décadas de existencia y unatrayectoria artística que rebasa los55 años.

En el centro, desde luego, está elpiano. Pero a partir de su tempranay entrañable relación con el instru-mento, que se remonta a los días dela infancia en Mayarí, al norte delterritorio oriental, bajo la mirada desu madre, la maestra Altagracia Ta -mayo, no ha habido actividad crea-dora ajena a sus intereses.

Pianista, compositor, orquesta-dor, pedagogo, productor discográ-fico, organizador de espectáculos,promotor cultural constituyen face-tas de una proyección poliédrica ca -racterizada por la intensidad, el rigory la pasión.

UN PIANISTA EXIGENTE QUEINVESTIGA

En el ámbito de la música de con-cierto, Frank hizo notar su talento enlos años 60. Cada recital o presenta-ción con la Orquesta SinfónicaNacional —es el solista de mayornúmero de comparecencias con eseorganismo— desata, desde enton-ces, fervores en amplios auditorios.

Su identidad con las escuelas clási-ca y romántica europeas —algo queaprendió muy bien tanto en Cubacomo en el Conservatorio Chai -kovs ki de Moscú, donde egresó conTítulo de Oro— lo ha convertido enuno de los más sobresalientes intér-pretes contemporáneos de las obrasde los compositores de esas tenden-cias, aplaudido en 38 países. No hanfaltado, sin embargo, obras barro-cas, impresionistas y contemporá-neas.

Ese reconocimiento le ha validoser protagonista de hitos de notablesignificación: el primer solista lati-noamericano en estrenar una salade conciertos en Alemania (la Sch au s-pielhausde Berlín); el primer cuba-no en debutar en la gran sala de laFilarmónica de Osaka; la ejecucióndel célebre Concierto no. 1, de Chai -kovski, en la sala Smetana, dePraga, cien años después de que elpropio compositor lo estrenara endicha plaza al frente de la orquesta;el primer cubano en presentarse enla gran sala del Conservatorio Chai -kovski, de Moscú y la gala de clausu-ra en París de la agenda por el cin-cuentenario de la UNESCO.

En medio de esa meritoria carrerainternacional, el pianista siempreha tenido en cuenta, ante todo, alos suyos. El público cubano re -cuerda la portentosa hazaña de eje-cutar en dos veladas consecutivaslos cinco conciertos para piano deBeethoven,su motivación para invo-lucrar a nueve amigos pintores en laapertura del Año Chopin —prontodispondremos de registros audiovi-suales que recrean ambos aconteci-mientos—, y la inauguración de lassalas Dolores, de San tiago de Cuba, laBasílica Menor de San Francisco y ladel Memorial José Martí.

Fiel a sus raíces, Frank le ha presta-do atención al legado de la escuelacubana de piano. El centenario deErnesto Lecuona lo tuvo como prota-gonista de primer orden y es habitualen sus recitales dentro y fuera deCuba la inclusión de obras de esteautor.

Justamente la faceta del investiga-dor se revela no solo en los exhausti-vos estudios previos al abordaje delaludido ciclo beethoveniano, sinoen el trabajo para la edición crítica yla grabación de la integral de las dan-zas y contradanzas de Manuel Sau -mell e Ignacio Cervantes.

CON EL ALMA EN LA TROVA Y EL SON

El catálogo de la discografía deFrank es sencillamente impresionan-te: más de 200 títulos hasta la fecha.Sin embargo llama la atención quelos registros de su saga como pianistaconcertista es considerablementemenor si se compara con la que lovincula a diversas expresiones de lamúsica popular, tanto en su condi-ción de intérprete como en la de arre-glista, director y productor.

Por su formación y sensibilidad,Frank puede calificarse como sone-ro y trovador de cuerpo entero. Ahíestán sus contribuciones a los discos

iniciales de Silvio Rodríguez, a regis-tros de los grupos Manguaré y Nues-tra América y a fonogramas y con-ciertos del puertorriqueño Dan nyRivera, el español Luis EduardoAute, la dominicana Sonia Silvestrey los cubanos Omara Portuondo,Pablo Milanés, Noel Nicola, Au -gusto Blanca, Miriam Ramos, Bár -bara Llanes, y Anabel Ló pez, entreotros.

Pero también su impronta se en -cuentra en el comienzo de la tra madiscográfica de Son 14 y Adal bertoÁlvarez, en las colaboraciones conel ícono de la música campesina Ce -lina González y has ta en el universofolclórico con Los Muñequitos deMa tan zas y el Team Cuba de la Ru -m ba.

EL CREADOR, EL MAESTRO, ELCIUDADANO

Quien recibe, tiene el deber deentregar. Esa ha sido una máxima enla carrera pedagógica de Frank, queno se ha limitado al trabajo directo enel conservatorio. Sus alumnos acu-mulan 27 premios internacionales yuna treintena de títulos en certáme-nes nacionales. Se trata de una voca-ción que surgió desde los tempranosdías en Mayarí, cuando fundó y diri-gió una coral de aficionados.

