literatura juvenil

5
1) Seleccionar un grado con los que le gustaría trabajar a fin de acercar a lo que es la literatura en el aula. 2) Diseñar estrategias (procedimientos didácticos) siguiendo una visión integral, con la cual logrará el objetivo de su trabajo: 1. Motivación inicial. 2. Actividades para la comprensión de la lectura. 3. Actividades para estimular la expresión oral. 4. Actividades para propiciar la producción escrita. 5. Atención al vocabulario y la ortografía. a) No pierdas de vista que el propósito de las estrategias es que los alumnos logren producir textos orales y/o escritos con intención, artística, y también podríamos decir, imaginativos y lúdicos. b) Organizar las informaciones que presentará en su Trabajo Práctico en relación a los objetivos del Trabajo Práctico, grados de Educación básica escogidos, contenidos conceptuales y procedimentales relacionados con éstos. c) Cuidar los aspectos correspondientes a la redacción, ortografía y presentación del trabajo. d) Recuerde que la entrega del Trabajo Práctico está programada para los días 3 al 8 de noviembre. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÀCTICAS PARA CINCO CLASES DE LA ASIGNATURA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (DEBE ESTAR CONSIGANDA CLASE POR CLASE)

Upload: claudia-gimenez

Post on 05-Aug-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura juvenil

 1) Seleccionar un grado con los que le gustaría trabajar a fin de acercar a lo que es la

literatura en el aula.  2) Diseñar estrategias (procedimientos didácticos) siguiendo una visión integral, con la

cual logrará el objetivo de su trabajo: 1. Motivación inicial.2. Actividades para la comprensión de la lectura.3. Actividades para estimular la expresión oral.4. Actividades para propiciar la producción escrita.5. Atención al vocabulario y la ortografía. a) No pierdas de vista que el propósito de las estrategias es que los alumnos logren

producir textos orales y/o escritos con intención, artística, y también podríamos decir, imaginativos y lúdicos. 

 

b) Organizar las informaciones que presentará en su Trabajo Práctico en relación a los objetivos del Trabajo Práctico, grados de Educación básica escogidos, contenidos conceptuales y procedimentales relacionados con éstos.

 c) Cuidar los aspectos correspondientes a la redacción, ortografía y presentación del

trabajo.  d) Recuerde que la entrega del Trabajo Práctico está programada para los días 3 al 8 de

noviembre.  GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÀCTICAS PARA CINCO CLASES DE LA

ASIGNATURA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL   (DEBE ESTAR CONSIGANDA CLASE POR CLASE)

El propósito de esta guía es el de  ayudarte   a planificar estrategias didácticas, para lo cual debes tener en cuenta lo siguiente:

 1. En  el Instructivo para la Elaboración del Trabajo Práctico, se establece que debes

seleccionar un grado de la 1ra y de la 2da etapas de Educación Básica. 2. Escoge dos cuentos. Si la selección fue hecha de las lecturas complementarias de la

asignatura, señala el título y procede a diseñar las estrategias. Si los cuentos son de otras fuentes bibliográficas, debes anexar copia del cuento. Si son de Internet, debes poner la dirección en Internet y copia de los cuentos.

Page 2: Literatura juvenil

 2. Para la secuencia didáctica   en tu planificación, seguir el esquema que se suministra,

por medio del cual debes organizar las actividades teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 a) Motivación inicialb) Actividades de comprensión lectorac)Actividades que atiendan la expresión oral.c) Actividades que atiendan la producción escritad) Actividades para atender el vocabulario y la ortografía. 5. Cuando redactes tu planificación, utiliza los verbos en infinitivo, como por ejemplo:

planificar, realizar, distribuir, leer, etc. Ahora bien, se te sugiere que tengas en cuenta los siguientes aspectos a la hora del

desarrollo del anterior esquema: MOTIVACION INICIAL: Tal y como se ha dicho, debes tener en cuenta la edad e intereses del niño. Hay infinidad

de recursos, pero sugerimos como ejemplos los siguientes:-Lectura del cuento por parte del maestro con gestualidad y emoción .-Que el maestro recite el poema o cante la canción, si fuere el caso.-Que el maestro utilice CD, videos, grabaciones de cuentos, poesías o canciones.-Que el maestro lleve a los niños a una biblioteca o utilice un centro de computadoras. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA 1. Debes seleccionar los cuentos que leerás con los niños de la primera y segunda etapa

respectivamente.

2. Especifica cómo leerás con los niños. Cuando leerá el maestro y por qué.Cuando leerán los niños tanto en alta voz como lectura silenciosa.

 2. Anexa al trabajo el conjunto de preguntas que harás a los niños para chequear la

comprensión lectora.  Recuerda que las preguntas deben ser en relación a los cuentos, que has seleccionado.

En esta parte se debe dar preferencias a preguntas relacionadas con:a. Secuencias del cuento. b. Parafraseo y resumen de la historia del cuento. c. Preguntas  sobre personajes principales y secundarios, escenarios. 

Page 3: Literatura juvenil

4. Debes decir cómo organizarás a los niños o jóvenes. Se sugiere tener en cuenta la edad de los mismos.

ACTIVIDADES QUE ATIENDEN LA EXPRESION ORAL Para esta parte se deben elaborar y presentar  las preguntas de los cuentos, por medio

de las cuales el niño pueda hacer inferencias, resumir, comparar, dar su opinión. ACTIVIDADES QUE ATIENDEN LA PRODUCCION ESCRITA En esta parte debes especificar cómo lograrás que los estudiantes reelaboren a través

la escritura, y produzcan los textos, lúdicos, artísticos o imaginativos.  ACTIVIDADES QUE ATIENDEN EL VOCABULARIO Y LA ORTOGRAFÍA En esta parte debes planificar cómo el niño adquiriría  y utilizaría las nuevas palabras

tanto para su desempeño oral como en la escritura, y cómo mejorarás la ortografía. A continuación te damos un resumen de los aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de leer cuento y poesía: PARA LEER UN CUENTO Cuando leemos un cuento, además de disfrutar su lectura, los docentes

deberíamos saber ubicar los rasgos propios de este tipo de texto, y así poder implementar adecuadamente actividades de comprensión lectora y escritura, y en tal sentido se sugiere hacer lo siguiente:

 1. Ubicar   las secuencias del cuento (los momentos más importantes de la historia).

Resumir y expresar esos momentos en frases cortas. 2. Una vez precisados los momentos más importantes del cuento, elaborar con dichas

secuencias un resumen de la historia (trama) contada. 3. Ubicar  los personajes principales y secundarios. 4. Describir  los espacios o escenarios donde ocurren los acontecimientos. 5. Expresa tu opinión sobre la historia que se cuenta en el cuento. 6. Describe y opina sobre los personajes, espacios o escenarios. 7. Realiza algunas conclusiones sobre valores, significados ocultos, mundo o visión del

escritor, y la importancia o trascendencia del cuento. 8. Emite un juicio en cuanto a las razones por las cuales te gustó o no, el cuento leído.  

Page 4: Literatura juvenil