literatura infantil apuntes[1]

25
LITERATURA INFANTIL Desde que se asumió el reto de la construcción de un espacio europeo de educación superior se ha generado una extensa bibliografía en la que se han ido plasmando las claves necesarias para el deseado cambio en la cultura universitaria. Las bases de este cambio son las siguientes: 1-Un aprendizaje centrado en los alumnos (en su perfil profesional) 2- Utilización de nuevos métodos y técnicas para la enseñanza. Ya no vale la lección magistral. Otras técnicas nuevas como: seminario, talleres, trabajos individuales, prácticas externas, etc. 3- Potenciar las tutorías. Concretándonos en Educación infantil: - La profe da alguna clase magistral. - Nosotros exponemos una parte del programa. - Trabajo de investigación en equipo. - Talleres en clase. - Evaluación: se evalúa todo. En el examen, 10 preguntas teóricas y 10 prácticas, esto vale un 50%. Se valoran las exposiciones y talleres con un 25% y el trabajo de investigación con un 25%. También hay 1 punto extra por salir en clase. TEMA 1: BASES TEÓRICAS DE LA ASIGNATURA 1.1. Concepto de Literatura Infantil Concepto de Literatura Infantil: concepto formado por dos términos: literatura e infantil. El primer término es el sustantivo “literatura”, la cual es una ciencia social pura, es decir, no tiene que apoyarse en otras ciencias ya que tiene sus propios métodos. La literatura es una de las bellas artes y, como tal, tiene por fin la búsqueda de la belleza. La literatura también es un acto de comunicación social. 2

Upload: olga-fernandez

Post on 01-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

LITERATURA INFANTIL

Desde que se asumió el reto de la construcción de un espacio europeo de educación superior se ha generado una extensa bibliografía en la que se han ido plasmando las claves necesarias para el deseado cambio en la cultura universitaria.

Las bases de este cambio son las siguientes:1- Un aprendizaje centrado en los alumnos (en su perfil profesional)2- Utilización de nuevos métodos y técnicas para la enseñanza. Ya no vale la lección

magistral. Otras técnicas nuevas como: seminario, talleres, trabajos individuales, prácticas externas, etc.

3- Potenciar las tutorías.

Concretándonos en Educación infantil:- La profe da alguna clase magistral.- Nosotros exponemos una parte del programa.- Trabajo de investigación en equipo.- Talleres en clase.- Evaluación: se evalúa todo. En el examen, 10 preguntas teóricas y 10 prácticas, esto vale

un 50%. Se valoran las exposiciones y talleres con un 25% y el trabajo de investigación con un 25%. También hay 1 punto extra por salir en clase.

TEMA 1: BASES TEÓRICAS DE LA ASIGNATURA

1.1. Concepto de Literatura Infantil

Concepto de Literatura Infantil: concepto formado por dos términos: literatura e infantil. El primer término es el sustantivo “literatura”, la cual es una ciencia social pura, es decir, no tiene que apoyarse en otras ciencias ya que tiene sus propios métodos. La literatura es una de las bellas artes y, como tal, tiene por fin la búsqueda de la belleza. La literatura también es un acto de comunicación social.El segundo término, infantil, hace referencia al mundo de la infancia, lo que supone tener conocimiento de:

a) su psicología evolutiva b) sus gustos, intereses,…c) tomárselo muy en serio

1.2. Características

La literatura infantil es aquella LITERATURA escrita pensando en la infancia con todo lo que ello conlleva. Tiene una serie de características:

formato exterior agradable muchos colores imágenes llamativas el papel suele ser brillante, debe ser buen papel ya que los niños lo tocan mucho los dibujos están hechos por grandes ilustradores

2

Page 2: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

dependiendo de la edad tienen letra o no, pero cuando se introduce la letra ésta debe ser grande y clara y las palabras han de entrar en su vocabulario básico (en Educación Infantil los niños adquieren unas 1000/1200 palabras).

