literatura universal

94
El lexema Es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima y se puede ser que es la raíz de esta misma ( monema ) con significado léxico . Unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Son ejemplos de lexemas: panadero: pan- destornillador: tornill- Morfema Nombre masculino Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores. Morfema derivativo Morfema que añadido a una palabra sirve para formar palabras derivadas. "los prefijos, los infijos y los sufijos son morfemas derivativos" Morfema gramatical Morfema que expresa la información gramatical de una palabra: caso, género, número, persona, tiempo, aspecto y modo verbal. "en la palabra ‘linda’, ‘-a’ es un morfema gramatical que indica género femenino"

Upload: mauricio-pinzon

Post on 04-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuentos, leyendas, Fabulas, Refranes, Mitos. Literatura universal.Signos de Puntuación

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Universal

El lexema

 Es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima y se puede ser que es la raíz de esta misma (monema) con significado léxico.

Unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Son ejemplos de lexemas:panadero: pan-destornillador: tornill-

MorfemaNombre masculinoUnidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores.

Morfema derivativo Morfema que añadido a una palabra sirve para formar palabras derivadas."los prefijos, los infijos y los sufijos son morfemas derivativos"Morfema gramatical Morfema que expresa la información gramatical de una palabra: caso, género, número, persona, tiempo, aspecto y modo verbal."en la palabra ‘linda’, ‘-a’ es un morfema gramatical que indica género femenino"

Monema

Page 2: Literatura Universal

Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de

fonemas que provoca cambios de significado sistemático y regular allí donde se

añade o aplica.

Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad

mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación.

Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen la

palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí

componer, cuando no se trata de monemas segméntales).

Verbales

(Verbal) es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa una predicación completa.

Verbos

Es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento,

existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente

expresa una predicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona

Page 3: Literatura Universal

como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma

conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y

si no de un verbal ordinario).

Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en

intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo

requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo

argumento obligatorio.

Verbo Regulares

Pertenecen a las fuerzas militares españolas creadas en 1911, en África y con

personal indígena, cuya organización fue: un Tabor (nombre que recibe un

batallón en Regulares) de Infantería de cuatro compañías más un escuadrón

de caballería, que se ampliaron al año siguiente a dos Tabores de Infantería

más un Tabor de Caballería.

Verbo irregular

Son conjugaciones particulares o idiosincráticas según el tiempo o modo en el

que sea conjugado. Experimenta cambios en cuanto al paradigma, ya que toma

desinencias distintas a las que son habituales en los verbos regulares. Un

verbo irregular, generalmente, no se rige de las mismas reglas de conjugación

que utilizan la mayoría de los verbos, un tipo de verbo irregular son

Page 4: Literatura Universal

los heteróclitos que usan supletismo en la raíz (en español ser, ir son

heteróclitos, en inglés lo es to be).

La conjugación verbal

hace referencia a las diversas formas que un verbo puede tener atendiendo a

las variaciones de tiempo, persona, número y modo.

La palabra conjugar deriva del latin coniugāre y significa la combinación de

varias cosas entre sí.

Los verbos conjugados combinan sus modificaciones de tiempo, de persona,

de número y modo.

Para entender mejor lo que significa la conjugación verbal, en las siguientes

oraciones se ilustra tres formas conjugadas del verbo comer.

Modo indicativo

 es un modo gramatical que tienen diversas lenguas que distinguen las

modalidades realis frente a irrealis, entre ellas muchas lenguas indoeuropeas.

El modo indicativo es la forma usual para hablar de hechos reales o hechos

que se tienen por formas inciertas. En las lenguas que tienen modo indicativo

este modo se opone a otros modos que expresan hecho hipotético, hecho

deseado o hecho esperado; estos otros modos reciben diversos nombres

como modo subjuntivo, modo potencial, modo optativo, modo imperativo, etc.

Page 5: Literatura Universal

En muchas lenguas, el modo indicativo es uno de los modos más utilizados,

tanto en la lengua escrita como en la oral. Además, casi cualquier hecho que

no se pueda expresar en otra lengua se expresa en este modo.

Modo imperativo

Es un modo gramatical, empleado para expresar mandatos, órdenes,

solicitudes, ruegos o deseos. Es frecuente en todas las lenguas del mundo,

entre ellas las lenguas indoeuropeas donde suele realizarse mediante la raíz

verbal desnuda sin morfemas de tiempo. Aunque en algunas lenguas como el

latín, el imperativo distingue entre formas de presente (raíz desnuda) y formas

de futuro (con sufijos).

El punto

El punto indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Salvo en el

caso de que aparezca en una abreviatura, después de punto siempre se

escribirá con mayúscula.

La coma

La coma se marca una pausa breve dentro de un enunciado.

Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma salvo

que este precedido por alguna conjugación como: “y,e,o,u,ni”. Por

ejemplo: Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomo baño y se

durmio.  

Page 6: Literatura Universal

Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones.

Por ejemplo: si vienes, te esperamos; si no, nos vamos.

Separa en las cantidades, la parte entera de la parte decimal. Por

ejemplo: 3,5km.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, van precedidas y seguidas de

coma. Por ejemplo: en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Este signo representa una pausa mayor que la coma y menor que la del punto.

Se usa en los siguientes casos:

Antes de una cita textual. Por ejemplo: dice el refrán: “más vale tarde que

nunca”.

Antes de una enumeración. Por ejemplo: las cuatro estaciones del año son: 

primavera, verano, otoño e invierno.

Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.

Page 7: Literatura Universal

Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una

conclusión. Por ejemplo: perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego.

El punto y coma

Tal como sucede con el punto y coma, representa una pausa mayor que la

coma y menor que la del punto.

Se emplea en los siguientes casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de

expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo: su pelo es

castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona.

Antes las conjugaciones pero, aunque y mas, cuando la frase que se

introduce es larga.

Los puntos suspensivos

Los signos suspensivos están formados por tres puntos en línea, sin espacio

entre ellos.

Se emplea en los siguientes casos:

Page 8: Literatura Universal

Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el

etcétera.

Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo:

a pocas palabras…

Para expresar dudas, temor o vacilación.

Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o

refrán.

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación se usa para marcar el principio y el fin de

una pregunta formulada en estilo directo, como por ejemplo: ¿qué quieres?. Es

de aclarar, que en algunos idiomas se utiliza un signo de interrogación al final

de la frase interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración, son usados en los enunciados que

expresan un sentimiento o emoción intensa, en lo casos de: ¡qué fracaso!,

¡fuera de aquí!. También, en las intejecciones: ¡ay!, ¡oh!.

Signos de puntuación y auxiliares

De igual manera, que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a

las pausas que el individuo realiza en las entonaciones al leer un texto, lo cual

manifiesta coherencia, sentido al mismo permitiendo al lector obtener una

mejor comprensión.

Page 9: Literatura Universal

Verbos Conjugados en Presente

1. Arreglo 22. Obtengo

2. Bajo 23. Perdono

3. Brinco 24. Quiero

4. Busco 25. Robo

5. Camino 26. Siento

6. Como 27. Soborno

7. Corro 28. Subo

8. Digo 29. Tengo

9. Estorbo 30. Utilizo

10. Estrello

11. Estudio

12. Fabrico

13. Gano

14. Golpeo

15. Guardo

16. Huyo

17. Investigo

18. Justifico

19. Limpio

Page 10: Literatura Universal

20. Menosprecio

21. Necesito

Verbos Conjugados en Pasado:

1. Abrí 22. Coloreé

2. Agarré 23. Comí

3. Agarró 24. Comió

4. Amaron 25. Comiste

5. Amé 26. Conduje

6. Amó 27. Conservó

7. Arrastró 28. Corrí

8. Asusté 29. Demolió

9. Bailó 30. Desayuné

10. Bajé

11. Barrí

12. Besé

13. Besó

14. Brinqué

15. Busqué

16. Cambié

17. Caminé

18. Cantó

19. Cerré

Page 11: Literatura Universal

20. Chequé

21. Cociné

Verbos Conjugados en Futuro:

1. Escribiré 22. Fumaré

2. Vendrá 23. Completará

3. Comerán 24. Cazaré

4. Lloraremos 25. Bailarás

5. Cantaré 26. Escucharas

6. Comeré 27. Ordenaré

7. Jugaré 28. Vivirás

8. Leeré 29. Pondremos

9. Partiré 30. Tendréis

10. Distinguiré

11. Estudiaré

12. Lucharé

13. Sufriré

14. Venceré

15. Ahorraréis

16. Querré

17. Habrás

18. Dirán

19. Saltarás

Page 12: Literatura Universal

20. Conducirás

21. Investigaré

30 Poemas Guatemaltecos:

Monja Blanca de Guatemala:

Bella Monja Blanca de GuatemalaTu hermosura cautiva a propios y extraños

Tu rareza te viste con traje de galaPara ser admirada por adultos y niños.

Oh Monja Blanca, encanto de diamanteFlor nacional de mi patria amada

Musa del poeta, poesía del estudianteTu escasez y lindura te hace delicada.

Excelsa Monja Blanca de mi paísReina de las verdes montañasTe aprecio desde que existís

Como símbolo de grandes hazañas

Monja Blanca, símbolo patrimonialEn una moneda fuiste acuñada

Para conservar tu belleza naturalDe las orquídeas la más soñada.

Poema a la Bandera:

Al verte ondear mi corazónSigue tus pasos de libertad;

Siempre cautivas mi atenciónCon tu hermosura de majestad.

Tus colores azul, blanco y azulTiñen mi cielo de esperanza

Guardando el dolor en el baúlColmando mí ser de confianza.

El azul representa justicia y verdadEl blanco significa pureza y pazValores para vivir en hermandad

Lucha por ello, tú eres capaz.

Page 13: Literatura Universal

Cuando pases frente a la banderaDetente y salúdala con respeto

No es un símbolo cualquieraEs un símbolo patrio, según decreto.

Bandera Nacional de GuatemalaSímbolo patrio de hazaña y libertadQue se viste en septiembre de galaPara inspirar al hombre de bondad.

Poema al Quetzal:

Quetzal, bella y encantadora avesímbolo Nacional de nuestra libertadluz de mi patria, de plumaje suave

llevas en tu pecho el  lema de verdad.

Pájaro Quetzal emblema de mi paíssigno de leal y rotunda amistad

pues en el pecho del hombre morísexpresando tu profunda  hermandad.

Pájaro Quetzal de bosques nubladosbosques lluviosos y altas montañasque te posas sobre los acantilados

para esconder tus grandes hazañas.

Pájaro Quetzal, nuestra alma materte quiere conservar para la posteridadaunque de todos debe ser un deber

pues eres estandarte de lucha y bondad.

Pájaro Quetzal, tu belleza te hace únicodigno de pleno respeto y admiración

yo bardo te escribo y te rindo tribúnico.para resaltar tu grandeza en la nación.

Page 14: Literatura Universal

Poema a la Marimba de Guatemala:

Marimba, símbolo nacional de Guatemala

son tus notas el bálsamo para mis penasante los grandes crímenes de gente mala

que hurta y aniquila a las personas buenas.

Instrumento autóctono de tela y hormigónque permites contemplar la luna de Xelajúcon suaves notas que penetran el corazón

haciendo caso omiso si eres ingenuo o gurú.

Marimba, a través de tus tenues notas conocílas chancletas del recordado Nayo Capero

el añorado ferrocarril de los altos me aprendíy bailé varias veces al son del indito sanjuanero

Marimba de mi patria, me duele mucho saberque tus hijos te cambiaron por el reguetón

ruido sin sentido que sólo los invita a perderla inocencia, la ternura y la bondad del corazón.

Marimba de mi Guatemala, hoy te exaltocomo símbolo real de mi patria amada

para posicionar tu nombre en lo más altoy así volver a ser en las ceremonias escuchada. 

Poema a la Ceiba Petandra:

La ceiba  Árbol Nacional de GuatemalaExaltada por el botánico Ulises Rojas

Con miras de evitar a toda costa su talaPara que sigan dando sombra sus hojas.

Ceiba Pentandra fiel insignia de mi país

Page 15: Literatura Universal

Representante de la flora guatemaltecaQue en las grandes y altas montañas vivís

Para dar cobijo y que la hierba, no esté seca.

Ceiba Pentandra, representas el orgulloDe nuestras soberanas raíces mayas

Que nos abrigó como su tierno capulloY para tal fin libraron continúas batallas.

Ceiba Árbol Nacional de mi patria amadaSon tus verdes follajes terciopelo de aves;Eres reverenciado como el árbol  de la vidaPócima medicinal incorporada en jarabes.