Su obra como compositor mereceun análisis detallado que escapa alespacio de este artículo. BastaríaZapateo por derecho para situarloen una posición de vanguardia entrelos autores cubanos contemporá-neos.El reconocimiento mayúsculoa esta zona de su creación se tieneante la certeza de que muchas de suspartituras forman parte de la bandasonora de nuestras vidas, desde lamúsica para la serie La gran rebe-lión y las telenovelas Tierra brava yCuando el agua regresa a la tierrahasta la labor para la documentalísti-ca de Roberto Chile y Estela Bravo.

Y luego pesa su comprometidaproyección ciudadana en conme-moraciones patrióticas, FestivalesMundiales de la Juventud y losEstudiantes y la dotación de pianospara nuestras salas de concierto.

Es difícil resumir en pocas líneaslas muchas vidas de Frank Fer nán -dez. Pero al reunirlas a todas sepuede concluir que arte y servicio seanudan en una sola y gran vida.

13CULTURALESMARZO 2014 > viernes 14

Las muchas vidas de Frank FernándezEN EL CUMPLEAÑOS 70 DEL MAESTRO

Quien haya tenido un disco mío en sus ma nos,podrá leer el nombre de Frank Fer nández, a vecescomo arreglista, como coarreglista, co mo asesorartístico o como productor. Ahora quie ro agregar,cosa que no suele salir en los discos, que FrankFernández, además, es compañero, hermano ymaestro.(…) Su madurez ar tística y humana ha si -do determinante, en mu chos casos, no solo para mitrabajo, sino para to do el movimiento de la NuevaTrova”. (Silvio Ro drí guez, trovador cubano).

Frank Fernández, gran figura ya establecida delpiano contemporáneo, considerado como uno de los

valores de la música mundial, penetra en lo recónditodel pensamiento de los autores con la fácil naturalezadel iluminado que dialoga con Bach, Beethoven oChopin. (Rha zés Hernández, crítico venezolano).

Frank ha sido el mejor alumno de mi clase porqueél no es solo pianista. Al haber estudiado direccióncoral, ser compositor y tener esos contactos con lamúsica popular latinoamericana, su sonido secaracteriza por un cantábile tan personal y expresi-vo que uno es capaz de reconocer su interpretaciónaun sin estarlo viendo.(Víctor Merzhanov, pianis-ta y pedagogo ruso).

Tres opiniones

El maestro en una de sus más recientes presentaciones.

El pianista cubano junto al titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, maestroEnrique Pérez Mesa. FOTO ARCHIVO

estrenos del ICAIC

Los recorridos artísticos y personales del can-tautor cubano Kelvis Ochoa se vi ven a través deldocumental Yo sé de un lu gar, música y vidade Kelvis Ochoa, de Suiza-Cuba, realizado porBeat Borter. Se exhibe en los cines Yara, Patria,Co jí mar, Miramar, Regla, Carral, Alameda, Li do,Oasis y en el circuito nacional de estreno. El docu-mental recrea encuentros con lugares y persona-lidades que han marcado su vida y obra, entreellos Silvio Ro drí guez, Pablo Milanés, FrankFernández, Yu simil “Yusa” López Bridón, ErnánLó pez-Nussa, Roberto Carcassés.

La Sala 3D del edificio ICAIC, proyecta estesábado 15 y el domingo 16 de marzo, a las 5:00p.m., la película de aventuras estadounidenseLos tres mosqueteros, de Paul W.S Anderson.La Tanda Infantil del domingo, a las 10:30 a.m.,les brinda el animado norteamericano Kung FuPan da.

Érase una vez en Anatolia es la opción cine-matográfica que ofrece La Rampa. Del directorBir Zamanlar Anadolu’da, este filme turco cuentasobre la vida en una pequeña ciudad, semejantea un viaje por las sabanas.

La coproducción española-alemana Entrelobos, dirigida por Gerardo Olivares se proyectaesta semana en el cine Ri viera. Con Juan JoséBallesta, Sancho Gra cia, y Carlos Bardem, el filmbiográfico narra la historia de Marcos RodríguezPan toja, un niño que a los 7 años fue vendido porsu padre.

El cine Acapulco propone la producción norte-americana Todo está perdido, protagonizadapor Robert Redford. Del director J.C. Candor,este drama enfoca los intentos por sobrevivir deun hombre a la deriva en medio del océano.

En la Sala 1 del Multicine Infanta el día 15 demarzo comienza la Semanade la Francofonía,con títulos contemporáneos de la cinematografíafrancófona, entre ellos La verdadera vida estáen otra parte, de Frédéric Choffat; La cuestiónhumana, de Nicolas Klotz, y Más allá de lasestepas, de Vanja d’Alcantara.

La Sala 3 del Multicine Infanta continúa con elciclo Lo bueno, lo malo, lo feo, que ofrece unapelícula diaria. Esta semana brinda a su elecciónlas cintas La venganza es mía, de ShoheiImamura; Hombre mirando al Sudeste, deEliseo Subiela, y Stoned, de Stephen Wooley,entre otras.

El cine 23 y 12 presenta la cinta danesa Unasunto real, del realizador Nikolaj Arcel, interpre-tada por Mads Mikkelsen y Alicia Vikander. En laDinamarca del siglo XVIII, la joven reina comien-za un romance con el médico personal del rey, unintelectual progresista.