Expresión gramatical correcta evitando incorrecciones Que tengan sentido del humor

Algunas características a tener en cuenta sobre el alumnado comprendido en la etapa de Educación Infantil:

De 0 a 3 añosVida cognoscitiva Vida afectiva Evolución social

Inteligencia sensomotora Conciencia del “yo” (24-36

meses) Importancia del juego sin

fin utilitario

Mucha necesidad de afecto, seguridad

Intereses perceptivos, lóxicos y motores

Fuerte egocentrismo Afirmación del “yo”

incipiente Habla, no dialoga Enorme crisis de

adaptación social a los 3 años

De 3 a 6 años Pasa de una causalidad

psicológica a un pensamiento prelógico

Tiene una visión de la cosa global, sincrética

Etapa interrogadora Gran imaginación Imitan mucho Muy activos Lento desarrollo de la

memoria

Intereses lúdicos concretos, subjetivos

Inicia el desarrollo de la voluntad

Moralidad: importante la autoridad y la imitación

Interés y diferenciación de lo bueno y lo malo

No matiza entre lo grave y lo leve

Primeros síntomas de libertad

Empieza a aparecer cierta conciencia de culpa

Adquisición progresiva de la conciencia del propio “yo”

Crisis de oposición Expansión a límites

insospechados de egocentrismo

Ausencia de cooperación y rivalidad entre ellos

Necesidad de crecer (ya se creen mayores)

Necesidad de aprobación Lenguaje socializado

1.3. Variantes

1. En primer lugar, llamamos Literatura Infantil a aquella que proviene de la tradición oral, es decir, la que no tiene autor conocido, pertenece a la colectividad y pasa de generación en generación con ligeros cambios pero conservando lo esencial y en todo el mundo es lo mismo. Ejemplos: nanas, canciones, cuentos, leyendas, fábulas, etc. Todo ello conforma la base de la Literatura Infantil.

2. En segundo lugar denominamos también Literatura Infantil a aquella que está escrita por adultos sin pensar en los niños y que los niños hacen suya. De esta tipo de literatura tenemos: “Robinson Crusoe”, “Los viajes de Gulliver”, “Marcelino pan y vino”,…

3. La Literatura Infantil específica es aquella literatura escrita pensando en los niños, escrita por especialistas. Hay mucha de esta variante. Ejemplos: Gloria Fuertes, Alejandro Casona, Geronín, Andersen, Parrier, Roald Dhan,…

3

Page 3: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

4. Esta última variante es la literatura escrita por los propios niños.

1.4. Ideología y valores

No hay un solo libro de Literatura Infantil que no tenga ideología/valores. La palabra valor significa ideal, principio, cualidad de una persona, también puede ser

osadía, atrevimiento, etc. Ideología: conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona,

colectividad o época de un movimiento cultural, religioso o político.

Hoy se habla de la educación integral, de la educación en valores y nosotros desde la Literatura Infantil podemos aportar nuestro granito de arena.Ejemplos: “El Principito”, “El cascanueces y el rey de los ratones”, “El patito feo”, etc.

Hay valores y contravalores. Ejemplos de ello: “Piel de asno” (incesto), “La cabaña del tío Tom” (racismo), etc.

1.5. Historia de la Literatura Infantil

Los principios de la Literatura Infantil son tipo oral, es decir, nacen de las manifestaciones orales y solamente aparece escrita a partir del s.XV con la invención de la imprenta (1456). Los primeros textos que aparecen escritos con algo de Literatura Infantil son libros de urbanidad en la educación de los nobles. Les daban una serie de bases ideológicas para que siguieran gobernando con la misma ideología.

También había vidas de Santos, mitos, fábulas (primeras de Esopo) y un conjunto de textos denominados Literatura Popular o libros del cordel hasta que aparecen unas personas cultas que empiezan a recopilar todos los relatos que había de distintas culturas y darles forma de cuento. Ejemplos: “Las mil y una noches” colección de cuentos de origen persa, oriental, árabe, etc. que encuentra un arqueólogo francés en el s.XVIII, de los cuales hay dos o tres cuentos para niños.

Charles Perrault (s.XVIII) recopiló o coleccionó un montón de cuentos de Francia y los publicó con el título de “Los cuentos de Mamá Oca”, pero no pensaba en los niños en un principio, pero sí después. Primero los utilizó en actos sociales con otra gente. Ejemplos: “Caperucita Roja”, “Barba azul”, “La bella durmiente del bosque”, “El gato con botas”, “La Cenicienta”, “Piel de asno”, “Pulgarcito”, “Las hadas”, “Riquet el del copete”, etc.Después de éste, hay muchos otros recopiladores como por ejemplo los hermanos Grima en el s.XIX. Los hermanos de origen alemán recopilaron cuentos de diferentes lugares de Alemania y del Norte de Europa.

