literatura latina. poesÍa lirica y elegiaca

6

Click here to load reader

Upload: elena-cardena-martin-esperanza

Post on 12-Aug-2015

110 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA LATINA. POESÍA LIRICA Y ELEGIACA

LITERATURA LATINA

4. La poesía lírica

En este género la literatura latina brilló con luz propia. Partiendo de modelos griegos, los líricos latinos lograron superar a sus predecesores, no sólo en el aspecto formal, de metro y lenguaje, sino también en el contenido.

Los poetas latinos trataron sobre lo más profundo y sentido de su alma; esto hizo que la poesía se convirtiera en un documento testimonial de las pasiones y estados anímicos de sus autores.

4.1. Orígenes del género

Es evidente que el término lírica procede del nombre griego “lyra” que significa “lira”, instrumento que acompañaba a los poemas al ser recitados. En Grecia se concibe la lírica, igual que la épica, para ser cantada en ambientes festivos de una u otra índole.

La lírica presenta una novedad puesto que el poeta habla de sus sentimientos, invoca a los dioses, pide o agradece algo, critica y ataca a alguien o simplemente situaciones que no son de su agrado, etc. El poeta épico, por el contrario, cuenta y canta cosas acaecidas a terceras personas.

4.2. Lírica arcaica

En la poesía latina desaparece el canto, el acompañamiento musical y se entiende por poesía lírica la poesía escrita en los mismos metros y estrofas que la poesía lírica griega.

Hasta el siglo II a. C. no aparecen manifestaciones de la poesía lírica en Roma, en el círculo de Lutacio Catulo. Surgen entonces epigramas de tono erótico y sobre ellos se apoyan los jóvenes poetas que van animándose a la creación. Se les conocía con el nombre de poetae novi, “los poetas nuevos”.

Sus composiciones recibían el nombre de oda o carmen, en griego y latín respectivamente, que significan ambos “canción”.

En esta misma época cabe destacar a Levio que escribió los Erotopaegnia (“Diversiones del amor”), unos poemas amorosos en diferentes metros, de los que solo se conservan fragmentos.

4.3. Lírica clásica

No fue la lírica un género muy cultivado en Roma y es en época clásica, en las figuras de Catulo y Horacio, cuando alcanza su mayor esplendor.

4.3.1 Catulo

Es el más representativo de los poetas líricos. Los Catulli Carmina o Poemas de Catulo (116 poemas en total) son, en su mayoría, vibrantes poemas de amor en los que Clodia, Lesbia en los poemas, es su eje conductor. A ella le dedicó 25 poemas que abarcan desde los inicios de su amor primero y su entusiasmo hasta la triste desilusión final. No obstante, también hay sitio en su colección para bromas de mejor o peor gusto con sus amigos y enemigos.

1

Page 2: LITERATURA LATINA. POESÍA LIRICA Y ELEGIACA

Los Catulli Carmina se suelen clasificar en tres grupos, según el verso en el que están escritos y su temática:

- Del poema 1 al 60: polimétricos o líricos.- Del poema 61 al 68: largos.- Del poema 69 al 116: epigramas.

A pesar de ser una división irregular, pues atiende tanto a la forma como a la extensión, es la más aceptada. Los poemas del primer y tercer grupo son breves y de tono íntimo, pues tratan temas de interés para el poeta, los del segundo grupo son largos y de tono elegíaco y en ellos casi no hay temas ni referencias personales.

Catulo es innegable deudor de la poesía griega de Safo: es ardiente, directo, incontenible y sincero. Es un poeta versátil pero sobre todo amoroso. Influyó de manera notable en Tibulo, Propercio y Ovidio (a los que estudiaremos bajo el epígrafe de poesía elegíaca).

4.3.2. Horacio

Quinto Horacio Flaco tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su finca donde se dedicó al “ocio creador”. Virgilio lo recomendó a Mecenas y éste, al cabo de un tiempo, lo llamó a su círculo y le regaló esa finca en la que vivió en la colina Sabina, de la cual disfrutó hasta su muerte.

Su producción lírica es muy abundante, y se divide en odas y epodos. Odas (Carmina). Horacio expone sus pensamientos y sentimientos sobre

aspectos diversos de la vida en 4 libros para los que toma como modelos a Safo y Alceo, poetas griegos arcaicos. En breves pinceladas resume sus ideales, como el aurea mediocritas o el carpe diem. El tono de las odas es más bien comedido y mesurado, y su perfección formal, notable.

Epodos (Epodi). Son 17 poemas que ofrecen un amplio abanico de temas, expresados con agresividad y violencia propias de este tipo de composición. Desfilan por ellos personajes de la cultura, de la política, de la milicia y de su propio círculo de conocidos; incluso mujeres. Hay en todos ellos un elogio de la vida en el campo, una vida sencilla y pura, frente a la vida en la ciudad en la que domina la confusión. El propio Horacio reconoce que son imitaciones de Arquíloco, poeta griego del siglo VII a. C. El epodo más conocido es el que comienza con las palabras Beatus ille, “dichoso aquél…”.