La propuesta del Cine Club Diferente este 19de marzo es la película británica Juegos de pla-cer, realizada por Duncan Ward. AmandaSeyfried, Charlotte Rampling, y otros protagoni-zan este filme donde Londres y el arte internacio-nal son el telón de fondo; sobre los apetitos insa-ciables y la dudosa moralidad de ciertos persona-jes: marchantes, coleccionistas, y artistas.

El ciclo Una mirada al cine brasileño con-temporáneo finaliza en el cine Cha plin estasemana, con reconocidos títulos como La casade Alice, de Chico Teixeira; Juego subterráneo,de Roberto Gervitz; Chico Xavier, de Daniel Filhoy Cazuza, el tiempo no se detiene, de San draWerneck. El miércoles 19 dedica su es pacio aTesoros de la Cinemateca, con La marca delzorro, de Fred Niblo y El dorado, de Mar -cel L’Herbier.

Para los niños el circuito nacional de es -trenos ofrece Tiovivo mágico, el he chizode los tres diamantes; mientras que elYara exhibe Piratas con alma de héroes,el Multicine Infanta Amigos, aventurasen la isla de los monstruos, el 23 y 12Vecinos invasores, y el Riviera TortugasNinja.

Page 14: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

DEPORTES14 MARZO 2014 > viernes 14

Alfonso Nacianceno

Aunque hasta el 14 de noviembre de esteaño no serán inaugurados los XXII JuegosCen troame ri ca nos y del Caribe (JCC) de Vera -cruz, Mé xico, desde bien temprano en estaárea geográfica transcurre la preparación parael certamen cuatrienal.

Norge Marrero, director de alto rendimientodel INDER, explica a los lectores de este diariolos pasos que se han dado para integrar la dele-gación del patio.

—¿Cuántos deportistas ha clasificadoCuba?

—En estos momentos tenemos a 316 en 22deportes. Faltan cuatro disciplinas que, aun-que ya hicieron el grado para participar, toda-vía no las ha confirmado la OrganizaciónDeportiva Centroamericana y del Caribe; estasson la esgrima, el patinaje, el pentatlón y el tria-tlón. Quedan por definir su avance a los JCC elbaloncesto (m-f), boxeo, judo (en Barbadosdesde hoy y hasta el 17), kárate, las luchas;igualmente restan algunas plazas por alcanzaren el patinaje, el pentatlón y tenis de mesa.Completan la lista el taekwondo, el atletismo,que exige marcas mínimas en distintas compe-tencias aún efectuándose; el béisbol (será porinvitación y no se ha anunciado), clavados(califica de acuerdo con el ranking) y la nata-ción, atendiendo a los tiempos.

—¿Irían al evento todos los que hagan elgrado?

—La mayoría de los cubanos tienen posibi-lidades de obtener medallas, sabemos la cali-dad de los nuestros y la que demandan losJCC. Aspiramos a llevar a todos los clasifica-dos, por eso se está trabajando y tratando deasistir con más de 550 atletas, sin contar losentrenadores, médicos, árbitros, delegados.Los muchachos se han comportado al 100 %de lo planificado para ganar sus cupos y, hastahoy, ninguno de los previstos ha quedadofuera.

—México apuesta a ganar la competencia.¿Cómo aprecia esta porfía por el primerlugar?

—Siempre cubanos y mexicanos han mante-nido una gran rivalidad. Ellos lideraron el even-to hasta 1970, y a partir de ahí nosotros triunfa-mos en cuantas ediciones hemos participado.

La batalla, una vez más, será difícil, no solopara estas dos delegaciones, ya los JCC noson los de los años 60, 70 y 80, se han dedi-cado muchos recursos al deporte en estaregión en la que, México, Colombia, Vene -zuela han avanzado, en modesta medida conla colaboración técnica brindada por Cuba,pues en casi todos los 31 países confirmadospara concurrir a Veracruz 2014 está presenteese aporte. Ahora bien, el programa de com-petencias ha sido confeccionado para que losanfitriones salgan adelante en el medallero,pues al día siguiente de la inauguración del14 de noviembre, y hasta el 21, transcurriránla natación y el nado sincronizado, dondeellos son fuertes. Cuando camine la compe-tencia, se verán los resultados de los cubanosen una lucha tenaz por el primer lugar queaspiramos a mantener.

—¿Hubo ajustes, finalmente serán 446juegos de medallas a repartir en Veracruz?

—Sí, de los 449 previstos inicialmente, elimi-naron tres en la lucha: uno en la libre mascu-lina, otro en la femenina y el tercero en la gre-corromana. En general, Cuba no participará en107 especialidades, esto reduce las posibilida-des, no habrá opciones en el sky acuático,squash, fútbol de siete, equitación, boxeo fe -menino, aguas abiertas, boliche (entrega diezpreseas), golf, racquetbol, en ocho pruebas dela natación, dos del ciclismo, en nueve del atle-tismo, doce de las pesas, y en otras más dondeno tendremos oportunidades de medallas, entanto México concurrirá en la totalidad de lascontempladas en el calendario.

—¿Cómo se ha encarecido la opción de ira unos JCC?