La ceiba es considera como árbol sagradoÁrbol sabio, previsor de la vida de los niños

Señora de las plazas, mercados y del cabildoEn el mes patrio, te reverenciamos cariños.

Poema al Escudo de Armas:

Detesto las armas por naturalezaPero reconozco que es un emblemaQue exalta de mi patria su fortaleza

Por tanto le dedicó este poema.

Fue el presidente Justo Rufino BarriosQue dotó a la nación de un emblema

Para cada rincón, incluyendo los barriosHaciendo caso omiso si eres rojo o crema

Nuestro Escudo de Armas fue diseñadoPor el grabador suizo Juan BautistaA petición del presidente del EstadoAprovechando los dotes del artista.

En el Escudo de Armas de mi naciónSe fusionan las armas y el Quetzal

Para resaltar los colores del pabellónComo símbolo de la valentía nacional.

El Escudo de Armas cuenta con dosRamas de laurel para darle firmezaA la población y no caer abatidosAnte problemas como la pobreza.

Page 16: Literatura Universal

Poema a Tecún Human:

Tecún Umán héroe nacionalSímbolo de defensa incansableLuchador valeroso hasta el finalPor tus atributos eres admirable.

Pedro de Alvarado te asesinóPero tus sueños no murieron

Tu anhelo de paz y libertad vivióy a la población chapina unieron

Tecún Umán luchó protegidoPor su nahual, el bello Quetzal

que al ser nuestro héroe vencidoen su pecho posó como amigo leal.

Tecún Umán se admira tu dignidadla defensa del territorio y tu gentetodo en pro de la ansiada libertad

la quimera que sigue presente.

Tecún Umán laureado y exaltadoPor el artista Roberto Gonzáles

Con un monumental y fino talladoComo lema de los símbolos nacionales.

Poema Patria Mía:

En tus cielos contemplé la grandeza del Creador,en tus tierras la tenacidad del campesino,

en la mar, percibí y comprendí la faena del pescador,en mi barrio compartí, la cordialidad con el vecino.

Patria mía, en tu seno conocí  el amor;en la sonrisa de tus doncellas,

en el tenue rojo de tu flor,en las noches pobladas de estrellas.

Patria mía Guatemala, tú no eres mala,

Page 17: Literatura Universal

son tus hijos quienes se han descarrilado,ofuscando la vida del hermano, con una bala,

ante gobiernos que chachalaquean  en el Estado.

Patria mía, qué diría Miguel Ángel Asturiassi viviera en nuestros días,

seguramente desataría su furia, al ver tantas penuriasY con su sable de poeta, atacaría las ironías.

Oh patria mía, excelsa madre amada,Me dueles en el alma de bardo,

esa que por nada se quedará calladaaunque así tenga que salir de mi pecho gallardo.

Patria mía, como diría un amigo poeta¡Cómo me dueles Guatemala!

Al ver tus niños con la pansa grietamientras otros juegan con la bala.

Patria mía Guatemala, sean mis letras,un aliciente ante el dolor de tu gente,

que yace cansada de sus cetras,del político que traiciona, roba y miente.

Yo creo en Guatemala:

 Yo creo en Guatemala y en su gente,

En el país de la eterna primavera,

Que a diario lucha sin trinchera,

En pro de una nación diferente.

Yo le apuesto a una Guatemala segura,

Con educación para la niñez,

Formando ciudadanos con honradez,

Donde se promueva el arte y la cultura.

Page 18: Literatura Universal

Yo creo en mi patria Guatemala,

Matriz de mi inspiración,

Mi amada Guatemala, vives en mi corazón,

Vistiendo en septiembre tu mejor traje de  gala.

Guatemala, nosotros creemos en ti,

Y en la calidad de tu gente,

Que lucha siempre valiente,

Creyendo y confiando en ti.

Mi País:

Guatemala

País de la eterna primavera

Paraíso de Centroamérica

Cuna de la cultura Maya

Guatelinda

Eres poesía

Eres canción

Yo te llevo en mi corazón.

Guatemala

Page 19: Literatura Universal

Niña encantadora

Con justa razón el asombro

De don Pedro de Alvarado

Guatebuena

Hogar de Miguel Ángel Asturias

Tierra de Ricardo Arjona

Guatemala, mi país, tu país.

Guatebella

Patria de hombres de maíz

Que de sol a sol desempeñan su faena

Con el fin de construir una Guatebuena

Guatemala

Víctima de la pobreza

A causa de los padres de la patria

Quienes se apoderan de su riqueza.

Guatemala

Pedacito de cielo

Page 20: Literatura Universal

Cepa de mis versos

Matriz de mí ser.

Poema Guatemala de la Asunción:

 Guatemala de la Asunción

paraíso natural de Centroamérica

te llevo arraigada en mi corazón

con mi lucha que no claudica.

Guatemala de la Asunción

país de la eterna primavera

rica en cultura y expresión

artística, la cual espero no muera.

Guatemala de la Asunción

cuna de la civilización maya

hombres históricos de gran razón

que lucharon en duras batallas.

Guatemala de la Asunción

ícono de desarrollo y crecimiento

ejemplo económico de la región

que siguen sus pasos de aliento.

Page 21: Literatura Universal

Guatemala de la Asunción

capital de hombre grandiosos

que han entragando alma y corazón

en pro de sueños hermosos.

Guatemala de la Asunción

admirada por sus monumentos

de hombres feroces como dragón

que defendieron sus pensamientos.

Guatemala de la Asunción

jovial y encantadora ciudad

te escribo en esta ocasión

para impulsar tu libertad.

Bella Monja Blanca:

Bella Monja Blanca de Guatemala

Déjame decirte que en verso y en prosa eres hermosa

Tú que te encuentras en el campo convertida en una diosa

Que con tu belleza dejas a las personas decir un sinfín de cosas,

 Que sin duda eres la flor más hermosa.

Page 22: Literatura Universal

Bella Monja Blanca de Guatemala

Musa de mi inspiración, que con tu belleza me has roba el corazón

Llenando de mi vida de mucha ilusión, 

Soñando poder tenerte en mis manos y en mi corazón.

Bella Monja Blanca de Guatemala, 

Tú que eres el encanto de las plantas y de las rosas

Que con tu aroma atraes mil mariposas

Permíteme decirte, que en mi vida pintas un mundo color de rosa 

Y por tu belleza

Eres la flor más maravillosa 

Que sólo puede existir en nuestra Guatemala linda y gloriosa.

Bella Mmonja Blanca de Guatemala

Eres y serás, mi humilde símbolo patrio

Durante toda mi vida, 

Y nunca te cambiaría, porque tú me das alegría y emoción, 

Dándole un mayor sentido a mi inspiración 

Para escribirte desde lo más profundo

De mi corazón.

Page 23: Literatura Universal

Bella Monja Blanca de Guatemala

Mi dulce y tierna encantadora

Recibe estos versos que escribí para ti

Con profunda admiración hacia ti

Porque eres el símbolo más bello para mi,

Buscando en lo más profundo de mi corazón

Lo único que encontré fue estos versos para ti

Te admiro bella  Monja Blanca…

Maya:

Madre de Hermes, diosa del panteón,

mayo te ofrece su primavera y con

metallas adornan tu corona sagrada de

mitologías ancestrales romanas y griegas,

mayor de las hijas de Pléyone, nacida en el

monte Cilene, junto a tus hermanas en la

montaña de Arcadia. “Bella MADRE del Dios del Olimpo”.

Page 24: Literatura Universal

Simplemente:

Qué dirías, 

si tan solo verte

fuese suficiente para vivir 

no me sería necesario el agua

porque tu mirada me haría volver 

del propio infierno 

para seguir amándote aunque fuese  

sólo en silencio... o solo en mi mundo 

ese que yo creé solo para nosotros 

o sólo para mi.

A ti:

Sonrisa que alegra el alma

Que tranquiliza mi mente

Que entusiasma mi cuerpo

Estás presente siempre en todo mi ser.

El fuego de tu mirada

Alumbra mi cansado día

Cuando me recibes al final de la jornada

Siento tu mano en mi hombro

Page 25: Literatura Universal

Cuando enfrento momentos complicados

Y tu aliento que dice balbuceante

Te amos; con inocente y franca voz

Sigo siendo yo; pero pienso siempre en ti

Por lo que mis actos aunque míos

Van en pos de tí

Siempre pensando en un hoy que será futuro

Descubrir cada día algo nuevo

Cosas simples que enriquecen el alma

Soberbia al amar:

La magia de tu soberbia encamina mi alma a lo profundo del abismo,  donde la

luna se alinea con la rabia exagerada de esta aura destrozada.

Donde nace un conjuro con mástil apolillado que no dicta luz de augurio

alguno.

?Estáis tratando de salir de tu infierno?  ¡Para caer a la dicha de un edén que

jamas te regalare!

Mas sin embargo el embrujo de tu alma es el olvido,  que clamando hoy con

Page 26: Literatura Universal

desvelos un perdón está.

Un Perdón que te encadena a la autoveneración de tu ser decaído,  con frutos

sabor a hiel.

Es el elixir de tu aroma la que se pierde en un camino incesante de llanto y

lamento que enredan al cielo con un manto negro de suspenso y brisas

egoístas que no te dejan ver mi luz..

Serán mis ojos,  oh, el humo de mi sonrisa que tratarán de guiarte a esta vida

de LUZ QUE ES MI PROPIO  EDÉN DE HADAS Y DUENDES, UNICORNIOS ,

GUERRA Y LEALTAD  

Nada:

No tienes nada y por lo mismo

te sientas en la acera, plenamente

impecable, con la camisa sucia,

te das una siestecita, sonríes

satisfecho, agarras de la mano a la VIDA

y ya no piensas más.

Las ganas de vivir:

Tengo tantos sentimientos como un témpano 

tantas ganas de vivir como un suicida 

quizá todos  estén mas cuerdos que yo 

Page 27: Literatura Universal

porque es rencor lo que siento a la vida,

pienso no poder salir de esto 

pero sé que la vida me sacará de ella. 

Despido mutuo:

Te dan dos patadas en el culo

te dicen —muchas gracias

por todos sus servicios o vicios

y a volar; no lo necesitamos más—

Te encuentras en la calle

sin un solo centavo, sin tan solo

un petate donde caer muerto,

ni madre, ni perro que te ladre

ni dulce mujer que te consuele

y mejor si te diera de comer

y cama

y cuerpo y te llenara de placer.

Page 28: Literatura Universal

Solo Quiero:

Yo solo quiero

un poco de atardecer

para platicar con ella,

Escondidos detrás de algún árbol

decirle que ya no aguanto más,

que se venga a vivir conmigo

Que tengo ganas de echarle una semilla.

Yo Pienso en ti:

Yo pienso en ti, tú vives en mi mente

sola, fija, sin tregua, a toda hora,

aunque tal vez el rostro diferente

no deje reflejar sobre mi frente

la llama que en silencio me devora.

En mi lóbrega y yerta fantasía

brilla tu imagen apacible y pura,

Page 29: Literatura Universal

como el rayo de luz que el sol envía

a través de una bóveda sombría

al roto mármol de una sepultura.

Callado, inerte, en estupor profundo,

mi corazón se embarga y se enajena,

y allá en su centro vibra moribundo

cuando entre el vano estrépito del mundo

la melodía de tu nombre suena.

Sin lucha, sin afán y sin lamento,

sin agitarme en ciego frenesí,

sin proferir un solo, un leve acento,

las largas horas de la noche cuento

y pienso en ti.

Vida:

Vivir como una isla,

lleno por todas partes

de ti, que me rodeas

Page 30: Literatura Universal

ya presente o distante

con un temblor de luz

primera, sin pulir,

sin arista de tarde,

ni sombra de jardín.

Y ángeles en espejos

guardando tu mirada

para hacerse verdades

y noches estrelladas.

Respira:

Me inclino ante tus lamentos

son de goce ante la vida

abre tus pupilas y respira

ven y libera tus tormentos

que ya se encarga enseguida

el destino de cargar tu ira.

Si tuviera que hacerte un regalo:

Page 31: Literatura Universal

Si tuviera que hacerte un regalo,

te regalaría un espejo,

porque después de ti,

lo más bonito es tu reflejo.

Los destellos del atardecer:

Los destellos del atardecer

son muy hermosos,

pero no pueden compararse

con el brillo de tus ojos.

Si tus ojos fueran lucero:

Si tus ojos fueran luceros,

y tus labios el mar,

qué paisaje tan bonito

para poder admirar.

Llenas de color mi vida:

Page 32: Literatura Universal

Llenas de color mi vida,

alumbras mi despertar,

te quiero más cada día

y no te pienso olvidar.

30 Palabras Homófanas:

-a.- preposición -ha.- del verbo haber 

-ablando.- del verbo ablandar -hablando.- del verbo hablar 

-halla.- de hallar -haya.- de haber -haya.- especie de árbol. 

- abollar.- hacer abolladuras - aboyar.- colocar boyas en mares o ríos 

- arrollo.- de arrollar, atropellar. - arroyo.- Pequeña corriente de agua. 

-asar.- por ej. de asar carne -azar.- que significa casualidad 

Page 33: Literatura Universal

-bacilo.- bacteria -vacilo.- de bacilar, titubear 

- calló.- de callar. - cayó.- de caer. - callo.- dureza de la piel. - cayo.- Islote o peñasco. 

- rallar.- Desmenuzar el pan u otra cosa con el rallador. - rayar.- Trazar rayas; tachar con rayas. Pagar a los obreros su jornal. 

- valla.- cerco de madera - vaya.- de ir, se usa también como interjección. 

- había.- de haber - avía.- de aviar, preparar, arreglar, disponer. 

- habría.- de haber - abría.- de abrir 

- hacía.- de hacer - asía.- de asir; de tomar. 

- haremos.- de hacer - aremos.- de arar 

- haz.- de hacer - as.- naipe de baraja - has.- de haber 

- hasta.- preposición - asta.- cuerno, mástil. 

- hay.- de haber - ¡Ay!.- interjección que denota dolor. 

- hecho.- de hacer - echo.- de echar 

- hojear.- Pasar las hojas de un libro - ojear.- Echar una mirada rápida. 

- hola.- Saludo 

Page 34: Literatura Universal

- ola.- movimiento del mar 

- hora.- una de las horas del día - ora.- de orar 

- deshecho.- de deshacer - desecho.- de desechar 

- casa.- vivienda - caza.- acción de cazar. 

- mesa.- mueble - meza.- de mecer. 

- cauce.- conducto por donde corre el agua - cause.- de causar. 

- intensión.- intensidad - intención.- propósito 

- baca.- parte superior de un carruaje - vaca.- hembra del toro. 

- baso.- del verbo basar, por ej. se basó - vaso.- recipiente para líquidos - bazo.- víscera del cuerpo 

- bello.- hermoso - vello.-Pelo suave del cuerpo humano. 

- bidente.- de dos dientes - vidente.- que ve el futuro 

- bienes.- caudal, fortuna. - vienes.- de venir 

Page 35: Literatura Universal

30 Palabras Derivadas:

Acción = Accionar, Accionado, Accionaste.Aceite = Aceitado, aceitera, aceitando, aceitaremos.Abuso = Abusador, abusivo, abusadores.Abuelo = Abuelito, abuelita, abuelastro, Abuelastra.Acecho = Acechar, AcechanzaAcoso = Acosar, Acosador, Acosadora, Acosándote.Acróbata = Acrobacia, AcróbatasAcuñar = Acuñado, Acuñada, AcuñaciónAcuse = Acusación, Acusador, Acusadora, AcusadoresAdorar = Adorable, Adoración, AdoratorioAcceso = Accesorio, Accesible, AccesorioAdoquín = Adoquinar Adoquinado, Adoquinarle.Afecto = Afectivo, Afectiva, Afectuoso, afectividad.Aire = Airado, Airear, Aireadle.Ala = Aletear, Aleteamos, AletearemosAlcohol = Alcohólico, AlcoholismoAlegre = Alegría, Alégrense, AlegradoAlto = Altura, Alta, Alteza, Altisimo.Burro = burrada, burreroBestia = Bestial, BestialesBosque = Emboscar, EmboscadoBloque = Bloquear, Bloqueado, Bloqueador.Bordo = Bordear, bordeado, bordeadleBote = Botella, Botecillo, botecito, botellónBox = Boxeo, Boxeador, Boxeadores, BoxísticoBoca = Boquiflojo, bocazas, bocota, boquita, boquillaBurla = Burladero, burlón, bulones, burladero burlitaBuscar = Búsqueda, Buscando, buscadores, buscándole.Caño = cañuela, cañeríaCámara  = camarógrafo, camarógrafa

Page 36: Literatura Universal

30 Palabras Compuestas:

abrebotellasabrecartasabrefácilabrelatasaeropuertoagridulceaguafiestasaguardientealtibajoalzacuelloaparcacochesastronautaautocaravanaautolavadoautomóvilautovíaavemaríaguardabarrosguardabosquesguardacochesguardacostasguardaespaldasguardametaguardarropaguardiacivilhidroaviónhierbabuenahispanoamericanohojalata

Page 37: Literatura Universal

30 Cuentos:

1

El libro cerrado está sobre la cama. No vale la pena contar las luces porque

hay una sola. Pero las sombras, ah, las sombras.

El ruido del cañón distante hace vibrar la tapa. O tal vez no sea culpa del papel

sino de la mano que se apoya y tiembla. Detrás hay un haz de músculos

tensos.

–Te veo el martes –dice la voz que se va.

Sí, pero ¿cuánto falta? Todo sería más fácil si supieras qué día es hoy.

* * *

2

La pollera le llegaba hasta las rodillas. Cruzaba el puente de noche, sobre una

plataforma rodante, con la mirada en la punta de los zapatos. Podía haber

acelerado la huida caminando, pero no lo hizo.

Era un blanco perfecto.

Algunas estrellas cambiaron de sitio. La sirena de un barco fantasma llenó la

ciudad de miedo. La plataforma rodante alcanzó el otro lado del puente

Page 38: Literatura Universal

mientras una bandada de palomas despertaba por algún motivo

incomprensible.

Los relojes tenían que dar la hora, y sólo dieron un indicio de que todo había

dejado de funcionar.

Ahora sí, caminó. El ruido de los zapatos en la calle de ladrillos obligó a los

perros a ladrar. Algo oscurecía la luna. El tiempo se hizo lento, espeso. Todos

vivíamos en el fondo del mar, donde apenas podíamos llegar a peces.

La noche acabaría en algún momento, pero ni siquiera eso garantizaba nada.

* * *

3

Voy a ver un espectáculo de sombras chinescas. No sé cuántos actores

participan, pero en el público sólo somos doce, repartidos en tres hileras de

butacas. Estoy en la hilera de atrás, en la segunda butaca contando desde la

izquierda.

Se apagan las luces de la sala y un reflector potente pone blanca,

incandescente, la pared del frente. Aparecen las primeras sombras.

Al principio resulta fácil adivinar los dedos y las manos que forman una cabeza

de perro, una paloma, un árbol, una pareja que se besa. Pero poco a poco las

construcciones se hacen más complejas, y ya no se sabe cómo crean la ilusión

de una ardilla, un banco de plaza, un árbol, un auto, un semáforo, un edificio de

oficinas, una biblioteca, un anciano que camina con bastón.

Al mismo tiempo, delante de nosotros se desarrolla una historia. Quisiera

relatarla, pero es tan tenue, tan vaga y sutil, tan verdaderamente hecha de

sombras que desafía las palabras. Ni siquiera hay banda de sonido. Sólo se

oye la respiración de los espectadores, una tos, movimientos involuntarios en

las butacas.

Page 39: Literatura Universal

El relato empieza con cierto sentido del humor, que lleva a una mujer situada

en la primera hilera a reír sin control durante un minuto entero. Luego,

imprevistamente, se pone tétrico. Hay muertes, caídas, terror. Con el

transcurso de las escenas siguientes la desolación nos invade a todos. Alguien

solloza. Durante un largo rato buscamos esperanzados el hilo que permita

suponer un final feliz.

Pero no hay un verdadero final. Los personajes empiezan a desmembrarse, a

perder fluidez, a olvidar los respectivos roles. Los lugares se deshacen en

huellas apenas visibles.

De pronto empezamos a distinguir otra vez los dedos y las manos que han

estado fabricando todo. Lo hacen a propósito. Dejan de simular que son otra

cosa. Pero un minuto más tarde esos dedos y esas manos también se

deshacen, en dedos y manos más pequeños. Y los pequeños dedos y las

pequeñas manos se deshacen también, en otros que resulta difícil contar.

El proceso se repite dos o tres veces más, hasta que la pared blanca queda

cubierta por una especie de bosque puntillista de dedos infinitesimales.

Entonces se apaga el reflector y quedamos a oscuras. Empezamos a aplaudir.

* * *

4

Hay mil seiscientas cajas de madera apiladas hasta el techo, en este depósito

oscuro y húmedo donde hace años que nadie entra. Los lados de las cajas

están hechos con listones como barrotes, y entre los listones hay ranuras por

las que apenas se puede ver el interior.

Cada caja contiene algo distinto. Algunos contenidos se mueven, pero casi

todos están quietos. No es fácil deducir qué hay en cada caja, ni siquiera

cuando se mueve, cuando tiene olor o se derrama hacia afuera.

Page 40: Literatura Universal

Algunas cajas han caído al suelo y se han roto. Quedan pocos rastros de lo

que guardaban. Hay maderas mordidas, rasguñadas, cortadas, partidas. Hay

manchas azuladas, grises, negras. Hay grumos marrones y verdes.

Las puertas del depósito están cerradas por fuera, trabadas, encajadas en las

paredes de manera que nadie pueda abrirlas otra vez.

Una linterna serviría para averiguar más. Pero no tengo linterna. Dependo de la

luz del día que entra por una grieta de la pared, y ahora empieza a caer la

noche.

* * *

5

A bordo del submarino nuclear опасность los violines nunca dejan de sonar. El

sistema de audio se extiende por las tripas del submarino hasta todos los

rincones imaginables, incluyendo algunos donde la tripulación no puede entrar.

El clima interno, así, se ve modificado de un modo intenso, a veces para bien, a

veces para mal.

Cuando hay una emergencia, los violines suben una octava. Cuando el

submarino llega a puerto, bajan una quinta. No tocan ninguna música

reconocible, avanzan y retroceden por melodías y series armónicas siempre

cambiantes, improvisadas por la inteligencia artificial que comandaría la nave si

el capitán se lo permitiera.

Los domingos, además de violines se oye una flauta. Pero no es electrónica.

Muchos tripulantes, hartos de tanto violín, usan protectores para los oídos. Por

eso a bordo del опасность sólo resulta fácil comunicarse con aparatos, a

través de teclados, por ejemplo. Mucho más fácil que con la gente, que anda

por ahí con los oídos tapados y de mal humor.

Page 41: Literatura Universal

El опасность evita los grandes puertos, los mares más transitados. Es un

secreto. Un experimento que, hasta el día de hoy, está fallando.

* * *

6

Si alguien supiera en qué piensa Naría cuando entrecierra los ojos, inclina un

poco la cabeza hacia abajo, hace chasquear los dedos de la mano izquierda,

deja que un mechón de pelo negro le cubra la cicatriz de la mejilla derecha,

curva hacia arriba las cejas depiladas esta misma mañana, sonríe como para sí

misma y aspira hondo, preparándose para algo que sólo ella sabe, juntando la

fuerza necesaria para, en el momento siguiente, actuar.

* * *

7

Es de metal. O de plástico. De metal, pero parece plástico. Tiene punta. Se va

cubriendo de sangre. Gotea. Está agarrado a una especie de cuerda, o cable,

que cuelga de un aparato con forma de cubo, apoyado en tres patas.

Sobre el cubo hay un engranaje, y en uno de los lados un reloj que marca las

cuatro y diez. Más atrás, en la silla, varios libros sostienen una pirámide hueca,

en cuyo interior hay una lámpara encendida

La cuerda, o el cable, tiene dos ramales, uno amarillo y el otro gris, el gris un

poco más corto. El amarillo se balancea en el aire.

El cubo es de aluminio, está manchado y tiene las esquinas abolladas. A veces

el reloj se detiene, y unos segundos más tarde arranca otra vez. El engranaje

gira media vuelta con cada gota de sangre, o tal vez sea la gota de sangre la

que resulta de cada giro del engranaje.

Todo el conjunto huele a viejo, a moho, a haber estado bajo llave durante

mucho tiempo.

Page 42: Literatura Universal

El charco que las gotas de sangre han ido formando llega a los pies de la silla.

Ahora se terminan los gritos.

* * *

8

Los dos hombres están de pie, frente a frente. El de la izquierda habla sin

parar, mientras mueve las manos como para dar más sentido a lo que dice. El

de la derecha escucha con atención, pero no mira las manos sino los ojos del

que habla, y a veces la boca. De vez en cuando asiente con un movimiento

débil de la cabeza.

Una serpiente muy larga y muy delgada, de color gris verdoso, asoma de la

nariz del hombre que escucha y se estira por el aire hasta entrar en la oreja

derecha del hombre que habla. Ninguno de los dos parece darse cuenta de esa

cuerda viviente que cuelga entre ellos y los une, y que poco a poco sigue

fluyendo dentro de la oreja del que habla hasta que la cola se suelta de la nariz

del que escucha y se agita mientras sube y sube y sube.

A todo esto, el hombre que habla se ha ido poniendo pálido, y ha empezado a

perder el control de las palabras. Cuando la cola de la serpiente desaparece

dentro de la oreja, el hombre que habla baja las manos y se calla. Un segundo

después cae el suelo. Su cadáver se deshace en una montaña de cenizas.

Pero ha quedado una silueta, un fantasma, un recuerdo del hombre que

hablaba que aún sigue de pie, y que poco a poco levanta las manos otra vez y

retoma el discurso. En tanto, mientras vuelve a asentir con la cabeza, el

hombre que escucha saca un escobillón que tenía medio oculto a sus espaldas

y barre las cenizas del piso.

* * *

9

Foster se arrastra por el laberinto de túneles subterráneos, con la única luz de

su casco y el peso intolerable del tubo de oxígeno.

Page 43: Literatura Universal

De vez en cuando le llega el ruido de otros exploradores, que se arrastran por

túneles diferentes.

O tal vez sólo sea el eco de su propio arrastrarse, que va y vuelve rebotando

en las paredes curvas.

O tal vez no sea el arrastrase de nadie, sino el movimiento inconsciente de las

rocas, que crujen, se acercan y se separan según el calor o el frío que les

llegue por las aberturas de la Tierra.

O ni siquiera eso, sino el debatirse de los oídos de Foster, ansiosos por percibir

algo que no provenga del cuerpo que los incluye y los lleva consigo en una

aventura de final imprevisible.

O apenas la imaginación de Foster, el intercambio de cantidades minúsculas

de energía entre sus neuronas desesperadas, que sólo esperan con deseo el

momento de acabar con tanta soledad.

* * *

10

La larva está comiendo el tomo VI del Diccionario Enciclopédico, palabra tras

palabra, ejemplo tras ejemplo. Atraviesa un Ponerle como chupa de dómine y

al otro lado del papel llega a Jugar con dos barajas. No se detiene en Dar con

los huevos en la ceniza ni en Más viejo que la sarna. Está muy ocupada en huir

de la digitalización.

* * *

11

En el centro de esa línea en espiral hay un punto anaranjado que no tiene

explicación. Las huellas llevan a cualquier parte menos al culpable. Sabemos

muy poco, cada vez menos, como si el punto anaranjado nos fuese

absorbiendo los depósitos de memoria.

Page 44: Literatura Universal

Alguien pulsa un botón, pero no hay respuesta. Quién nos dice que el botón

esté conectado a algo. Puede ser una trampa, pero si es así ya caímos.

Nos movemos lentamente, buscando los puntos de menor resistencia, tratando

de aparentar que estamos todos de acuerdo. Clara sonríe, pero nadie le hace

preguntas.

* * *

12

Todo se va poniendo amarillo. Es una plaga, una catástrofe, un desafío a las

leyes de la física.

El olor de las uvas se pone amarillo. Alguna gente empieza a preocuparse.

Sale en los diarios: “El tacto de la seda se puso amarillo.”

Sale en la televisión: “El sonido de las bocinas se puso amarillo.”

Hay quienes corren en busca de refugio, pero no tienen dónde ocultarse

porque sus propias percepciones los persiguen.

* * *

13

El policía, de pie en la vereda, toca silbato cada vez que alguien estaciona

donde está prohibido. Mucho más arriba, en el balcón del sexto piso, Di Biase

saca un pelo de gato de la pierna izquierda del pantalón y lo arroja en dirección

al policía. El pelo se va hacia cualquier otro lado, llevado por las corrientes de

aire, pero a Di Biase no le importa porque su venganza es simbólica. ¿Qué

probabilidades hay de que ese pelo, dentro de diez minutos o seis días o cuatro

meses, acabe justo en la gorra del policía? El policía, de todos modos,

estornuda. Como si presintiera algo.

* * *

Page 45: Literatura Universal

14

La piedra de los acantilados es casi negra, igual que el agua del mar, igual que

las nubes de tormenta que pasan más arriba. Pero el paisaje está decorado

con manchas de color: las puntas irisadas de las olas con petróleo, los restos

color ladrillo de la casa del guardaparque que cuelgan en lo alto, la luz

intermitente de un avión que vuela bajo.

La alegría y la pena están separadas por una línea curva.

* * *

15

Está pegando un papel en la puerta, con dos tramos de cinta adhesiva. Pone

uno en la esquina superior izquierda, y el otro en la esquina superior derecha.

El papel queda un poco torcido. Trata de despegar el tramo de la derecha, pero

con él empieza a salir la capa de pintura blanca que recubre la puerta. Abajo

hay una capa de pintura verde, que hasta ahora le resultaba desconocida.

Corta otro tramo de cinta y la pega sobre el verde. Luego la arranca, y ve que

abajo hay una capa de pintura roja. Podría seguir del mismo modo y llegar al

fondo de la verdad, pero tendría que ir a comprar más cinta adhesiva.

Va a tirar el rollo vacío a la basura y regresa al papel, que dice: “Esta puerta es

mía.” Saca una birome del bolsillo y empieza a corregir el texto para que diga:

“Esta puerta, con todas sus capas de pintura, es mía.” Debido a la posición, la

birome deja de escribir justo antes de la a de “pintura”. Queda así: “Esta puerta,

con todas sus capas de pintur”, y más abajo, “es mía”.

No importa. A quién se le va a ocurrir disputársela. Así como van las cosas,

bien podría ser el último hombre sobre la Tierra.

* * *

16

A bordo del Barma Farma, en algún lugar del Océano Índico

Page 46: Literatura Universal

Nick se mordió el lado derecho del bigote. Bajo sus pies, la cubierta se alzó

lentamente y luego volvió a bajar. El mareo crecía con lentitud pero con

firmeza. En unos minutos más llegaría al nivel máximo, y lo obligaría a

inclinarse sobre la borda para vomitar otro poco de espuma,, indistinguible de

la maravillosa espuma que adornaba las olas.

La música que llegaba del salón de fiestas era cada vez más insoportable.

Trompetas dulces como caramelo, violines llorosos como chocolate, una

cantante tierna como crema recién batida. Nick sintió que el estómago daba

otra media vuelta, y a la vez percibió la mirada obtusa del capitán, borracho

perdido durante dos décadas enteras, que lo contemplaba desde la claridad

relativa de una escotilla a medio abrir.

–Mañana –dijo el capitán, estirando las vocales.

–¿Mañana? –preguntó Nick con un hilo de voz.

El capitán no respondió. Dio un paso atrás, y allá fue a reunirse con los violines

y otro vaso de vodka.

Por encima de todos ellos, el sol iniciaba la última de sus tormentas.

* * *

17

–No, eso no –dijo Carla, y puso los ojos en blanco.

El operador aumentó el volumen de las risas enlatadas. Los ojos en blanco de

Carla eran el punto más alto del programa. Los ponía en blanco cada día,

desde 1984. El rating no dejaba de aumentar. La grabación de las risas

enlatadas era la misma desde 1991, año en que habían reemplazado al

productor general.

Page 47: Literatura Universal

Francis empuñó el control remoto y cambió de canal. Pero los ojos en blanco lo

perseguían. En todos los canales creía ver lo mismo. Levantó los pies y los usó

para tapar una parte de la pantalla. El sonido de las risas enlatadas se hizo

más suave, hasta mezclarse con las olas de un mar que lentamente fue

inundando la ciudad hasta ahogar a todos los habitantes.

* * *

18

Los gases se expandieron hasta ocupar todo el espacio disponible. Los líquidos

adoptaron la forma de sus recipientes. Los sólidos, en cambio, conservaron sus

formas. En la clase de física, esta vez, todo anduvo de acuerdo con lo

esperado.

* * *

19

Loriander Padla atravesó la habitación con tres pasos largos y abrió la ventana

para que entraran los cuervos. El ruido de las alas fue un concierto de música

étnica. El movimiento, un mar de cenizas levantado por el viento. Ojos, picos,

garras: todo afilado.

El espejo giratorio se dio vuelta para enfrentar el espejo de la pared. La mirada

de ambos se cruzó y así construyeron un pasillo infinito en el que los cuervos

se metieron a buscar su propio reino.

Durante las horas siguientes, las luces se encendieron poco a poco. Alguien se

asomó al borde del abismo y volvió para explicarlo a los demás. La nube roja

avanzó con más rapidez que las otras, mientras el sol se quedaba en la cima

de las torres. Nunca más volvió el invierno.

* * *

20

Page 48: Literatura Universal

El irlandés se agazapa tras una roca mientras el castillo pasa al trote. Nada de

magia. Nada de hechizos en la luna. El infierno está hecho de colecciones

incompletas.

Traemos un vaso de vino al borde del lago. Es de noche. No hay estrellas

porque el cielo está de viaje. Si jugamos con fuego podemos terminar

borrachos, pero es poco probable que alguien venga a pedir revancha.

Queremos correr riesgos.

El caucho apenas resiste. Cae una gota de lluvia, y ya estamos todos

enfermos. No quedan cables lo bastante tensos. Empezamos a mirar hacia

abajo. Llegados a este punto ya no hay nada que nos detenga.

Los oídos están tapados por una capa de algodón. El árbol, como de

costumbre, no hace nada. Apenas hay viento. Tragamos las pastillas más

dulces sin sonreír, como si el horizonte se estuviera acercando.

***

21

Un ladron que rondaba en torno a un campamento militar, robo un hermoso

caballo aprovechando la oscuridad de la noche. Por la mañana, cuando se

dirigia a la ciudad, paso por el camino un batallon de dragones que estaba de

maniobras. Al escuchar los tambores, el caballo escapo y, junto a los de las

tropa, fue realizando los fabulosos ejercicios para los que habia sido

amaestrado. 

¡Esta caballo es nuestro! Exclamo el capitan de dragones. De lo contrario no

sabria realizar los ejercicios. ¿Lo has robado tu? Le pregunto al ladron. 

¡Oh, yo...! Lo compre en la feria a un tratante... 

Entonces, dime como se llama inmediatamente ese individuo para ir en su

busca, pues ya no hay duda que ha sido robado. 

El ladron se puso nervioso y no acertaba a articular palabra. Al fin, viendose

Page 49: Literatura Universal

descubierto, confeso la verdad. 

¡Ya me parecía a mí exclamo el capitán Que este noble animal no podia

pertenecer a un rufian como tu! 

El ladron fue detenido, con lo que se demuestra que el robo y el engaño rara

vez quedan sin castigo. 

***

22

La Ostra y El Cangrejo 

Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran disco de plata

aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas con las valvas abiertas,

mirándola. 

Desde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se

abría completamente en plenilunio y pensó comérsela. 

A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó

dentro una piedrecilla. 

La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió. 

El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó

sobre la inocente ostra y se la comió. 

Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído

que lo apresa. 

***

23

El Asno y El Hielo 

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El

asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta

Page 50: Literatura Universal

el establo. 

-iEa, aquí me quedo! -se dijo, de-jándose caer al suelo. Un aterido y

hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo: 

-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago

helado. 

-Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido. 

Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de

pronto, se rompió con un gran chasquido. 

El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo

ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido. 

La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes.

Porque la pereza suele traer estas consecuencias. 

***

24

-Había una vez una tortuguita que soñaba con poder volar, hasta que un día un

zopilote se apiado de ella y la llevó, volando de paseo. La tortuguita se

emocionaba y decía "más alto", seguía volando el zopilote y la tortuguita "más

alto"., hasta que se le ocurrió decir -hay tío zopilote como te apesta el chaleco-

y que la deja caer el zopilote a la tortuguita sobre una piedra. 

***

25

-Era una comunidad de animalitos del bosque, que vivía muy felices hasta que

un día la tortuga encontró un trozo de periódico que decía que se acercaba una

gran tormenta. Entonces avisó a todos y todos se asustaron muchísimo y ya

todos muertos de miedo que van a ver al conejo que era muy sabio. Este muy

Page 51: Literatura Universal

tranquilo les dijo _ ¡traigan el periódico! y que lo traen. Pa sopresa que se

llevaron que el periódico era del año anterior. 

***

26

Días antes de huir a otras tierras buscando olvidar los problemas, te vi me

acerqué y descubrí que habías vuelto de tu viaje, tomé tu teléfono y jamás te

contacté... por Cosas de la vida me tocó volver a este lugar lleno de recuerdos,

y aquélla tarde volví a verte entre la gente, y corrí y tomé tus datos, y en ese

momento decidí que no te dejaría ir, y ahora hace 4 años que camino de la

mano contigo, que me regalas cada sonrisa, no me queda mas que darte las

gracias por atarte a mi destino.

***

27

Botoncito vivía en una fila de botones de una camisa de vestir, que pertenecía

a un señor que nació en la selva Iratiña. Estaba situado en la mitad de la fila, y

era igual de tamaño y color que sus compañeros de arriba y abajo. 

***

28

Bolita y Capricho eran dos nubes muy esponjosas a las que les gustaba jugar

mucho. Las pequeñas nubes siempre eran blancas, por su corta edad aún no

habían adoptado el color definitivo, y además como siempre estaban de buen

humor, no acumulaban lluvia en su interior.

***

Page 52: Literatura Universal

29

Ruedín era un patinete de la familia de los Patinetes Pegaso, de color verde

manzana, que tenía una rueda delantera y otra trasera. La plataforma donde

había que apoyar los pies era rugosa para no resbalarse, y el manillar se podía

girar hacia todos los lados, para conseguir hacer giros

***

30

-Era una comunidad de animalitos del bosque, que vivía muy felices hasta que

un día la tortuga encontró un trozo de periódico que decía que se acercaba una

gran tormenta. Entonces avisó a todos y todos se asustaron muchísimo y ya

todos muertos de miedo que van a ver al conejo que era muy sabio. Este muy

tranquilo les dijo _ ¡traigan el periódico! y que lo traen. Pa sopresa que se

llevaron que el periódico era del año anterior. 

30 Fábulas:

Un perro metido en un pajar gruñía y ladraba impidiendo a los bueyes comerse

la paja que había sido colocada para ellos. 

– ¡Que egoísta perro! - Dijo un buey a sus compañeros -. 

- Él no come de esa paja, y todavía pretende que los que sí comemos, no lo

hagamos.

Moraleja: Respeta siempre los derechos ajenos, para que así puedas exigir el

respeto a los tuyos.

***

Page 53: Literatura Universal

Se encontró un lobo con un corpulento perro sujeto por un collar, y le preguntó:

- ¿Quién te ha encadenado y quién te ha alimentado de esa forma?

- Mi amo, el cazador - respondió el perro -.

- ¡Que los dioses nos libren a los lobos de semejante destino! Prefiero morir de

hambre a tener que cargar tan pesado collar.

Moraleja: Vale más el duro trabajo en libertad, que el placer en esclavitud.

***

El viento, con furor, la mar batía

celoso de su calma;

ella le dijo: -En vano te embraveces,

tus iras me levantan.-

Moraleja:

Las glorias al embate de la envidia,

suelen brillar más altas.

***

Se encontraban disputando dos hombres sobre cuál de los dioses, Hércules o

Teseo era el más grande.

Pero los dioses, irritados contra ellos, se vengaron cada uno en el país del otro.

Moraleja: Cuando los inferiores disputan sobre sus superiores, no tardarán

éstos en reaccionar contra ellos.

***

Cierto hombre llevó a trabajar a su propiedad a un negro, pensando que su

color provenía a causa de un descuido de su anterior propietario. Una vez en

Page 54: Literatura Universal

su casa, probó todas las jabonadas posibles, intentó toda clase de trucos para

blanquearlo, pero de ninguna manera pudo cambiar su color y terminó

poniendo enfermo al negro a fuerza de tantos intentos.

Moraleja: Lo que la naturaleza diseña, se mantiene firme.

***

Se introdujo una comadreja en el taller de un herrero y se puso a lamer una lima que ahí se encontraba.

Al cabo de un rato su lengua arrojaba sangre en abundancia, y la comadreja se puso muy feliz pensando que había arrancado algo al hierro, hasta que acabó por perder su propia lengua.

Moraleja: Piensa siempre que si haces un daño, tarde o temprano éste regresará contra ti.

***

A un ciego le decía un linajudo:

Todos mis ascendientes héroes fueron.

Y respondiole el ciego: No lo dudo:

yo sin vista nací; mis padres vieron.

Moraleja:

No se envanezca de su ilustre raza

quien debió ser melón y es calabaza.

***

La granada y el manzano disputaban sobre quien de ellos era el máximo.Cuando la discusión estaba en lo más ardiente, un espino, desde su vecindad alzó su voz diciendo severamente:

- Por favor, mis amigos, en mi presencia, al menos déjense de esas vanas discusiones.

Page 55: Literatura Universal

Moraleja: Quien tiene el poder de castigar, termina siendo el máximo.

***

Salieron a pescar al mar unos pescadores y luego de largo rato sin coger nada, se sentaron en su barca, entregándose a la desesperación.De pronto, un atún perseguido y que huía ruidosamente, saltó y cayó por error a su barca; lo tomaron entonces los pescadores y lo vendieron en la plaza de la ciudad.

Moraleja: Existen extraños momentos en que por circunstancias del azar, obtenemos lo que no se pudo con el arte.

***

Picoteaba un tordo los granos de un bosquecillo de mirlos, y complacido por el placer de sus pepitas no se decidía a abandonarlo.Un cazador de pájaros observó que el tordo se acostumbraba al lugar y lo cazó.Viendo el tordo su próximo fin, dijo:- ¡Oh desgraciado!, ¡por el placer de comer, me he privado de la vida!

Moraleja: Nunca te excedas de lo que encuentres placentero, no vaya a ser causa de tu desgracia.

***

Se alistaban los lobos y los perros a luchar. Eligieron los perros como general a un perro griego. Pero éste parecía no tener prisa en iniciar la batalla y por ello le reclamaron.¿ Saben - contestó - por qué doy tiempo ? Porque antes de actuar siempre es bueno deliberar. Los lobos todos son de la misma raza, talla y color, pero nosotros somos de costumbres muy diferentes, y procedemos de diversas regiones de las cuales cada uno estamos orgullosos. Nuestros uniformes no son parejos como los de ellos, tenemos rubios, negros, blancos y cenicientos. ¿ Cómo voy a empezar una guerra con soldados tan disparejos ? Primero debo idear cómo nivelar a mi gente.

Moraleja: Cuando de asociarse se trata, entre más equilibrada sea la unidad de voluntad y de pensamiento entre los miembros, mayor garantía habrá de éxito.

***

- No andes atravesada y no roces tus costados contra la roca mojada, - decía una langosta marina a su hija -.- Madre, - repuso ésta,- tú, que quieres instruirme, camina derecha y yo te

Page 56: Literatura Universal

miraré y te imitaré.

Moraleja: Antes de dar un consejo con tu palabra, primero dalo con tu ejemplo.

***

Recibido Hércules entre los dioses y admitido a la mesa de Zeus, saludaba con mucha cortesía a cada uno de los dioses. Llegó Plutón de último, y Hércules, bajando la vista al suelo, se alejó de él.Sorprendido Zeus por su actitud, le preguntó por qué apartaba los ojos de Plutón después de haber saludado tan amablemente a todos los otros dioses.- Porque, - contestó Hércules - en los tiempos en que yo me encontraba entre los hombres, casi siempre le veía en compañía de los bribones; por eso aparto la mirada de él.

Moraleja: No hagas amistad con quien conoces que no ha actuado correctamente.

***

Tragó una gaviota un pez demasiado grande y le estalló la garganta, quedando muerta a la orilla de la playa. La vio un milano y dijo:- Tienes tu merecido, porque sabiendo de tu capacidad, abusaste de lo que te estaba permitido.

Moraleja: Sabiendo cuales son tus capacidades, nunca intentes sobrepasarlas si no te has preparado para ello.

***

Dándose cuenta de que era perseguido por un lobo, un pequeño corderito decidió refugiarse en un templo cercano. Lo llamó el lobo y le dijo que si el sacrificador lo encontraba allí dentro, lo inmolaría a su dios.

- ¡Mejor así! - replicó el cordero - prefiero ser víctima para un dios a tener que perecer en tus colmillos.

Moraleja: Si sin remedio vamos a ser sacrificados, más nos vale que sea con el mayor honor.

***

Pintaba el celebérrimo Timantesun Júpiter con ojos fulgurantes,rayo en la diestra y en la izquierda rayo;y al severo pintor díjole un payo:

Page 57: Literatura Universal

Si en ambas manos el rigor le pones,¿con cuál vierte ese Dios premios y dones?

Moraleja:Es en la Omnipotenciaigual a la justicia la clemencia.

***

Estaba un león muy furioso, rugiendo y gritando sin ninguna razón. Lo vio un ciervo a prudente distancia y exclamó:- ¡Desdichados de nosotros, los demás animales del bosque, si cuando el león estaba sosegado nos era tan insoportable, ¿de qué no será capaz estando en la forma que está ahora?

Moraleja: Cuidémonos de no dar nunca poder a los irascibles y dañinos, pues si ya sin motivo nos dañan, más lo harán si por cualquier causa se sienten inconformes.

***

Penetró un perro en una carnicería, y notando que el carnicero estaba muy ocupado con sus clientes, cogió un trozo de carne y salió corriendo. Se volvió el carnicero, y viéndole huir, y sin poder hacer ya nada, exclamó:- ¡Oye amigo! allí donde te encuentre, no dejaré de mirarte!

Moraleja: No esperes a que suceda un accidente para pensar en cómo evitarlo.

***

El hijo de un labrador se hallaba tostando unos caracoles. Oyéndoles crepitar dijo:- ¡Ah miserables animalejos, están sus casas ardiendo, y aún cantan!

Moraleja: Hacer las cosas fuera del tiempo o lugar que les corresponde, no es nada inteligente.

***

Prevaliéndose de la debilidad de los Bienes, los Males los expulsaron de la Tierra, y los Bienes entonces subieron a los Cielos. Una vez estando allí preguntaron a Zeus cuál debía ser su conducta con respecto a los hombres. Les respondió el dios que no se presentaran a los mortales todos en conjunto, sino uno tras otro.

Page 58: Literatura Universal

Esta es la razón por la que los Males, que viven continuamente entre los hombres, los asedian sin descanso, mientras que los Bienes, como descienden de los cielos, sólo se les acercan de vez en cuando.

Moraleja: Tengamos siempre presente que estamos continuamente acechados por los males para su acción inmediata, mientras que para recibir los bienes, debemos tener paciencia.

***

Un hombre se detuvo cerca de un jardinero que trabajaba con sus legumbres, preguntándole por qué las legumbres silvestres crecían lozanas y vigorosas, y las cultivadas flojas y desnutridas.- Porque la tierra - repuso el jardinero -, para unos es dedicada madre y para otros descuidada madrastra.

Moraleja: Del interés que se ponga en un asunto, así se desarrollará y así será el fruto que se recoja.

***

Estaba asentada un águila en el pico de un peñasco esperando por la llegada de las liebres. La vio un cazador, y lanzándole una flecha le atravesó su cuerpo. Viendo el águila entonces que la flecha estaba construida con plumas de su propia especie exclamó:-¡Qué tristeza, terminar mis días por causa de las plumas de mi especie!

Moraleja: Más profundo es nuestro dolor cuando nos vencen con nuestraspropias armas.

***

Discutían un día la zorra y el cocodrilo sobre la nobleza de sus antepasados.Por largo rato habló el cocodrilo acerca de la alcurnia de sus ancestros, y terminó por decir que sus padres habían llegado a ser los guardianes del gimnasio.- No es necesario que me lo digas - replicó la zorra - las cualidades de tu piel demuestran muy bien que desde hace muchos años te dedicas a los ejercicios de gimnasia.

Moraleja: Recuerda siempre que lo que bien se ve, no se puede ocultar con la mentira.

***

Apacentando un joven su ganado, Gritó desde la cima de un collado: 

Page 59: Literatura Universal

«¡Favor! que viene el lobo, labradores.» Éstos, abandonando sus labores, Acuden prontamente,Y hallan que es una chanza solamente. Vuelve a clamar, y temen la desgracia; Segunda vez los burla. ¡Linda gracia! Pero ¿qué sucedió la vez tercera?Que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el Zagal se desgañita,Y por más que patea, llora y grita, No se mueve la gente escarmentada, Y el lobo le devora la manada.

Moraleja:¡Cuántas veces resulta de un engaño, Contra el engañador el mayor daño!

***

El orador Demades hablaba un día a los ciudadanos de Atenas, mas como no prestaban mucha atención a su discurso, pidió que le permitieran contar una fábula de Esopo. Concedida la demanda, empezó de este modo:- Demeter, la golondrina y la anguila viajaban juntas un día; llegaron a la orilla de un río; la golondrina se elevó en el aire, la anguila desapareció en las aguas.. -y aquí se detuvo el orador-.- Y ¿Demeter..? -le gritaron-. ¿Qué hizo...?- Demeter montó en cólera contra vosotros- replicó, porque descuidáis los asuntos de Estado para entreteneros con las fábulas de Esopo.

Moraleja: Eso sucede entre la gente: prefieren darle atención únicamente al placer dejando de lado las cosas realmente necesarias. Cuidémonos de no caer en ese error. Compartamos equilibradamente el deber y el placer.

Supo una comadreja de que en un corral había unas gallinas enfermas, y disfrazándose de médico, cogió los instrumentos del oficio y se acercó al gallinero. Ya en la puerta, preguntó a las gallinas que cómo les iba con su salud.-¡Mucho mejor si tú te largas!- le respondieron.

Moraleja: Si somos precavidos, podremos descubrir las falsas poses de los malvados.

***

Mira esa fuente plácida, Florencio,que fluye sin rumor, y baña el prado.

Page 60: Literatura Universal

Con su ejemplo enseñado,haz al prójimo bien, y hazlo en silencio.

***

Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente. Pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo.Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no esperando más, emprendió su huída.Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar la liebre y se encontró con que también había buscado su camino a salvo. Entonces se dijo el león:- Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor.

Moraleja: Más vale pájaro en mano que cien volando.

***

Érase un búho, dechadode egoísmo el más perfecto,de todo siempre esquivado,cual si diera resfriadosu agrio, antipático aspecto.

"¿Por qué me aborrecerán?"Dijo irritado y confusoa un palomito galán.-"Por culpa tuya", él repuso:"Ama, oh, búho y te amarán".

30 Epitafios:

1. Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en agua”

–John Keats, poeta romántico inglés

————————–

2. Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos”

–William Shakespeare

————————–

Page 61: Literatura Universal

3. Si no viví más, fue por que no me dio tiempo”

–Marqués de Sade

————————–

4. “Parece que se ha ido, pero no se ha ido”

–Cantinflas

————————–

5. Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo”.

–Miguel de Unamuno

————————–

6. Al morir echénme a los lobos. Ya estoy acostumbrado”

–Diógenes

————————–

7. Quien resiste gana”

–Camilo José Cela

————————–

8. Mi viaje acaba aquí”.

–Marylin Monroe

————————–

9. Estoy aquí, en el último escalón de mi vida”

–Marlene Dietrich

————————–

10.

¡Otra vez protagonista de la ley del silencio!”

–Marlon Brando

————————–

11. That’s all folks” (“Eso es todo amigos”)

–Mel Blanc, actor de doblaje que daba voz a Porky

Page 62: Literatura Universal

————————–

12. Aquí yace un famoso cardenalque hizo más mal que bien.El bien que hizo lo hizo mal;el mal que hizo, lo hizo bien”

–Cardenal Richelieu

————————–

13. Misericordia de mi Jesús”

–Al Capone

————————–

14. ¡Lo que me voy a reír cuando los gusanos intenten algo!”

–Nacha Guevara

————————–

15. Alguien me llamó ‘el payaso de América’, sin duda confundiéndome con algún presidente”

–Bob Hope

————————–

16. Feo, fuerte y formal”

–John Wayne

————————–

17. No envidies la paz de los muertos”

–Nostradamus

————————–

18. Libre por fin. Libre por fin. Gracias Dios Todopoderoso. Soy libre por fin”

–Martin Luther King

————————–

19. He ofendido a Dios y a la humanidad, porque mi trabajo no tuvo la calidad que debía haber tenido”

Leonardo Da Vinci

Page 63: Literatura Universal

————————–

20. El cielo estrellado sobre mí, la ley moral en mí”

–Immanuel Kant

————————–

21. Aquí yace Moliere, rey de los actores. En estos momentos hace de muerto, y de verdad que lo hace bien”

–Moliere

————————–

22. No me llores perdida ni lejana,yo soy parte esencial de tu existencia,todo amor y dolor me fue previsto,cumplí mi humilde imitación de Cristo,quien anduvo en mi senda que la siga.Sus disculpas”

–Eva Perón

————————–

23. Rosa, oh contradicción pura, placer, ser el sueño de nadie bajo tantos párpados”

–Reiner María Rilke

————————–

24. Arrebató el rayo a los cielos y el cetro a los reyes”

–Benjamin Franklin

————————–

25. La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene”

Jorge Luis Borges

————————–

26. La muerte no es más que un sueño y un olvido”

–Mahatma Gandhi

————————–

Page 64: Literatura Universal

27. Si no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte?”

–Confucio

————————–

28. La muerte es el comienzo de la inmortalidad”

–Maximilian Robespierre

————————–

29. Kata Ton Daimona Eaytoy” (en griego moderno: “Al espíritu divino dentro de él”; en griego antiguo: “Creó sus propios demonios”)

–Jim Morrison

————————–

30. The end”

50 Refranes:

Grano a grano se llena la gallina el buche. Al que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. Mala hierba nunca muere Despues de metido nada de lo prometido Guerra avisada no mata gente... De sabio hace gala quien no se admira de nada A buen entendedor, pocas palabras bastan. En boca cerrada no entran moscas. A enemigo que huye, puente de plata. A otro perro con ese hueso. A caballo regalado no le mires el diente. En el país de los ciegos, el tuerto es el rey. En casa del herrero, cuchillo de palo. Cada uno cuenta de la feria como le va el ella. No digas no,a lo que mañana suplicaras El que no tiene hijos, los mata a palos Muerto el perro, se acabo la rabia A río revuelto, ganancia de pescadores. Obras son amores, que no buenas razones. Ojos que no ven, corazón que no siente. Agua ke no has de beber dejala correr 

Page 65: Literatura Universal

Dame pan y dime tonto. Date prisa, pero no corras. Vísteme despacio que tengo prisa. De aguas mansas librame Senor, que de las turbias me libro yo. De aquellos polvos, vienen estos lodos. De donde no hay, no se puede sacar. De la calle vendrá, quien de tu casa te echará. De lo que no cuesta, llena la cesta. De lo que no veas, ni la mitad te creas. De noche todos los gatos son pardos De noche todos los gatos son pardos. De sabio hace gala quien no se admira de nada De tal palo, tal astilla. Del dicho al hecho hay un buen trecho. Del jefe y del mulo cuanto más lejos más seguro. Del árbol caído, todos hacen leña. Dentro de cien años, todos calvos. Despues de metido nada de lo prometido Después de la tempestad, viene la calma. Desvestir un santo para vestir otro Dime con quien andas y te diré quien eres. Dime de que presumes y te diré de que careces. Dios aprieta pero no ahoga. Dios da pan al que no tiene muelas Dios da pan al que no tiene muelas Dios los cría y ellos se juntan. Donde fueres, haz lo que vieres. Donde las dan las toman. Donde menos se piensa, salta la liebre. Dos que duermen en un colchón, se vuelven de la misma opinión. ¿Dónde va Vicente?, donde va la gente. Agua ke no has de beber dejala correr Dame pan y dime tonto. Date prisa, pero no corras. Vísteme despacio que tengo prisa. De aguas mansas librame Senor, que de las turbias me libro yo. De aquellos polvos, vienen estos lodos. De donde no hay, no se puede sacar. De la calle vendrá, quien de tu casa te echará. De lo que no cuesta, llena la cesta. De lo que no veas, ni la mitad te creas. De noche todos los gatos son pardos De noche todos los gatos son pardos. De sabio hace gala quien no se admira de nada De tal palo, tal astilla. Del dicho al hecho hay un buen trecho. 

Page 66: Literatura Universal

Del jefe y del mulo cuanto más lejos más seguro. Del árbol caído, todos hacen leña. Dentro de cien años, todos calvos. Despues de metido nada de lo prometido Después de la tempestad, viene la calma. Desvestir un santo para vestir otro Dime con quien andas y te diré quien eres. Dime de que presumes y te diré de que careces. Dios aprieta pero no ahoga. Dios da pan al que no tiene muelas Dios da pan al que no tiene muelas Dios los cría y ellos se juntan. Donde fueres, haz lo que vieres. Donde las dan las toman. Donde menos se piensa, salta la liebre. Dos que duermen en un colchón, se vuelven de la misma opinión. ¿Dónde va Vicente?, donde va la gente. Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Un tonto callado es oro molido Una cosa es predicar y otra dar trigo. Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados 

50 Dichos:

1. A quién le amarga un dulce? 2. A caballo regalao no se le mira el colmillo. 3. A cada santo le llega su día. 4. A Dios rogando y con el mazo dando. 5. A grandes males, grandes remedios. 6. A la larga todo se sabe. 7. A la tercera va la vencida. 8. A la tierra que fueres haz lo que vieres. 9. A lo hecho pecho. 10. A otro perro con ese hueso. 11. A palabras necias oídos sordos. 12. A quien Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos. 13. A río revuelto, ganancia de pescadores. 14. A veces sale más caro el collar que el perro. 

Page 67: Literatura Universal

15. Agua pasada no mueve molino. 16. Agua que no has de beber, déjala correr. 17. Ahí si hay mucha tela de donde cortar. 18. Al buen entendedor con pocas palabras vasta. 19. Al mal tiempo buena cara. 20. Al mejor cazador se la va la liebre. 21. Al pan pan y al vino vino. 22. Al que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija. 23. Al que Dios se lo da San Pedro se lo bendiga. 24. Al que le caiga el sayo que se lo ponga. 25. Al son que le tocan baila. 26. Alábate pollo que mañana te guisan. 27. Allá ellos que son blancos y se entienden. 28. Amigo en la adversidad es un amigo de verdad. 29. Amigo es un peso en el bolsillo. 30. Amor con amor se paga. 31. Arbol que crece "doblao" jamás su tronco endereza. 32. Aterriza que no hay tocón. 33. Barco grande, ande o no ande. 34. Barriga llena, corazón contento. 35. Borrón y cuenta nueva. 36. Caballo malo se vende lejos. 37. Cada cual a lo suyo. 38. Cada cual arrima la sardina a su braza. 39. Cada cual sabe de la pata que cojea. 40. Cada cual sabe donde le aprieta el zapato. 41. Cada cual se reparte con la cuchara grande. 42. Cada cual siente sus males y Dios siente los de todos. 43. Cada gallina a su gallinero. 44. Cada guaraguao tiene su pitirre. 45. Cada loco con su tema. 46. Calma piojo que el peine llega. 47. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. 48. Camino malo se anda ligero. 49. Caridad contra caridad no es caridad. 50. Como quiera que te pongas tienes que llorar

30 Leyendas:

El colgadoCuenta la leyenda que hace muchos años, una bella mujer dormía en su habitación, justo a media noche la mujer despertó cuando comenzó a escuchar un ruido extraño, al hacerlo observo como un hombre colgaba de una soga en

Page 68: Literatura Universal

una esquina de su habitación, de inmediato comenzó a gritar y el resto de las personas que Vivian en esa casa acudieron ayudarla pero al llegar ya no había nada. 

Al día siguiente la mujer fue a la iglesia a contarle al padre lo sucedido, al hacerlo el padre le pregunto que si lo reconocía, a lo que la mujer contesto que no, entonces el padre le dijo que era un alma en pena, que debía preguntar que necesitaba, esa misma noche el fantasma volvió aparecer, pero lo mujer no tenía el valor para preguntar, así ocurrió el día siguiente, hasta que otras mujeres acompañaron a la mujer durante la noche, fue entonces cuando se armó de valor para preguntar que necesitaba, el fantasma dijo que había muerto y que su amada no lo sabía y había pensado que el había huido, el necesitaba que ella supiera lo sucedido, y así fue, la mujer conto lo sucedido después de encontrar a la amada del aquel hombre, y solo así pudo descansar en paz.

La niña de la escaleraHace algunos años, en una linda casa en medio del campo vivía una familia de tres hijos y su madre, la cual se unió al poco tiempo con un hombre, convirtiéndolo en padrastro de los pequeños, pero; este tipo era muy violento, maltrataba a los niños sin razón, les quitaba sus alimentos, les negaba el agua, hasta los golpeaba solo por gusto.

 Aunque trataba muy mal a los tres niños, parecía tener un odio mayor por la hija de 10 años, a quien golpeaba de forma más salvaje, llegó un día hasta el punto de arrojarla por las escaleras… y la pequeña murió al momento

. Para no enfrentar el castigo por lo ocurrido, el resto de la familia huyó a alguna ciudad que se desconoce. La casa pasó a manos de otra familia, que duró poco tiempo en ella, pues escuchaban a menudo la voz de la pequeña pidiendo ayuda.

Enterrado vivoEsta es una de las historias que más se cuentan alrededor de las fogatas e incluso se ha llevado al cine, pues el pensar que alguien por error fue dado por muerto y ahora se encuentra varios metros bajo tierra buscando desesperadamente salir, sin que nadie pueda auxiliarlo, es algo que pone los pelos de punta de cualquiera.

 Resulta que hace poco en Polonia se tuvo conocimiento de una historia similar. Un joven llamado Marcin Kasprzak estaba cansado de su relación con su novia, por lo que decidió ponerle punto final de forma trágica. Marcin, junto con un amigo, amordazaron a Michelina Lewandowska; le disparó con una pistola y creyendo que estaba muerta, la ocultó dentro de una caja vieja de televisión, la cual enterró en lo más profundo de un bosque.

 Minutos después, Michelina volvió en sí y al percatarse de la situación en la que se encontraba, utilizó el anillo de compromiso que le había dado Kasprzak

Page 69: Literatura Universal

para cortar los cordones con los que había sido maniatada. Como pudo, logró hacer un agujero y terminó por salir de entre la tierra. Ahora, el joven de 25 años enfrenta cargos judiciales por intento de asesinato.

Leyenda del museo encantadoFelipe Suarez, había prometido a sus dos pequeños hijos, llevarlos al museo encantado, así se hacia llamar el nuevo museo que se promocionaba por todos lados, al parecer era uno de los museos mas grandes de todo el mundo y ahora estaba en la pequeña ciudad del estado de Queretaro, algo que no se había visto nunca en la región.

 El día del estreno, la gente hacia fila para entrar, pero Felipe junto con sus pequeños quisieron tomar un atajo, para ser de los primeros en entrar, y se metieron por atrás del establecimiento, total, si los encontraban, tenían los boletos pagados, que podrían hacer, pensó el padre de familia. Y así fue, se metió por la puerta trasera, pero por descuido entro en el almacén del museo encantado, en donde estaban todos las figuras de cera que presentarían, algo que no pudo creer, fue que varias de ellas se movían como si estuvieran preocupadas por el estreno.

Leyenda de la muñeca MastriokaUn viejo carpintero que amaba su trabajo tenía el nombre de Sergei, este hombre día y noche hacía toda clase de cosas para poder vender, de todos modos estaba solo y no poseía mucho dinero, un día de mucha nieve y frío tuvo que salir en busca de madera para seguir trabajando, pero con tan mal clima, lo único que podría encontrar eran troncos para poder calentar su cuerpo, para trabajar no habría de ningún modo, en forma de milagro apareció en medio de la nieve un tronco de madera blanquecina que le llamó su atención por completo, lo tomó, llevó a su casa y elaboró durante el día y la noche la mejor de sus creaciones, era una muñeca, tan bella quedó que no quiso venderla, le puso de nombre Mastrioka.

El lobizónTambién llamado lobisón, lobisonte o lobisome, es el séptimo hijo varón de una prole exclusivamente masculina (la séptima hija mujer, menor de siete hermanas, será asimismo una bruja), quien los días martes y viernes, sobre todo de los meses impares, sufre una escalofriante transformación: de ser un hombre alto, escuálido, de aspecto negligente y fuerte hedor, deviene una cruza entre perro y lobo, siempre de color oscuro como las tinieblas, que se alimenta de carroña, excrementos, carne de niños y de mujeres jóvenes (por alguna razón, parece sentir poco apetito por los adultos).

 El lobisón extiende sus dominios por las provincias de la Mesopotamia argentina (Entre Ríos, Corrientes y Misiones, ubicadas en el sector noreste del país), así como también partes del sur del Brasil.

 La única defensa contra el lobizón son las armas, blancas o de fuego, pero

Page 70: Literatura Universal

bendecidas. Si es herido, se arrastra hasta su cubil, en el que se desangra y muere tras recuperar su forma humana.

El puente de los perros suicidasEn la ciudad de Dunbartonshire (Escocia) existe un puente de unos 15 metros de alto conocido como “Puente Overtoun”, famoso sitio entre los cazadores de lo paranormal ya que desde mediados del siglo pasado alrededor de 500 perros se han suicidado arrojándose hacia el río Clyde. Si bien no existe un resumen de todas las razas de perros fallecidos, la de los cazadores de hocico grande, tales como Labradores, Collies y Golden Retrievers, lleva la delantera.

 Al parecer durante los días claros y soleados, alguna fuerza extraña incita a los caninos a arrojarse al vacío, con consecuencias trágicas en la mayoría de las veces, no habiendo una explicación lógica para este hecho. Pero no solo perros han fallecido aquí ya que en 1994 el soldado Kevin Moy afirmaba que el puente estaba embrujado y arrojó a su bebe hacia el río mientras que él intento suicidarse pero sobrevivió y fue internado en un hospital psiquiátrico.

Leyenda de BeliceHay muchas leyendas que hacen referencia a La Sucia como se la llama, incluso su nombre parte de varios motivos, pero para empezar tenemos la historia de un hombre que se encontraba muy cerca del río y allí vio que una mujer se encontraba lavando la ropa a altas horas de la noche, él iba de regreso a su hogar cuando pudo encontrarla por eso es que le pareció muy extraña la situación, pero sin embargo no tuvo ninguna duda antes de intentar coquetear con ella ya que la veía en el camino y él era un hombre soltero, por eso es que le ofreció ayuda o acompañarla para su casa, lo que no pudo creer es lo que sucedió luego, su rostro no se veía por la oscuridad de la noche, pero entonces al levantar la mirada se dio cuenta que su rostro era el de un monstruo y que su aliento era totalmente fétido, esto hizo que el hombre saliera corriendo lo más rápido que pudo al pueblo y no le pasó nada más, pero nunca podrá olvidar su encuentro que a todo el mundo le contó atemorizado al extremo.

El ForasteroLas historia ya era conocida en ese pueblo. Un día un forastero decide hospedarse en una casa por una semana y luego continuar su viaje. TOC TOC TOC,. El forastero se desperto y se pregunto quien toca a estas horas, al abrir la puerta se encuentra con una niña con rasgos de quemaduras, entonces el forastero le pregunta ¿Qué necesitas niña a estas horas? ,  ella responde, ¿me regalarías un vaso de agua? y él le dice que claro que si, despues de darle el vaso con agua la niña se retira.

Al día siguiente la misma niña fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo, le pidio agua, pasaron 4 días seguidos en que la niña llegaba a traer agua. Entonces el Forastero decide hacerle unas preguntas, esperó que sea la media noche, llegó la niña y toca la puerta TOC TOC TOC, el forastero abre la puerta y la niña le pide si le puediera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le da  a la niña. Cuando la niña ya disponía a irse el forastero decide pregunarle ¿niña, oye, para quien es ese vaso de

Page 71: Literatura Universal

agua?... ella le responde: para mi papá, y el fostero sigue preguntando ¿y dónde está tú papá? ella dice: él se está quemando... el forastero queda sorprendido y le pregunta ¿quién es tu papá? y la niña grita con voz aterrorizante ¡ES EL DIABLOOOO!.

Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el  forastero fallecio 2 días despues... se dice que la niña sale a penar los 21de febrero de todos los años, durante 2 semanas atacando turistas... ¿quien será la proxima víctima?....

Podrías ser tuuuuuuu.....

El licor más costoso

Jessica y Peter Cupper eran una pareja recién casada, hijos de dos

importantes familias irlandesas. Peter trabajaba en la gran empresa de su

padre y Jessica se dedicaba a diseñar hermosas prendas para su exclusiva

marca de ropa.

Luego de su casamiento, las familias de los novios decidieron regalarles su

nueva casa, se trataba de un hermoso y antiguo castillo rodeado por cientos de

hectáreas que pertenecía a una reconocida familia de Irlanda dedicada a la

fabricación de licores, la cual culminó luego de la misteriosa desaparición del

último integrante Frédéric, el cual era hijo único y nunca había formado pareja,

por lo que la descendencia terminaba allí y el castillo había sido puesto en

venta

La pareja pasó hermosos momentos en su enorme morada, disfrutaban de

cabalgatas por el campo, tenían un pequeño estanque con exóticos peces que

Peter le regalaba a su amada y miles de fantásticas atracciones.

Jessica disfrutaba en sus ratos libres de remodelar los antiguos muebles que

habían sido dejados allí por sus anteriores habitantes, pero en la lujosa bodega

llena de vinos y costosas bebidas yacía un antiquísimo barril sellado y muy

pesado, al cual no le dieron gran importancia ya que creían que se trataba de

algún tipo de licor producido por la anterior familia habitante.

Page 72: Literatura Universal

Al cumplirse un año desde su casamiento, Jessica y Peter montaron una

increíble y multitudinaria fiesta en el castillo, abundaba la comida elegante y las

bebidas servidas por varios mozos, además contrataron un excelente servicio

de entretenimiento que brindaba espectáculos para los invitados.

La fiesta continuó por varias horas y uno de los empleados que se encargaba

de servir las bebidas decidió perforar el misterioso barril que yacía en la

bodega, repartiendo tragos con el contenido del mismo a todos los invitados.

Al otro día, cuando el servicio de limpieza se estaba encargando de dejar el

lugar impecable, uno de los empleados advirtió a Peter que no podía

deshacerse del barril, por lo que decidieron cortarlo y así, quizás podrían

sacarlo de allí. Cuando lograron cortar la tapa del mismo, no podían creer lo

que había dentro, el cadáver del hasta el momento desaparecido Frédéric,

conservado por el licor que los invitados habían tomado la noche de la fiesta.

Peter y Jessica decidieron en ese momento mudarse del tenebroso castillo y no

volver a hablar nunca más del tema, luego de haberse contactado con sus

invitados para ver si se encontraban bien, sin mencionar el pequeño detalle que

escondían de su fiesta.

EL ÁRBOL DE LA SAL Los mocovíes, indígenas del norte argentino, conocen un helecho llamado Iobec Mapic, al que muchos confunden con un árbol, por que tiene un gran porte y puede llegar a los 2 metros de altura. Dice la leyenda que cuando Cotaá (Dios) creó el mundo hizo esta planta para que alimentara al hombre; la planta se expandió rápidamente y fue de gran utilidad para la humanidad que la consumía agradecidamente. Neepec (el diablo), sintió envidia de ver lo útil que era esta planta y se propuso destruirlas a todas, de la forma en que fuese necesario y posible. Se elevó por los aires y fue a las salinas más cercanas, llenó un gran cántaro con agua salada y los arrojó sobre las matas con la intención de quemarlas con el salitre. Fue entonces que las raíces absorbieron el agua; la sal se mezcló con la savia y las hojas tomaron el mismo gusto. 

Page 73: Literatura Universal

Cotaá triunfó una vez más porque la planta no perdió su utilidad, ya que con ella sazonan las carnes de los animales salvajes y otros alimentos... 

EL CARDÓN Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, en especial en el camino a Amaicha del Valle (Tucumán), son indios, que convertidos en plantas, aún vigilan los valles y los cerros. Ellos velan por la felicidad de sus habitantes que, de esta manera, nunca más serán perturbados por extraños en conquista de tierras. Pero más trágico es saber cómo se convirtieron en plantas. Se cuenta que en épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles estaban dominando y martirizando a su pueblo, envió emisarios a los 4 puntos del imperio para organizar las tropas y así dar un golpe mortal al invasor. Para ello, los guerreros se apostaron en puntos claves por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó pues los chasquis enviados fueron capturados en el camino y el Inca fue capturado, torturado y muerto. Los valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las tropas europeas sin recibir la orden de atacar.... pasó el tiempo y, desolados, quedaron en sus puestos.... la Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y haciéndolos parte de ella.... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño... Se dice que aún hoy estos estoicos vigías esperan la orden que nunca llegará.. 

EL CHAJÁ Esta leyenda tiene influencia religiosa, y nos cuenta que dos jovencitas estaban lavando la ropa en un río cuando llegaron Jesús y San Pedro, quienes habiéndoles pedido agua para beber, las muchachas le alcanzaron agua con jabón y por eso fueron maldecidas, y al querer irse, en lugar de decir yajá (vamos, en guaraní), dijeron chajá y salieron volando convertidas en pájaro. Desde entonces sus carnes no sirven para comerse pues es pura espuma, y como se dice comúnmente: pura espuma como el chajá. 

