literaturadeldescubrimientolaconquistayla-120528162930-phpapp02.pptx

14
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA PRESENTADO POR: Alisson heliana cabrera

Upload: eloy-colque

Post on 13-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIAPRESENTADO POR:Alisson heliana cabrera

CONTEXTO HISTRICO Y CULTURALDurante los siglos XVII y XIII, Espaa puso en marcha en Amrica un proyecto de colonizacin y organizacin institucional. Los espaoles se trasladaron a Amrica para legislar y gobernar. Las Leyes de Indias fueron el fundamento jurdico de una complicada red institucional que, inspirada en el modelo de la Pennsula y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y el control entre los poderes, y el respeto por la autonoma local. Los espaoles que llegaron a Amrica desconocan por completo las culturas precolombinas. Sin embargo, poco se interesaron por conocer su religin, sus costumbres y sus manifestaciones artsticas.Las Leyes de Indias en el plano terico y Las ordenes Religiosas en el plano prctico, fueron claves para atenuar el trato injusto que sufran indgenas, mestizos esclavos, esclavos negros, mulatos y zambos.La construccin de las catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa, al grado de que la importancia de una cuidad se media segn el nmero de edificaciones religiosas que posea.

INICIO

Contexto LiterarioLas primeras obras en lengua espaola en Amrica fueron escritas por autores espaoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo.

La intencin principal era narrar y alabar la conquista, en sus crnicas o relaciones. La literatura de esta poca era una proyeccin de la literatura espaola y se escriba segn la tendencia del renacimiento y el barroco.

Temtica tratada: En la conquista la temtica tratada era la novedad de las nuevas tierras, el paisaje y las aventuras de los conquistadores. Los hechos narrados eran mas reales que ficticios, aunque la imaginacin de los cronistas siempre estuvo presente.

En la colonia la temtica principal era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.

Exaltaban la belleza natural. Consideraban la existencia humana como un viaje constante hacia la muerte.

Los ms frecuentes eran: La escritura de crnicas sobre pequeas ciudades, la bsqueda de identidad, la descripcin del paisaje y las reflexiones de tipo religioso.INICIO

PUNTOS DE PARTIDA DE LA LITERATURA BARROCAEn Amrica, el barroco fue el primer movimiento literario que se desarroll plenamente, adems de mostrar una clara influencia europea, present caractersticas propias, fruto de la cultura en contacto.El estilo barroco predomin en la literatura hispanoamericana durante 150 aos (1600-1750). Esta corriente literaria que se manifest principalmente en la lrica, se caracteriz por la bsqueda constante de una mayor fuerza expresiva, por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente cargado, rico en metforas, recursos estilsticos y contrastes. En la poesa espaola, las dos modalidades literarias principales fueron:El Culteranismo: Se caracteriz por la profusin de imgenes, el uso de cultismos y la construccin sintctica complicada. Estuvo representado en las obras de Lus de Gngora y Argote.El Conceptismo: Se caracteriz ms por el juego de ideas y concepto que por las complicaciones formales. Su principal representante fue Francisco de Quevedo y Villegas.

INICIO

ACTITUDES DE LA LITERATURA BARROCA

Polifona: Incorporacin de voces provenientes de contextos diferentes.

Retrucano: Repeticin de una oracin pero invirtiendo su orden sintctico para crear un nuevo sentido.

Hiprbaton: Inversin del orden de los trminos en una frase.

Anttesis: Oposicin de ideas en versos o estrofas diferentes.GNEROS DE LA LITERATURA BARROCA

Lrica: Los poetas de este periodo prefirieron, especialmente, las formas estrficas del soneto y del romance. Emplearon diferentes recursos como la metfora, la anttesis, la prosopopeya y el hiprbaton. La voz portica se debati en un juego de contrastes y contradicciones.

Drama: Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la representacin barroca de gran riqueza teatral. Sor Juana Ins de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcn dominaron la escena teatral de esta poca. Alarcn introdujo personajes como el indiano que vuelve a Espaa enriquecido despus de vivir en Amrica.INICIO

ESCRITORESHernn Corts ( Medelln, Badajoz, 1485-1547).

Conquistador espaol del Imperio azteca. Cuando tena 19 aos, zarp de Espaa rumbo a Amrica en busca de un mejor porvenir. Despus de tomar Tenochtitln, corts mand a construir la ciudad de Mxico. Para recompensar la hazaa, Carlos V, rey de Espaa lo nombr gobernador de la regin. En su obra Cinco cartas de relacin, narr su experiencia como conquistador de Mxico.