—Años atrás se participaba libremente, lospaíses disfrutaban del derecho de asistir enlas disciplinas y con los representantes quequisieran. El deporte ha cambiado, hoy estaesfera es uno de los grandes negocios delmundo, donde se busca ofrecer espectáculoy mientras más competencias realicen, ma -yor riqueza genera, por eso una gran canti-dad de federaciones programan eventos cla-sificatorios. Hay especialidades que exigenasistir a varias eliminatorias para ocupar unbuen lugar en su ranking, y de esa maneraobtener el boleto para los JCC. Esos son loscasos del judo, voleibol y pentatlón, por solo

mencionar algunos. Esto encarece tres o cua-tro veces la opción de ir a esta cita regional,además de que también hay que pagar lospasajes aéreos y la estadía en Veracruz.

—¿Qué conoce de la preparación de losprincipales países rivales?

—Sabemos que México, Venezuela y Co -lombia han hecho estancias de entrenamientoen Europa, han tomado parte en certámenesen Canadá, Estados Unidos, en Asia, pero no-sotros también estamos haciendo un buen tra-bajo previo, aun cuando entre nuestros jóve-nes solo 53 de los que compitieron enCartagena 2006 pudieran repetir. Como noasistimos a Mayagüez 2010, por la falta deseguridad para los nuestros en aquella sede, ladelegación para el próximo reto es práctica-mente nueva.

—¿Los organizadores han solicitado aseso-ría cubana?

—Nos han pedido a algunos delegados paraorganizar competencias, también árbitros. Lasinstalaciones que emplearán son de primer ni vel,unas nuevas, otras remodeladas, y la con -firmación final de las delegaciones se producirá

en octubre, pues el atletismo todavía en sep-tiembre programó clasificaciones.

Reitero, estos serán unos Juegos difíciles,duros como nunca antes, pero nosotros aspi-ramos a la victoria.

Harold Iglesias Manresa

“Para los cubanos la Carrera TerryFox tiene un elevado grado de espi-ritualidad, a tono con su idiosincra-sia”, destacó en conferencia de pren-sa Yves Gagnon, embajador de Ca -nadá, al referirse a la XVI edición dela Carrera Terry Fox, que se correrámañana a partir de las 10:00 a.m. demanera simultánea en todo el país.En la capital la salida será desde lasala Kid Chocolate.

La esperanza y actitud en la lucha

contra el cáncer, será el combustibleque impulsará los corazones de losandarines. Justo la misma motiva-ción del joven canadiense Terry Fox,quien sufrió la amputación de lapierna derecha con solo 18 años, y apesar de ello inició el 12 de abril de1980 en St. John’s, Newfoundland,su extenso recorrido de 42 kilóme-tros diarios durante 143 jornadasininterrumpidas.

La doctora Valkiria Bermejo, coordi-nadora del Ministerio de Salud Pública,ponderó la necesidad de celebrar estas

carreras y destacó que todos los fondosrecaudados se destinarán una vez mása promover investigaciones para com-batir el cáncer.

La primera edición de la carreraTerry Fox en la Isla se celebró en1998, con salida y meta en las áreasaledañas al Instituto de Oncología yRadiobiología, principal institucióndestinada a la cura e investigaciónsobre los diferentes tipos de cáncer.Al año siguiente el recorrido se tras-ladó al pequeño circuito de Mara -bana.

CARRERA TERRY FOX

La esperanza en cada paso

Hockey sobre césped (32), balon-cesto (30), polo acuático (26), ciclis-mo (22), tiro (20), remo (20), voleibol (28),fútbol (20), esgrima (18), softbol (f) 17,gimnasia artística y trampolín (12), gim-nasia rítmica (3), canotaje (15), pesas (9),pelota vasca (7), nado sincronizado (10),bádminton (7), patinaje (6), tiro conarco (6), tenis de mesa (4), pentatlón (2)y triatlón (2).

LOS 316 CLASIFICADOS

Norge Marrero, director de alto rendimiento del INDER, analizó en exclusiva para Granma pormenores sobre la participación de Cuba en los Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. México,

Venezuela y Colombia han avanzado de manera notable en los últimos años. En el mundo actual se encarece la asistencia a un evento de esta magnitud

Serán unos Juegos difíciles,duros como nunca antes

Norge Marrero acumuló 35 años de experienciadirigiendo al remo. FOTO: ISMAEL BATISTA

Cuba participará con sus mejores atletas, como eltriplista Pedro Pablo Pichardo, y dará realce a losJuegos. FOTO: IAAF

Este sábado, los andarines nuevamente en acción. FOTO: NOTICIAS 24.COM

Page 15: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

15DEPORTESMARZO 2014 > viernes 14

Aliet Arzola Lima

Pocos lo recuerdan, pero en sus pri-meras Series Nacionales el espiritua-no Frederich Cepeda —nacido el 8 deabril de 1980— se vistió de antesalista,primera base y jardinero, todo en unmismo año. Alternaba en distintasposiciones, como la mayoría de losjóvenes que debutan en los clásicosbeisboleros, y no era bueno al bate, dehecho, su rendimiento fue mediocre apesar de que por aquellos tiempostodavía se jugaba con aluminio.

Luego de dos temporadas, prome-diaba un pálido 188, con solo 20remolques y slugging de 279, y pocosprevieron el despunte de un bateadorestelar, ese que hoy atemoriza encualquier escenario del planeta gra-cias a una mecánica exquisita que,lejos de estancarse, da la impresiónde perfeccionarse luego de 16 campa-ñas de trabajo.

