llamada de fiesta - diario informacion · 2008-04-21 · de esta formación festera. fue en la...

28
Alcoy Moros y Cristianos INFORMACION PROGRAMA DE ACTOS I CARGOS FESTEROS I BALANCE DE UN AÑO I CONMEMORACIONES I ACTIVIDAD CULTURAL Llamada de Fiesta

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AlcoyMoros y CristianosINFORMACION

PROGRAMA DE ACTOS I CARGOS FESTEROS I BALANCE DEUN AÑO I CONMEMORACIONES I ACTIVIDAD CULTURAL

Llamada de Fiesta

lcoy acomete la Trilogía de lasFiestas de Moros y Cristianos

de 2008 con buen ambiente,sobre todo después del prólogomás largo de la historia,configurado por un programa de«entraetes» que se iniciaba elpasado 23 de marzo, algo que nose repetirá hasta el año 2103. Eneste contexto, todo está a puntoen la Asociación de San Jorge parael evento que se inicia esta tarde yque se prolongará hasta lamadrugada del 25 de abril. Eldesarrollo del programa se abrecon la tradicional Fiesta delPasodoble, en la que desfilan lasbandas de música que luegointerpretan el Himno de Fiestasen la plaza de España, en estaocasión bajo la dirección de laveterana pianista alcoyanaConsuelo Colomer. Los morosy cristianos podrán empezar alucir sus trajes al alba del

martes 22 de abril, queincluirá una Diana que

recupera surecorrido por

las

calles más antiguas del centro deAlcoy, las primeras que seurbanizaron a partir del siglo XIII;en cambio, se deja de desfilar por

la calle San Mateo,una zona en la que

apenas hay público.Después llegarán las

Entradas de Moros yCristianos, que

este año hansuscitado

expectación, algo que ha quedadoacreditado con el buen ritmo deventa de sillas. La Asociación,según explica el ponente deFiestas Rafael Botí, prevé unaparticipación en las Entradas dealrededor de 9.000 personas, en lamisma línea del año anterior; dehecho, se estima que los boatosque aportarán los capitanes de lasfilaes Alcodianos y Mudéjares, ylos alféreces de Aragoneses yAbencerrajes, serán «bastantecompactos, salvo sorpresas deúltima hora». Aparte, hay quesignificar que los capitanes moro ycristiano han preparado unesquema común para sus actos,bajo el título de «Cruïlla de cors».La jornada de San Jorge sepresenta con parámetros similares,aunque con algunos detallesreseñables: se ha reemplazado elcoche que arrastra al San Jorgeecuestre en la Procesión General, yse ha modificado el itinerario de laRetreta, que pasará a terminar a laaltura de la iglesia de San Jorge envez de en el Parterre, como veníasiendo habitual. La medida sejustifica en razones de seguridad.También se primará todavía más laseguridad en el Alardo, algo en loque la Asociación y las filaestrabajan de forma permanente;esta vez, se ha dotado a las filaesde mantas ignífugas para utilizarante posibles accidentes. Por lodemás, es un año ciertamentedifícil debido a que la coincidenciade la Trilogía en días laborables -enconcreto, martes, miércoles yjueves- ha provocado quemuchos alcoyanos hayan optadopor un ciclo vacacional de hastanueve días y aprovechadopaquetes de viajes a muy buenprecio, por ser temporada baja.Existe, en este aspecto, ciertainquietud por ver qué ocurriráestos días en las calles y,secundariamente, si a partirdel próximo viernes sevolverá a suscitar eldebate sobre los fines desemana.

AlcoyMoros y CristianosINFORMACION

PROGRAMADE ACTOS I CARGOS FESTEROS I BALANCEDEUNAÑO I CONMEMORACIONES I ACTIVIDADCULTURAL

Llamada de Fiesta

PROGRAMA DE ACTOS

LUNES, 21 DE ABRIL19.30 h.: Fiesta del Pasodoble.Desfile de corporacines musicalesdesde la avenida País Valencià, en elcruce con la calle Santa Lucía, hastala Plaza de España, donde seinterpretará el Himno de Fiestas. A laconclusión, Nit de l’Olla en las filaes.21.30 h.: Entraetes por la avenidaPaís Valencià y la calle San Nicolás.

MARTES, 22 DE ABRIL5.15 h.: Misa en la parroquia de SantaMaría.6.00 h.: Desfile de la Diana por todaslas filaes.10.30 h.: Entrada de Cristianos.Comienza en el Partidor y termina alfinal de la avenida País Valencià, traspasar por la Plaza de España.17.00 h.: Entrada de Moros, por elmismo itinerario de la mañana.

MIÉRCOLES, 23 DE ABRIL9.00 h.: Segunda Diana, concaracterísticas similares a la PrimeraDiana, pero con especialprotagonismo infantil.11.00 h.: Procesión de la Reliquia.Traslado de la Reliquia de San Jorgedesde su templo a Santa María, conla primera aparición en escena delniño Sant Jordiet. A continuación,Misa Mayor y, sobre las 14 horas,«mascletà» en la Plaza de España.18.00 h.: Diana Vespertina delCavallet, a cargo de las filaesRealistas y Berberiscos.19.30 h.: Procesión General. Sedevuelve la Reliquia y la imagenecuestre de San Jorge a su templo.23.30 h.: Retreta. Desfile informal defesteros sobre carrozas engalanadase iluminadas. Al terminar el acto,castillo de fuegos artificiales desde laTorre Na Valora.

JUEVES, 24 DE ABRIL7.15 h.: Contrabando, en la Plaza deEspaña, entre Andaluces yLabradores, y posterior Guerrilla.10.00 h.: Estafeta y Embajada Mora.A continuación, Alardo de la mañanacon disparo de arcabucería, quefinalizará con lucha de arma blanca yvictoria del bando moro.16.30 h.: Estafeta y EmbajadaCristiana, seguidas por el Alardo de latarde, que concluirá con lareconquista del castillo por parte delos defensores de la cruz. Terminadala lucha, los cargos acompañarán a laimagen de San Jorge El Xicotet hastala iglesia del patrón.21.30 h.: Aparición de San Jorgesobre las almenas del castillo.22.00 h.: Soparets en la Plaza deEspaña.

2

Todo a punto paralos días grandesA

ABRIL 2008

FOTO DE PORTADA

JUANI RUZ

M. CANDELA

LA PIANISTA CONSUELOCOLOMER DIRIGE ESTEAÑO EL HIMNO DEFIESTAS, MIENTRAS LAASOCIACIÓN DE SANJORGE PREVÉ QUE UNAS 9.000 PERSONASPARTICIPARÁN MAÑANAEN LAS ENTRADAS DEMOROS Y CRISTIANOS

Moros y Cristianos Alcoy

4

acobo Cerdá es el niño queeste año encarnará al Sant

Jordiet, sin lugar a dudas lafigura central de las Fiestas deMoros y Cristianos de Alcoy. Se-rá, además, la primera ocasiónen que este cargo recae en la FilàAlmogávares en sus 74 años deexistencia.

Se da la circunstancia de quela familia de Jacobo lo presentótanto a él como a su hermanogemelo Víctor al sorteo, con loque contaban con el doble deopciones de resultar agraciados.

Finalmente salió la bola de Ja-cobo, si bien Víctor también hatenido su cuota de protagonis-mo al representar a la Filà Al-mogávares en la Gloria Infantil.

Alumno del colegio La Salle,

afirma que el acto que mayorilusión le hace es el de la Apari-ción. Para la ocasión se hanconfeccionado 20.000 flechasque serán lanzadas desde las al-menas y repartidas entre lamultitud de la plaza de España.

El traje de Sant Jordiet ha si-do diseñado por Luis Sanus,componente de la filà, y la con-fección ha corrido a cargo de laabuela del niño, Pepa Seguí. Eldiseño es un secreto y esperaque agrade a los miles de espec-tadores.

J

JACOBO CERDÁSANT JORDIET

Un almogávar quepasará a la historia

JUANI RUZ

JacoboCerdáperteneceal colegioLa Salle yestáilusionadocon el actode laAparición

El traje ha sidodiseñado por LuisSanus y confeccionadopor la propia abueladel niño, Pepa Seguí

ernando Santonja Sanz será el Capi-tán Cristiano de este año por la Filà

Alcodianos. A sus 45 años, este ar-quitecto de profesión accederá al cargogracias a la iniciativa de un grupo de ami-gos que en 1997 iniciaron un montepío atal efecto. El diseñador Jordi Peidro, perte-neciente a la Filà Mudéjares, es el que seha encargado de concebir el boato y tam-bién el programa común que, bajo el lema«Cruïlla de cors», compartirán tanto la ca-pitanía cristiana como la mora. El objetivode la iniciativa es estrechar lazos entre lasdos culturas. En lo que respecta al boato,contará con la participación de los balletsde Ana Calvo y Carmina Nadal, y ademásse estrenará la marcha «Cruïlla de Cors»,original de Àngel Lluis Ferrando, directorde la Corporación Musical Primitiva. Elcapitán compartirá protagonismo con susobrina Paloma, que será la favorita.

nrique Carlos Romá Llorca será elencargado de ostentar la Capitanía

Mora con la Filà Mudéjares. Con 49años, es miembro de la filà desde que te-nía dos. Compartirá con el capitán cristia-no el proyecto común «Cruïlla de cors»,que ha despertado gran expectación en elambiente festero. Afirma que la capitaníaserá un homenaje a su padre, FranciscoRomá, que perteneció a los Mudéjares to-da su vida. En ese sentido, se estrenará lamarcha «Culibrí», apodo con el que eraconocido, y que ha sido compuesta por elmusico murero José Rafael Pascual Vila-plana. En lo que respecta al contenido delboato, ha sido concebido por Jordi Peidro,bajo realización de José Moiña, que tam-bién asume el diseño de la escuadra espe-cial. La estética de los países del OrienteMedio estará presente en una comitivaque promete ser espectacular.

l Alférez Cristiano será Marcos Ja-vier Pérez, de la Filà Aragonesos.