Otro recopilador fue Afanasiev de Rusia en el s.XIX.

Algunos autores destacados en Literatura Infantil:

ESPAÑOLES TÍTULOS

4

Page 4: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

Luis Coloma El ratoncito PérezElena Fortín Celia y Celia y cuchifritínJosé María Sánchez Silva Marcelino, pan y vinoJacinto Benavente El príncipe que todo lo aprendió en los librosGloria Fuertes Teatro para niñosAlejandro CasonaLuis Matilla Teatro

FRANCESES TÍTULOSMadame le Prince de Beaumont La bella y la bestiaJulio Verne La vuelta al mundo en 80 díasAlejandro Dumas Los 3 mosqueterosSaint-Exupery El Principito

INGLESES TÍTULOSLewis Carroll Alicia en el país de las maravillasDaniel D’Foe Robinson CrusoeCharles Dickens Oliver TwistPamela Travers Mary PoppinsStevenson La isla del tesoroJames Mattew Barrie Peter PanGeorge Orwell Revelión en la granjaRichmal Cromton Guillermo el travieso

ITALIANOS TÍTULOSCollodi PinochoItalo Calvino Barón rompante

OTROS PAÍSES TÍTULOSFélix Saltem (búlgaro) BambiChristhian Andersen (danés) Patito feoJohanna Spyri (suiza) HeidiMark Twain (inglés) Las aventuras de Tom SawyerRuyard Kipling (americano) El libro de la selvaAstrid Lndgren (sueca) Pipi calzaslargasRobert Browning El flautista de Hamelín

1.6. Las nuevas corrientes

En estos momentos se da el fenómeno de reelaboración de los clásicos. Se publican otra vez los cuentos tradicionales en versiones nuevas.

Mucho cuento realista con familias modernas: familia monoparental, parejas homosexuales, abuelos que cuidan a sus nietos porque sus padres trabajan, etc.

Hay muchos protagonistas antihéroes: niños solos que hacen averías. La reconstrucción: el mundo al revés. Protagonistas niñas con carácter. El rol de la mujer en los cuentos ha cambiado mucho.

5

Page 5: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

El mundo de la ilustración ha avanzado muchísimo en los cuentos sin letra o con poca letra.

1.7. La literatura infantil y las nuevas tecnologías.

La literatura por tradición se basa en los textos literarios escritos. Pero en la sociedad de la comunicación la literatura se puede presentar en múltiples formatos (cintas, vídeos, dvd´s, Internet, etc.). Se ha pasado de escribir con pluma de gallina a escribir con lápiz virtual y hemos pasado del texto al hipertexto. El texto pasa a ser algo totalmente manipulable, de manera que podemos jugar con textos y crear otros textos. Somos autores virtuales. El hipertexto acoge la complejidad y demuestra que los textos no son unidades cerradas sino que forman parte de estructuras complejas interrelacionadas y esto es un avance pedagógico importante. Aprender literatura hoy en día es aprender a leer comprendiendo las conexiones de un texto a otro.En literatura infantil, las nuevas publicaciones han introducido un montón de palabras nuevas que han modificado mucho la creación. En el aula de infantil no podemos dar la espalda a esto. Ya empieza a haber mediatecas.

PRÁCTICA: Escribir un cuento breve sobre caperucita introduciendo las siguientes palabras: e-mail, ventana, ciberespacio, ratón, canal, password, pc.

Eran las 5 de la tarde, Caperucita estaba en su habitación, supuestamente haciendo los deberes, sin embargo, lo que estaba haciendo era navegar por el ciberespacio. Entonces, entró su padre y le regañó por no estar haciendo los deberes. Caperucita puso como excusa que su “abu” le había enviado un e-mail con su nuevo pc pidiéndole que fuera a verla para llevarle sus medicinas. Pero Caperucita olvidó cerrar la sesión del Messenger por lo que un hacker leyó su correo, consiguió su password y le envió otro mensaje a la “abu” sin que se diera cuenta Caperucita. Cuando Caperucita llegó a la casa de la abuela se encontró al hacker robándole el móvil, entonces Caperucita, para distraer al hacker abrió una ventana en un canal del Chat desde su portátil. Cuando el hacker fue al ordenador Caperucita aprovechó para abalanzarse sobre él y ahorcarle con el cable del ratón. Cuando la abuela llegó a casa se encontró a Caperucita y al hacker jugando a la Play Station ya que después de haber forcejeado un rato se cansaron y decidieron retarse echando una partida.

