llamada de atencion

4
MINUTA DE COMUNICACIÓN ALDC/M.C.P/…../2013-2014 DE: PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL A: Dr. Edmundo Novillo Aguilar GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ASUNTO: RECOMENDACIONES Y LLAMADA DE ATENCIÓN SEVERA Y FORMAL FECHA: Cochabamba, 24 de Marzo del 2014 -------------------------------------------------------------------- ------------------------------- El Pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, en mérito al Art. 277 de la Constitución Política del Estado y el Art. 6 núm. 19) y Art. 124 del Reglamento General de la Asamblea Legislativa Departamental, mediante la presente Minuta de Comunicación que constituye instrumento de acción de fiscalización, RECOMIENDA al señor Gobernador en los siguientes términos: 1. Que, el departamento de Cochabamba ha sufrido los efectos de las intensas lluvias que causaron inundaciones y riadas las cuales afectan infraestructura física, productiva y lamentablemente pérdida de vidas humanas en diferentes circunstancias. 2. Que, mediante Peticiones de Informe Oral, remitidas por la Asamblea Legislativa Departamental, se convoca a las Secretarias de Los Derechos de la Madre Tierra, Desarrollo Productivo. Obras y Servicios y al Jefe de la Unidad de Trasparencia, cuyos titulares comparecen ante este órgano legislativo resolviendo los cuestionarios planteados, presentando por escrito sus informes para respaldo y conocimiento de los Asambleístas. 3. Que, los informes presentados muestran debilidad institucional, la falta de trabajos de prevención, la no priorización de necesidades y prioridades a nivel departamental, municipal y comunitario, destinados a evitar desastres naturales. 4. La documentación e informes muestran cifras y relación de superficies y comunidades afectadas, en el caso de Desarrollo Productivo, de acuerdo al conocimiento de los Asambleístas no corresponden, son datos obtenidos de los informes preliminares remitidos por los municipios. 5. Con referencia al SEDCAM, se comprende el tipo de trabajos ejecutados y por ejecutarse.

Upload: ef-amurrio

Post on 21-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo de minuta de llamada de atención por insuficiencia administrativa

TRANSCRIPT

Page 1: Llamada de Atencion

MINUTA DE COMUNICACIÓNALDC/M.C.P/…../2013-2014

DE: PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL

A: Dr. Edmundo Novillo AguilarGOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

ASUNTO: RECOMENDACIONES Y LLAMADA DE ATENCIÓN SEVERA Y FORMAL

FECHA: Cochabamba, 24 de Marzo del 2014 --------------------------------------------------------------------------------------------------- El Pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, en mérito al Art. 277 de la Constitución Política del Estado y el Art. 6 núm. 19) y Art. 124 del Reglamento General de la Asamblea Legislativa Departamental, mediante la presente Minuta de Comunicación que constituye instrumento de acción de fiscalización, RECOMIENDA al señor Gobernador en los siguientes términos: 1. Que, el departamento de Cochabamba ha sufrido los efectos de las intensas

lluvias que causaron inundaciones y riadas las cuales afectan infraestructura física, productiva y lamentablemente pérdida de vidas humanas en diferentes circunstancias.

2. Que, mediante Peticiones de Informe Oral, remitidas por la Asamblea Legislativa Departamental, se convoca a las Secretarias de Los Derechos de la Madre Tierra, Desarrollo Productivo. Obras y Servicios y al Jefe de la Unidad de Trasparencia, cuyos titulares comparecen ante este órgano legislativo resolviendo los cuestionarios planteados, presentando por escrito sus informes para respaldo y conocimiento de los Asambleístas.

3. Que, los informes presentados muestran debilidad institucional, la falta de trabajos de prevención, la no priorización de necesidades y prioridades a nivel departamental, municipal y comunitario, destinados a evitar desastres naturales.

4. La documentación e informes muestran cifras y relación de superficies y comunidades afectadas, en el caso de Desarrollo Productivo, de acuerdo al conocimiento de los Asambleístas no corresponden, son datos obtenidos de los informes preliminares remitidos por los municipios.

5. Con referencia al SEDCAM, se comprende el tipo de trabajos ejecutados y por ejecutarse.

6. Sobre la UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS, recaen todas las observaciones, basadas en la información transmitida al pleno a los Asambleístas, quienes expresan su reclamo sobre varios aspectos a ser considerados:- Reacción tardía e ineficiente ante situaciones de emergencia y desastre- La falta de apoyo de parte de la UGR grupos de voluntarios y otras

instituciones: SAR BOLIVIA, CRUZ ROJA, SERVICIO DE BUSQUEDA Y RESCATE DE LA ARMADA BOLIVIANA, BOMBEROS, etc, que no reciben apoyo alguno, todos los presupuestos, equipos, herramientas, combustible, etc, son destinados y utilizados solo por el SAR FAB, lo que

Page 2: Llamada de Atencion

ocasiona falta de interés en apoyar, manifiestan discriminación por parte de la Gobernación a estos grupos e instituciones reconocidas.

