literatura latina. sÁtira y epigrama

3
LITERATURA LATINA 6. La poesía epigramática y satírica 6.1. El epigrama El epigrama era una inscripción breve, concisa, ingeniosa y variada, tiene el arte de lo pequeño y de lo profundo a un tiempo: dice mucho con pocas palabras. El epigrama romano era satírico, jocoso y tendente a la crítica despiadada. La mayoría de ellos están escritos en dísticos elegíacos Estos aspectos, cercanos al chiste y a la caricatura, fueron muy atractivos para una buena parte de los escritores latinos, que lo cultivaron. 6.1.1. Marcial Marcial fue el maestro del epigrama romano. Por sus epigramas desfiló toda la sociedad romana, en los que se ponderan sus cualidades y se exaltan sus virtudes, o se resaltan sus vicios y defectos, especialmente las taras físicas, objeto de caricaturas a veces desgarradoras. Aspectos relacionados con el sexo se tratan sin tapujos. Su principal objetivo era convertir el epigrama en la antítesis de la poesía épica. Evita las referencias mitológicas y los alardes retóricos. No hay en su obra ninguna intención moralizante; parece disfrutar atacando a sus contemporáneos, aunque no suele mencionarlos por su nombre. Es un maestro en el acto de la composición y de la versificación: 5 ó 6 versos le bastan para decirlo todo, guardando siempre para el último verso la descarga final, la carcajada, la resolución del epigrama. Su ingenio es desbordante y su humor, más intelectual. En cuanto a la estructura de sus composiciones, utiliza siempre tres estructuras métricas fundamentales: el dístico elegíaco, el endecasílabo y una variedad del senario yámbico.

Upload: elena-cardena-martin-esperanza

Post on 12-Aug-2015

149 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA LATINA. SÁTIRA Y EPIGRAMA

LITERATURA LATINA

6. La poesía epigramática y satírica

6.1. El epigrama

El epigrama era una inscripción breve, concisa, ingeniosa y variada, tiene el arte de lo pequeño y de lo profundo a un tiempo: dice mucho con pocas palabras. El epigrama romano era satírico, jocoso y tendente a la crítica despiadada. La mayoría de ellos están escritos en dísticos elegíacos

Estos aspectos, cercanos al chiste y a la caricatura, fueron muy atractivos para una buena parte de los escritores latinos, que lo cultivaron.

6.1.1. Marcial

Marcial fue el maestro del epigrama romano. Por sus epigramas desfiló toda la sociedad romana, en los que se ponderan sus cualidades y se exaltan sus virtudes, o se resaltan sus vicios y defectos, especialmente las taras físicas, objeto de caricaturas a veces desgarradoras. Aspectos relacionados con el sexo se tratan sin tapujos. Su principal objetivo era convertir el epigrama en la antítesis de la poesía épica. Evita las referencias mitológicas y los alardes retóricos.

No hay en su obra ninguna intención moralizante; parece disfrutar atacando a sus contemporáneos, aunque no suele mencionarlos por su nombre. Es un maestro en el acto de la composición y de la versificación: 5 ó 6 versos le bastan para decirlo todo, guardando siempre para el último verso la descarga final, la carcajada, la resolución del epigrama. Su ingenio es desbordante y su humor, más intelectual.

En cuanto a la estructura de sus composiciones, utiliza siempre tres estructuras métricas fundamentales: el dístico elegíaco, el endecasílabo y una variedad del senario yámbico.

6.2. La sátira

La sátira es un género peculiar y novedoso, fruto de mezclar elementos muy diversos procedentes del epigrama, de ciertas manifestaciones de carácter popular dramático (sátira dramática) dentro de Italia con otros ya existentes en la Grecia helenística. En origen la palabra “sátira” designaba una especie de composición dramática que combinaba el canto, la música y la danza mímica.

Se considera que el creador del género como tal fue el poeta Lucilio en el siglo II a. C. Lucilio adoptó como única estructura métrica el hexámetro dactílico, reduciendo de esta forma la variedad rítmica que imperaba hasta entonces. Por eso se suele llamar “sátira hexamétrica”.

6.2.1. Lucilio

Es el creador de la sátira genuinamente romana en hexámetros dactílicos. La invectiva, la crítica directa y agresiva se hacen presentes en sus escritos y perdurarán como nota característica y distintiva del género. Convirtió su poesía en un arma

Page 2: LITERATURA LATINA. SÁTIRA Y EPIGRAMA

destinada a combatir todos los defectos humanos, políticos y sociales del mundo en el que le tocó vivir.

6.2.2. Horacio

Compuso 2 libros de sátiras que tituló Sermones; esto es, “conversaciones”. Es heredero de Lucilio, aunque su obra reviste aspectos muy distintos.

Horacio alterna el verso hexamétrico con el yambo: son los llamados epodos. Y además, rebaja notablemente el tono de la crítica, es menos mordaz, menos agresivo, menos directo. Por su obra pasa toda la sociedad de la Roma de entonces, pero no pretende agredirla y fustigarla, sino educarla y corregirla.

6.2.3. Persio

Sus sátiras se reducen a poco más de 600 versos, en 6 composiciones que tuvieron gran éxito, pese a su lenguaje farragoso y difícil de entender y a su compleja elaboración:

- la primera sátira glosa la poesía y la actitud de Persio ante ella;- la segunda toca aspectos de la religiosidad;- la tercera la dedica a la educación;- la cuarta, al pensamiento de Sócrates y al “conócete a ti mismo” (nosce

te ipsum);- la quinta, a la libertad y al saber;- la sexta nos habla de la ambición humana.

6.2.4. Juvenal

Fue el mayor representante de la sátira en Roma. Su producción consta de 16 sátiras, repartidas en 5 libros. Arremetió contra todos y contra todo; en especial, contra personajes del pasado, que suelen ser caricaturizados con gran acidez y agresividad.

Las sátiras de tipo social son igualmente demoledoras. Ataca sin piedad a extranjeros e inmigrantes, especialmente a los griegos, y las mujeres no se libran.

Juvenal presentó la imagen de una sociedad degenerada, inmersa en vicios, que deseaba regenerarse. Reaccionó propugnando una especie de limpieza moral. Muchas de sus propuestas, entresacadas de sus escritos, han dado la vuelta al mundo, como la de mens sana in corpore sano.