Bernal Daz del Castillo( Medicina de Campo, 1496-1584).

Conquistador espaol y cronista de Indias. Form parte del grupo de expedicionarios de Nueva Espaa ( Mxico). Al terminar el periodo de la Conquista, se radic en Guatemala. Escribi Historias verdaderas de la conquista de la Nueva Espaa, extensa crnica cuyo valor documental la ha convertido en obra imprescindible para conocer los sucesos acontecidos entre 1517 y 1530.

CONCLUSIONESLa literatura de la conquista y la colonia fue basada en la crnica donde se plasmaban muchas de la historias de los soldados que se encontraban en esta poca al igual de quienes fueron conquistados.

Estos escritores fueron llamados cronistas y en sus relatos escriban sobre su vida y los descubrimientos, tambin se databan testimonios de la poca, hechos polticos y sociales, historias de guerras, sobre los pueblos indgenas, la naturaleza y la arquitectura; donde sus relatos podan ser reales, surrealistas y fantasiosas.

INICIO

INICIO3

Felipe Guamn Poma de Ayala(Chinchaisuyo,1538-1615).

Cronista indgena peruano. Era de origen noble: su padre fue seor de los lucanas, andamarcas, circamarcas y soras. Dej su lugar natal para viajar de pueblo en pueblo recogiendo diferentes versiones, recuerdos, experiencias y opiniones acerca de la Conquista y de la nueva situacin de los indgenas. En esa obra, titulada Nuevas crnicas y buen gobierno , present el pasado incaico y critic las acciones de los espaoles.Inca Garcilaso de la Vega ( Cusco, 1539-1616).

Cronista mestizo peruano. En su obra exalt su estirpe materna, pues su progenitora fue una princesa inca. En sus narraciones resumi el Descubrimiento y la Conquista de Per, as como las contiendas entre los conquistadores para dominar las tierras del Imperio inca. El punto de vista que adopt fue el de los indgenas. En su obra Los Comentarios Reales de los Incas, emprendi la tarea de contar la verdadera historia de la cultura inca: sus orgenes, creencias, costumbres, etc.

Sor Juana Ins de la Cruz( Neplanta, 1651- Ciudad de Mxico, 1695).

Su verdadero nombre era Juana Ins de Asbajes y Ramirez. Literata mexicana Empez a escribir a temprana edad. A los 16 aos ingres en la orden de las Carmelitas descalzas, pero debi retirarse por problemas de salud. Dos aos despues se intern en la Orden de San Jernimo; Escribi obras dramticas en versos y composiciones circunstanciales para amigos, celebraciones religiosas, certmenes o conmemoraciones.

En su tiempo fue conocida y admirada en Amrica y en Espaa, donde se comenzaron a publicar sus obras completas. Reciba, a menudo. la visita de notables e intelectuales. Su excepcional inteligencia y su notoriedad literaria la hicieron acreedora a diversas controversias con encumbrados miembros de la iglesia. Su obra es extensa y variada. Compuso obras musicales e incursiono en composiciones mtricas como romances, sonetos, silvas y decimas, en todas ellas demostr poseer un dominio maestro de los recursos poticos. Su descontento con la sociedad machista en la que le correspondi vivir aparece en varias de sus obras, las ms reconocidas son: Neptuno Alegrico, Primero Sueo, Amor es ms Laberinto, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz y Redondilla.

Carlos de Sigenza y Gngora ( Ciudad de Mxico, 1650-1700).

Cientfico, historiador y literato mexicano, escribi obras histricas, filosficas, astronmicas y, por supuesto, literarias. En 1690, public Los Infortunios de Alonso Ramirez donde cuenta las aventuras de un joven puertorriqueo en tierras y mares del Caribe. Adems, escribi Alboroto y Motn de Mxico del 8 de Junio de 1692, donde narra cmo el pueblo mexicano, enfurecido por la caresta de alimentos que sufri en aquel ao, quem el palacio de gobierno.INICIO

Juan Ruiz de Alarcn( Ciudad de Mxico, 1580-1639). Dramaturgo mexicano hijo de una familia destacada. Estudi universidad en Mxico, pero a sus veinte aos dej al pas para dirigirse a Espaa. Alarcn cre personajes en los que la belleza del alma sobre sale frente a la belleza fsica y la carencia de virtudes, aunque escribi en Espaa, su actitud creadora fue americana y, por tanto, diferente a la de los autores peninsulares. Sus obras Las Paredes Oyen, Los pechos Privilegiados y La Verdad sospechosa se siguen llevando a escena en la actualidad.