Su combinación de poder y tacto esfabulosa, natural, y muy poco co -mún entre los toleteros cubanos,detalle que lo convierte en un prototi-po ex clusivo en estos tiempos deabundantes deficiencias en el béisboldel patio.

UN PRESENTE DE EXIGENCIASPasado todo este tiempo, resultó

extraño ver a Cepeda con averageofensivo de solo 250 concluida la pri-mera etapa de la 53 Serie Nacional,en la que Sancti Spíritus quedó fuerade la lucha con la peor actuación de lanovena en lo que va de siglo.

“Me quedé muy por debajo de mirendimiento habitual, pero batallétodo el tiempo para recuperar poco apoco la confianza tras un lapso aleja-do por la lesión de la mano. Real men -te no estoy conforme con mi labor,siento que puedo hacer más y en fun-ción de lograrlo debo seguir trabajan-do”, apunta el espirituano.

Esta situación lo ha colocado anteun reto adicional: alcanzar su formaóptima en medio de la competencia.“He mantenido el entrenamiento tra-dicional y solo he tratado de concen-trarme más cuando consumo unturno. Además, he visualizado mu -chos videos de momentos en que heestado bien para realizar ajustes en lamecánica y he logrado mejorar”,añade.

DE GALLO A CAZADORPese a no tener una temporada acor-

de con sus registros históricos, Cepedafue el primer jugador solicitado en la se -lección de los refuerzos, al ser llamadopor el mentor artemiseño Danny Va l -despino, quien asegura que no dudaríaen repetir la decisión si estuviera en unacircunstancia similar.

Con la casaca azul y roja ha eleva-do sus prestaciones, embasándosemás de la mi tad de sus comparecen-cias al pla to, con 14 extrabases, 22ano tadas y slugging de 619, muestrade que logró adap tarse perfectamen-te a la dinámica de los Cazadores.

“Encajé desde el primer momento.Tengo muy buenas relaciones conMiguel Lahera, Yulieski González yJonder Martínez, hemos sido compa-ñeros en selecciones nacionales, porlo que todo se hizo más fácil. Me hesentido como uno más dentro del

grupo y he tratado de aportar y contri-buir en cada momento al desarrollo delos peloteros jóvenes que tiene la pro-vincia”, espeta el cañonero, quien reco-noce también la voluntad y las ansiasde superación de esos muchachos.

Gracias a su actitud, Valdespino so -lo tiene palabras de elogio. “Es unejemplo de hombre y compañero, haaportado dentro y fuera del terrenopor igual. Ha sido el padre, el guía detodo el colectivo junto con Michel Ro -dríguez, otro de mucha carretera. Deuna forma u otra cada pelotero se haacercado y él siempre ha brindado,de corazón y con mucha modestia,sus consejos y experiencias. En miopinión, ha cumplido ampliamentelas expectativas.”

DECHADO DE VIRTUDESFrederich Cepeda, a sus 33 años, es

un espécimen raro en el ámbito delbéisbol cubano, no solo por su enor-me calidad con el madero, sino tam-bién por su efectiva y pareja produc-ción bateando a la derecha y a la zur -da, un modelo prácticamente extintoen el panorama nacional.

Como ambidextro ha desarrolladoun swing sencillo, compacto. Su cal -ma y concentración, lo mismo anteserpentineros zurdos que derechos,le permiten halar lanzamientos pega-dos o conectar envíos en la es quinade afuera hacia la banda contrariacon pasmosa tranquilidad.

Con armas tan letales, en la últimadécada ha registrado un promedio deembasado superior a 435 en cada unade sus temporadas, elevó su tope dejonrones hasta 28 en la 50 Serie, con seiscampañas por encima de la barrera de15 cuadrangulares y siete con al menos60 empujadas, sin obviar que sumadiez lides con más de 75 boletos recibi-dos, fruto de un excepcional reconoci-miento de los lanzamientos.

Pero sus virtudes no se limitan a des-collar con un madero en sus manos,también resalta por su inteligencia yautocrítica, valores imprescindiblespara la superación. “Tenemos un sinfínde problemas en el béisbol cubano,jugamos muy poco y por tanto apenasse pueden pulir las deficiencias técni-cas, que todos (me incluyo) arrastra-mos desde las categorías inferiores. Eltrabajo en esas edades es básico y seviola, algo que debemos revertir paraaprovechar todo el talento con quecontamos”.

Frederich Cepeda: el MaestroTirándole

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Oscar Sánchez Serra

Varios aficionados nos escribie-ron o llamaron diciéndonos que ladecisión en cuanto a la apelación dela sanción del lanzador Freddy Asieltras el bochornoso incidente delpasado 17 de febrero, en el juego417 de la actual temporada entreMatanzas y Villa Clara, ya habíasido comunicada y que se mante-nía la suspensión por toda la tempo-rada.

Ayer en la tarde, Granma conver-só con Jorge Polo, vicepresidentedel INDER, al respecto, y nos infor-mó que no era cierta tal afirmación.Sobre el asunto y la apelación de laDirección Provincial de Deportes deVilla Clara, referida a la sanción,aclaró que la Dirección Pro vincialsolicitó un análisis de la me didatomada, pero a quien le correspon-día apelar era a Freddy Asiel, lo cualhizo, presentando el debido recursoante la vicepresidencia de activi-dades deportivas.

Le comentamos la expectativa dela afición en torno a este asunto yque ya casi ha pasado un mes (17 defebrero) del hecho para preguntarle¿cuándo estaría el resultado final?

El Vicepresidente contestó que seha venido trabajando en una comi-sión que ha revisado detenidamen-te todas las aristas de los hechos y yase precisan los últimos detalles.Aunque no fijó fecha, expresó que“por lo legislado se está en tiempo”,y dijo no obstante, “que el objetivoes definir en el más breve plazo detiempo posible”. Añadió, que “ladecisión se le notificaría personal-mente al atleta en su territorio y enpresencia de las autoridades depor-tivas de este”.

Afirmó también que “cualquierafuera el resultado, es decir a favor oen contra de los argumentos ex -puestos en la apelación, no habríaderecho a otro recurso de este tipo,al menos que surgieran nuevos ele-mentos”.

Hemos venido siguiendo el temajunto a los aficionados en estaSección. Fuimos severamente críti-cos con la actuación del pitcher enaquella fatídica noche, pero tam-bién desde entonces dejamos clarolo exagerado de la medida con ellanzador, así como que era muysimilar a la del agresor DemisValdés, cuya conducta causó dañosfísicos en el rostro del joven RamónLunar, y pudo ser todavía peor.Dijimos también que una medida,por demás igual de severa, podríaser que se reincorporara a la lid si suequipo se incluye en los playoff, lacual continuamos defendiendo.

La notificación de la sanción, confecha 19 de febrero, dice textual-mente: “Aplicadas las reglas Ofi -ciales 8.02 (d) y 9.05 (c), esta san-ción fue comunicada al director delequipo de Villa Clara…”. Si nosajus tamos a lo que se puede leer enambas, también resultaría exagera-da. Veamos

Regla 8.02, inciso d: Lanzarintencionalmente la bola hacia lapersona del bateador. Dice textual-mente: “Si, a juicio del árbitro, talviolación ocurre, el árbitro puedeelegir uno u otro: 1. Expulsar al lan-zador, o el director y el lanzador, deljuego, o 2. Puede advertirles al lan-zador y a los directores de ambosequipos que otro lanzamiento igualsignificará la inmediata expulsiónde ese lanzador (o un sustituto) y eldirector. Si, a juicio del árbitro, en cir-cunstancias justificadas, ambosequi pos pueden ser oficialmente“ad vertidos” antes del juego o encual quier momento durante eljuego. (Los Presidentes de Ligaspue den tomar acciones adicionalesbajo la autoridad prevista en laRegla 9.05). Comentario de la Regla8.02 (d): Lanzarle a la cabeza delbateador es antideportivo y suma-mente peligroso. Esto debe ser —yes— condenado por todo el mun -do. Los árbitros deben actuar sinvacilación en la aplicación de estaregla”.

Por lo ocurrido el 17 de febrero, elárbitro actuante no vio intencionali-dad en los dos primeros lanzamien-tos que golpearon a Yasiel Santoya(incluso, ni el que le golpeó en elcasco), pues ni expulsó al pitcher, niadvirtió a este, ni tampoco a sudirector. Al parecer, la ve en el tercerdeadball, al jugador Víctor V. Mesa,y lo expulsa, haciendo válida estaregla. Lo ocurrido luego es sancio-nable, por la regla del béisbol, justa-mente la invocada 9.05, inciso c,

incluso también por cualquier juez,dentro o fuera de un campo depor-tivo y sancionado en nuestro códigopenal.

Y esto es lo que dice la 9.05, inci-so c: Después de recibir el reportedel árbitro que un entrenador, direc-tor, asistente o jugador ha sido des-calificado, el presidente de la ligaimpondrá penalidades como consi-dere justificada, y notificará a la per-sona penalizada y al director delequipo del cual la persona penaliza-da sea miembro. Si la penalidadincluye una multa, la persona pena-lizada pagará la cantidad de lamulta a la liga dentro de los cincodías después de haber recibido lanotificación. El dejar de pagar dichamulta dentro de cinco días en cual-quier juego y de sentarse en elbanco de los jugadores, dará comoresultado que el infractor sea exclui-do de participar durante el juegohasta que la multa sea pagada.

Afirma el INDER que comunicará en breve su fallo sobre la apelación del lanzador Freddy Asiel Álvarez

Considera el organismo deportivo que aún está en tiempo para responder

RESULTADOS DE AYER

V. DE GIRÓN C H E

IND 000 000 210 3 9 0

MTZ 000 300 001 4 9 1

G: Félix Fuentes (3-1).

P: Michel Martínez (3-2).

Jrs: Yariel Duque, Yulieski Gourriel

y Yasmani Tomás.

C. GARCÍA C H E

PRI 300 001 130 8 16 0

HOL 000 000 000 0 5 0

G: Vladimir Baños (8-4). P: Ernesto

Hernández (1-2). Jrs: Roel Santos y

Giorvis Duvergel.

G. MONCADA C H E

VCL 004 200 014 11 18 1

SCU 120 000 001 4 9 1

G: Robelio Carrillo (5-3). P: Yander

Guevara (5-8). Jrs: Yuniet Flores,

Andy Sarduy y Adriel Labrada. Js:

Marlon Romero (1).