Fue en 1994 cuando comenzó elmontepío junto a un grupo de amigos quelo han compañado en esta aventura. SantiAmador, componente de la filà, ha sido elencargado de idear los trajes del boato.Uno de los puntos fuertes de la comitivaserá la presencia del grupo de tamborerosde Calanda, agrupación de gran prestigioque sólo en raras ocasiones accede a tocarfuera del municipio turolense. De hecho,el boato se configura como un homenajea Aragón. Los caballeros y damas tambiénserán protagonistas, pese a que algunosde ellos han resultado lesionados en losúltimos meses por distintas circunstan-cias. En la filà se habla de un «mal deojo», aunque también crece la confianzade que todas las desgracias ya se han su-perado y la alferecía saldrá perfecta.

osé Vicente Juan será el AlférezMoro por la Filà Abencerrajes. A

sus 46 años, lleva 20 como integrantede esta formación festera. Fue en la asam-blea del Mig Any de 2006 cuando se em-pezaron a barajar dos nombres para os-tentar el cargo, siendo finalmente él el es-cogido a través de un sorteo. Una de lasparticularidades del boato es que ha sidoconcebido por los mismos componentesde la filà, que en esta ocasión han decidi-do no recurrir a diseñador alguno. Elguión de la puesta en escena es obra deEstanislao Casabuena, mientras que lostrajes, inspirados libros de la época a re-presentar y en bocetos anteriores de la fi-là, han sido retocados por David Lloréns.José Vicente no duda a la hora de señalarque el acto que más ilusión le hace es eldel Alardo. No en vano es hijo del vetera-no armero Tomás.

F E E J

FERNANDO SANTONJACAPITÁN CRISTIANO

ENRIQUE CARLOS ROMÁCAPITÁN MORO

MARCOS JAVIER PÉREZALFÉREZ CRISTIANO

JOSÉ VICENTE JUANALFÉREZ MORO

Alegato parala alianza de culturas

La estéticadel OrienteMedio

Homenaje aAragón y susimbología

Un boato«made inAbencerraje»

Moros y Cristianos Alcoy

5

avier Morales afronta susúltimas Fiestas de Moros y

Cristianos como presidentede la Asociación de San Jorge, sal-vo que decida optar a la reelec-ción, y lo hace con buen ánimo,debido a que la Trilogía «se pre-senta normal y tranquila, y espe-remos que sea un éxito. Ha sidoun año normal y la Fiesta está en-carrilada», subraya.

«Deseo que sean unas Fiestasparticipativas y que a las filaes decargo, que han trabajado mucho,les salga todo bien», señala. Noobstante, admite que es un añomuy difícil por la coincidencia endías laborables. «Que la gente setome vacaciones y se vaya es unriesgo que tenemos, y este añomás por cómo caen las Fiestas,que serán igual de espectacularesque otras veces. De todas formas,no es la primera vez que pasa ytras las Fiestas habrá que hacer lavaloración», afirma. Pese a ello,apunta que «la venta de sillas vabien», por lo que afirma que «hayque ser siempre optimista».

También subraya que «es unaño especial», auténtico «récordde entraetes» por la temprana Se-mana Santa, aunque la Asocia-ción es consciente de que «la calleno se ha llenado, salvo los finesde semana, e incluso algunas sehan retirado porque no se cum-plen las expectativas». No obstan-te, «los últimos ocho o nueve díasestaban completos». A juicio deMorales, «lo ideal son dos sema-

nas de desfiles; un mes es mu-cho».

El homenaje a los ex presiden-tes, que la asamblea rechazó, hasido el punto más conflictivo den-tro de un año tranquilo para laAsociación. «Lo sucedido con los

ex presidentes es algo sobre loque hay que reflexionar, y posible-mente la junta y el presidente noshemos equivocado en algo. Hayque pasar página porque estaspersonas no se merecen otro maltrago así».

La polémica, sin embargo, sur-gía la semana pasada con la aper-tura de un expediente a la Asocia-ción por la Conselleria de Justicia,tras una queja por discriminacióna la mujer. Morales explica al res-pecto que «pienso que en estosúltimos años se ha trabajado, qui-zá no siempre al gusto de todos,pero al final tendrán que ser lasmujeres las que decidan la partici-pación que quieren tener en lasFiestas de Alcoy». Destaca que enestos momentos, «más de veintefilaes tienen el traje femenino. Esuna salida que se ha dado que pa-ra mucha gente no será la correc-ta y para otra, errónea, y ademásalgunas filaes no ponen ningúnimpedimento a las mujeres».

En cuanto a la situación generalde la Fiesta, comenta que «esmuy cara y en estos momentos

cuesta mucho llevarla adelante;las filaes se resienten».

Acerca del balance que realizatras casi cuatro años en la presi-dencia y un proceso electoral yaen marcha, declara que «he cum-plido las expectativas, porque loque yo me marqué pienso que lohe cumplido. Tenía un proyectoque era el Museo y se ha podidoculminar, por lo cual tengo queagradecer el apoyo de las institu-ciones públicas que han cumpli-

do todos los plazos del convenio».Y a la hora de poner una nota,Morales dice que «en esos cuatroaños ha habido luces y sombras,pero yo me quedo con lo positivo;lo negativo han sido muchas pa-sadas por los juzgados, un gaje deser presidente, porque al fin y alcabo estamos en el siglo XXI y severía que ciertas cosas iban a aca-bar así», en clara referencia a lacondena a la Filà Navarros pordiscriminar a tres mujeres.

JUANI RUZ

Javier Morales es el actual presidente de la Asociación de San Jorge

J

JAVIER MORALESPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE

«Han sido muchaspasadas por el juzgado»

”“Más de veinte filaes

tienen el trajefemenino. Es unasalida que se ha dado

M. CANDELA

Moros y Cristianos Alcoy

6

ara el Ayuntamiento de Al-coy, explica el concejal de

Fiestas Mario Santacreu, latarea ha sido especialmente com-pleja este año, por la tempranaSemana Santa y la coincidenciaañadida de las elecciones, quehan multiplicado la labor de lasbrigadas municipales. «El trabajoha sido mayor; por eso tuvimosque empezar a montar la enrama-da en febrero, y combinarlo contodo el entramado electoral, in-cluidos los colegios, pero pudocumplirse el objetivo de que todoestuviera a punto, incluido el cas-tillo, para el 1 de abril», subraya.

En las últimas semanas, se hatrabajado en otros frentes, porejemplo en la mejora de los acce-

sos al Viaducto, cuyo aislamientoes mayor este año por el cierre delacceso desde la N-340. Por ello, seha mejorado el vial por Algezaresy reabierto la calle San Antonio.

Sobre el éxodo que se prevé esteaño, Santacreu afirma que «lasFiestas se presentan bien, con

buenas perspectivas. Los cargosestán muy ilusionados y estoyconvencido de que la gente que sequeda se volcará para que sea unaño espectacular». El Ayunta-miento mantiene su criterio de«poner las Fiestas en las fechasque nos pide la Asociación de SanJorge, y que este año fueron el 22,23 y 24 de abril. El tema de las fe-chas está flotando en el ambiente,pero nosotros desde el primermomento dijimos que nos aten-dríamos a lo que propusiera laAsociación. Este año es de prue-ba, comprobaremos qué pasa en-tre semana. De todas formas,pensamos que los cargos mere-cen el apoyo y que vendrá muchagente de fuera, sobre todo jubila-dos que tienen posibilidades».

En cuanto al último ejercicio,vivido con relativa tranquilidad en

el mundo festero -con la excep-ción del conflicto por la homilíade despedida del anterior vicario,y del reciente expediente a la Aso-ciación de San Jorge por la Conse-lleria de Justicia-,Santacreu apuntaque «yo creo quela Fiesta necesita-ba tranquilidad, ysobre todo hay queagradecer el es-fuerzo que se hahecho desde laAsociación paraacelerar la incorporación de lasmujeres; de hecho, ya hay 23 fi-laes que tienen el traje femeninoaprobado, aunque poco a poco,pero sin pausa, hay que llegar alas 28. Hace diez años, ni el másoptimista habría pensado esto. Seha evolucionado mucho y esto

hay que agradecérselo al presiden-te Javier Morales y su directiva,porque ha evitado conflictos yproblemas».

El Ayuntamiento ha destinadoeste año a lapartida deFiestas deMoros yCris t ianosun total de250.000 eu-ros, que sir-ven «parapagarlo to-

do; desde el montaje de la enra-mada hasta el hotel para los invi-tados, pasando por la comida ofi-cial del Día de San Jorge». Tam-bién se recoge el coste de las ban-das de música que intervienen enla Fiesta del Pasodoble y el Him-no de Fiestas.

n millar de personas, delos cuerpos de la Policía

Nacional, Policía Local,Guardia Civil, Bomberos, CruzRoja y servicios sanitarios, parti-ciparán en el dispositivo de vigi-lancia que hay programado parala Trilogía Festera, en el casco ur-bano y extrarradio de Alcoy.

El Cuerpo Nacional de Policíaaportará 310 agentes, junto a latotalidad de la plantilla de la Po-licía Local se encargarán de vi-gilar, dar seguridad y atender atoda los ciudadanos que asistana los diferentes actos que trans-curran por las calles del recorri-do festeros, así como patrulla-rán por el resto del casco urba-

no de la ciudad y en los polígo-nos industriales. Harán la vigi-lancia tanto en coches patrullacomo a pie.

Por otra parte, doce parejasde la Guardia Civil patrullarán,cada día de fiestas, por el extra-rradio, además de regular el trá-fico a la entrada y salida de Al-coy. Otra de las tareas de los 24guardias civiles será realizarcontroles de alcoholemia y develocidad.

El servicio sanitario tambiénestarán a disposición de los fes-teros y visitantes durante lasFiestas de Moros y Cristianos.La Cruz Roja ha preparado undispositivo con 4 ambulancias,2 vehículos adaptados, 2 vehícu-

los auxiliares y un vehículo deIntervención Rápida (V.I.R.). Alfrente habrá un equipo huma-no con un coordinador, seis je-fes de servicio, catorce jefes deequipo, un médico, doce con-ductores y treinta y ocho soco-rristas. Además en los centrosde Salud y en el hospital Virgende los Lirios habrá personal sa-nitario de guardia las 24 horas.

Por último, agentes del Cuer-po de Bomberos del Parque In-tercomarcal de la Muntanyadesplazarán diez vehículos quese ubicarán en diferentes pun-tos a lo largo de todo el recorri-do por donde transcurrirán lasentradas y en los actos pirotéc-nicos.

JUANI RUZ

P

U

«Este año es de prueba»

Un millar de personas integrael dispositivo de seguridad

M. CANDELA

MARIBEL VICEDO

«Hay que agradecer elesfuerzo del Casalpara la incorporaciónde la mujer»

«Empezamos a montarla enramada en febreroy combinarlo todo conel entramado electoral»

Moros y Cristianos Alcoy

El montaje de la escenografía festera está a cargo de los miembros de las brigadas del Ayuntamiento de Alcoy

JUANI RUZ

Despliegue de seguridad en las fiestas de Moros y Cristianos

El concejal deFiestas, MarioSantacreu, prevé un buen ambientepese a la Trilogía en días laborables,pero admite que eltema de las fechas«está flotando en el ambiente»

JUANI RUZ

El concejal Mario Santacreu

7

a mañana del 22 de abrilde 1958 se convertiría en la

fecha de estreno de la pri-mera marcha cristiana, titulada«Aleluya», compuesta por Aman-do Blanquer, por petición de laFilà Vascos que ese año ostenta-ba la alferecía del bando de lacruz. Así que durante esa jorna-da primaveral, los vascos tuvie-ron el privilegio de desfilar conesta obra del nuevo género de lamúsica festera. Este año se con-memora el 50 aniversario «Alelu-ya», medio siglo disfrutando deeste tempo alegre en diferentescomposiciones escritas pormaestros como Ferrero, Valls Sa-torres, Mullor Grau, Pérez Vila-plana o Pascual Vilaplana.