TEMA 2: LA DIDÁCTICA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA

6

Page 6: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

2.1. Importancia del contexto

Es muy importante centrar la imagen en el sitio dándose el programa y eso exige un perfil determinado y un currículum específico.

2.2. Metodología didáctica.

2.2.1. Impartir clases. Hay que tener en cuenta que debemos hacer que nuestros centros de formación de profesorado sean espacios de convivencia, de diálogo, en los que no sólo se enseña sino que los alumnos vienen a aprender a enseñar. Esto supone para todos innovación y actualización de métodos y técnicas. Profesores que estén al día en cuanto a los contenidos de su asignatura, pero que a la vez conozcan lo último en métodos y técnicas de enseñanza. Hoy en día se está imponiendo el aprendizaje significativo, aceptándose que hay que partir de lo que el alumno ya sabe, ya que está demostrado que cada aprendizaje que se realiza se apoya en conocimientos que ya se poseen, sean estos relativos a conceptos, procedimientos, actitudes o valores.

Pautas para dar bien una clase:1. Conocer el contexto en el que estamos y partir del aprendizaje significativo.2. Atención al lenguaje oral.

a) La persona que habla en público debe hablar bien, sin ser cursi pero sin lenguaje coloquial.

b) El tono, mantenerlo a un nivel medio.c) Pronunciación adecuada.d) Vocabulario adecuado, sin muletillas.e) La pragmática, “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Tener capacidad de

síntesis.3. Lenguaje no verbal. (libro de flora Davis)

a) Atención, cuidado con el gesto, la sonrisa y la mirada.b) Guardar las distancias.c) Distribución del espacio.d) Movimientos de las manos y del cuerpo.

4. El desarrollo del tema. Presentación Motivar y preguntar Dar lo general: contar el cuento y luego ir a los detalles. Pasar a las actividades:

Para niños chiquitines. Para nosotros, para nuestras exposiciones en el aula, puede ser un debate,

una representación…

2.2.2. Investigar.

7

Page 7: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

1. Búsqueda de algo original, que no esté hecho.2. Búsqueda del material relacionado con el tema.3. Análisis de los cuentos: coger 3 por persona y analizarlos de la siguiente manera:

Autor ó recopilador. Época. Cuento propiamente dicho:

o Argumento (no más de 6 líneas).o Tema. (1 frase)o Personajes: protagonistas y secundarios. Caracterizarlos.o Acción. – introducción. – nudo. – desenlace.o Ambiente: rural, urbano, moderno… fijándonos en los objetos,

edificios…o Léxico. Señalar los comienzos y finales para ver si han cambiado con el

tiempo o si son iguales.o Los valores que encierra el cuento.o El análisis del “miedo” en la valoración personal, 1 hoja entre las 3.

2.2.3. Seleccionar textos.

Que tenga colores, dibujos. Al principio cuando son muy pequeños que no tengan letras y a medida que crecen se van poniendo más frases.A estas edades lo que más les importa es que se los contemos.El contenido en los textos infantiles es amplísimo, podemos encontrar todos los temas.Hay que tener en cuenta todos los géneros, incluido el cine y de todas las épocas.Especialmente cuentos de animales, cuentos de hadas y todo aquello que les conduzca al mundo de la fantasía mucho más que de la realidad.

2.3. Seleccionar las técnicas específicas.Tiene 3 soportes.

2.3.1. Soporte oral. Los niños tienen que evitar muletillas, no divagar, tener las ideas claras. Se puede hacer teatro, lectura de cuentos, traer a un cuentacuentos.

2.3.2. Soporte visual: el mundo de la imagen lo dice todo. Hay dos tipos de imágenes: unas fijas y otras móviles. Una imagen nos ofrece una serie de pautas sobre su significado, que podíamos organizar de la siguiente manera:

A. Cuando alguien ve una imagen, su cerebro trata de identificar las formas en un proceso mental muy complicado para reconocer en esa imagen algo conocido. Este reconocimiento dependerá de las vivencias personales, del contexto y de la cultura de cada uno.

B. Reconoce no sólo significa darse cuenta de que una imagen corresponde a una determinada realidad previamente conocida sino que también es reconocerse o identificarse con esa imagen. Esto es identificarse afectivamente con esa imagen que estás viendo y hacerla propia.

C. La imaginación: una vez que reconoces e identificas, imaginas. Es un proceso más del aprendizaje. Cada imagen que vemos pasa a formar parte de nuestro bagage experiencial y se refunde con todas nuestras experiencias para dar paso a posteriori a otras nuevas, a la creatividad.

8

Page 8: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

La lectura de una imagen fija la denominamos lectura de museo. El hecho de tener delante una ilustración nos hace interactuar con ella. Es como leer un cuadro al que denominamos lectura de museo. El hecho de tener delante una ilustración nos hace interactuar con ella. Es como leer un cuadro al que denominamos texto, que se denomina hipotexto y lo que creamos al escribir a través de la imagen es el hipertexto.

Cuadro-------------Texto---------Hipotexto------------Hipertexto

Las imágenes móviles: En las películas aparece el lenguaje icónico. Pongamos como ejemplo la película de “Los tres cerditos”. Podemos observar que en la carátula aparecen muchos colores y muy llamativos. En las películas de niños en muy importante la imagen y los colores. La carátula sintetiza el título de al película.Significado de los colores:Rojo: pasión, amor, sangre.Azul: tranquilidad, melancolía.Verde: esperanza, imaginaciónBlanco: pureza, inocencia.Amarillo: vitalidad, alegría.

Morfosintaxis de la película: el director, productor, etc, no importa mucho a los niños. Hablamos de 3 unidades:

A. Unidades mínimas: son los planos y dentro de ellos tenemos:1. Primerísimo primer plano: se muestran los detalles.2. Primer plano: es muy expresivo.3. Plano medio: hasta la mitad del cuerpo.4. Plano americano: hasta las rodillas.5. Plano completo.

B. Unidad media: son bloques argumentales del guión. La secuencia está constituida por un conjunto de escenas y representa una unidad dramático-narrativa. Suele empezar con la llegada de un personaje y terminar con la salida de otro o con el cambio de decorado.

C. Unidad máxima: el guión puede ser realista o fantástico. El movimiento de la cámara es muy importante. Tenemos el panorámico, el de travelling y el zoom.

2.3.3. Soporte escrito: la literatura infantil no sólo es leer sino también escribir. Hay técnicas para animar tanto la lectura como la escritura.

o Técnica de creación colectiva: dar una idea y todos participan.o Técnica del binomio fantástico: dar dos palabras contrapuestas y escribir una

historia.o Técnica del cuento cibernético: dar palabras nuevas y hacer un cuento.o Técnica de “Qué pasaría si….”o Técnica de el error creativo: consiste en partir de una idea absurda, ej (había

un hombre que vivía en la copa de un árbol).o Técnica de la asociación o invención de historias a partir de una palabra. Ej.

barco.o Traer imágenes y generar una historia.

9

Page 9: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

o El LIMERICK “sin sentido”. 1ª línea: descripción del protagonista. 2ª línea: qué hace. 3ª línea: dónde vive.

o El cuento al revés.o Inventarse el final del cuento.o Ensalada de fábulas.o Ver película y escribir sobre ella.o Visita de expertos para que generen ideas de cómo escriben.o Escribir cuentos planificándolos bien (introducción, nudo, desenlace).

2.4. La Biblioteca Infantil.

Puede ser la que conocemos en la ciudad y la que hay en el aula. En todas las aulas de infantil tiene que haber un rincón de lectura, con decorado diferente al resto, que recuerde a la tradición del hogar. Las estanterías organizadas por colores para que sea agradable.Tiene que haber:

o Libros ilustrados: pequeños y grandes.o Libros con poco texto.o Libros de animales.o Libros de hadas.o Mediateca:

Cintas de música, videos, páginas Web, imágenes decorando.o Invitar a padres y abuelas a contar cuentos.

2.5. La Unidad Didáctica.

Es una manera de organizar la materia en todas las áreas que integran la Educación Infantil. Áreas:

o Área de comunicación y representación.o Área del medio físico y social.o Área de autonomía personal.

Pasos para realizar una unidad didáctica:

1. Presentación contextual.2. Hablar de los objetivos y contenidos generales de la Educación Infantil.3. Descripción de las áreas con sus contenidos específicos.4. Metodología.5. Temporalización.6. Actividades.7. Temas transversales.8. Evaluación.

Centros de interés en Educación Infantil:

1. La familia.2. El cuerpo humano y la higiene.3. escuela y juegos.

10

Page 10: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

4. Alimentos.5. La ropa.6. Transportes y educación vial.7. Animales domésticos y salvajes.8. Plantas.9. Oficios y profesiones.

Práctica de grupo:Unidad Didáctica sobre “Los animales domésticos y salvajes” centrada en cuentos. Máximo 6 hojas. Para 15 días.

2.6. El Álbum Ilustrado.

Recoger imágenes como fotografías, recortes de periódico, revistas, sobre cada uno de los centros de interés para construir un álbum ilustrado personal. Centrarse en el área de comunicación y representación.

TEMA 3. LA LITERATURA INFANTIL TRADICIONAL.

3.1. La tradición oral como vehículo literario.

La tradición oral es la transmisión de conocimientos, doctrinas, ritos o costumbres hechos de generación en generación oralmente.El folklore es un conjunto de costumbres, creencias, relatos, canciones, ritos, artesanía y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.La tradición oral o el folklore es el caudal inicial en el que bebemos para comenzar la historia de la literatura infantil. Con el lenguaje el hombre conquista el mundo, se apropia de él y lo domina. Transmite los conocimientos y por medio del lenguaje conocemos la cultura universal. La tradición oral nos habla de nuestras señas de identidad, de nuestras señas y raíces. Por tanto, todas las manifestaciones que provienen de ella son documentos importantísimos que no podemos perder.Folklore: “es la expresión de las bases morales de un pueblo” Vladimir Propp.El valor educativo: ningún sistema pedagógico mejora la ayuda que supone un cuento para la información de la personalidad de los niños. Los cuentos reflejan las tendencias del ser humano y le explican la vida real.Propiedades quirúrgicas de los cuentos:

o La voz del adulto da seguridad al niño.o La voz del adulto le produce un gran placer, estimula su imaginación y además si se

utilizan los distintos tonos del lenguaje le ayuda a aprender a hablar y a escuchar captando los distintos momentos de la personalidad humana.

3.1.1. El folklore oral y el niño. Manifestaciones en todos los géneros: narrativa, poesía, teatro.La narrativa se manifiesta a través de los géneros literarios que antiguamente eran:

o Épica--------------- narrativa: sirve para contar.o Lírica--------------- poesía: sirve para expresar los sentimientoso Dramática---------- teatro: sirve para representarse sobre un escenario, lo más importante son los diálogos.

11

Page 11: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

mitoNarrativa cuento

fábulaleyenda

líricaPoesía religiosa

burlescadidáctica

mimoTeatro títeres

sombras

3.2. Manifestaciones narrativas.

El mito.Género narrativo de origen tradicional cuya base es un diálogo que se establecía entre los primitivos y los dioses. En griego significa fábula, ficción alegórica. Son las respuestas de los pueblos antiguos a las eternas preguntas del hombre. Estos relatos míticos, auténticas historias sagradas, acompañaron a los hombres durante siglos y se transmitieron de generación en generación hasta nuestros días. De ahí que la literatura tiene como base de todas sus obras multitud de mitos.Los mitos se consignaron por escrito. El primero que les dio forma fue Ovidio en “Metamorfosis”. Escribió 15 mitos y este es el libro más conocido del mundo.El mito es un relato que sirve para dar respuesta al hombre a sus interrogantes.

El cuento.Género literario breve, que se caracteriza por su brevedad y por su intensidad y es sin embargo perfecto. Contar no significa transmitir oralmente algo, es equivalente a narrar. El contar es un arte que requiere unas aptitudes muy específicas y para demostrar esas dotes tenemos como ejemplo Sherezade y las 1001noches, Memorias de África.Hay dos clases de cuentos: los fantásticos, de hadas o maravillosos, y los realistas, con protagonistas de personas o animales. Estos cuentos no tienen autor, tienen recopiladores. Se les llaman cuentos literarios a los cuentos que tienen autor y otras características.

La fábula.Es un género literario narrativo o lírico porque pueden venir en forma de poesía. Está representado por animales simbólicamente y de cuya lectura se extrae una moraleja.

La leyenda. Género narrativo de carácter seudo histórico y de carácter nacional. Se ubica en el país. Hay leyendas históricas, seudo históricas, amorosas, urbanas, hagiográficas.

12

Page 12: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

PRÁCTICA: “Hansel y Gretel”Sacar el significado de la casa de turrón y chocolate, del camino de piedras y de la jaula.

3.3. El cuento tradicional.Es un término genérico que engloba un conjunto de narraciones de tradición oral en todo el mundo. Como manifestaciones del folklore los cuentos tradicionales se han transmitido de generación en generación sufriendo con el tiempo muchas alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizan los narradores gracias a los recopiladores como Charles Perrault o los hermanos Grima disponemos de versiones bastante buenas.3.3.1. Tipología.Hay muchos tipos; unos fantásticos y otros realistas. Otra clasificación será adultos-niños. Pero la clasificación que vamos a seguir es la que nos da TODOROV, que es:

Cuentos maravillosos o de hadas. Es un relato fantástico de origen popular de transmisión oral con abundancia de elementos maravillosos y protagonizado por seres sobrenaturales como hadas, brujas, ogros, gigantes, duendes, etc. que se mueven con facilidad entre otros personajes como labradores, leñadores, etc. todo ello en una esfera de atemporalidad, en un mundo abstracto de ensueño y que tiene como características fundamentales la frescura primitiva y la ingenuidad.

Cuentos de animales. Es aquel relato que es una mezcla de realidad, mezcla de fantasía y también que entraña una gran carga de simbolismo y que suele estar protagonizado por animales domésticos próximos al niño como cerdos, cabritillas, ratones, tortugas, gatos, etc. también ocurren en un espacio atemporal y realizados con mucho idealismo y con mucha gracia y frescura.

Pensando en el objeto de nuestro estudio que es la literatura infantil.3.3.2. Teorías sobre el origen de los cuentos.El origen todavía no está decidido. Para unos está relacionado con ritos y religiones antiguas, tienen carácter sagrado. Otros dicen que proceden de los mitos, pero lo más convincente es el origen indoeuropeo. Hay otra teoría nueva que busca su origen en el subconsciente, en el mundo del psicoanálisis, reflejo de nuestras frustraciones, etc.

3.3.3. El mito y el cuento de hadas.

Símbolo: “es una representación de algo convencional o de algo abstracto.” Por ejemplo: el blanco es símbolo de pureza, la bandera es símbolo de una nación, el corazón atravesado por unas flechas representan el amor.Los símbolos tienen muchos significados y cambian. El símbolo tiene muchas asociaciones. Por ejemplo: el bosque puede simbolizar peligro, tranquilidad, laberinto, aislamiento, etc. El cazador puede ser bueno o malo. El negro puede ser símbolo de muerte o elegancia. La varita mágica simboliza poder, fuerza, la lucha, Moisés, reyes.

Mito: “es una narración fantástica, tradicional, situada en tiempos remotos y protagonizada por seres o fuerzas sobrenaturales que sirve de explicación a cosas fundamentales.”

Relacionados con lo más profundo del hombre, con la religión, la sociología. Son respuestas a preguntas que no tienen respuesta. En la mitología, a parte de los dioses, son importantes los héroes. Un héroe es un ser mitad hombre mitad dios que nace de la relación entre un dios y un humano. Ej. Hércules. Para ser héroe hay que pasar por un montón de pruebas y esas pruebas te van a hacer madurar para llegar a ser un verdadero héroe. Al lado del héroe siempre está el anti-héroe y también alguien que le ayuda, que puede ser un hada, una viejecita y que también tiene

13

Page 13: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

objetos mágicos que le protegen de alas pruebas, y todo ello en un ambiente maravilloso, con unos paisajes de ensueño y todo eso para conseguir a la heroína. Hay héroes masculinos, femeninos o animales.Rasgos de los héroes y los anti-héroes:

Héroe Anti-héroe- bondadoso - malo- valiente - cobarde- guapo - tramposo- fuerte - feo- inteligente - calculador- noble - frío- justo - envidioso

- egoísta

Todos estos personajes están en los cuentos. En los cuentos hay muchos mitos, muchos héroes y mucha Biblia. En la mitología asturiana hay diosecillos como trasgus, cuelebres…

3.7. El teatro tradicional infantil.

Dentro del teatro tenemos: títeres, sombras y mimo.

El mimo: significa imitar, mimo, mimesis. Pantomima: imitación completa, de todo el cuerpo.El mimo es un arte muy viejo, muy elemental y muy refinado, culto. Su ejercicio es la base de cualquier ejercicio dramático. Es la expresión de cualquier actividad sin palabras.Bibliografía básica para aprender todo esto: - Método Stanislaski.Cada pueblo se expresa de diferente manera. Podemos distinguir perfectamente a un italiano de un francés sin oírle hablar, porque cada uno tiene su idiosincrasia. En el campo teatral esto exige un aprendizaje. En la escuela sería muy útil que se trabajase a fondo porque seríamos mucho más ricos en expresividad de lo que somos y por tanto mucho más atractivos.En el mimo tenemos que contar con dos códigos:

1- Proxémico, del espacio. Enseñaríamos a los niños a estudiar las distancias y su forma de comportarse en la vida social. Hay distancias para la intimidad, para el respeto.

2- Cinético, del movimiento. Enseñaríamos el arte de hablar con gracia, de mover el cuello con soltura

Este arte del mimo procede de Oriente, donde se cuida mucho todo esto.En occidente tenemos el teatro de máscaras de los griegos. Se ocultaban por respeto a los dioses, también se ponían los coturnos (zapatos de tacón). En vez de esas máscaras, lo que se utiliza ahora es el maquillaje.

Cosas que enseñar:- Seguir con la vista un pájaro.- Coger alfileres.- Levantar peso costoso.- Oler una flor.

14

Page 14: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

- Probar frutas ácidas o dulces.- Representar oficios.- Coger delicadamente una mariposa.

TEMA 4. LITERATURA INFANTIL DE AUTOR

4.1. De la literatura de tradición oral a la literatura virtual.Debido al trabajo de los padres fuera del hogar y al avance de las nuevas tecnologías, la literatura infantil está sufriendo un profundo cambio (a peor) porque la actividad maravillosa de contar cuentos está desapareciendo y ha pasado a ser una profesión: el cuenta cuentos, el animador socio-cultural, y los padres son los que mandan callar, ponen el ordenador o un vídeo y ya no cuentan cuentos. Todo esto da lugar a miedos y traumas infantiles que llenan la consulta de los psicólogos porque si se siente solo tiene miedo, no tiene fantasía. Estamos haciendo encefalogramas planos.

4.1.1. Niños protagonistas: activos o pasivos.En la literatura infantil de autor se pierden las princesas y los príncipes y aparece como protagonista el niño o la niña. Si tuviéramos que caracterizarlos en activos y pasivos, veríamos que predominan los traviesos. Ej: Daniel el travieso, Pipi Calzaslargas, Zipi Zape, Celia, Antoñita la fantástica, Los 5, Matilda. Estos niños tienen todos un problema: nacen en el seno de unas familias que no les entienden y gracias a sus travesuras logran salir adelante. La familia falla, está solo y lo que le queda es la fantasía. Consiguen la felicidad en otros sitios. Ej: amigos, maestra. Otra característica es que a veces mueren. No tienen nada que ver con la literatura anterior.

4.1.2. Ruptura de estereotipos: la nueva mujer.Ya no es la princesa guapa si no que la princesita actúa y los príncipes están menos activos. Las mujeres pueden ser malísimas, madres que abandonan el hogar, que se quedan con papás. La abuela también cobra protagonismo.

4.1.3. Intertextualidad.Los libros que se escriben ahora son plagios de ideas de cuentos tradicionales. Sólo se desarrollan pequeños matices. Con este panorama vamos a entrar en un mundo bastante pobre en el que nosotros tenemos mucho que decir también y tenemos que recuperar a los clásicos.Los clásicos.

Andersen, Collodi, