literatura latinoamericana ii unc ffyh

10
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS AÑO ACADÉMICO 2014 - 1er. semestre PROGRAMA DE ASIGNATURA: Plan 2002: LITERATURA LATINOAMERICANA I Plan 1986: LITERATURA HISPANOAMERICANA I EQUIPO DE CÁTEDRA: Docentes: Profesora Titular: Dra. Danuta Teresa Mozejko (D.E.) Profesora Adjunta: Dra. Olga Beatriz Santiago (D.E.) Profesora Asistente: Dra. Cecilia Luque (D.S.) Profesora Adscripta: Lic. Lucía Zanotto Ayudantes alumnas: María Eugenia Devoto Mariana Valdez PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El desarrollo de la materia se organiza alrededor de la problemática de la construcción de identidades. Partimos de un marco teórico según el cual el lugar dentro de la trama de relaciones en la que está inserto el agente que produce los discursos, constituye un espacio de posibilidades y limitaciones dentro del cual realiza su práctica. Desde este punto de vista, las obras incluidas en el programa pueden ser leídas como modos de construirse en la tensión entre centros y periferias, entre intentos de asimilación de lo metropolitano y la construcción de una identidad diferenciada, entre lo nacional y lo continental, entre los géneros, entre las escrituras en los “orígenes” y su cuestionamiento. OBJETIVOS GENERALES: 1. Promover la lectura crítica de los textos y de los estudios elaborados por sus receptores en diferentes épocas. 2. Favorecer procesos de investigación individuales y grupales. 3. Facilitar la formación de habilidades para comunicar los saberes adquiridos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 4. Descubrir los variados modos de construir al hombre americano, sus espacios y su historia. 5. Analizar el rol del escritor según las propuestas de los distintos autores.

Upload: ignacio-muniz

Post on 02-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADESESCUELA DE LETRAS

AÑO ACADÉMICO 2014 - 1er. semestre

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

Plan 2002: LITERATURA LATINOAMERICANA I

Plan 1986: LITERATURA HISPANOAMERICANA I

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Docentes:

Profesora Titular: Dra. Danuta Teresa Mozejko (D.E.)Profesora Adjunta: Dra. Olga Beatriz Santiago (D.E.)Profesora Asistente: Dra. Cecilia Luque (D.S.)Profesora Adscripta: Lic. Lucía ZanottoAyudantes alumnas: María Eugenia Devoto

Mariana Valdez

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El desarrollo de la materia se organiza alrededor de la problemática de la construcción de

identidades. Partimos de un marco teórico según el cual el lugar dentro de la trama de

relaciones en la que está inserto el agente que produce los discursos, constituye un espacio

de posibilidades y limitaciones dentro del cual realiza su práctica. Desde este punto de vista,

las obras incluidas en el programa pueden ser leídas como modos de construirse en la tensión

entre centros y periferias, entre intentos de asimilación de lo metropolitano y la construcción

de una identidad diferenciada, entre lo nacional y lo continental, entre los géneros, entre las

escrituras en los “orígenes” y su cuestionamiento.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Promover la lectura crítica de los textos y de los estudios elaborados por sus

receptores en diferentes épocas.

2. Favorecer procesos de investigación individuales y grupales.

3. Facilitar la formación de habilidades para comunicar los saberes adquiridos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4. Descubrir los variados modos de construir al hombre americano, sus espacios y su

historia.

5. Analizar el rol del escritor según las propuestas de los distintos autores.

Page 2: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

2

6. Caracterizar los textos particulares como lugares de entrecruzamiento de una

multiplicidad de intertextos.

7. Comparar las obras de diferentes períodos y los valores éticos y estéticos que ponen

en juego.

8. Señalar líneas de continuidad y transformación entre las producciones prehispánicas,

coloniales, de los diferentes movimientos del siglo XIX y del XX.

CONTENIDOS

UNIDAD I

Literatura del México Antiguo. Géneros, temas y recursos. Literatura maya quiché. Los

relatos de los orígenes. Mito y epopeya. Problemas vinculados con los procesos de

producción y recepción: traducciones y adaptaciones.

Lecturas obligatorias: Selección de cuícatl y tlatolli. Literatura del México Antiguo. Los textos en

lengua náhuatl. Popol Vuh

UNIDAD II

Presencia de la literatura indígena en la novela contemporánea: los textos antiguos

como intertextos en Llegaron del mar de Mario Monteforte Toledo.

Lectura obligatoria: Llegaron del mar, de Mario Monteforte Toledo

UNIDAD III

Las crónicas del descubrimiento y la conquista. La configuración de sujetos

diferenciados. Relaciones intertextuales. Los textos colombinos re-escritos por

Bartolomé de las Casas: origen de una tradición en el modo de representar al hombre

y la naturaleza americanos.

Lecturas obligatorias: Textos de Cristóbal Colón correspondientes a los cuatro viajes Capitulaciones de Santa Fe Historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas, fragmento del capítulo XXI

(Libro III). “A carta de Pero Vaz de Caminha”

UNIDAD IV

Reescritura y cuestionamiento de la aventura colombina en el siglo XX: El arpa y la

sombra de Alejo Carpentier. El rol del escritor americano en la propuesta

carpenteriana.

Lectura obligatoria:

Page 3: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

3

El arpa y la sombra de Alejo Carpentier. “Problemática de la actual novela latinoamericana”, in: Tientos y diferencias de

Alejo Carpentier.

UNIDAD V

La versión del mestizo en Los Comentarios Reales y la Historia General del Perú del

Inca Garcilaso. La construcción del género discursivo y la representación del Imperio

incaico. Visión providencialista de la historia. Los conflictos de la identidad del sujeto y

la concepción de la Conquista. Estrategias de legitimación del yo. El relato del primer

choque cultural: el episodio de Cajamarca.

Lecturas obligatorias: Los Comentarios Reales e Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la

Vega (selección de textos).

UNIDAD VI

Los sujetos criollos y sus intereses en relación a la cultura metropolitana.

Etnicidad y género: los disfraces de la rebeldía en Sor Juana Inés de la Cruz. El

conocimiento como transgresión. Culpa y relaciones de poder.

El caso de Gregório de Matos: la crítica social mediante el recurso a imágenes y

lengua del negro y del indio.

El Barroco como arte de la Contraconquista.

Lecturas obligatorias: Primero Sueño Méndez Plancarte, Alfonso. “Prosificación al Primero Sueño” Carta de Sor Filotea y Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz Selección de villancicos y loas Gregório de Matos: Selección de textos Lezama Lima: “La curiosidad barroca” de La expresión americana.

UNIDAD VII

El romanticismo. Modos de representación de la naturaleza y del hombre americanos.

La figura del indígena: indianismo e indigenismo. Los proyectos de nación y algunos

intentos de incorporación del indígena. La novela indianista en Brasil: la propuesta de

José de Alencar.

Lecturas obligatorias: Poesía del romanticismo (Antología) Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner. “Discurso en el Politeama” y “Nuestros indios” de Manuel González Prada “El problema del indio”, de José Carlos Mariátegui Iracema de José de Alencar

UNIDAD VIII

Page 4: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

4

Relatos indigenistas del siglo XX: nuevos modos de plantear los conflictos. Redoble

por Rancas de Manuel Scorza. Relaciones con el indigenismo y el boom

latinoamericano.

Lectura obligatoria: Redoble por Rancas de Manuel Scorza.

UNIDAD IX

El modernismo. Definiciones. Nueva axiología y figura heroica que la sustenta. El

cambio del rol del poeta en la Modernidad y formas de inserción social del escritor.

Diferencias estéticas entre Romanticismo y Modernismo.

José Martí: Estética, ética y política. La extensión del concepto de libertad. La obra en

verso. Programa americano. La comprensión martiana de la Modernidad. La crónica.

Lecturas obligatorias: Gutiérrez Nájera, M. “El arte y el materialismo” Martí, J. “Nuestra América”, “El poema del Niágara”, “El puente de Brooklyn” Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres, Flores del destierro.

UNIDAD X

a. Rubén Darío: La concepción del poeta y la poesía en algunas obras de Rubén

Darío. Temas americanos: Rubén Darío ante la modernización cultural y la política

imperialista de EEUU. La crónica.

Lecturas obligatorias: R. Darío: Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. Selección de cuentos de Azul y textos en prosa.

b. La sensibilidad moderna: temporalidad y espacio urbano en poemas de Gotas

amargas de José Asunción Silva.

Lecturas obligatorias: Selección de poemas de Gotas amargas.

c. De la sensualidad modernista a la pulsión expresada. La mujer como sujeto de

deseo: D. Agustini

Lecturas obligatorias: D. Agustini: selección de poemas

BIBLIOGRAFIA1

Unidad I:BROTHERSTON, Gordon (1997) La América Indígena en su literatura: los libros del Cuarto

Mundo. México, F.C.E.* DE LA GARZA, Mercedes (comp.) (1980) Literatura maya. Caracas, Ayacucho.

1 Esta bibliografía será completada según necesidades de los estudiantes. Se señala con un asterisco los textos de lectura obligatoria.

Page 5: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

5

GRUZINSKI, Serge (1995) La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII..México, F.C.E.

----- (2000) El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós.* LEON PORTILLA, Miguel (1978) Literatura del México Antiguo. Los textos en lengua nahua-

tl. Caracas, Ayacucho.

Unidad II:MONTEFORTE TOLEDO, Mario (1993) “Prólogo”. In: Los desencontrados. Llegaron del mar.

Siete cuentos. Caracas: Ayacucho, págs. IX a XXV.* MOZEJKO, D. Teresa (2010) “El sujeto de la enunciación y su simulacro. A propósito de

Llegaron del mar de Mario Monteforte Toledo”. En: Recial. Revista del CIFFyH, Área Letras, vol. 1, nº 1, http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/recial/article/viewFile/295/mozejko.pdf, 17 págs.

Unidad III:BERNAND, Carmen y GRUZINSKI, Serge (1996, 1ª ed. Francesa: 1991) Historia del Nuevo

Mundo. Del Descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550. México, F.C.E.

GUSTAFSSON, Jan (2002) "La semiosis limitada y la confección del Otro (Propuesta en torno a la semiosis europea del "Nuevo Mundo" a partir del primer "Diario" colombino)". "El Otro". Revista Semiosis Ilimitada, año I nº 1. Universidad Nacional de la Patagonia Austral., págs. 1-14.

JITRIK, Noé (1992) Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón. Buenos Aires, Ed. de la Flor.

MIGNOLO, Walter (1992) "Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista". In: IÑIGO MADRIGAL, Luis (coordinador). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Tomo I, Madrid, Cátedra, págs.57-116.

* MOZEJKO, D. Teresa (2009) “Los textos colombinos a la luz del discurso de Bartolomé de las Casas” en: Acta literaria Nº 39, págs. 9-24

* PASTOR, Beatriz (1988) Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover, Ediciones del Norte.

------ (1999) El jardín y el peregrino. El pensamiento utópico en América Latina (1492-1695). México, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM.

PEREIRA, Manuel (1985) "Máscaras y espejos: Polo, Colón y las Antillas". En: Humboldt. N85, año 26, Inter Nationes, Munich, págs. 9-21.

ZAMORA, Margarita (1990) "El prólogo al Diario de Cristóbal Colón". En: Insula N 522 Madrid, junio 1990, págs. 16-17.

------ (1993) Reading Columbus. University of California Press, Berkeley.

Unidad IV:ACOSTA, Leonardo (1980) “El Almirante, según don Alejo”. In: Casa de las Américas Nº 121,

julio-agosto de 1980, págs. 26 a 40.BRAVO, Víctor (1988) Magias y maravillas en el continente literario. Para un deslinde del

realismo mágico y lo real maravilloso. Caracas, Ediciones La Casa de Bello.* CHIBÁN, Alicia (1989) "El arpa y la sombra: desocultamiento y visión integradora de la

historia". In La historia en la Literatura Hispanoamericana (Memorias del XXVI Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana -IILI). New York: Ediciones del Norte, págs: 117 – 128.

FAMA, Antonio (1986) “Historia y narración en El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier”. In: Revista Iberoamericana Nº 135-136, Pittsburgh, IILI, abril-septiembre de 1986, págs. 547 a 557.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (1991) “Últimos viajes del peregrino”. In: Revista Iberoamericana Nº 154, Pittsburgh, IILI, enero-marzo de 1991, págs. 119 a 134.

------ (2002) “Colón, Carpentier y los orígenes de la ficción latinoamericana” En: Crítica práctica / Práctica crítica. México D.F., F.C.E. págs. 33-48.

Page 6: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

6

GONZÁLEZ ORTEGA, Nelson (2006) “El arpa y la sombra de Alejo Carpentier: entre la construcción o destrucción del canon de Colón y la parodia de la conquista de América”. In: Relatos mágicos en cuestión. La cuestión de la palabra indígena, la escritura imperial y las narrativas totalizadoras y disidentes de Hispanoamérica. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, págs. 159 a 168.

* TINEO, Gabriela (1997) “Resonancias y claroscuridadades en El arpa y la sombra”. In: SCARANO, Mónica y otros (1997) La reinvención de la memoria. Gestos, textos, imágenes en la cultura latinoamericana. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, págs. 43 a 71.

Unidad V:AINSA, Fernando (1992) De la Edad de Oro a el Dorado. Génesis del discurso utópico

americano. México, Fondo de Cultura Económica.* CORNEJO POLAR, Antonio (1993) “El discurso de la armonía imposible. (El Inca Garcilaso

de la Vega: discurso y recepción social). En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Nº 38, Lima-Berkeley, págs. 73 a 80.

FERNANDEZ, Christian (1998) “La textualización de la memoria andina en Los Comentarios Reales” En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Nº 48, Lima-Berkeley, págs. 229-239.

GERZENSTEIN, Ana (1980) "Introducción a los Comentarios reales". Buenos Aires, Plus Ultra, págs. 21-84.

GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto (2002) “Imperio y estilo en el Inca Garcilaso” En Crítica práctica y práctica crítica. México, Fondo de Cultura Económica. pp.75-82

* MAZZOTTI, José Antonio (1995) "En virtud de la materia. Nuevas consideraciones sobre el subtexto andino de los Comentarios Reales". En: Revista Iberoamericana N 172-173, Pittsburgh, julio-diciembre de 1995, págs. 385-421.

MIRO QUESADA, Aurelio (1976) "Prólogo", En: Comentarios reales de los incas. Caracas, Ayacucho, 2 vols.

ORTEGA, Julio (1978) “El Inca Garcilaso y el Discurso de la Cultura” . In: Revista Iberoamericana Nº 104-105, Pittsburgh, julio-diciembre de 1978, págs. 507- 513.

PASTOR, Beatriz (1999) El jardín y el peregrino... op.cit.* PUPO WALKER, Enrique (1978) "Los Comentarios Reales y la Historicidad de lo Imagina-

rio". En: Revista Iberoamericana N 104-105, julio-diciembre de 1978, págs. 385-407* RODRIGUEZ GARRIDO, José A. (1995) "La identidad del enunciador en Los Comentarios

Reales". In: Revista Iberoamericana N172-173., Pittsburgh, Inst.Internacional de Lit. Iberoamericana, Julio-diciembre de 1995, págs. 371-383.

ZAMORA, Margarita (2005, 1ª ed. 1988) Language, Authority, and Indigenous History in the Comentarios Reales de los Incas. Cambridge University Press, New York.

Unidad VI:ALBERRO, Solange (1999) El águila y la cruz. Orígenes de la conciencia criolla. México,

siglos XVI-XVII. México, Fondo de Cultura Económica. ARROYO HIDALGO, Susana (1993) El Primero sueño de Sor Juana: Estudio semántico y

retórico. México D.F.,UNAM.* COLOMBI, Beatriz (1996) “La Respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder

en la Respuesta a Sor Filotea”, in: Mora, Revista del Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, Facultad de Filosofía y Letras, UBA Nº2, noviembre de 1996.

CRUZ, Sor Juana Inés de la. (1976) Obras completas. Edición, prólogo y notas de Alfonso MENDEZ PLANCARTE, México, F.C.E, 4 vols.

* DIMAS, Antonio (1993) ”Gregório de Matos: Poesía y controversia”. En: MATOS, Gregório de (2001) Sátiras y otras maledicencias. Buenos Aires, Corregidor, págs. 113-151.

* LEZAMA LIMA, José (2005) “La curiosidad barroca”. En: La expresión americana. México D.F., págs. 89-119.

* LUDMER, Josefina. (1985) “Tretas del débil”. In: La sartén por el mango. Patricia E. González y Eliana Ortega (eds.), Puerto Rico, Ed. Del Huracán, págs. 47-54.

Page 7: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

7

MARTÍNEZ-SAN MIGUEL, Yolanda. (1999) Saberes americanos: Subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana. Pittsburgh, IILI, Serie Nuevo Siglo.

MORAÑA, Mabel (1998) Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

PASTOR, Beatriz (1999) El jardín y el peregrino... op.cit.PAZ, Octavio. (1982) Sor Juana Inés de la Cruz, o las trampas de la fe. Barcelona, Seix

Barral.PÉREZ AMADOR ADAM, Alberto (1996) El precipicio de Faetón. Nueva edición, estudio

filológico y comento de Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Frankfurt-Madrid, Vervuert-Verlag / Iberoamericana.

SALDARRIAGA, Patricia (2006) Los espacios del Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Arquitectura y cuerpo femenino. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

* SANTIAGO, Olga Beatriz (2007) “Las letras del Barroco hispanoamericano desde la polémica hispano-criolla”. In: Península vol. II, nº 1, CEPHCIS/ UNAM/ Mérida, Yucatán, México, págs. 125-135.

SORIANO VALLÈS, Alejandro (2000) El Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Bases tomistas. México, UNAM.

Unidad VIIÁVILA, Affonso (1977) “Do Barroco ao Modernismo: O Desenvolvimento Cíclico do Projeto

Literário Brasileiro”. In: Revista Iberoamericana Nº 98-99, Pittsburgh: IILI, págs. 27-38.BRUSHWOOD, John S. (1988), La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a

algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX. México, F.C.E.CAILLET BOIS, Julio (1965) Antología de la poesía hispanoamericana. Madrid: Aguilar.CARILLA, Emilio (1975) El Romanticismo en la América Hispánica. Madrid, Gredos.CORNEJO POLAR, Antonio (1980) Literatura y sociedad en el Perú. La novela indigenista.

Lima: Lasontay.* ------ (1989) La novela peruana. Matto de Turner, López Albújar, Alegría, Arguedas, Scorza,

Ribeyro, Vargas Llosa. Lima, Ed. Horizonte, 278 págs.* ------ (1994) Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las

literaturas andinas. Lima, Ed. Horizonte, 1994, 245 págs.LUQUE de PENAZZI, Cecilia (1996) “La recurrencia de imágenes de mujer y de familia como

criterio de periodización histórica de la literatura brasilera”. En: Chasqui Vol. 25, No. 1 (May, 1996), págs. 72-95. Accesible en: http://www.jstor.org/stable/29741256.

MARIATEGUI, José Carlos. (1958) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta, Lima, 307 págs.

MORAÑA, Mabel (1998) Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo-Polar. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

MOZEJKO, D. Teresa (1994) La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires: Edicial.RODRÍGUEZ-LUIS, Julio (1980) Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista

de Clorinda Matto a José María Arguedas. México, F.C.E.SANTOS, Ana Lúcia Esteves dos. (1985) "A relação colonizador x colonizado em Iracema".

En: O Eixoe a Roda. Belo Horizonte, (4), págs. 165-177.

Unidad VIIICORNEJO POLAR, Antonio (1980) Literatura y sociedad en el Perú. La novela indigenista.

Lima: Lasontay, 93 págs.* ------ (1984) “Sobre el “neoindigenismo” y las novelas de Manuel Scorza”. In: Revista

Iberoamericana Nº 127, Pittsburgh: IILI, págs. 549-557.GRAS MIRAVET, Dunia (1998) Manuel Scorza, un mundo de ficción. Tesis doctoral.

Universidad de Barcelona. Disponible en: http://tdx.cat/handle/10803/1709 * MAMANI MACEDO, Mauro Félix (2008) Las fronteras de la literatura: Redoble por Rancas.

Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/mamani mm/pdf/mamani mm.pdf

MOZEJKO, D. Teresa (1994) La manipulación... op.cit.RAMA, Ángel (1984) Transculturación narrativa en América Latina. México, Siglo XXI.

Page 8: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

8

RIVAS, Francisca (2002) “Aspectos de la relación otro/mismo en La Guerra silenciosa de Manuel Scorza”. In: Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM Nº4, http://alhim.revues.org/index507.html

Unidad IXBENJAMIN, Walter (1999) “París, capital del siglo XIX”. In: Poesía y capitalismo.

Iluminaciones II. Madrid: Taurus, págs. 171 a 190.GONZÁLEZ, Aníbal (1983) La crónica modernista hispanoamericana. Madrid: José Porrúa

TuranzasGUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael (1993) “La literatura hispanoamericana de fin de siglo” . In:

IÑIGO MADRIGAL, Luis (coordinador). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Tomo II. Del Neoclasicismo al Modernismo. Madrid, Cátedra, págs 495 a 506.

HENRIQUEZ UREÑA, Max. (1978) Breve historia del modernismo. México, F.C.E.JITRIK, Noé (2000) Las contradicciones del modernismo. Productividad poética y situación

sociológica. México, Fontamara.MORÉ, Belford (2002) Saberes y autoridades. Institución de la literatura venezolana (1890-

1910). Caracas, La nave va.MORALES, Carlos Javier (1994) La poética de José Martí y su contexto. Madrid: Verbum.OMAÑA, Balmiro. (1989) "Concepción de la poesía en José Martí". En: Revista Iberoamerica-

na N146-147, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, enero-junio de 1989, págs. 193-210.

PERUS, Françoise. (1976) Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. México, Siglo XXI.

RAMA, Angel. (1974) "La dialéctica de la modernidad en José Martí". In: Seminario José Martí: Estudios Martianos. Barcelona, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, págs. 129-197.

* ------ (1985) Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo, Fund. Angel Rama. (Selección de capítulos)

* RAMOS, Julio (1989) Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México, F.C.E. (Selección de capítulos).

RIVERA-RODAS, Oscar (1986) "Martí y su concepto de poesía". En: Revista Iberoamericana N137, Pittsburgh, octubre-diciembre de 1986, págs. 841-856.

* ROGGIANO, Alfredo A. (1980) "Acción y libertad en la poética de José Martí". En: Revista Iberoamericana N112-113, Pittsburgh, julio-diciembre de 1980, págs. 401-412.

ROTKER, Susana (1992) Fundación de una escritura: Las crónicas de José Martí. La Habana: Casa de las Américas

* SANTÍ, Enrico Mario (2002) “José Martí” en Bienes del Siglo. Sobre cultura cubana. México, Fondo de Cultura Económica.

SCHULMAN, Iván A. y GONZALEZ, Manuel Pedro. (1974) Martí, Darío y el modernismo. Madrid, Gredos.

WILLIAMS, Raymond (1997) La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires: Manantial.

Unidad Xa.MARTÍNEZ DOMINGO, José María (1995) Los espacios poéticos de Rubén Darío. New York:

Peter LangPAZ, Octavio. (1976) "El caracol y la sirena". En: Cuadrivio. México, Joaquín Mortiz, págs. 9-

65.* RAMA, Angel (1985) “Prólogo”. En: Darío, Rubén, Poesía. Madrid: Ayacucho 1985, págs. IX-LII.

(1985) Rubén Darío y el modernismo. Caracas/Barcelona, Alfadil Ediciones.* RUIZ BARRIONUEVO, Carmen (2002) Rubén Darío. Madrid: Síntesis

Page 9: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

9

SUCRE, Guillermo (1985) La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana. México, F.C.E. (Selección de capítulos)

PÉREZ, Alberto Julián (2011) La poética de Rubén Darío. Buenos Aires, Corregidor.FOFFANI, Enrique (comp) 2007 La protesta de los Cisnes. Coloquio sobre Cantos de Vida y

Esperanza de Rubén Darío 1905-2005. Ediciones Katatay.

b.CÁCERES, Alejandro (2006) “Delmira Agustini”. En: Poesías completas. Montevideo:

Ediciones de la Plaza, págs. 9-112.MOLLOY, Silvia (1984) “Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini”. En: La

Sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Patricia E. González y Eliana Ortega (eds.), Puerto Rico: Editorial Huracán, págs. 57-69.

OLIVERO–WILLIAMS, María Rosa (1999) “Retomando a Eros: tres momentos en la poesía femenina hispanoamericana: Agustini, Mistral y Peri – Rosi.”. En: Revista Iberoamericana Nº 186, págs. 117-133.

* SALES DELGADO, Carmen (2010) “La búsqueda incansable en Los cálices vacíos de Delmira Agustini”. OGIGIA 8, págs. 47-59. Disponible en: http://www.ogigia.es/OGIGIA8_files/SALES_DELGADO.pdf

CONDICIONES DE CURSADO Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Régimen de cursado: cuatrimestral

Carga horaria: seis horas semanales.

Modalidad de evaluación:

De acuerdo a lo dispuesto por Res. 408/02 del HCS

Los alumnos promocionales deberán:

o asistir al 80% de las clases teórico-prácticas;

o aprobar cuatro de los cinco trabajos prácticos y los dos parciales

previstos con un promedio de 7 (siete) sin que ninguna nota sea inferior

a 6 (seis);

o aprobar el coloquio final

Los alumnos regulares deberán aprobar cuatro trabajos prácticos y los dos

parciales previstos con una nota mínima de 4 puntos para acceder al examen final.

Se podrá recuperar un trabajo práctico y un parcial.

En el caso de estudiantes que presenten el Certificado Único de Estudiantes Trabajadores

y/o con Familiares a Cargo se tendrá en cuenta la Res. 172/12.

Cronograma tentativo:

Unidad I: 17 al 21 de marzo

Unidad II: 21 y 27 de marzo

Unidad III: 28 de marzo al 3 de abril

Unidad IV: 4 y 7 de abril

Unidad V: 11 y 14 de abril

Unidad VI: 21 de abril al 9 de mayo

Page 10: Literatura Latinoamericana II UNC FFyH

10

Unidad VII: 12 al 26 de mayo

Unidad VIII: 29 y 30 de mayo

Unidad IX: 5 al 12 de junio

Unidad X: 16 y 19 de junio

Primer trabajo práctico: 31 de marzo

Segundo trabajo práctico:10 de abril

Tercer trabajo práctico: 9 de mayo

Cuarto trabajo práctico: 2 de junio

Quinto trabajo práctico: 13 de junio

Recuperatorio de trabajos prácticos: 26 de junio

Primer parcial: 28 de abril

Segundo parcial: 23 de junio

Recuperatorio de parciales: 30 de junio

Las evaluaciones - trabajos prácticos y parciales - se realizarán en los horarios previstos para

el dictado de las clases. Se prevé también un horario matutino en la misma fecha. Se solicitará

a los estudiantes que se inscriban en uno u otro con antelación. En el caso de los estudiantes

comprendidos en el régimen de la Res. 172/12 se acordarán fechas y horarios especiales.

Dra. D. Teresa Mozejko