NIÑITO MORO Cuentan que en cierto lugar en la región cuyana existía, hace muchos años, un bosque impenetrable donde habían hecho su guarida unos temibles bandoleros. Un día, pasó por las cercanías del bosque un matrimonio de paisanos que iban haciendo un largo viaje a caballo y llevando consigo un niñito de pocos meses.

Page 74: Literatura Universal

El niñito era moro, es decir, todavía sin bautizar. De improviso, fueron sorprendidos los viajeros, por cuatro forajidos, los que sin hacer caso a las súplicas del matrimonio, dieron fin con ellos asesinándolos bárbaramente. En los últimos instantes la madre les había rogado que respetaran la vida del niño, pues era moro, sin lograr conmoverlos. Al contrario, tomando uno de ellos al niño por las piernitas lo estrelló contra un árbol. Entonces se oyó desgarrador, un ¡ay! que lanzó al expirar el niñito. Internáronse los bandoleros en el bosque y al comenzar a repartirse el botín, vieron aparecer entre las sombras de la tarde que caía un enorme pájaro negro, totalmente desconocido para ellos y el que, luego de describir enormes círculos sobre sus cabezas, lanzó un grito que era como el de un ser humano, repitiendo por tres veces el ¡ay! desgarrador del niñito que acababan de ultimar. Paralizados de espanto quedaron los bandoleros. Y cuando quisieron reaccionar, ya el pájaro había desaparecido. Cuentan que los bandidos ya no tuvieron sosiego: que a toda hora los perseguía el ¡ay! del niñito moro. Y que, enloquecidos, fueron muriendo uno tras otro, agotados por la sed, el hambre y los remordimientos sin atinar a otra cosa que a taparse los oídos con sus manos para no oír el grito del niñito sin bautismo al que, junto con sus padres, tan bárbaramente asesinaron.

EL PALO BORRACHO A este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre pegada a la tierra" y esto viene porque... En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, a la cual codiciaban todos los hombres, pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente... hasta que cierto día la tribu entró en guerra. El partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno... Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían... mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían. Perdido su amor... la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar... Se negó a todo pretendiente... Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir... Y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí... muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea. Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la

Page 75: Literatura Universal

partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero. 

TELESITA Telésfora Santillán o Telésfora Castillo -según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia) que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón. Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó. En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica. La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio). 

30 Mitos:

1. Se comienza a perder la memoria Más que por los años, los adultos pierden la memoria porque se vuelven perezosos para pensar. Según los expertos, todo individuo es capaz de conservar perfectas sus funciones cerebrales hasta la muerte. La clave está en la práctica y la concentración.

2. Es más difícil perder peso y más fácil ganarlo No hay pruebas de que la llegada de los 30 años sea sinónimo de descarrilamiento de la figura. Lo cierto es que esa edad coincide con situaciones como la maternidad y el sedentarismo que pueden ocasionar la pérdida de la esbeltez juvenil de los 20.

3. Las mujeres comienzan a ser llamadas solteronas Aunque muchas se casan antes, está de moda dejar el matrimonio para después de los 30, por ser la edad en que se alcanza independencia económica y cierta estabilidad emocional. Solo entonces, piensan muchos, es buen momento para vivir en pareja.

Page 76: Literatura Universal

4. Conseguir trabajo se vuelve más difícil Es una realidad, especialmente para las mujeres. Basta mirar los clasificados para ver como en muchos empleos el requisito es tener menos de 30 años. A veces la edad se extiende hasta los 35, pero es indudable que se empiezan a limitar las opciones.

5. La maternidad comienza a ser más riesgosa Es un viejo mito que ha sido desvirtuado por los médicos en los últimos años al asegurar que una mujer mayor de 30 no corre mayores riesgos que una menor de esa edad, a la hora de un embarazo. La nueva edad límite está después de los 35.

6. Se debe tener mínimo un posgrado Es el ideal de todo profesional, pues en el mundo laboral siempre habrá una oportunidad extra para los mejor capacitados. Pero dadas las condiciones del país en los últimos años, los que logran sacar adelante su carrera profesional se deben dar por bien servidos.

7. Empiezan a salir arrugas en el rostro y cuello Es cierto y las mujeres son las principales víctimas de estas primeras señales de envejecimiento de la piel, especialmente en las zonas que rodean los ojos, los labios y el cuello. Como en todo, depende del tipo de piel y los cuidados que se le tengan.

8. La barriga hace su inevitable aparición en los hombres Aunque no es en todos, muchos empiezan a notar su presencia alrededor de los 30. En hombres flacos, generalmente es producida por excesos en licor (especialmente cerveza) y en comidas grasas.

9. Ya no se saben los pasos de moda en las discotecas Con contadas excepciones, los mayores de 30 son fáciles de identificar en las discotecas. Son los que conservan los pasos clásicos y los que hacen sus propias adaptaciones bastante especiales para bailar el trance y el merengue hip-hop.

10. La moda ya le incomoda A menos de que mantenga una imagen muy juvenil (y que su físico le ayude a ello), las pintas demasiado estrambóticas se le ven mal. Los pelos de colores fuertes, la barba estilo candado y las fachas de adolescente cada vez le lucen menos.

11. Hay que independizarse No hay duda. Así sus papás estén felices con usted en la casa y nadie lo esté echando, los 30 son una buena edad (mejor dicho, la edad límite) para dejar de vivir en el popular hotel mamá .

12. Se llegó a la mitad de la vida Nada de eso. Hace varias décadas que esa cifra está revaluada y hoy en día las perspectivas de vida superan los 70 y 75 años, incluso en países tan violentos como Colombia.

Page 77: Literatura Universal

13. Está en la mejor etapa de su vida sexual Era verdad, pero ya no. Por la ampliación de las expectativas de vida y el cuidado que la gente pone en su físico, hoy son los 40 años los de la sexualidad plena. Lo mágico de los 30 es la combinación de la juventud y la experiencia.

14. Le comienzan a decir señora aunque sea señorita No importa que tan joven se vea, casi siempre le van a decir señora en los restaurantes, el parqueadero y la taquilla del cine. Y es obvio, las personas que atienden esos sitios son usualmente adolescentes y para ellos usted es toda una señora.

15. A ellos les dicen viejos verdes También es obvio. Si sus gustos se inclinan por las menores de 20 años, usted lucirá un poco mayor para ellas y será inevitable que las compañeras de colegio o universidad de su traga le atribuyan ese calificativo 16. Todos sus amigos ya se casaron o están a punto de casarse A cuántos matrimonios ha ido en los últimos años? Cuántas veces sus amigos le han sacado el cuerpo porque están con la señora ? Cuántas ex novias (novios) se le han casado? Saque las cuentas y hablamos.

17. El ejercicio le da cada vez más pereza Hasta hace unos años era el mejor plan de las noches para descansar de la rutina del colegio y la universidad. Después comenzó a ser un sacrificio de los fines de semana y últimamente es una pesadilla. Siempre habrá un plan más interesante.

18. Sus planes comienzan a cambiar Es cierto. De los conciertos multitudinarios y las rumbas en las discotecas, últimamente usted y sus amigos empiezan a encontrarle gracia a ciertos restaurantes tranquilos, a las idas a cine en primera clase y a las reuniones en casa.

19. La calvicie se incrementa Aunque por lo general la calvicie es hereditaria, con los años el proceso se acelera y quienes la padecen ven como en cada cumpleaños se les apaga también un manojo de cabello más.

20. Los tatuajes y el piercing ya no lucen tanto Como todos los objetos de moda, los mencionados pierden su encanto cuando quien los luce cambia de estilo, como inevitablemente pasa con la llegada de los años. Sobre todo si, por cosas de trabajo, se debe vestir de sastre o de corbata.

21. Las deudas son su pan de cada día De los 30 a los 45 años la mayoría personas adquieren su carro, su casa y los préstamos necesarios para pagarlos. Por lo tanto, las deudas son una característica inevitable a esa edad.

Page 78: Literatura Universal

22. Le diagnostican colesterol o tensión arterial alta No necesariamente, pero seguro que si va al médico a hacerse un chequeo general, le resultan con uno de estos males. Es que los años no pasan en vano.

23. Comienza a encontrarse con sus ex compañeros de colegio Pero no crea que en las discotecas (si acaso en los cócteles). Su sitio de encuentro son las zonas de juegos infantiles de los restaurantes y los parques.

24. Hay que comenzar a tomar calcio, por aquello de la osteoporosis La mayoría de los médicos así lo recomiendan, especialmente a las mujeres, pues a partir de los 30 el cuerpo comienza a necesitarlo más. Es un buen consejo que no muchas treintañeras toman en serio.

25. Se empieza a oír mal que en su casa le digan nena o junior Por mucho que la quieran sus papás, sus hermanos y sus tíos, dígales que le dejen de decir así, pues usted ya está lejos de ser la nena de la casa o el junior de papá.

26. Las citas a ciegas comienzan a ser su opción más repetida Si ya no le quedan más compañeros de oficina por invitar a salir y le da pereza hacerle el trío otra vez! a su pareja de amigos, no le queda más que preguntarle a sus conocidos por un amigo o amiga disponible. Esos son los terribles días de las citas a ciegas 27. Las personas que te gustan, no te las mereces, y viceversa Así opinan muchos solteros que están por los 30, pues los seres motivo de su admiración o están casados o comprometidos o son simples fantasías, en tanto que los que están disponibles no despiertan ni un mal pensamiento.

28. Se vuelven más exigentes en el amor Totalmente cierto. Llegar a los 30 soltero da mayor capacidad de análisis y crítica sobre los otros y por eso muchas personas se vuelven prácticamente inconquistables, pues consideran que nadie les da la talla.

29. Los menores de 30 le comienzan a condicionar las invitaciones Si por casualidad conserva algunos amigos menores de 30, acostúmbrese a que antes de que lo inviten a un paseo o fiesta le antepongan la advertencia: Yo no sé si te vas a aburrir, pero...

30. Cumplir 30 años amerita una celebración especial Claro que sí. Celébrelos como mejor le parezca, haga ruido en torno a ellos y dispóngase a gozar de una de las mejores décadas de la vida

30 Palabras de Sabiduría:

Page 79: Literatura Universal

El conocimiento habla, la sabiduría escucha. – Jimi Hendrix

Si me engañas una vez, la culpa es tuya. Si me engañas dos veces,

la culpa es mía!

Sólo los hombres más sabios y los más estúpidos nunca cambian. –

Confucio

No dejes que tus victorias se suban a la cabeza o que tus fracasos

vayan a tú corazón.

Los que critican a nuestra generación olvidan quien la levantó.

Criticar es fácil, el arte es difícil.

La violencia no resuelve nada. Sin embargo, hace que sea más

difícil de resolver.

No sé cuál sea la clave del éxito, pero la clave del fracaso es tratar

de complacer a todos. – Bill Cosby

Cuando la naturaleza de un hombre no es clara para ti, busca en

sus amigos.

La mente es como un paracaídas. No funciona si no está abierto.

La mejor droga para alterar la mente es la verdad.

Sé más sabio que otras personas si puedes, pero no se los digas. –

Lord Chesterfield

No mires dónde caíste, sino donde resbalaste.

Nunca olvides lo que un hombre te dice cuando está enojado. –

Henry Ward Beecher

Un ganador escucha, un perdedor sólo espera hasta que sea su

turno para hablar.

Page 80: Literatura Universal

Las armas no matan a la gente, la gente lo hace.

Aquel que conoce a otros es sabio. El que se conoce a si mismo

está iluminado. – Lao Tzu

Si no eres parte de la cura, entonces eres parte del problema.

La única vez que te quedas sin posibilidades es cuando dejas de

tomarlas.

Elige batallas lo suficientemente grandes como para que importen,

lo suficientemente pequeñas para ganar. – Jonathan Kozel

Las mejores cosas de la vida no son “cosas”.

Una inversión en conocimiento siempre rinde el mejor interés. –

Benjamin Franklin

Se puede decir más acerca de una persona por lo que dice de los

demás, que por lo que los demás te digan de él.

Siempre hay que jugar limpio cuando se tienen las cartas

ganadoras. – Oscar Wilde

Piensa como un hombre de acción y actúa como un hombre de

razón.

Ten cuidado de un hombre de un solo libro. -Tomás de Aquino

Disfruta cuando se pueda, y soporta cuando sea necesario. –

Johann Wolfgang von Goethe