Horacio es el gran purista de la poesía lírica latina. Distante, calculador y comedido es responsable de que se aprecie más la perfección formal de sus poemas que el vigor o el mensaje de sus versos. Su estilo es vivo e ingenioso, y de una construcción léxica y sintáctica casi perfectas. Fue mitificado por la posteridad.

4.4. La poesía elegíaca

Se puede decir que es una variante de la poesía lírica que trata de sentimientos, aunque más de tristeza que de amor y felicidad.

2

Page 3: LITERATURA LATINA. POESÍA LIRICA Y ELEGIACA

Se caracteriza por el tipo de metro que presenta: el dístico elegíaco, la unión de un hexámetro dactílico y un pentámetro. La elegía está íntimamente ligada al amor, pero a un amor real, de verdad, que el propio poeta conoce, disfruta y sufre.

Se desarrolló en Roma en el siglo I d. C., siguiendo el modelo griego, como vehículo de expresión más acertado del sentimiento amoroso. Es en tiempos relativamente modernos (siglo XVI) cuando el término “elegía” ha pasado a significar poema de lamento y tristeza.

Los poetas elegíacos latinos más relevantes pertenecen a la época clásica, motivo por el cual nos vamos a centrar en esta etapa de la historia de la literatura latina.

4.4.1. Galo

Vivió entre los años 69 y 26 a. C. y fue militar y poeta. Entre sus amigos se encontraban el emperador Augusto y Virgilio.

Escribió 4 libros de elegías amorosas dedicadas a su amada Cíteris bajo el pseudónimo de Lícoris, pero de todo ello no nos ha llegado más que un pentámetro.

4.4.2. Tibulo

Era amigo de Horacio y Ovidio y del círculo de Mesala, protector de la literatura y de los poetas.

Su producción es poco abundante, aunque sentida y sincera. Conservamos 16 elegías (poesías líricas escritas en dísticos elegíacos, en las que se expresa un lamento por algo o alguien) divididas en 2 libros:

El primero consta de 10 elegías de tema amoroso, 7 dirigidas a Delia (una mujer plebeya de la que Tibulo parece estar enamorado), pseudónimo de Plania, y 3 dedicadas a un chico, Barato.

El segundo libro consta de 6 elegías destinadas a Némesis (diosa de la venganza), por quien Tibulo siente una gran atracción.

La obra de Tibulo es melancólica y sensual a un tiempo. Pero no es todo pasión en estas elegías; también se habla de los placeres del campo, o de los lamentos por la enfermedad y la muerte. Es un poeta lánguido y enigmático que sugiere más que dice. Su obra es compleja.

4.4.3. Propercio

Se educó en Roma con la idea de dedicarse a la actividad forense, pero pronto sintió su verdadera vocación y se dedicó a la poesía. Pertenecía al círculo de Mecenas y Ovidio, entre otros.

Conservamos 4 libros de elegías; los tres primeros se centran en la figura de Cintia, su amante y pseudónimo de Hostia. Fuera quien fuera, lo cierto es que la joven cautivó al poeta. En el cuarto libro, Propercio parece haber perdido su obsesión por Cintia y da cabida a temas relacionados con leyendas romanas.

Su poesía es a la vez fogosa y apasionada en su contenido, pero retorcida y barroca en las formas hasta el punto de que resulta farragosa y difícil de entender en una primera lectura. Es muy atrevido con el lenguaje y resulta su poesía muy viva y llena de colorido, ya sea cuando exalta su amor y apasionamiento, ya sea cuando sufre un fracaso humillante.

3

Page 4: LITERATURA LATINA. POESÍA LIRICA Y ELEGIACA

4.4.4. Ovidio

Ovidio tuvo que salir de Roma al exilio porque sus obras amorosas no fueron bien acogidas por el emperador Augusto. Desde el exilio Ovidio lo intentó todo: pidió perdón, invocó clemencia y reconoció sus errores.

La obra de Ovidio es abundante, densa y no siempre fácil de clasificar. Todas sus obras líricas están escritas en dísticos elegíacos y son Amores, Ars Amandi, Remedia Amoris y Tristia.

Amores (“Amores”) es un conjunto de 50 poemas divididos en 3 libros un tanto frívolos que expresan todos los lances con que puede toparse una pareja de amantes.

Ars Amandi (“El arte de amar”) es un poema dividido en 3 libros más directo. Es un tratado para seducir que sigue un esquema tripartito: búsqueda del amor, conquista y conservación de éste. Lenguaje claro, directo, pero al mismo tiempo elegante.

Remedia Amoris (“Remedios de amor”). En los 800 versos que componen el poema, el poeta expone, sugiere, previene y recomienda desde su experiencia amorosa, pero no canta sus propias experiencias. Se trata de una poesía más didáctica que lírica.

Tristia (“Tristezas”) son 5 libros de elegías escritas en el destierro, y donde sentimos la tristeza del poeta, su melancolía, su soledad y su desesperación. El destinatario es el emperador Augusto, pues intenta que cambie de opinión y le permita volver a Roma.

Ovidio tenía mucho talento para manejar el lenguaje, para versificar y para tratar temas tradicionales con un tinte propio y novedoso. No se puede decir lo mismo de su repertorio de temas, que es más bien monótono: el amor y el destierro.

4