- Con los elementos expuestos, se observa como resultado falta de coordinación, ya que se ha demostrado que en la UGR fueron contratados en calidad de funcionarios, personal de rescatistas del GRUPO SAR FAB, lo cual es contrario a Convenios Interinstitucionales suscritos entre la Gobernación y el SAR FAB, donde la primera asigna recursos económicos destinados a la adquisición de equipos e insumos que son destinados exclusivamente al SAR FAB, institución que se obliga a colaborar con personal capacitado ante cualquier situación de emergencia o desastre. Ocurre que el personal que asiste en calidad de apoyo o contraparte resulta ser funcionarios a contrato, existe incumplimiento de convenio y serias interrogantes con otros grupos que no recibe apoyo alguno.

- Si la Gestión de Riesgos es un proceso integral, donde se efectúa labores de prevención, capacitación, educación, etc. el Proyecto PARED, ejecutado actualmente por la UGR solo contempla respuesta, es decir actúan solo cuando se manifiesta un desastre y no trabajan en las otras etapas del ciclo de los desastres naturales. Peor aún se observa como una unidad funcional de planificación y atención, se ha convertido en un grupo de rescate formado por voluntarios que reciben salario, hecho que también ha generado rencillas en el interior del grupo SAR FAB, cuyos efectivos critican y ven con mucha preocupación como un grupo muy reducido de personal en total contravención a normas éticas y profesionales, explota a personal subalterno, exponiéndolo incluso su propia vida.

- Mediante Ley Departamental de Declaratoria de Emergencia y/o Desastre se asigna recursos de acuerdo a solicitud presentada, lamentablemente en el informe presentado se señala que la ejecución financiera de la UGR alcanza solo al 44 %, demostrando ineficiencia y falta de capacidad, pese a las múltiples necesidades en el departamento, que actualmente se cubren de forma mínima con raciones que no alcanza a cubrir necesidad de las familias damnificadas con donaciones efectuadas por los ciudadanos.

- Por la existencia de indicios de malversación, tráfico de influencias, beneficio en razón del cargo, uso indebido de bienes del Estado.

En tal sentido SE RECOMIENDA: a) Verificar la contratación de recursos humanos, no pueden ser funcionarios

públicos los mismos rescatistas. A tiempo de activar el COE, que los medios materiales: herramientas, equipo, logística, combustible, transporte, favorezca y apoye a todos los grupos de rescatistas de forma igualitaria, esto con el fin de brindar seguridad a la población en igualdad de condiciones y obtener mejor respuesta evitando de esta manera toda forma de discriminación.

b) El personal de las unidades relacionadas a desastres naturales deben ser profesionales con experiencia, capacidad de planificación, de elaborar herramientas institucionales, que permitan trabajos conjuntos entre Gobierno Autónomo Departamental, Municipios, comunidades, etc. cuya labor permita reducir los impactos de los fenómenos naturales.

Page 3: Llamada de Atencion

c) Emita Memorándum de llamada de atención severa y formal al Lic. Oscar Soriano H. – Jefe de la Unidad Gestión de Riesgos - UGR. Por la inadecuada y tardía respuesta y la falta de planificación en la contratación de personal solo de respuesta (rescatistas del SAR FAB), la no coordinación con otros grupos de voluntarios, y la falta de apoyo con medios y recursos al trabajo que están desarrollan perjudicando labores de prevención y respuesta, por el manifiesto privilegio, la discriminación a otros grupos. Por la falta evaluaciones y asistencia humanitaria a comunidades indígenas y otras damnificadas.

d) A tiempo de seleccionar proyectos que vayan a formar parte del POA o reciban recursos de parte de la Gobernación, se priorice inversión en prevención y se ejecuten acciones de planificación de inversión pública y administración correcta de uso de suelos en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales.

e) Mediante Ley Departamental Nº 415 de 25 de Noviembre de 2013, Art. 5, se dispone la elaboración del Manual de Procedimientos para el Manejo de Recursos por Emergencia y/o Desastres, hasta la fecha no se ha efectuado trabajo alguno y continúan la inversión con el Reglamento de 2009.

Consecuentemente pedimos cumplir con las determinaciones establecidas en el Art. 126 del Reglamento General de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba.