liturgia

Upload: dralfredo-galvan-guel

Post on 08-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Celebración o recreación?

TRANSCRIPT

LITURGIA: UNA PERSPECTIVA REFORMADA CALVINISTADr. Alfredo Galvn Guel

INTRODUCCION:Como es nuestro culto hoy? Como debemos de adorar a Dios?Dependiendo de la denominacin, el culto se expresa de forma tradicional o como se dice hoy, de forma contempornea.El hombre es el nico ser que puede alabar y adorar a su creador, en espritu y verdad.Lo adoramos porque tenemos acceso a l, nos conoce, nos eligi para ser sus hijos, nos bendice, nos ama.Le adoramos tambin por gratitud, obediencia y amor a l.Somos conscientes de que Dios es el nico digno de nuestra alabanza y adoracin en su casa y en donde estemos y en las actividades que realicemos debemos de buscar en todas ellas, la gloria de Dios.Cabe decir aqu, como habremos de recordar, que alabamos y adoramos a Dios con orden y estructura, bien enseo pablo, Hgase todo decentemente y con orden. Todo para la gloria de Dios.Debemos adorar a Dios siguiendo siempre las enseanzas bblicas y con respecto a las formas, adaptar nuestra alabanza y adoracin de acuerdo a nuestra cultura.En nuestros templos usamos instrumentos musicales cuyo origen es anglosajn, nosotros deberamos de usar nuestros propios instrumentos.Que se usa aqu como instrumento musical? Esos deberamos de usar para alabar a nuestro Dios.Nuestra adoracin debe de estar inculturada, es decir adaptada a nuestro medio, a nuestra forma de ser como mexicanos.Hoy se busca darle un rostro nuevo al culto en donde la alabanza se da en exceso y al parecer se busca mas dar una salida a las emociones, se combinan los gritos y los gemidos con los brincos y movimientos sensuales.Hoy se ha perdido el concepto bblico de alabar y adorar a Dios y se han creado formas que para lo nico que estn sirviendo es para entretener a la congregacin y hacer que todos los asistentes al templo se sientan bien.Los cultos a Dios hoy en muchos de los casos se estn convirtiendo en reuniones de superacin personal, de relax y de encuentro para cultivar la amistad entre los presentes.Es necesario que volvamos a las fuentes bblicas para retomar las enseanzas de Dios que tienen que ver con la forma en que l desea ser adorado y servido. Debemos de recordar como algo prioritario: SABER DELANTE DE QUIEN ESTAMOS Y DISTINGUIR ENTRE CELEBRACION Y RECREACION Venimos al culto y al estar aqu debemos de recordar que estamos delante del Rey de reyes y Seor de seores, estamos delante del Dios trino y uno, Del Dios santsimo.Venimos al culto para celebrar a nuestro Dios, para hacerle fiesta por todo lo que hemos recibido de l, por todos sus favores, por su misericordia, por la salvacin eterna que l nos ha concedido por su gracia.No venimos al culto para recrearnos emocionalmente ni sensualmente.Es muy importante que reflexionemos sobre lo dicho hasta aqu y teniendo eso en mente, Empecemos por definir los trminos que usamos frecuentemente para referirnos a esta actividad eclesistica llamada culto.

I.- DEFINICION DE TERMINOSNormalmente los cristianos usamos la palabra culto para venir al templo los domingos dentro de los horarios establecidos.La biblia usa la palabra LITURGIA.Esta palabra viene del griego: LEITOURGIA.El significado es: un servicio prestado a alguien, en su uso religioso significa servicio que se rinde al seor tanto en lo personal como en lo comunitario.Hay otras palabras relacionadas con esta idea de servicio a Dios, una de ellas es la palabra culto.Culto significa: acto de Adoracin y alabanza al seor, dentro del culto hay algunos detalles importantes los cuales dos palabras nos ayudan a entenderlos.RITO o RITUAL: Esta palabra significa todo lo que se hace en el culto. Cuando bautizamos a alguien, el rito es la ceremonia que se realiza, por ejemplo el derramar agua en el bautizado. Cuando administramos la santa cena, la mesa, los elementos y la mesa son parte del rito.LITURGIA: Todo lo que se dice en los actos de culto. Por ejemplo la liturgia de la palabra. La liturgia de la comunin.En el siglo IV haba libros litrgicos, en los cuales estaban escritos todas las palabras que deban decirse en todas las ceremonias culticas.

II.- FUNDAMENTO BIBLICO TEOLOGICO DEL CULTONuestra liturgia como iglesia de tradicin reformada calvinista est enraizada en las sagradas escrituras.1.- LOS ALTARESSiguiendo el ejemplo de nuestros padres, Abraham, Isaac, Jacob, en su tiempo para adorar a Dios, edificaban altares. Gnesis 12:6-7, 26:24-25 Josu 20:1-3, Elas I Reyes 18:30-39Ellos edificaban altares para adorar a Dios, para agradecerle por los favores recibidos, para pedirle al Dios todopoderoso una manifestacin de su poder. 2.- EL TABERNACULOEn el tiempo de Moiss por instrucciones divinas edifico el tabernculo como lugar de Adoracin a Dios. xodo caps. 26-27 y levticos caps. 1-7.En el tabernculo Dios era adorado y servido por su pueblo, y El all manifestaba su presencia y su poder en medio de su pueblo y como smbolo de su presencia mando que se construyera el arca del pacto. Esta arca simbolizaba la presencia de Dios en medio de su Pueblo. Adems de recordarles que Dios es El Dios del pacto, el cual nunca olvida y cumple todo lo que en dicho pacto ofreci a favor de su pueblo.

3.- EL PRIMER TEMPLOCon Salomn se edifica el primer templo I Reyes caps. 6-9.Tanto en los altares, en el tabernculo, como en el templo. El pueblo se congregaba para adorara Dios y para escuchar la ley de Jehov.Es muy amplio y complejo todo el sistema de liturgia en toda esa poca, no obstante Moiss procura con detalle explicar las normas de la liturgia del pueblo de Dios en levticos captulos 1-7.4.- LA SINAGOGADestruido el templo por Nabucodonosor, la sinagoga surge en la poca del cautiverio babilnico, en este edificio el culto a Dios se expresa de la siguiente manera: Bendicin a Dios Lectura de Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21, nmeros 15:37-41 Oraciones Cantos Ofrendas Lectura de la tora y los profetas Mensaje a cargo del rab Bendicin nmeros 6:23-24.

5.- EL CULTO EN EL NUEVO TESTAMENTOLlegamos a la poca del nuevo testamento y encontramos una comunidad de hombres y mujeres llamados cristianos, iglesia de Dios, iglesia de Cristo.

Para los cristianos en el nuevo testamento les quedaba muy claro lo siguiente:

1.- El Dios que es Adorado

a).- Es el Dios vivo y verdaderoLe rendan culto al Dios vivo y verdadero hebreos 9:14, 11:6 el que vive, hechos 14:13 I Tes. 1:9

b).- es el creador de todas las cosasGnesis nos habla de Dios como creador de todo lo visible e invisible.El apstol pablo le dijo a los atenienses que Dios hizo al mundo y todas las cosas que en el hay. Hechos 17:22 ver apocalipsis 4:11.

c).- El es el SeorDios revelado en la persona de nuestro Seor Jesucristo, es el Seor de seores y Rey de reyes. Filipenses 2:9-11 Apocalipsis 19:16

d).- El est presente en el cultoDios est en medio de la congregacin cuando esta se rene para rendirle culto.I corintios 14:25, 2 corintios 6:16 ss. Apocalipsis 1:12-13.

e).- Dios nos invita para encontrarnos con l en el cultoAcercaos a Dios y l se acercara a vosotros. Santiago 4:8Cuando los creyentes se acercan a Dios, el los recibe y entra en comunin con ellos. Conocemos el salmo aquel que dice: yo me alegre con los que me decan, a la casa de Jehov iremos. Salmo 122

f).-La iglesia cristiana se reuna para celebrar la resurreccin de nuestro seor Jesucristo, el da que separaron para estos fines fue el primer da de la semana, da en el que nuestro seor Jesucristo resucito.El orden que seguan para alabar y adorar a nuestro Seor era el siguiente:- Lectura de las escrituras I Timoteo 4:13Era muy importante que las sagradas escrituras fueran ledas, ellos seguan en esto la costumbre de sus antepasados, as como el ejemplo del maestro. l cuando entro a la sinagoga pidi leer el rollo, y cuando se le dio, empez a leer aquel pasaje de Isaas. Lucas 4:16-21- se cantaban salmos, himnos y canticos espirituales, Efesios 5:19-20, I Corintios 14:26.La iglesia cristiana siguiendo el ejemplo de la comunidad hebrea, le cantaba al seor usando el libro de los salmos. Ellos ahora podan alabar a Dios no solo son salmos, sino tambin con himnos y canticos espirituales.- oracin comunitaria hechos 2.24Las oraciones eran muy importantes en la vida del pueblo de Dios, mara junto con los apstoles y los hermanos se reunan para orar- leccin por el anciano encargado de ensear I Timoteo 5:17Haba entre los ancianos de dos clases, unos que se dedicaban a ensear y otros que se ocupaban de administrar la iglesia junto con los que enseaban.- ofrendasEra una costumbre arraigada entre ellos como pueblo del antiguo pacto, presentar ofrendas y diezmos al seor, ahora en su relacin con Cristo, venan ante el seor con sus ofrendas.- celebracin de la santa cenaPara ellos era la celebracin de la muerte del seor, el alimento espiritual que necesitaban para vivir la vida en Cristo. Todos los primeros das de la semana se reunan y participaban de la mesa del seor- oracin finalEsta oracin al final del culto era el preludio para que el anciano docente, despidiera a la congregacin con la bendicin apostlica- bendicin apostlica 2Corintos 13:14.As se conclua el culto en la iglesia primitiva, despidiendo a la congregacin con esta bendicin, en la cual se pide a Dios derrame bendicin sobre de ellos: la gracia de Dios, el amor del padre y la comunin del Espritu santo entre ellos fuera algo real y vivencial.g).- Como eran estos cristianos que se reunan para alabar y adorar a Dios?1.- eran hombres de feEntendan el dicho de pablo en hebreos sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca a Dios, Crea que le hay.. 11:6. 7. Hebreos 10:222.- son hombres que usan su intelectoHay un contenido intelectual en el culto. Pablo ensea a orar y cantar con entendimiento 1 corintios 14:153.- son hombres que s e interesan por lo espiritualSaben que Dios es espritu y por eso le alaban y le adoran en espritu y en verdad, la verdadera adoracin viene del corazn. Juan 4:23-24.4.- son hombres que han tenido una experiencia espiritual con Dios por medio de Jesucristo y en el poder del espritu santoColosenses 1:9-14, 21-22, Tesalonicenses 1:9.5.- son hombres que alaban y adoran a Dios con una actitud de expectacin.Saben que Dios se mover en medio de la congregacin para bendecir, para dar un mensaje especial a alguien.Hechos 13:1-3.6.- son hombres que alababan y adoraban a Dios con reverenciaLa nota predominante en el culto, sin importar la animosidad del mismo fue que haba orden y decencia en la celebracin cultica, cuando alguna congregacin se sala de este parmetro, como es el caso de Corinto, pablo les record: Hgase todo decentemente y con orden.I Corintios 14:40.7.- son hombres que asisten con regularidad a los actos de alabanza y adoracin a nuestro Dios.Los cristianos de aquel tiempo vean como un tiempo de refrigerio acercarse a la sinagoga, saban que era una gran bendicin estar en la presencia de Dios de forma comunitaria. Cuando alguno descuidaba esto, venia de inmediato la exhortacin divina consignada en hebreos 10:23-25.

III.- DESARROLLO HISTORICO DE LA LITURGIA DENTRO DE LA IGLESIA.A).-Empezando por los siglos I-IV1.- LA IGLESIA PRIMITIVASus actos de culto fueron sencillos pero sustanciosos, en sus reuniones culticas, ellos saban delante de quien estaban y en la casa donde se reunan saban de quien era.Su orden de culto como ya vimos arriba pero aqu lo mencionamos nuevamente fue: Lectura de las sagradas escrituras Cantos, himnos y salmos Oraciones Sermn Celebracin de la santa cena Ofrendas Bendicin apostlica

En cada celebracin, nuestros hermanos de esa poca alababan y adoraban a Dios de la forma antes dicha, adems de celebrar la santa cena o partimiento del pan cada primer da de la semana.

Justino mrtir un padre de la iglesia escribi lo siguiente:

Se lean las memorias de los apstoles y profetas, exhortacin leda, oracin por todos, sculo santo, santa cena, accin de gracias y bendicinEste siervo de Dios que vivi all por el ao 155 d.c. As nos dibuja la forma de culto de la iglesia.

B).- SIGLOS V-XV1

Hasta el siglo V

En esta poca la iglesia vea el culto como una expresin de alabanza y Adoracin.

Despus cambio el culto y le dio el nombre de misa, esta palabra significa Ofrenda. Del hebreo missah, ofrendas.

Cada domingo se celebraba la misa, esta era una repeticin del sacrificio de nuestro seor Jesucristo en la cruz, era tambin un memorial de su muerte y el alimento espiritual del creyente.Esta idea prevaleci hasta el tiempo de la reforma protestante del siglo XVI.

C).- SIGLO XVI EPOCA DE LA REFORMA PROTESTANTE

1.- Lutero, Calvino, Zuinglio volvieron al principio bblico y desecharon el culto como una misa sacrificial.

Para ellos el culto deba de ser mas evanglico, sencillo y bblico, no aceptaron los 7 sacramentos y solo se quedaron con el bautismo y la santa cena.

2.- es importante conocer algunos detalles del culto en el tiempo de Juan Calvino.

a).- Calvino dio centralidad a la predicacin de la palabra de Dios, igual importancia dio a los sacramentos, los cuales llamo: Sacramentos del nuevo pacto, El bautismo y la santa cena

b).- Para Calvino haba tres premisas teolgicas importantes, las cuales deberan de ser recordadas y observadas en cada culto dominical:

La gloriosa majestad de Dios, la cual deba de ser proclamada.

la profundidad y extensin del pecado en la vida del hombre, la cual deba de ser meditada.

la gracia maravillosa de Dios, la cual debera de ser agradecida.

c).- Las oracionesLas oraciones podan ser ledas, cantadas o habladas espontneamente.

d).- la msicaLutero enseo a su congregacin a cantar salmos, himnos con msica popular pero con letra cristiana.Es el autor de ese himno hermoso: Castillo fuerte es nuestro Dios.

Calvino enfatizo el uso de salmos, opinaba que los salmos inspirados, eran los mejores medios para alabar a Dios.

Calvino consideraba innecesario usar instrumentos musicales para alabar a Dios, imitando as a la forma de alabar a Dios en la sinagoga, en los siglos XVIII y XIX los rganos fueron introducindose en las iglesias reformadas.

e).- con respecto a las oraciones dentro del cultoAceptaba que algunas se rezaran, otras se cantaran y otras fueran espontaneas.Acostumbraba rezar el padre nuestro y el credo de los apstoles.

f).- la palabra de DiosEl lugar central del culto era ocupado por la exposicin de la palabra de Dios, por esta razn el pulpito est al frente y en el centro del templo.Abajo y enfrente del pulpito esta la mesa de la comunin.

g).- los sacramentos del pacto de graciaPara Calvino los sacramentos del pacto de gracia solo son : El bautismo y la santa cena.El bautismo debera de celebrarse como un acto del culto.La santa cena junto con la palabra predicada ocupaba el lugar privilegiado en el culto reformado.La santa cena como sacramento de nuestra fe, paz y unidad, debera de ser administrada cada primer da de la semana, esta era la conviccin de Calvino y la nuestra.

h).- las ofrendas y los diezmosEran presentados como actos de gratitud y de amor por todas las bendiciones recibidas durante la semana.

i).- los avisos y las bienvenidasCul es el lugar correcto para estos? La mejor recomendacin es darlos al principio, antes de iniciar los actos de culto. La bienvenida tambin es mejor darse antes de iniciar los actos de culto.Lo anterior es para no perder la secuencia, la dinmica de los actos de culto, as como tambin para no caer en momentos de desorden e irreverencia.

3.- El orden de culto en la iglesia de ginebra pastoreada por Juan Calvino era de la siguiente manera:

Lectura de un salmo Confesin de pecados Oracin de perdn Canto de salmos Lectura bblica Oracin por iluminacin Sermn Ofrendas y diezmos Oracin de intercesin Oracin del padre nuestro Credo de los apstoles Santa cena Bendicin aarnica

Juan Knox en Escocia seguidor y fiel discpulo de Juan Calvino en su iglesia observaban el siguiente orden de culto

Confesin de pecados Oracin por el perdn Cantos de salmos Oracin por iluminacin Lectura bblica Sermn Intercesin Credo de los apstoles Ofrendas Canto de salmos Santa cena Accin de gracias Bendicin apostlica

IV.- ESENCIA DE NUESTRO CULTO DE ALABANZA Y ADORACION

Todos los cristianos nos reunimos como la iglesia primitiva el primer da de la semana para celebrar la resurreccin de nuestro seor Jesucristo.

Este es un da especial, de encuentro y de intimidad con nuestro Dios, con su palabra y con la mesa dispuesta para l y nosotros.Este encuentro espiritual le da soporte, robustez, intensidad y profundidad a nuestra espiritualidad como cristianos del siglo XXI.

Atanasio en el siglo IV deca: En este da adoramos a un solo Dios en trinidad y trinidad en unidad

En este da venimos a Adorar al Dios Vivo, todopoderoso, santsimo y perfectsimo que se nos ha revelado como Padre, hijo y espritu santo.

En nuestro siglo XXI en muchas de las iglesias evanglicas se ha confundido el significado de la palabra alabanza y de la palabra Adoracin.

Debemos de volver al significado bblico de tales palabras, entendemos por alabanza: los salmos, himnos y canticos espirituales entonados por la congregacin con ritmo y tiempo por medio de los cuales exaltamos al Dios soberano, santsimo y perfectsimo como lo expresara Agustn en sus confesiones. Ver efesios 5:19-20, colosenses 3:16.

Los salmos que aqu se mencionan son los que ya conocemos en el salterio hebreo. Los himnos son alabanzas con letras literalmente bblicas que no son salmos.

Los canticos son alabanzas cuyas letras tienen base bblica.

Toda esta alabanza deber de tener orden y estructura o bien en palabra de pablo:

Hgase todo decentemente y con orden y para la gloria de Dios. Levticos captulos 1-7, I Corintios 10:31, 14:26, 40. Este ambiente de alta espiritualidad nos conduce de forma natural a adorar a Dios, es decir: a postrarnos y humillarnos ante su presencia, a caer ante sus pies y decirle desde nuestra intimidad que lo hemos ofendido, que imploramos su perdn, que lo amamos, que lo reconocemos como nuestro Dios y Seor, como nuestro Rey y salvador eterno, como nuestro padre celestial, como nuestro hermano y amigo.

Todo este espritu de Adoracin se da en nuestro interior en donde entregamos a Dios nuestra vida, nos desnudamos ante su presencia, y en donde le ofrecemos amarlo y servirlo todos los das de nuestra vida.

Todo lo anterior encuentra su base teolgica en la misma palabra de nuestro seor que dice:

Dios es espritu y los que le adoran, es preciso que le adoren en espritu y verdad Juana 4:24 versin moderna de Prat.

Dios busca a hombres y mujeres que le adoren de la manera antes descrita, pues de esta forma El espera que su pueblo lo alabe y lo adore.

Si entendemos bien lo dicho, encontramos que cuando alabamos a Dios Cantamos, pero cuando estamos adorando a Dios estamos en silencio, en intimidad con l, con todos nuestros sentidos y la parte que solamente se mueve son nuestros labios.

Todo lo que se salga de este parmetro bblico-teolgico esta fuera de todo orden y respeto a la majestad de Dios.

Desde esta perspectiva considero que el orden de culto hoy no es muy diferente al de Calvino y Juan Knox.

Un orden de culto que bien podra ser usado dentro de nuestras iglesias presbiterianas podra ser el siguiente:

Avisos y bienvenidas Oracin de ofrecimiento Lectura de un salmo que invite a la alabanza Confesin de pecados Accin de gracias por el perdn Cantos de salmos, himnos y canticos espirituales Oracin de intercesin Lectura bblica por el pastor Sermn por el pastor Ofrendas y diezmos Santa cena por el pastor Bendicin apostlica por el pastor Doxologa

Aqu se incluye la santa cena si se celebrara cada domingo como la biblia dice y Juan Calvino enseo. De no ser as se omite la liturgia de la santa cena.

CONCLUSIONES

Nuestra liturgia como iglesia presbiteriana asociada reformada, esta enraizada no solo en las escrituras, sino tambin en la tradicin reformada calvinista.

Nuestras celebraciones litrgicas, son alegres, festivas, o deberan de serlo, porque venimos a la casa de nuestro Padre celestial, a estar con l y disfrutar su compaa, as como para recibir los dones que l tiene para derramar en nosotros.

Todas las expresiones litrgicas actuales pueden servir para edificar al pueblo de Dios o para todo lo contrario.

Nosotros como iglesia cristiana, fundada en la palabra de Dios, debemos de sujetarnos a ella en todos nuestros actos de culto.

Siguiendo el consejo divino, debemos de rendirle culto a Dios, buscando su gloria, la edificacin del pueblo suyo y manteniendo siempre el orden y la decencia.

Concluyo este ensayo con las palabras de nuestro maestro:

Mas la hora viene, y ahora es cuando los verdaderos adoradores, adoraran al padre en espritu y en verdad, porque tambin el padre tales adoradores busca que le adoren, Dios es espritu, y los que le adoran, en espritu y en verdad es necesario que adorenEvangelio segn san Juan 4:23-24 RV60.

APENDICEAo litrgicoNuestra adoracin debe siempre afirmar que Dios se revela y obra para redimir a su pueblo en medio de la historiaEl uso de un calendario cristiano es una de las formas mediante la cual celebramos la manifestacin de Dios a travs de la historia y especialmente por medio de Jesucristo.El calendario cristiano tiene como punto de partida el da del seor, el domingo.Los colores que se deben de usar:El color purpura para los periodos de preparacinEl verde para los periodos de crecimiento, pentecostsEl rojo para la celebracin de la pasin y muerteEl blanco para celebrar la resurreccinDorado para la celebracin de la navidadQu es la liturgia? La liturgia es la manera de celebrar nuestra fe. No slo tenemos fe y vivimos de acuerdo con ella, sino que la celebramos con acciones de culto en las que manifestamos en forma pblica y en comunidad, nuestra adoracin a Jesucristo, presente con nosotros en la Iglesia.Liturgia viene del griego leitourgia que quiere decir servicio pblico ofrecido por una persona a la comunidad. Qu significado tienen las celebraciones litrgicas?Cada celebracin litrgica tiene un triple significado:Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasin y muerte, su segunda venida.Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litrgicas, concediendo gracias espirituales a todos los que participan en ellas.Espera: Toda celebracin litrgica es un anuncio proftico de la esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la TierraQu es al Ao Litrgico?Es el desarrollo de los misterios de la vida de Cristo: nacimiento, su muerte y resurreccin Qu son los tiempos litrgicos?Son tiempos en los se nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con las enseanzas de nuestro seor Jesucristo.Los tiempos del Ao Litrgico siguen un orden determinado:Adviento: Las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de Adviento.Primer domingo de diciembre empieza el advientoNavidad: Es el nacimiento que se celebra el 25 de diciembre nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.Epifana: Es el 6 de enero y nos recuerda la manifestacin pblica de Dios a todos los hombres.El bautismo del seor:Segundo domingo de eneroTransfiguracin: Segundo domingo de febreroSemana Santa: Comienza con el domingo de Ramos y termina con el domingo de Pascua. Se celebra la resurreccin de Jess. Es el triunfo definitivo del Seor sobre la muerte y primicia de nuestra resurreccin.Ascensin:Despus del domingo de resurreccinPentecosts: Es la celebracin de la venida del Espritu Santo sobre los apstoles. Cincuenta das despus del domingo de resurreccinTercer domingo de mayo. Ms o menosSegunda venida:Celebrar la segunda venida tanto en la exposicin bblica en estos das, as como en la celebracin de la santa cena

BIBLIOGRAFIA

1.- LA BIBLIA

2.- Diccionario de teologa practica: El Culto Editor general Rodolfo G. Turnbull

3.- El faro noviembre-diciembre revista oficial de la iglesia nacional presbiteriana de Mxico.