Todo comenzó cuando, poraquel entonces el secretario de laAsociación de San Jorge y miem-bro de la Filà Vascos, Luis Mata-rredona le pide a Blanquer unaobra para acompañar al boato delalférez cristiano. El compositoralcoyano se puso manos a la obrasy empezó a escribir en los pen-tagramas las notas, que mesesdespués, formaría parte de la pri-mera marcha cristiana. Comogermen a esta variedad en la mú-sica festera, Blanquer ya escribióel pasodoble-marcha «Julio Pas-

tor». Francisco Amaya, organistay director musical, la describe co-mo «una obra de carácter anda-luz y alegre en su primera parte,mientras la segunda es un grancoral de carácter heráldico quepensó que podría funcionar parala Fiesta». El pasodoble era elpredecesor a la marcha cristiana,

ya que las escuadras de las for-maciones cristianas desfilabanbajo el ritmo de «Mi Barcelona»,«El Desichat» o el mismo «JulioPastor».

Según explica Àngel Lluís Fe-rrando, director de la Primitiva,para componer la marcha cristia-na «Blanquer se inspiró pensan-

do en la Diana en donde todo esbrillo y alegría y tomó como basela música de la coral litúrgica».De ahí nacen las melodías instru-mentadas siempre en forma decoral y de armonías cálidas. Unconjunto de sonoración que darí-an forma a la primera obra delgénero cristiano: «Aleluya».

L

Música para la historia

El compositor alcoyanose inspiró en la Diana y en la liturgia paracomponer esta piezaque cumple 50 años

MARIBEL VICEDO

La OrquestaSinfónicaAlcoyanainterpretó lapartituraoriginal de lamarchacristiana«Aleluya» enun conciertocelebrado en elCalderón por elaniversario

LA OBRA «ALELUYA», COMPUESTA POR AMANDO BLANQUER EN 1958, FUE PIONERA DEL GÉNERO DE LA MARCHA CRISTIANA

Moros y Cristianos Alcoy

8

l Ayuntamiento de la Valld’Alcalà ha diseñado una

ruta para visitar cinco despo-blados moriscos y recordar lostiempos en que el legendario cau-dillo árabe Al-Azraq gobernó esteterritorio. El itinerario, que trans-curre por bellos parajes y cuentacon paneles explicativos, permiteconocer los restos arquitectónicosde L’Atzuvieta, La Roca, La Cairo-la, Benialí y Benixarcos.

La Vall d’Alcalà formaba partede un extenso territorio feudata-rio que ocupaba amplias zonas delas actuales comarcas de la Mari-na, el Comtat y la Safor, y que es-taba comandado por Al-Azraq,caudilló árabe que opuso dura re-sistencia al Rey Jaime I y que se-gún rezan las crónicas, murió enla batalla de Alcoy de 1276.

La zona de Alcalà estuvo habi-tada durante siglos por mudéja-res y moriscos, hasta su definitivaexpulsión en 1609. Testimonio deaquel tiempo son los despobladosque aún hoy pueden visitarse, yque el Ayuntamiento ha queridodifundir con una ruta cultural. El

alcalde, Juan Sendra, explica queel municipio cuenta «con un pa-trimonio histórico importante, ylo que pretendemos es ponerloen valor». En este sentido, y apar-te del itinerario, el Consistorio es-tá gestionando la obtención desubvenciones para rehabilitarL’Atzuvieta, el despoblado quepresenta un mejor estado de con-servación.

La Vall d’Alcalà llegó a contarcon ocho alquerías. El historiadoralcoyano Josep Torró, que preci-samente ha elaborado el plan di-rector para la restauración deL’Atzuvieta, es el autor de un es-tudio en el que se cita a Benialí;Rafal Abençarco, conocida hoycon el topónimo Benixarcos; Be-namanices, de la que se carecende datos sobre su ubicación con-

creta; La Cairola; La Roca; L’Atzu-vieta; y Beniaia y La Jovada, queconstituyen hoy en día los dosnúcleos de población de la Valld’Alcalà que están habitados. Ca-be destacar, respecto a Alcalà de

la Jovada, que su denominaciónoriginal era la de Benibullfacén.A todas estas alquerías hay quesumar Benissili, que pese a queen la actualidad se encuentra enla Vall de Gallinera, en aquel

tiempo formaba parte del térmi-no del castillo de Alcalà.

Hoy, los vestigios de aquellacultura y sus gentes están al al-cance de todos a través de está in-teresante ruta.

JUANI RUZ

E

Tras los pasos de Al-Azraq

MIGUEL VILAPLANA

El Ayuntamientopretende difundir yrecuperar su ricopatrimonio histórico

La senda transcurrepor L’Atzuvieta, LaRoca, La Cairola,Benialí y Benixarcos

JUANI RUZ

La ruta habilitada por el Consistorio está dotada de paneles explicativos. A la derecha, imagen del despoblado morisco de Benialí

El despoblado morisco de L’Atzuvieta, que el Ayuntamiento pretende rehabilitar, es el que presenta un mejor estado de conservación

Moros y Cristianos Alcoy

LA VALL D’ALCALÀDISEÑA UNA RUTAPARA VISITAR CINCODESPOBLADOSMORISCOS YRECORDAR LOSTIEMPOS EN QUE EL CAUDILLO ÁRABE GOBERNÓESTAS TIERRAS

9

l masivo desplazamientode alcoyanos a otros luga-

res para disfrutar de unasvacaciones y el hecho de que esteaño las fiestas caigan entre sema-na, son dos factores que afectan ala oferta y la demanda de los bal-cones para ver las entradas. Asíse constata que a pocos días de lacelebración de la Trilogía, en lasinmobiliarias se ha notado undescenso en el alquiler de balco-nes.

La crisis inmobiliaria tambiéna llegado a Alcoy. Y es que sonmuchos los lugareños y visitan-tes que prefieren adquirir unasilla en cualquier emplazamien-to del recorrido festero, que gas-tarse 1.000 euros -como míni-mo- para alquilar un balcón yque en muchos casos sólo dis-frutan de ese pequeño habitácu-lo sin poder utilizar otras habi-taciones de la vivienda. Compa-rándolo con el precio de las si-llas, que están por los trece eu-ros, es notoria la diferencia.

En cuanto a la perspectiva dela oferta, para la campaña de es-

te año, se ha notado que algu-nos propietarios de balcones nohan delegado en una inmobilia-ria para que gestione el alquiler,ya que han preferido quedarsecon su vivienda o directamentedejarla cerrada.

En la otra parte, los que sihan optado por alquilar, hanofrecido sus balcones a diferen-

tes precios. Por ejemplo, un bal-cón situado en la calle San Ni-colás rondaba entre los 2.300 a2.500 euros. Bajando por el re-corrido festero, nos encontra-mos balcones que los alquilanentre 1.500 a 2.000 euros, y porel último tramo de la entrada,se puede adquirir un balcón alprecio de entre 1.000 a 1.500euros. La razón de estas dife-rencias de los costes es muysencilla, a medida que la ubica-

ción de los balcones va bajandopor las calles del recorrido feste-ro, más barato es el precio. Ydentro de esta medida, en cuan-to más bajo está el balcón -poejemplo, un primer piso- serámás caro. Es decir depende dela altura.

En estas fechas los contratosde arrendamiento ya están to-dos cerrados, aunque alguno sehabrá gestionado en el últimomomento. Cuando los arrenda-

tarios ya disponen de las llavesdel piso en el que se encuentrael balcón, no tardan mucho enlimpiar y engalanar la viviendacon motivos festeros y vestir elbalcón con el tradicional cober-tor de fondo blanco y con lacruz de San Jorge en el centro.Un engalanamiento que se ha-ce más notorio por las calles deSant Nicolauet, San Nicolás,plaza de España, San Lorenzo yavenida del Pais Valencià, prin-

cipales vías por donde transcu-rren los actos festeros. Aunqueson cientos de alcoyanos queponen en sus viviendas «el llen-çol» de San Jorge.

Todo está listo para que mu-chos alcoyanos disfruten de laentrada del ejército cristiano yde las huestes de la media luna,por las calles del casco antiguo,desde los balcones. Aunquemuchos de ellos se quedaránvacíos y cerrados.

JUANI RUZ

Los balcones situados por el recorrido festero se engalanan con un cobertor de fondo blanco con la cruz

E

La crisisanunciada

El alquiler de losbalcones ha bajadoeste año por celebrarselas Fiestas entre semana

MARIBEL VICEDO

Moros y Cristianos Alcoy

ntecedentes:La arcabucería es esen-

cial en la variante valencia-na de la Fiesta de Moros y Cris-tianos. Es su carnet de identidad.Su factor diferencial. Se yerra sise cree que los desfiles lo son to-do. Hay que mirar con recelo lasFiestas de Moros y Cristianosque no hacen arcabucería. No se-rían más que una forma de car-naval. Los poderes públicossiempre han mirado con receloel uso de la pólvora en la calle,sean tracas, pirotecnia, petardos,etcétera, y en especial los dispa-ros festivos de escopetas o trabu-cos en las calles de la población.

Ya en 1771, Carlos III lo prohi-bió... «que no se puedan dispa-rar arcabuz o escopeta dentro delos pueblos, aunque sea con pól-vora solo». Se había cargado laFiesta de entonces. Hasta 14años después, el Consejo de Cas-tilla ante las reiteradas peticionesde las poblaciones de nuestraárea, no empezó a dar autoriza-ciones particulares a cada Fiesta,empezando por Alcoy, que loconsiguió en 1785, Bañeres en1786, Bocairente en 1796, etcéte-ra.

Lo curioso es que a causa de lainvasión francesa, al reanudarsela fiesta sobre 1814, la Adminis-tración durante casi dos siglos seolvidó de la arcabucería. Ni la Ini la II República ni el régimenfranquista se preocuparon de laarcabucería festiva en la calle, co-sa sorprendente en una dictadu-ra y recién salida de una guerracivil.

Fue el Reglamento de ArmasR.D. de 25 de septiembre de1981 el que afectó contundente-mente a la Fiesta en tres aspec-tos. 1) Prohibición de autoriza-ción de arcabuces en las calles,sólo en galerías de tiro. 2) Los ar-cabuces festeros se equiparan alas armas de fuego. Su tenenciay uso requieren una documenta-ción copiosa sujeta a la Interven-ción de Armas de la Guardia Ci-vil. Algo así como si fuera unapistola. 3) Y además de tener to-dos los certificados y autorizacio-nes, cada uno solo puede dispo-ner de un kilo de pólvora.

Se volvía a los tiempos de Car-los III, peor aún, porque se en-viaba la Fiesta no a un despobla-do, sino a una galería.

II. Gestiones realizadas para lanormalización:

La Fiesta en su cotidiano hacerno se había enterado del Regla-mento de Armas de 1981, y deque le afectaba, pero las inter-venciones de armas, encargadasde hacer cumplir el reglamento,empezaron en 1982 a alertar alas poblaciones de la prohibiciónde la arcabucería en la calle.

La UNDEF hizo en septiem-bre de 1982 una visita al Ministe-rio del Interior y logró hacer verque aquello suponía el fin de la

Fiesta de Moros y Cristianos,que tenía una gran expansión yarraigo en la Comunidad Valen-ciana y en otras, y consiguió quese suspendiera la aplicación delreglamento a la Fiesta hasta nue-va orden.

La nueva orden vino en formade RD de 9 de marzo de 1983,modificando el reglamento de1981 con un «parche» al artículo100 c), que dice: «... Salvo en loscasos de festejos tradicionales enlos que previa au-torización del go-bernador civil po-drán usarse (losarcabuces) en lu-gares públicos,únicamente conpólvora», y preci-sarán los certifi-cados correspon-dientes de la In-tervención de Ar-mas.

La Fiesta habíalogrado sólo lamitad de sus as-piraciones, reali-zar la arcabuce-ría, pero no el ex-cluir los arcabu-ces del Regla-mento de Armas,ni conseguir lapólvora suficien-te, cuestionesque han sido te-ma de la lucha de la UNDEF porla Fiesta, sin lograrlo. Se impo-nía y se impone liberar al festerode todo el papeleo de la Interven-ción de Armas, porque si se leponen muchas trabas eso puedecoartar su voluntad de participaren la Fiesta.

A partir de 1983 se han realiza-do numerosas visitas al Ministe-rio, a la Comisión Interministe-rial de Armas y Explosivos, a laAdministración de la Comuni-dad Valenciana, a las autorida-des y políticos de toda ideología,presentando instancias, dossiersy razonando y pidiendo un tratomás adecuado a unas Fiestasque tienen innumerables títulosde «Interés turístico» y de «Inte-rés turístico internacional», porlo que es de suponer que mere-cen tanto protección como unaatención preferente.

Hasta el Defensor del Pueblose ha llegado, quien el 23 de oc-tubre de 1986 elevó un informeal Ministerio, favorable a las pre-tensiones de la Fiesta, basado en

otro informe del gobernador ci-vil de Alicante, igualmente favo-rable. Nada.

El clamor popular festero, que-riendo conseguir que se le dapor ley lo que en la práctica seconsigue de la «tolerancia políti-ca», llegó en el 2001 a las CortesValencianas que aprobaron porunanimidad una moción instan-do al Gobierno Central a regularuna normativa adecuada para la Fiesta.

Y el mismo clamor ha llegadoa Madrid, al Congreso de los Di-putados, de mano de la diputadasocialista Clemencia TorradoRey, que en la comisión de Justi-cia e Interior logró que se apro-bara por unanimidad de todoslos partidos una proposición node ley el 4 de marzo de 2003,«Instando al Gobierno a estudiarla inclusión dentro del Regla-mento de Armas y del de Explo-sivos de una regulación específi-ca sobre la Fiesta, contando sucolaboración y la de las adminis-traciones implicadas, incluyendola municipal». Han pasado doslegislaturas y nada, y eran de dis-tinto signo. ¿Dónde está el obstá-culo infranqueable?

Se ha tratado de convencer a laAdministración: A) De que lasarmas festeras son simplementedetonadoras por la estructura desu recámara y que no pueden te-ner ni alcance ni precisión depuntería, y que por su enverga-dura y peso no se pueden ocultarni disimular para realizar un ac-

to delictivo. B) Que sin forzar elReglamento de Armas, se pue-den equiparar a las pistolas deto-nadoras de la categoría 7ª núme-ro 6 del artículo 6, para cuya te-nencia no se necesita documen-tación alguna. C) En cuanto a lapólvora, se da la incongruenciade que si el Reglamento de Ar-mas autoriza con su «parche» laarcabucería en la calle, no hayningún «parche» similar en elReglamento de Explosivos que

autorice eluso de pól-vora para laarcabuce-ría, por loque regla-mentaria-mente laA d m i n i s -tración, silo quiereno puededar ni unkilo ni me-dio ni nada.

Y si se daun kilo se-guramentees por ana-logía con elartículo 189(que se re-fiere a quelos cazado-res para po-der cargar

cartuchos pueden tener un kiloen casa). Pero también se podríaaplicar por analogía, de quererhacerlo, el artículo 20-3º que serefiere a una utilización eventualde explosivos.

III. Situación legal actual:Están vigentes el Reglamento

de Armas de 1993, y el de Explo-sivos de 1999, que han dejadolas cosas como estaban de 1983.Y eso de que el preámbulo delReglamento de 1993, se permitedecir, cosa extraña, que el Acuer-do de Schegen de la ComunidadEuropea sobre armas es menosrestrictivo que la normativa espa-ñola, y cosa rara... «que la varia-ción de los usos sociales y las ne-cesidades subjetivas de los ciuda-danos de adquirir armas con fi-nes de seguridad, de ocio y es-parcimiento, o de simple orna-to»... «por lo que se ha detectadola inadecuación de las normas osu disfuncionalidad para conse-guir esos objetivos...».

Pero a pesar de esas «propias

reflexiones legales», las cosas si-guen igual, se ignora completa-mente a la Fiesta. ¿Dónde está elobstáculo? De las últimas con-versaciones con la Comisión In-terministerial de Armas, desde2006 se desprende que se estaríadispuesto a equiparar a los arca-buces festeros con las pistolasdetonadoras, siempre que se in-utilizara el cañón para cargarmetralla, con uno o más pasado-res que lo atravesaran, y ademásse enviarán al banco oficial depruebas de Éibar. Unos 40.000arcabuces en el área festera.

La Fiesta no está muy conven-cida de esa manipulación, y ade-más según algunos peritos, conel tiempo podría ser incluso peli-grosa. Y de todas formas se ne-cesitaría modificación del regla-mento. En la Comunidad Valen-ciana la normativa vigente ac-tualmente –ignoro si ocurre lomismo en otras comunidades–,lo constituye las «Instruccionessobre autorización del uso de ar-mas de avancarga en fiestas tra-dicionales», de 8 de marzo de1999 (Boletín Oficial de la Pro-vincia de Alicante, número 23,de 13 de abril de 1999) que fue-ron dictadas por Carlos Gonzá-lez Cepeda cuando era delegadodel Gobierno en la ComunidadValenciana, y con la voluntad po-lítica de resolver problemas, quecon diez simples normas le re-suelven al festero sus proble-mas:

A) Tenencia de armas. Bastaun certificado de un perito arme-ro de que el arcabuz es idóneo ysus marcas, según modelo quepresenta.

B) Para el equivalente del certi-ficado de aptitud psico-física,basta tener certificado de condu-cir.

C) Para realizar la arcabuceríaen la calle, que la organizaciónfestera pida autorización al dele-gado del Gobierno con 30 díasde antelación a la Fiesta, acom-pañando: relación de participan-tes con su DNI; descripción delitinerario y copia de una pólizade seguros adecuada; informedel Ayuntamiento de adoptarmedidas de seguridad.

D) Petición de pólvora, y sudistribución ante la Guardia Ci-vil y su uso con cantimploras decierre automático.

Esas instrucciones se podráncalificar como se quiera, pero sehan venido prorrogando año trasaño hasta el 30 de abril de cadauno. La última prórroga vigentees hasta 30 de abril de 2008, y sepublicó en el Boletín Oficial dela Provincia de Alicante del 22 demayo de 2007.

Y a esas normas hay que ate-nerse en la Comunidad Valen-ciana. Esas «instrucciones» po-drían muy bien servir de basepara una normativa definitivapara la Fiesta, en el Regl. de Ar-mas y en el de Explosivos. ❏

A

10

Situación legal de la arcabuceríaMoros y Cristianos Alcoy

JOSÉ LUIS MANSANET RIBESHistoriador de la Fiesta

11

a lectura de las crónicas dela Trilogía en los años cua-

renta y cincuenta se parecenmás a un informe meteorológicoque al relato de una celebraciónpatronal. Si ahora atravesamos unciclo seco en la tercera decena deabril -apenas ha habido proble-mas en los últimos 20 años- en ladura posguerra, parece que ocu-rrió todo lo contrario.

Julio Berenguer, en sus relatosanuales, no para de lamentarse yde buscar innovación en sus ex-presiones para evitar repeticiones.El año que no llovió a cántaros fueporque cayó una una tromba, y nosólo el día de las Entradas, sinomuchas veces en toda la Trilogía.El cronista habla permanente-mente de los esfuerzos baldíospara una Fiesta que no podía luciry que era objeto de continuas dis-torsiones y suspensiones. De he-cho, se convirtió en bastante nor-mal tener que negociar a toda pri-sa en la Trilogía un día festivomás para los sectores productivos,con el fin de cumplir más o me-nos con el programa.

Pero, hace 50 años no llovió...nevó, en la histórica mañana del13 de abril de 1958, con la fotogra-

fía del castillo en la plaza de Espa-ña cubierto de blanco bajo una in-tensa precipitación, que ya formaparte de los hitos locales.

Después de aquello, la Asocia-ción de San Jorge decidió que ya

había habido bastante y desde ladirectiva se planteó un cambio delas fechas de la Trilogía. En con-creto, la propuesta lanzada eraque los Moros y Cristianos de Al-coy saliesen a la calle el último fin

de semana de mayo. La justifica-ción era obvia: ante la pésima cli-matología de abril, buscar unasfechas con menor riesgo de lluvia.En aquel momento el presidenteera Francisco Boronat y el vicepre-

sidente, Rafael Terol.Aquellos tiempos no eran como

los actuales, la libertad de expre-sión era un mito, pero aun así pa-rece que la primavera de 1958 fuebastante movida, porque el pro-yecto generó una acusada polémi-ca. El principal columnista de laépoca, Rafael Coloma -fundador ydirector del periódico Ciudad-, re-lató en un artículo que desistía decomentar el asunto porque el hor-no no estaba para bollos.

La ciudad lo debatió con inten-sidad y las filaes lo analizaron ensesiones especiales, hasta que sellegó a la asamblea de la Asocia-ción de mayo. En la votación lapropuesta de cambio fue desesti-mada por una mayoría bastanteacusada: 15 votos en contra, ochoa favor y dos abstenciones. Mu-chos hablaron de «oportunidadperdida» para lograr un marcomás favorable para las Fiestas, en-tre ellos el propio Berenguer. «LasFiestas seguirán mojándose», es-cribió.

Casi 40 años más tarde se vol-vió a votar en la Asociación uncambio de fechas mucho menosradical, ya que sólo contemplabael traslado de la Trilogía a fin desemana en algunas ediciones.

La lluvia forma parte de la tradición de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy

L

«Seguirán mojándose»LA ASOCIACIÓN VOTÓ EN 1958, TRAS DOS DÉCADAS DE PROBLEMAS CON LA LLUVIA Y LA NIEVE,CAMBIAR LA TRILOGÍA AL ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE MAYO, PERO LA ASAMBLEA VETÓ LA PROPUESTA

MARIO CANDELA

Moros y Cristianos Alcoy

ieve y más nieves». Estees el título marchoso y

bailarín de un pasodobleque se oye por villas y ciudadesque con Moros y Cristianos ce-lebran sus fiestas patronales. Ynieve y más nieve, copos convolumen, intensos y fríos, cayóen Alcoy en 1958, vísperas y an-tevísperas de la Fiesta dedicadaa San Jorge.

El castillo en pie, totalmentedispuesto para ser conquistadoy reconquistado, dibujando susilueta heráldica y aún no muti-lada por elementos extraños,obra, como se sabe, del ilustrepintor Fernando Cabrera Cantóen 1895, mostrando su bella es-tampa en la plaza de España, elgran escenario de la epopeya al-coyana.

Las arcadas de la enramada–con sus trenzados vegetales–coronada por las bandoleras dela media luna, de la cruz berme-ja y enseña nacional, armónica-mente distribuidas. El cartel,primer premio del concurso pú-blico patrocinado por el Ayunta-miento, obra del gran cartelistavalenciano Rafael Raga, presen-tado bajo el lema «Gracies!»allí, en su sitio, en la frontera dela Casa Consistorial; y desde eldía primero de abril la Revistade Fiestas, a cargo siempre de laAsociación de San Jorge, circu-lando entre sus lectores, entida-des y asociaciones o simple-mente curiosos, con la portadadel pintor bocairentino Blas Sil-vestre Jornet, con ese jinete he-raldo y portaestandarte sobrecaballo de estilo «Rubens», encorveta y con crines larguísimasy trenzadas.

Entre varios de los actos cul-turales, deportivos y sociales esdeclarado Presidente de Honorde la Asociación de San JorgeAntonio Aracil Pascual, presi-dente efectivo hasta unos mesesantes. Carreras ciclistas y pedes-tres. Campeonato de Tiro Na-cional de España, II Concursode Escaparatismo. Y dos díasdespués de la gran nevada, 15de abril, en el desaparecido Tea-tro Circo, un «Verdadero acon-tecimiento teatral patrocinadopor la Asociación de San Jorge...Estreno por la agrupación dra-mática La Cazuela, del poemaen prosa y verso, Al-Azrach, ori-ginal de Juan Alfonso Gil Al-bors y Celedonio RodríguezMartín», anunciándose además,la realización de «decorados ex-profesos para esta obra», en losque trabajaba, con su inventivay buen hacer el gran fester An-tonio Torregrosa Seguí, conoci-do por «Catorra».

Pero... vamos a la nieve: es el13 de abril del año gracia de1958. El cielo está entoldado yplomizo, gris oscuro, sin em-bargo no hace demasiado frío,diríase que el clima es el abrile-ño, pero el ambiente se hace pe-simista. Y, de repente, descarga

la gran nevada, intensa y en po-co tiempo, a pesar de que esta-mos en plena primavera, a nue-ve días de la Diana y las dos en-tradas, coloristas y musicales,días previstos en los que las no-ches se convierten en el ensayogeneral con las tradicionales«entraetes» que desfilan por laavenida del Generalísimo, des-de el parterre o plaza del pintorGisbert, San Lorenzo hasta al-canzar la plaza España, engala-nada y dispuesta para los díasgrandes.

El novenario dedicado a SanJorge comenzaba el sábado día12 a las 7:30 de la tarde, y elmartes día 15 se inauguraba ofi-cialmente la feria así como lasiluminaciones extraordinarias.Presidente de la Asociación deSan Jorge Mártir era FranciscoBoronat Picó, que había sido al-calde de la ciudad antes de acce-der a la presidencia, cronistaoficial de la propia junta directi-va.

Los cargos en este año de pri-mavera florida y a la vez cubier-ta de nieve fueron desempeña-

dos por Francisco Ruiz Sánchezal frente de la filà Guzmanes yJuan Sanz Francés con su filàde Berberiscos, ambos capita-nes.

Los alféreces fueron encarna-dos por Antonio Hernández Ar-nau como representante de losVascos y Vicente Belenguer So-ler con los moros de la Llana.Los Labradores y Mozáraves –lapopular filà «Gats»– acompaña-ron al niño San Jordiet, CarlosSilvestre García, que lucía untraje que con idea de FernandoCabrera Cantó había realizadoRafael Guarinos Blanes, granbocetista, ilustrador y cartelistade la Fiesta.

En «Nostra Festa», tomo IIpágina 108 yo escribí en su mo-mento en referencia a este añoen el que la inclemente lluvia vi-no a sustituir a la blanca nieveel día de las entradas: «La nove-dad de 1958 no es otra que lapresencia de la nieve –en copio-sa manifestación– el día 13 deabril cuando ya el castillo ligna-rio y la enramada tradicionalcon sus trenzados de murta y

sus grímpolas alegres esperancon ansia la presencia de Morosy Cristianos. José Crespo Colo-mer y Reportajes «Pepito», en-tre otros artistas de la cámaradejan constancia gráfica de estaextraña, curiosa y excepcionalcapa blanca en una Primaverareciente».

Es el año, además, del estrenode la primera marcha cristianade la historia de los Moros yCristianos y de la Música alco-yana, «¡Aleluya!», escrita por eljoven compositor AmandoBlanquer Ponsoda en Valenciaun año antes, por el encargo yla insistencia de uno de loshombres más fundamentalesde nuestra Fiesta, secretario dela Asociación de San Jorge ymiembro destacado de la filàVascos, Luis Matarredona Fe-rrándiz.

Salvador Doménech Lloréns,cronista a la sazón, quien habíasustituido a Francisco BoronatPicó en el cargo resaltaba el es-treno de «Aleluya» y dejaba caerunas apreciaciones muy perso-nales en torno a lo que, a suentender, debía ser la nueva–novísima– composición, lamarcha cristiana: «Aún habien-do acertado el autor al reflejar elencargo recibido, personalmen-te la obra no nos acaba de con-vencer por encontrar en ella de-masiadas cadencias morunas;sin embargo –añadía– le felici-tamos por haber roto el hielo yabierto la brecha de un nuevocamino a seguir..».

La marcha se había estrenadooficiosamente en el Teatro Cal-derón el domingo día 20 deabril por la mañana por la mú-sica «Vella» ante un numerosopúblico. Oficialmente el martes22, en la calle, por la propiabanda «Primitiva» dirigida porFernando de Mora Carbonell,con los componentes de la cor-poración ataviados con vesti-menta mora, rodeados todospor una guardia cristiana degran efecto.

«¡Aleluya!» bajo la lluvia po-derosa, insistente y fuerte, so-nando en la escuadra especialde los Vascos, con Jorge PeidroPastor al frente de la misma, co-mo cabo. En «Nostra Festa» dijeal respecto: «La lluvia vuelve aestropear el desfile matutino delos cristianos capitaneados en lafilà Guzmanes por FranciscoRuiz Sánchez, alcalde de Ceuta,que realizó una entrada triunfalpor la calle San Nicolás...».

Fue este año de «la nevà» y de«¡Aleluya!» el año en que el día21, día conocido como «delsmúsics o de les panches bui-des», llegaba a Alcoy –y era im-portante para la ciudad– el mi-nistro de Trabajo Fermín SanzOrrido. La Asociación andaba ala busca y captura de nuevosasociados dado que en todo Al-coy existían tan solo 5.037. De-votos realmente 3.991 y «fes-

ters» 1.046. Precisamente es apartir de este año cuando la en-tidad rectora de la Fiesta «...rea-liza la petición de inscribirse co-mo asociados devotos a todoslos recién nacidos».

Y vuelvo al tiempo climático ya «¡Aleluya!». Fue una primave-ra fresca, lluviosa. Se decía –yes un refrán muy extendido–:«Año de nieves, año de bienes».Acaso el bien de una Fiesta, lade Alcoy, que gravita de formasustanciosa y sustancial en el al-ma y la conciencia de todos losalcoyanos, partícipes en los des-files, y público que con su pre-sencia aplaude y enloquece.Una fiesta que cohesiona y es-tructura a toda una colectividad.

Amando Blanquer al rotularla portadilla de su partitura ini-ciática en un camino aún no an-dado, desconocido en la historiade la música, «¡Aleluya!», firma-ba de su puño y letra esta dedi-catoria: «Afectuosamente a LuisMatarredona, gran paladín de lafiesta alcoyana. A. Blanquer».

¡Qué gran secretario, quegran fester, que gran alcoyanoeste Matarredona Ferrándiz enestos años secretario de la Aso-ciación de San Jorge Mártir! –luego se borraría esto de «Már-tir»–. Formaba parte de «unequipo de hombres entusiastas,decididos, emprendedores yhasta revolucionarios en susideas»; eran esos festers directi-vos que sabían perfectamente«discernir entre tradición y es-tancamiento, renovación y con-tinuidad...».

Hombre que procedía delmundo del teatro, allá en los es-cenarios de los Maristas, cuan-do los clásicos de entonces, «EnFlandes se ha puesto el sol» o«El Divino impaciente» eranpiezas bien aplaudidas.

Su padre fue fundador de lafilà Vascos que veía por primeravez la luz en 1909 con boceto ofigurín original firmado poruno de los grandes de la pinturaalcoyana, Francisco Laporta Va-lor, y él, «bon fill de son pare»era vasco y devotísimo de SanJorge, hombre clave en la reor-ganización de la entidad organi-zadora de la fiesta y mantenedo-ra del culto y la devoción al san-to patrono.

El estreno, sin embargo, fuepasado por la lluvia. Lluvia be-neficiosa para los campos y acu-íferos, pero ruin y fatal para losMoros y Cristianos. «La lluviaha llegado puntual a su cita–decía el escritor alcoyano An-tonio Revert–, la lluvia hace loposible por malograr la fiesta demi pueblo; pero, no obstante,abril sonrie. Sonrien las rosas.Sonrien los jazmines...» Y el ca-pitán cristiano de este 1958 es-cribía tiempo después: «Lluvia,sol y fuego» con la emoción enel alma y quizá su espada en-mohecida. ¡Abril es así y la Pri-mavera lo avala! ❏

N

12

¡Aleluya!, la primera marcha cristianaMoros y Cristianos Alcoy

EL ESTRENO DE LA PIEZA DE BLANQUERCOINCIDIÓ CON LA NEVADA DE 1958

ADRIÁN ESPÍ VALDÉSHistoriador

13

ruïlla de cors» es una pro-yecto que une a las dos ca-

pitanías del 2008, Alcodia-nos y Mudéjares. «Sigfrid, el pa-cificador de la Creu» y «Yazid,l’amant de la Mitja Lluna», sondos cuentos que narran la histo-ria de dos hermanos que vivenen mundos diferentes y que al fi-nal se unen. Esta narración seráescenificada el día de las Entra-

das, en los boatos que acompaña-rán a Fernando Santonja, capitáncristiano y Enrique Romá, capi-tán moro y que está enmarcadaen el siglo XIII.

El pasado 31 de octubre, el tea-tro Salesianos albergó la presen-tación del proyecto «Segle XIII:Cruïlla de cors». Era el pistoleta-zo de salida de la andadura deSigfrid y Yazid, que llegarán a lameta el próximo 24 de abril con

el abrazo entre capitanes en me-dio de la plaza de España.

Fernando y Enrique visitaron,el pasado mes de enero, el Cen-tro Ocupacional Gormaget,

donde explicaron a los alumnosla historia de Sigfrid y Yazid. Enfebrero, las mujeres de los Alco-dianos y Mudéjares celebraronel primer «Ensaio de Dones»,en los locales de la Filà Llana. Yllegó el mes de abril, donde ten-drían lugar los actos más im-portantes de esta andadura. Eldía 3, los capitanes presentaronlos cuentos de Sigfrid y Yazid,realizados por Jordi Peidro, en

el teatro Principal. Esta historiaentre los dos hermanos tambiénllegó al mundo teatral con la re-presentación de «La mitja llunaper la creu», celebrado en los Sa-lesianos, a cargo del grupo de te-atro Tesalín.

La fiesta cristiana y la fiestamora celebradas, el pasado 19,en las plazas del museo y de laVirgen María fueron el preludioa la función de las Entradas.

JUANI RUZ/ RUBÉN CERVERA

C

Encuentro de culturasMARIBEL VICEDO Las capitanías de los

Alcodianos y Mudéjaresse unen bajo el proyecto«Cruïlla de cors»

Imagen de la presentación de los cuentos de Sigfrid y Yazid en el teatro Principal de Alcoy. A la derecha, las mujeres formando en el ensayo celebrado el pasado mes de febrero en la Filà Llana

Moros y Cristianos Alcoy

n parlar del cartell anun-ciador de les Festes de

Moros i Cristians d’Alcoi,hom ha de tenir present no tansols la seua dimensió estètica,sinó, sobretot, la sociològica,doncs més enllà de la seua và-lua artística, reconeguda pelsexperts, està la manifestada perla població, que en gran núme-ro es concentra en el primer ac-te, el de la seua col·locació a lafaçana de l’Ajuntament l’1 d’a-bril –tret, per altra banda, forçasingular als prolegòmens de lanostra festa -. No es dona igualen cap altra manifestació festi-va de semblants característi-ques.

Aquest fet, que té l’avantatgede donar-li una projecció pú-blica local rellevant, no obstantaixò, condiciona la llibertat del’artista. La por als xiulets perpart d’aquells i aquelles quehan conformat bàsicament elseu gust allunyat de qualsevolestima per la investigació for-mal, obliga a l’autor o autora aresistir-se a tota innovació; acaure en una obra- siga mésdisseny gràfic o siga més pintu-ra-, d’encefalograma creatiuprou pla. I açò ha estat la nor-ma, especialment en la segonameitat del segle XX. Però en to-ta regla hi han excepcions; i aaquestes anem a referir-se enel present treball; potser mésde les que pensàvem, peròmenys de les que haguéremdesitjat.

Perquè, efectivament, en al-guns moments el cartell ha ul-trapassat el genius loci per aendinsar-se en paràmetres es-tètics, podríem dir més avant-guardistes, experimentals oconnectats a llenguatges artís-tics internacionals. Com avan-çats i europeus eren els pri-mers cartells, a principis del se-gle XX, de concepte i formula-ció modernista art-nouveau,quan en aquells momentsl’emprenedora burgesia alcoia-na va assumir aquest movi-ment artístic, com expressió declasse i de modernitat. Així, en-tre d’altres d’estil semblant, calrecordar el nomenat cartell de1907, de Camilo Llácer Muntó,seleccionat mitjançant un con-curs municipal, que segueix lespautes d’un art nouveau a la«manera» del cartell francés deAlphonse Mucha.

El mètode per a elegir l’anun-ci de festes, al llarg de la seuahistòria, ha estat divers, bé elconcurs públic, o per encàrrecde l’Associació o de l’Ajunta-ment.

Fins els anys trenta, la publi-citat principal de la nostra fes-ta, ha estat formulada per Ca-brera Cantó i alguns del seusalumnes; a destacar: EdmundoJordá, José Mataix, Julio Pas-cual, Adolfo Morrió, Rogelio

Solroja y José Balaguer. L’estè-tica s’ha mantés, en general,sempre dintre el concepte delmodernisme historicista. Mal-grat tot, el cartell de 1915, deFernando Cabrera és peculiar;trencador, expressant un con-cepte de la Festa més obert i lú-dic; fins i tot, amb un cert tocd’ironia. Representa a un morochano que, assegut sobre unabastida, pinta sobre la paret eltext «Fiestas y Feria en Alcoy»;utilitza una brotxa, mentre re-guerons de pintura gotegen pelparedó. Potser açò siga degut:«a l’angoixada crisi per la quetravessa la nostra pàtria i l’Eu-ropa sencera»- no oblidem l’a-fectació de la primera guerramundial -, «però creu que maimillor que ara cal una forta sac-sejada per a despertar dormitssentiments i un raig de llumque dissipe negres perspecti-ves», com deia en la introduc-ció de la petita revista la Juntade Festes de Sant Jordi Màrtir.

També caldrà ressaltar el de1930, de José López Badía, deXest, per la configuració d’un

cubisme contingut en la repre-sentació d’un enaltit cavallercristià, tenint, per contra, unamés vibrant, expressiva i colo-rista tipografia; en línia, perexemple, amb la del francésPaul Colin. O el de 1933, de Jai-me de Scals Aracil, resident aValència, però naixcut a Xixo-na, amb figures- un cavallercristià amb la seua armadura i

un moro de tors nu- de formesgeomètriques i expressives, so-bre la silueta negra del campa-nar de Santa Maria. Un textos,d’estil decò, clars i de ràpidalectura, defineixen una publici-tat festera que esguarda al llen-guatge internacional.

Com també el de José Joa-quín Arjona Vallet, un dels mi-llors cartells que tenim a lanostra història. És de 1936, or-

gullós cavaller cristià sobre unencabritat cavall de potent es-corç, que presideix de dalt abaix el cartell, equilibrant-seaquest a la part inferior dretapel conjunt tipogràfic. Són for-mes geomètriques, que subrat-llen la bidimensionalitat, deplànols amplis, claredat i sim-plificació del color; temes curtsi gran simbolisme; en l’entornestilístic del valencià Josep Re-nau.

En arribar a la fi d’aquestampli període, hom ha de su-bratllar, com el seu resum con-clusiu, dues consideracions.Primera, que dominantment esté clar un concepte de cartell,de disseny gràfic, potser enmoments de gran valoració d’a-quest i de totes les arts gràfi-ques en general, per les que vaapostar l’estil i la cultura mo-dernista. En segon terme, quela major part dels nostres crea-dors, especialment durant lasegona república, aporten no-ves estètiques, en coneixençaamb l’art europeu, que investi-guen formes sense perdre per

això les icones pròpies de lafesta alcoiana.

Valoració que, malaurada-ment no es pot fer de la matei-xa manera que el cartell ques’ha fet des dels anys quarantaa l’actualitat, excepció d’alguns.Fins a la dècada dels vuitanta,anote com els més transgres-sors, polèmica apart, sense ex-cloure de qualitat a altres din-tre un concepte més clàssic, elde Arjona, de 1968, d’un infor-malisme expressionista abs-tracte; el de Llorens Ferri, figu-ratiu i matèric, de 1969; el del’alumne de l’Escola d’Arts iOficis, José Anduix Gadea, deressonàncies pop, amb la «Pri-mavera ha arribat» , de 1975.

En les Festes que van de1987 fins 2000, l’ajuntamentdecideix encomanar la realitza-ció dels cartells a prestigiososartistes plàstics, que fora d’unaestreta mentalitat localista , as-soliren una dimensió més qua-lificada nacionalment i interna-cionalment, perquè per algunacosa serà que la Festa alcoianaés d’Interés Turístic Interna-cional. D’aquests, els més deci-didament heterodoxes són elde Genovès, de 1998; una inte-ressant visió de la Festa, en laquè es representa a la multitud,en petites figures, i grans es-pais, en perspectiva aèria, –es-pais de la il·lusió, en aquestcas-; gent que es mou al voltantd’un dels seus actes centrals,quina és l’Entrada; acompanyatd’un cromatisme expressiu,viu, càlid i divers, en la tipogra-fia. Genovés, com era presu-mible, generà polèmica; fins itot va rebre una agressió físicaper part d’un o varis energú-mens. El segon fou el de l’ar-quitectura tipogràfica ALCOI,d’Artur Heras, en 1996.

Altres, que, sense oblidar elmés típic i tòpic imaginari fes-ter alcoià , desplegaren una es-tètica de major vàlua, i de reco-neixement artístic de la festa,foren, per exemple, ManoloBoix, Rafael Armengol, MiquelCalatayud, Enric Solbes, Anto-ni Miró, Sento Masià i ManoloAntolí. Per cert, del segon car-tell de Boix , el de Sant Jordiamb el drac, una filà alcoianava manifestar- continua fent-ho- un intolerant menyspreu ala creació i a l’art en col·locarboca baix la reproducció d’a-quest pòster. Són fets aquestsque desqualifiquen més al sub-jecte que atempta que a l’objec-te afectat.

En definitiva, llevat, doncs,d’un breu període, els anuncisde la festa d’aquesta segonapart del segle XX i principis delXXI, s’han caracteritzat per unquefer que frega la frontera dela mediocritat creativa; i d’això,en part, tampoc tenen tota laculpa els propis artistes. ❏

E

14

Cartell: Innovació i transgresióMoros y Cristianos Alcoy

JOSEP ALBERT MESTREProfessor de l’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi

El mètode per a elegirl’anunci de festes haestat divers, bé elconcurso o per encarrec

16

uis Solbes es consideradocomo uno de los mejores

pintores alcoyanos. Con suspinceles plasmó rincones, paisa-jes y costumbres de Alcoy con suinconfundible estilo. Pero sin du-da, su colección por excelenciason las obras que recogen el tes-timonio, en formas rectas y lle-nas de colores, de las Fiestas deMoros y Cristianos, que cada 22,23 y 24 de abril muestran supunto más álgido por las callesmás céntricas del casco urbanode Alcoy. Por ello, la Filà Arago-neses, que ostenta la alferecíacristiana de este año, ha organi-zado una exposición con cientosde cuadros de Solbes, que mues-tran diferentes actos de las fies-tas morocristiana, bocetos de tra-jes de cargos y lugares alcoyanosde especial belleza y significado.Un recorrido colorista por la salade exposiciones de la CAM, en eledificio situado en la calle Rigo-berto Albors, que permaneceráabierta hasta finales de abril.

El paseo para observar lasobras plásticas empieza por lasestampas alcoyanas con sellopropio, es decir, cuadros quemuestran la iglesia de San Jor-ge, la plaza de España, la FontRoja o el puente de San Jorge.Siguiendo por un pasillo, pode-mos observar los bocetos deltraje oficial de los Aragoneses,así como un retrato del propio

autor. Este pequeño departa-mento conduce hasta una salagrande, en donde desde lejos,ya se empiezan a deslumbrarlos trazos rectos y los rojos,amarillos o azules que tanto uti-lizaba Solbes en sus cuadros,que configuran los actos feste-ros, como es el momento de larepresentación del himno conlos músicos en la bandeja, elpaso de una escuadra por la pla-za de España o las embajadasdel día del Trons.

Otra de las variedades que semuestran en las obras plásticas,son los bocetos de los distintostrajes para los boatos, escuadrasespeciales y el de capitanes y al-féreces de las filaes, tanto mo-ras como cristianas, que encar-garon a Solbes, en su momen-to, que elaborara el vestuariopara representar los cargos.Una de las piezas claves de estaexposición son los diferentesSan Jorges que Luis Solbes pin-tó a lo largo de su carrera profe-sional.

Marcos Pérez, alférez cristia-no del 2008, se mostró «muycontento» el día de la inaugura-ción, por el trabajo por los ara-goneses realizado para recoger

todos las obras de Solbes quehay en diferentes entidades ins-titucionales, sociales y festeras yreunirlas en la muestra pictóri-ca «Els colors de la Festa».

JUANI RUZ

L

Los colores de la Fiesta

Imagen de la muestra pictórica sobre las fiestas de Moros y Cristianos

UNA EXPOSICIÓNORGANIZADA POR LAFILÀ ARAGONESESREÚNE LASESTAMPASPICTÓRICASALCOYANAS Y FESTERAS DELPINTOR LUIS SOLBES

Moros y Cristianos Alcoy

17

La base de la FiestaMoros y Cristianos Alcoy

Las 28 filaes moras y cristianas son el eje sobre el que se construye la Trilogía; estas formaciones recogenen sus diseños la historia y la tradición y suponen un sistema de organización social típicamente alcoyano

JUANI RUZ

a filà Abencerrajes ostenta esteaño la Alferecía Mora, en la figura

de José Vicente Juan. Laagrupación nació en 1902, promovidapor la Sociedad Artística Musical Apolo.Su primera participación en la Trilogíafue en 1904, y sólo tres años más tarde,en 1907, haría historia en el campo de lamúsica con el estreno de la «MarchaAbencerraje», considerada precursorade la marcha mora. El actual diseño deltraje data del año 1965.

L

ABENCERRAJESSOLROCA

Precursoresde la marchamora

18

on los «benjamines» de la Fiestaalcoyana, dado que se presentaron

de forma oficial el 26 de enero de1980. Sus creadores fueron un grupo defesteros de la filà Alcodianos, a los que seunirían algunos amigos más. Hancontribuido a la historia de la Fiesta, alpromover el lanzamiento de claves alpaso de Sant Jordiet en la procesión de laReliquia, cuando en 1988 quisieronrendir honores a Vicente Raduán Gomis.Existe un diseño femenino del traje.

S

BENIMERINESSOLROCA

Iniciadores delos claveles aSant Jordiet

s conocida popularmente como«Bequeteros», por el mote de uno

de sus fundadores, José VilaplanaSerrat, «el tio Bequetes». Con ladenominación de «Berbería», fue creadaen 1869. En principio fueron unacaballería y, como tal, desfilaban a lomosde unos caballitos de cartón. Tras pasar aser una filà «convencional» se perdió estatradición, la cual se recuperaría, noobstante, en 1993. También tiene diseñofemenino del traje festero.

E

BERBERISCOSSOLROCA

La filà queantes fuecaballería

l año exacto de su fundación sedesconoce, aunque la primera

referencia escrita se encuentra laReglamentación Festera de 1839, en quese denomina a esta filà como Tercera deLlana. También se ignora el origen de ladenominación actual, si bien en 1865 yaaparece citada con ese nombre en la«Guía del Forastero» de José Martí.Introdujo por primera vez en el desfilede 1974 una coreografía femenina queimitaba un harén.

E

CHANOSOLROCA

Primerasreferenciasen 1839

Moros y Cristianos Alcoy

19

a filà Cordón se denominó en unprincipio Cuarta de Llana y se

estima que su origen puede estarentre 1742 y 1745. El nombre actualprocede del apellido de uno de susprimers trons del siglo XIX, AntonioCordón, barbero alcoyano de origengranadino que comandó la agrupaciónfestera entre 1843 y 1845. La vestimentaprácticamente no ha variado desde haceya más de 100 años, y desde fechareciente tiene también diseño femenino.

L

CORDÓNSOLROCA

El apelativode un primertro granadino

onocida popularmente como«Miqueros», está considerada la

filà más antigua de Alcoy, dado queexiste constancia escrita de su existenciaen 1741. Entonces era la comparsa deSeda Verde, por el material de su traje,sustituido después por lana. El nombreprocede del cargo que propuso elcambio en la indumentaria. Desdeentonces fueron la Segunda de Llana. Eltraje dispone también de un diseñoespecífico para las mujeres.

C

DOMINGO MIQUESSOLROCA

La másantigua de la Fiesta

l nombre de Judíos para una filàmora puede parecer algo extraño,

pero, según explica la propiaagrupación, obedece a la simplificaciónque se realizaba antaño de considerar«moro» a todo lo que se opusiera alcristianismo. Fundada en 1817, hasta1873 se denominó Sultanes. El traje, deautor desconocido, no ha variado deforma sustancial a lo largo de la historia.Esta filà cuenta con una composiciónmusical propia, «Als Judíos».

E

SOLROCA

Los que undía fueronSultanes

Moros y Cristianos Alcoy

JUDÍOS

20

a primera referencia escrita de losMoros Ligeros es del año 1873. Sin

embargo, los primeros años de lafilà estuvieron marcados por una acusadainestabilidad, que llevaron a la desapa -rición y reaparición de la agrupación envarias ocasiones, hasta que, al fin, volvie -ron a desfilar en 1900, para desde enton -ces mantenerse en la Fiesta ya de formaininterrumpida. Cuenta con una sedepropia desde 1988 y también tiene untraje específico para la mujer.

L

LIGEROSSOLROCA

Consolidadadesde iniciosdel siglo XX

a filà Llana destaca, además de porhaber prácticamente dado nombre

a todo el bando moro durante el si -glo XIX, por ser la primera que introdujoel acompañamiento musical en los des -files. Fue en 1817, cuando salió junto conel germen de la banda Primitiva, llamadaentonces Batallón de Milicianos Naciona -les. La filà se formó a finales del sigloXVIII y sobre su nombre hay dos teorías:que fuera por el tipo de la tela del traje opor el miembro llamado Francisco Llana.

L

LLANASOLROCA

La primeraintroducciónde la música

a filà Magenta es muy fácil de dis -tinguir, gracias al llamativo color

de su pantalón. Tanto es así que ladenominación popular hizo que en ape -nas 11 años se dejara de utilizar el pri -mer nombre con el que la agrupacióndesfiló en la Fiesta alcoyana. La llamadaentonces filà de Beduinos apareció en1865 y el diseño actual de su traje –quetambién tiene una versión femeninadesde hace poco– data de 1966. Tienemás de 120 miembros.

L

MAGENTASOLROCA

Un color que le dió nombre

Moros y Cristianos Alcoy

21

a filà Marrakesch participó porprimera vez en unas Fiestas en

1902, tras haberse constituido en elaño anterior. Su nombre recuerda, deuna forma un tanto obvia, a la conocidaciudad de Marruecos. La vestimenta deesta agrupación difiere de manera nota -ble de las de las restantes del bando mo -ro, dado que no utiliza pantalones an -chos, sino que opta por la túnica y lasmedias. Un traje algo revolucionarioque apenas ha cambiado en 106 años.

L

MARRAKESCHSOLROCA

Un toque deoriginalidaden el traje

a filà Mudéjares también nació enlos álgidos comienzos del siglo

XX, en 1901. Su traje ha ido dife ren -ciándose con el paso de los años del de laLlana y tiene también ya diseñofemenino. No obstante, lo más destaca -ble de este año es que ostenta la Capita -nía Mora, en la persona de Enrique Ro -má Llorca. Junto con su homóloga delbando cristiano, los Almogávares, hanlanzado el proyecto «Cruïlla de cors»,«cruce de corazones».

L

MUDÉJARESSOLROCA

La Capitaníamora de este año

l igual que los Berberiscos, losRealistas también surgieron como

comparsa de caballería, y se regíapor tanto de manera distinta al resto defilaes. Su transformación se produjo apartir de 1926. Cambió entonces demanera sustancial su traje, aunquemanteniendo los rasgos de pantalónazul, blusa roja y chaleco amarillo. En laactualidad dispone también de un dise ñofemenino. El nombre de Realistas podríaderivar de la caballería de Fernando VII.

E

REALISTASSOLROCA

Otra filà quese creó comocaballería

Moros y Cristianos Alcoy

22

a filà Verdes es anterior a 1839,dado que ese año está documen tada

como la de «Seda Verde». De nuevo,este material se sustituyó por otro máscálido como la lana. Lo que no ha variado,en cambio, es el color caracterís tico de laindumentaria, que queda bien claro con elsolo nombre de la agrupa ción. Al igualque ocurre con otras filaes, los Verdestambién tienen su propia pieza musical,estrenada en 1955 y que sigue tocándosecada 22 de abril.