Nota: El juego ART-IJV fue suspen-

dido a causa de la lluvia.

La afición espera por una decisión sobre Freddy Asiel. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Page 16: Llegan más médicos RECREACIÓN cubanos para colaborar … · 2014-03-14 · Jóvenes de ayer y de hoy; pasado, presente y futuro, se reunieron este jueves en las inmediaciones del

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra y GustavoBecerra Estorino (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

14 de marzo

1883 Muere Carlos Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán, fundador del Socialismo Científico. >>

1892 Sale el primer ejemplar del periódico Patria, dirigidopor José Martí. Día de la Prensa Cubana.

Ernesto Vera

La prensa y propaganda clandestinas fue-ron factores muy presentes en el proceso in -surreccional de la Revolución Cubana, tantoen el llano como en las montañas. Desde el ini-cio se caracterizó la lucha en el campo de lasideas, en la certeza de que se trataba de uncombate obligado a ser violento y que se deci-día fundamentalmente en el apoyo popular,en la moral y ética capaces de convencer delobjetivo justo y así elevar la bandera de larazón histórica.

Controles de la dictadura en los medios deprensa a los que subvencionaba espléndida-mente, impedían conocer la verdad de loshechos revolucionarios, sus fundamentos yobjetivos. Así, desde el asalto al Moncada setrató de engañar al pueblo mediante campa-ñas orientadas a tratar de restarles prestigio alos revolucionarios y sus acciones. El tener cla-ridad sobre esa batalla y enfrentarla con lospocos recursos disponibles, caracterizan ladeterminación de la dirección revolucionaria,con Fidel Castro como el máximo combatien-te también en la lucha por esclarecer la verdadante el pueblo.

El más contundente ejemplo fue la priori-dad que le dio el Jefe de la Revolución a lanecesidad de informarle a la población sobrelos crímenes contra la mayor parte de los asal-tantes al Moncada, después de los combates.Era lo más importante entonces y Fidel dirigiódesde el presidio todo el proceso para editar ydistribuir sus palabras de defensa en el juicio,el demoledor documento conocido como LaHistoria me Absolverá. En todas las etapasesa sería la cuestión de primer orden, tanto enla lucha liberadora como después del triunfo.Así ocurrió desde el desembarco del Granma,cuando tuvo que demostrar que estaba vivo,lo que logró con la entrevista que le hicieraHerbert Mattews para el New York Times; yluego en el mismo enero de 1959, cuandoorganizó la Operación Verdad.

Aunque todas las organizaciones revolucio-narias contaron con órganos periodísticosclandestinos, en el 26 de Julio se alcanzóimprimir numerosos títulos de gran circula-ción. Puede afirmarse que llegó a tener edicio-nes y circulación masivas, debido a las gran-des tiradas y la orientación de que cada ejem-plar circulara de mano en mano. Dar a cono-cer la verdad de los hechos, razón fundamen-tal de su existencia, se vinculaba con la recau-dación de fondos y la promoción para laadquisición de los bonos, servir de fuenteinformativa para medios locales e internacio-nales y, lo que considero tuvo una función degran importancia, como base para la creacióny organización de células revolucionarias:el hecho de evaluar al destinatario de cadaejemplar y la identificación que se producíaal estar comprometidos con la tenencia de

esas publicaciones era clave en ese sentido. Enlas ciudades, en especial La Habana, la repre-sión de los cuerpos policiacos era muy grande.

De otra manera, mediante medios alternati-vos de la prensa legal en la prensa escrita y laradio, en lo fundamental, contribuyeron par-cialmente a romper con la censura del régi-men dictatorial. También fue de gran apoyo lapropaganda en las paredes y los muros, volan-tes, copiar la letra de la marcha del 26 de Julioen el Príncipe por parte de los presos políticosy hacer posible su reproducción en igualforma por militantes y colaboradores fuera dela prisión, caricaturas intencionadas que bur-laban la censura, periódicos manuscritos encárceles y el presidio, publicar ediciones en elexterior que luego se distribuían en Cuba,corresponsalía anónima de la revista nortea-mericana Visión y no pocas iniciativas, dondefueron de gran trascendencia la retención deFangio y la noche de las cien bombas. Algunosperiodistas que participaban en el programaAnte la Prensa ayudaron al realizarles pregun-tas difíciles a los personeros del gobierno, asícomo a dirigentes políticos en general, y elampliamente divulgado 03C (cero compras,cero cines, cero cabarés) en el medio televisi-vo; sirvieron de apoyo como armas de comba-te a favor de la verdad.

Culminación de tantos esfuerzos informati-vos y orientadora fue la fundación de RadioRebelde por el Che en la Sierra Maestra. Esemedio fue la demostración palpable de la fal-sedad de una frase acuñada como que elmedio es el mensaje. Desde su inicio RadioRebelde se fue imponiendo como el mediomás influyente en la esfera periodística en unpaís que tenía gran desarrollo de los medios deprensa. Lo determinante no consistió en la po -tencia y alcance de la emisora, sino en lo querepresentaba como órgano de una revolución

auténtica, verdadera, y el principio ético quecumplió al no mentir jamás.

Fue el mensaje el que hizo a la victoriosaemisora. Además, su función permitió gene-ralizar la comunicación entre los destacamen-tos del Ejército Rebelde y como fuente paraemisiones del exterior. Si hubo en la prensaclandestina la práctica de pasar los ejemplaresde mano en mano, las informaciones de laemisora revolucionaria, aunque era difícil desintonizar, servían para promover a divulga-dores voluntarios que les daban carácter masi-vo a las informaciones.

Momento estelar de Radio Rebelde sucediócuando Fidel hizo el llamado a la huelga gene-ral revolucionaria el Primero de Enero de1959, mensaje que fue captado y transmitidopor medios de la radio y la televisión dondetrabajaban combatientes y colaboradores. Elapoyo popular al llamado validó la relevanciaconcedida al papel del pueblo cubano enaque lla coyuntura histórica, política aplicaday defendida por el Movimiento 26 de Julio conla autoría de su jefe máximo, Fidel Castro.

Desde el principio, la Revolución Cubana esejemplo contundente de que la verdad debeexplicarse de manera convincente para quecontribuya a formar conciencias profundas y fir-mes. Creer que la verdad se abre paso sola hasido un error de no pocos movimientos deizquierda y revolucionarios, los que han descui-dado la necesidad de divulgar, dar a conocer loshechos y las ideas y así han dejado ese campo aladversario. ¿Hay algún líder revolucionario orevolución que se haya sabido defender e impe-dir la satanización de los medios imperialistascomo Fidel Castro y la Revolución Cubana?

Esa enseñanza tiene el sello de la combativi-dad demostrada durante más de medio siglopor el proceso revolucionario cubano. Asíocurrió desde la fundación de El Acusador

hasta las Reflexiones del Comandante en Jefeen nuestros días. Si un ejército aparentementepoderoso fue vencido en el terreno de lasarmas, también fue y es victorioso el uso de lasarmas políticas e ideológicas del periodismo yla comunicación que no mide el tamaño delpoder mediático adversario, sino la justeza delas ideas que defiende y la determinación dedar las batallas necesarias.

El 2 de diciembre de 1956, cuando se produ-ce el desembarco del Granma, solo han trans-currido casi diecisiete meses de la salida deFidel hacia México y ya existe y está organiza-do el movimiento revolucionario 26 de Julioen todo el país. Hoy el movimiento de la pren-sa alternativa tiene ese carácter y será capazde organizar más y mejor a los pueblos, decontribuir a que sean invencibles.

Si en el pasado la prensa clandestina cuba-na ayudó a formar un destacamento nacionalrevolucionario en muy poco tiempo, en la ac -tualidad hay muestras evidentes de que tam-bién los procesos progresistas y revoluciona-rios en los países de América Latina se hande sarrollado y se desarrollan con la oposi-ción de los medios reaccionarios locales ylos imperialistas y sin embargo, avanzancon celeridad.

La prensa clandestina o cualquier medio utili-zado no representan en sí mismos otra funciónque la de ser instrumentos en los que el mensajees lo determinante para influir o no en la concien-cia y conducta de los destinatarios. De no lograrsela identificación entre ellos no es posible la comu-nicación y por tanto no se alcanza otro objetivoque el de divulgar e inclusive confundir, engañar.

Esa es la cuestión esencial que hace a losmedios poderosos imperialistas y a sus subor-dinados incapaces de ser todopoderosos, co -mo pretenden y creen. Aunque es importanteconocer el potencial que tienen, lo decisivoconsiste en estudiar los aspectos que los carac-terizan, sobre todo en sus debilidades, y con-secuentemente adoptar formas de enfrentar-los, a pesar de la desventaja en recursos finan-cieros y tecnológicos. Es por ello que los me -dios clandestinos del proceso insurreccionalcubano lograron influir en la población, hastatener apoyo mayoritario. Lo determinantepara ello fue que lo que decían tenía comobase fundamental un destacamento guerrille-ro convertido en Ejército Rebelde que encar-naba el sentir popular y representaba el mejormensaje informativo y propagandístico de laprensa clandestina y Radio Rebelde.

Mas no se redujo el éxito a tener la razón, de serlo necesario y justo, sino de hacerlo de maneracreativa y ética, de respetar la inteligencia de losreceptores y defender con firmeza sus intereses.Decir solo la verdad, por adversa que fuera, signi-ficó que el respeto y la admiración se convirtieranen la adhesión, el apoyo creciente del pueblo.No hay verdad mayor que la justicia, ni sinó-nimo mejor que la ética.

Si no se está dispuesto a desafiar los riesgos de cualquier tipo, los riesgos de agresión militar como los riesgos de su propaganda, no se puededar respuesta adecuada al enemigo; intimidarse ante la propaganda es como intimidarse ante los fusiles del enemigo. No hay que tener miedo a

nada; eso lo hemos aprendido perfectamente durante 21 años. Fidel Castro (1980)

DÍA DE LA PRENSA

El periodismo clandestino y su aporte a la Revolución Cubana

Fidel durante los días de la Operación Verdad (enero de 1959) dio muestras una vez más de cuál era lalínea de pensamiento y transparencia en la Revolución. FOTO: ARCHIVO