literatura para niños en la escuela

Download Literatura Para Niños en La Escuela

If you can't read please download the document

Upload: jose-insula

Post on 15-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen del capítulo "Literatura para niños en la escuela: Una aproximación histórica", del libro Poeticas para la infancia. El titulo es bastante concluyente sobre la temática del capítulo.

TRANSCRIPT

Valeria Sardi (2011) Poticas para la infancia, Bs. As.: La BohemiaLiteratura para nios en la escuela: Una aproximacin histricaLa literatura para nios ingresa plenamente en la currcula escolar con la democracia y, en especial en la dcada de los 90. Los principales hitos son:

1. El Plan nacional de lectura durante la primavera alfonsinista (sic), hizo circular producciones de autores locales de los ltimos aos.2. La explosin del mercado literario destinado a los nios en los 90ss.3. Los programas de Promocin de la lectura (Nacin y provincias) envan grandes cantidades de libros a las escuelas, en los que la Literatura infantil tiene un lugar destacado.Primeras dcadas del siglo XX en la escuela primaria argentina:Circulaban versiones edulcoradas de relatos populares orales. Tambin circulaban traducciones de literatura universal provenientes en muchos casos de colecciones espaolas. Andersen, Kypling Los viajes de Gulliver, etc. Poca produccin de escritos argentinos dirigidos a nios.Se presentan dos posturas principales sobre el papel de la literatura en la escuela:

La literatura debe estar ligada a la formacin moral de los nios y a las pautas de urbanidad legitimadas socialmente. Se considera a la literatura entonces como un instrumento de transmisin de valores. La maestra ngela Snchez publica en la revista Monitor de la Educacin comn en el que menciona las tres funciones que debe tener la literatura en la escuela: facilitar el acceso a saberes, ser el medio para expresar impresiones y formar el carcter nacional. Pensada as, la literatura se convierte en herramienta simblica para la aculturacin nacionalista, que llevara al nio a formar una moral intachable. La escuela cuestiona la literatura que circula por fuera del circuito escolar por ser vulgares o de mal gusto (temticas vinculadas al crimen, las pasiones, lo policial, etc.).Defendida por los que apuestan a resaltar la relacin que se puede establecer entre literatura y desarrollo de la imaginacin. Pedro Henrquez Urea plantea la necesidad de leer en clase textos que interesen a los nios y plantea una seleccin de literatura de calidad para los nios (Hoffman, Tolstoi, Anderson, etc.). A. Marasso plantea que los nios lean los textos que fueron pensados para ellos, por ser fuente de entretenimiento e incentivo a la imaginacin.

Esta polmica se mantiene en toda la primera mitad del siglo XX y va a ser la responsable de las decisiones que se tomen sobre la construccin del canon literario, es decir, sobre todo lo que puede o no ingresar en la escuela. Los principales autores argentinos de literatura destinada a los nios son: Horacio Quiroga, Alvaro Yunque, Benito Lynch, etc. (dcada del 20); Alfonsina Storni, Javier Villafae (dcadas del 30 y 40); Jorge balos, Roberto Ledesma (dcadas del 40 y 50); El tesoro de la juventud, Patoruz, Batman, Disney, etc. (dcada del 50); Mara Elena Walsh, Javier Villafae, Nal Roxlo, Poldy Bird (dcada del 60).

Dcada del 70

Se da una expansin del fenmeno de la literatura infantil, sin embargo la Dictadura Militar Argentina ejerce una censura sobre los textos que ingresan a la escuela. Para la dictadura militar, controlar qu lean lo nios en la escuela fue uno de los puntos centrales de su estrategia represiva. El ministerio de Educacin y Cultura, a travs de su documento oficial Subversin en el mbito educativo, expresaba que era necesario controlar la literatura destinada al pblico infantil. De no ser as, se corra el riesgo de que se propusieran en el aula textos que transmitieran la concepcin de la autoeducacin sobre la base de la libertad y la alternativa, o que ayuden a los nios a perder el miedo a la libertad o, incluso que promovieran el deseo de querer afirmar su identidad. Estos valores era muy mal vistos por el rgimen.

Dcada del 80Con la vuelta a la democracia se produce la explosin del campo de la Literatura Infantil. Aparecen nuevas editoriales y comienza a formarse una produccin de crtica literaria e investigacin sobre el tema. Los autores que van surgiendo ya venan en general, trabajando en la dcada anterior. Varios autores proponen por un lado una renovacin narrativa y del lenguaje, y por otro la continuacin de una literatura que abreva en la tradicin argentina.Se concreta el Plan Nacional de Lectura en 1985 donde se acercan a las escuelas grandes cantidades de libros y cobra un lugar ms importante el espacio de biblioteca.En la escuela siguen circulando relatos populares, fabulas, mitos y leyendas.Fuera de la escuela tienen mucha circulacin las revistas Anteojito, Billiquen, Condorito, entre otros.

Dcada del 90:Se da una explosin del mercado literario para pblico infantil y a la vez se restringen las publicaciones de nuevos escritores. Se le da preeminencia a textos siguiendo una lgica ms mercantilista. Solo algunas pequeas editoriales publican textos que planteen algn tipo de ruptura esttica.Se da el inicio de la alianza entre mercado y escuela que trae consigo la canonizacin de ciertos textos, gneros y autores.Hay escasez de publicaciones en poesa o teatro.En la narracin, se destacan una recanonizacin de los mitos griegos (Ejemplo: las versiones de Graciela Montes) y el auge de novelas de iniciacin con personajes jvenes con los que pueda identificarse el lector.Los textos se clasifican en funcin de los contenidos transversales del diseo curricular de la L.F.E. (1993), o de acuerdo a las edades que pautan los estadios de la psicologa evolutiva.El mercado incluye la nocin de novedad: se lee lo que proponen los promotores, es decir lo ms novedoso de la editorial.Aumenta la importancia de las ilustraciones, lo que genera la produccin de nuevos formatos, entre ellos, los libros lbum.

Primeras dcadas del S. XXI:Ingresa, con ciertos lmites, la literatura infantil a la escuela.Se da la masiva entrada a la escuela de libros por Planes Nacionales (y provinciales) de Lectura. La autora plantea que esos libros, que llegan en cantidades cuantiosas, no vienen acompaadas de los dispositivos necesarios para su tratamiento, as como de las capacitaciones necesarias para que el personal docente trabaje con ellos en el aula (otras formas de leer o abordar los textos para favorecer la formacin de lectores). Ciertas prcticas, como las maratones, concurso u horas de lectura siguen, segn la autora, la lgica mercantil.

Reflexin del atora: Los textos literarios, en la escuela, tienen un tratamiento poco literario, que, en la mayora de los casos, se limita al trabajo con el argumento.