L

VERDESSOLROCA

La continuafidelidad aun color

a filà Alcodianos sobresale por serla que, desde el año 1974, se

encar ga de dar la llave del castillode Fies tas al capitán cristiano. Peroademás, este año la satisfacción serádoble, ya que co rresponderá dársela aun miembro de su misma agrupación.Fernando Santonja es quien ostenta eneste 2008 el máximo cargo en el bandocristiano. Los Alcodia nos cuentan en laactualidad con 215 miembros, ytambién disponen de un diseñofemenino para su traje.

L

ALCODIANOSSOLROCA

Guardianesde la llave ycapitanes

os Almogávares tomaron su ac tualnombre en 1969, eliminando así el

anterior de Astures, para evi tarconfusiones con los Asturianos. Sinembargo, la filà es más conocida como«La Llaganya», en recuerdo a uno de losque la fundaran en 1933, José Blanes,conocido como el «Tio Llaganya» por undefecto en su lagrimal. De su vesti mentadestacan los merletes azules de la parteinferior, además del dragón.

L

ALMOGÁVARESSOLROCA

El legadofestero del «Tio Llaganya»

Moros y Cristianos Alcoy

23

a imagen de una filà o comparsa deAndaluces –también denomi na da

de Contrabandistas– rompe con elatuendo habitual en los festeroscristianos, pero en la mayoría de localida -des donde existe, esta agrupación estáentre las más antiguas. También en Al -coy, ya que hay constancia escrita de ellaen 1839. El acto más característico queprotagoniza es el de la Entrada del Con -trabando, junto con la filà de Labradores.Existe diseño femenino del traje.

L

ANDALUCESSOLROCA

La antigüedadde la tradiciónpopular

on el nombre de Aragoneses hahabido varias filaes en la historia

de las Fiestas de Alcoy, una de lascuales desfiló, en 1934, luciendo laban dera republicana en su traje. Sinem bargo, la actual data de 1962. En suves ti menta, de la que también existeun di seño propio para las mujeres,destacan el escudo y el faldón con lascuatro ba rras de la Corona de Aragón.Este año ostentan la Alferecíacristiana, en la per sona de MarcosPérez.

C

ARAGONESESSOLROCA

La llegada dela Alferecíacristiana

os Asturianos son otra de las filaesque constan en el acta fundacional

de la Asociación de San Jorge delaño 1839. Tuvieron la suerte de tener laCapitanía cristiana en 1876, cuando secelebró el VI Centenario de la Apariciónde San Jorge, hecho legendario por elcual se celebra la Fiesta. Su indu men -taria, de la que también hay variantefemenina, hace varias referencias a la tie -rra que da nombre a la filà.

L

ASTURIANOSSOLROCA

Referenciasa Asturias en el diseño

Moros y Cristianos Alcoy

24

ides también son anteriores a 1839.Se cree que su fundación pueda

estar en el siglo XVIII, lo cualexplicaría que su vestimenta inicial guar -dara parecido con la indumentaria quelucían las compañías de arcabucería deesa época. Posteriormente iría adaptandode forma paulatina su traje a la época Me -dieval, más acorde con los aconteci -mientos históricos a los que hacen refe -ren cias las Fiestas. El actual diseño, deRafael Guarinos Blanes, es de 1960.

C

CIDESSOLROCA

Acercándosea la época del Medievo

os Cruzados –que en un principioiban a denominarse Bravos–

nacie ron en una época deestrecheces, en 1945. Su estreno en lasFiestas del año siguiente, pasado poragua, era un mal presagio de los apurospor los que pasa ría esta filà en susprimeros tiempos, has ta el punto detener sólo 16 socios en su primeraAlferecía, en 1952. Sin em bargo,posteriormente remontó el vuelo yconsiguió afianzarse. En la actualidad,su traje también tiene versión femenina.

L

CRUZADOSSOLROCA

Ejercicio desupervivenciafestera

uzmanes cumplieron un si glo deexistencia en 2005. Desde el

comienzo trató de reflejar confidelidad la época histórica a la cualhacen referen cia las Fiestas, incluso enla vestimenta. Los bocetos originales,realizados por el pintor FranciscoLaporta, eran diferen tes según se tratarade «infantes» o «ca balleros». Con 220miembros en la ac tualidad, también harealizado ya un diseño femenino.

G

GUZMANESSOLROCA

Una visiónhistoricistaya centenaria

Moros y Cristianos Alcoy

25

os Labradores –también llamadosMaseros– son otra de las filaes

que reflejan más el carácter popularfrente al puramente historiográfico de laFiesta, pero, además, desde una perspec -tiva más autóctona. Fundada en 1842, suparticipación en la Trilogía sólo sufrió al -guna interrupción en los primeros años.Desde 1942 protagoniza junto a los An -da luces el acto de la Entrada del Contra -bando. Su traje también dispone de undiseño específico femenino.

L

LABRADORESSOLROCA

Perspectivapopular yautóctona

ontañeses, fundados en 1921,llamaron la atención en sus pri -

meros años por la inclusión en sutraje de una coraza compuesta por pe -queñas chapas de latón. En los últimosaños, sin embargo, la originalidad havenido dada por la organización deactos lúdicos o de tipo humorístico enel Dia dels Trons. Esta filà sólo hadejado de salir entre 1932 y 1941, porproblemas de tipo político y luegoeconómico. Tiene diseño de trajefemenino.

M

MONTAÑESESSOLROCA

Originalidaden el vestir yen los actos

a filà Mozárabes es popularmenteconocida como «Els Gats», se

dice que por los felinos quemerodeaban por la antigua sede de laentidad en busca de comida. Lo ciertoes que el gato ha pasado a ser casi unsímbolo más de esta agrupación. Tam -bién lo es la sanatorio leprológico deFontilles, dado que una parte de los quecrearon la Peña de apoyo a esa institu -ción, en 1942, eran de esta filà.

L

MOZÁRABESSOLROCA

Impulsoresde la visita a Fontilles

Moros y Cristianos Alcoy

26

os Navarros hacen una obvia alu -sión a la actual Comunidad Foral,

aunque la referencia exacta es a lasmilicias tradicionalistas de las guerrascarlistas del siglo XIX. La fundación dela filà se remonta a 1870, aunque hatenido dos pequeños periodos dedesaparición, el último entre 1904 y1914. Fue la agru pación que ostentó laCapitanía cristiana en 1976, VIICentenario, con Adrián Espí. Tambiéntiene diseño para el traje femenino.

L

NAVARROSSOLROCA

Inspiración en las guerrascarlistas

n la primera década del siglo XXdesaparecieron las filaes de

Toma sinas Viejas y Nuevas, laprimera de las cuales ya existía en 1839.En 1940 se volvió a crear unaagrupación de Toma sinas, que no sólorecuperaba así el nom bre, sino tambiénla antigua vestimenta de las TomasinasViejas. No obstante, el traje fuevariando, pasando de una indu mentariamás propia de los militares de ci -monónicos a la de los tiempos medie -vales. Tiene diseño de traje femenino.

E

TOMASINASSOLROCA

Dos filaesrefundadasen una sola

a filà Vascos es otra de las que ha cealusión a huestes militares del norte

de la Península. Además, en sucreación, en el año 1908, se tuvo porobjetivo que la agrupación tuviera rigorhistórico, basado en la época a la que hacereferencia la Fiesta. El bo ceto original deltraje es obra de Francisco Laporta; ahoracuenta ya con versión femenina. Fue la filàque estrenó en 1958 la marcha cristiana«Aleluya», precursora del género.

L

VASCOSSOLROCA

Estreno de la marchacristiana

Moros y Cristianos Alcoy

27

s básicamente una cuestiónde espacio. Las Fiestas deMoros y Cristianos de Alcoy

tienen un escenario bien definido:las calles del centro de la ciudad.Todo los actos se concentran en es-ta recinto tan reducido, que ade-más de acoger a los actores, tieneque dar cabida a miles y miles deespectadores, que acuden fervoro-samente hasta la cita más modesta.El resultado está claro, la Trilogíaalcoyana es un festejo que se des-arrolla entre multitudes, en unascalles abarratodas de gente en lasque uno puede cruzarse con un

grupo de festeros bailando la kon-ga o con un desfile oficial perfecta-mente milimetrado. El visitanteforáneo que venga a Alcoy con elsincero deseo de conocer nuestraFiesta debe partir de esta base.Ver los Moros y Cristianos de es-ta ciudad puede ser una experien-cia maravillosa y sorprendente,pero no es un ejercicio cómodo.

Dado que las Entradas del día22 son el acto que mayor tirón tie-

ne para los turistas, ahí van algu-nos consejos para disfrutar al má-ximo del acontecimiento. En pri-mer lugar, conviene tener asegu-rada una localidad para ver losdesfiles, ya que intentar contem-plarlos desde algún hueco y depie puede ser un ejercicio exte-nuante. Este año, al coincidir lasFiestas con días laborables, se es-pera que en la mañana del 22 to-davía queden sillas libres. Las lo-

calidades se pueden comprar enla oficina Tourist Info, junto alAyuntamiento.

Respecto al tema de la inten-dencia, el visitante tiene que des-cartar cualquier ilusión de unacomida plácida en un restaurantesituado en la zona de las Entra-das. Todas las plazas están reser-vadas y hay que recurrir a los bo-cadillos y a las tapas de los nume-rosos y variados bares.

l primer problema con quese enfrentan los turistas que

vienen a Alcoy a ver las En-tradas se puede resumir con unapregunta: ¿Dónde demonios apar-co el coche?. Todo el centro de laciudad está cortado al tráfico y losrecorridos habituales resultan in-servibles. Ante este panorama, re-sulta inevitable dejarse el coche auna buena distancia de la zona enla que se están desarrollando losactos y recurrir al viejo recurso decaminar. Dado no se habilitan zo-nas de aparcamiento especial, losvisitantes pueden optar por buscarhuecos para sus coches en las zo-nas de Santa Rosa o el Ensanche,al otro lado de los puentes, o porintentarlo en las cercanías del insti-tuto Padre Vitoria y la Avenida deElche. Hay que señalar que esteaño, además, el tramo de carreteraque une la Nacional 340 con la zo-na del Rebolcat está cerrado al trá-fico por las obras de la autovía. Es-te «truco» era usado por numero-sos turistas, que podían así dejarsus coches en la zona del Viaducto,relativamente cercana al centro.

JUANI RUZ

E

E

Guía de supervivencia festeraLa búsqueda delaparcamiento

J. LL. A.

J. LL.

Moros y Cristianos Alcoy

Todos los actos del programa festero se desarrollan entre multitudes y en calles abarrotadas de gente

EL VISITANTEFORÁNEO QUEQUIERA DISFRUTARDE LA FIESTA DEALCOY DEBEACOSTUMBRARSE AMOVERSE ENTREMULTITUDES EN UNESPACIO MUYREDUCIDO

3

PUBLICIDAD

15

PUBLICIDAD

28

PUBLICIDAD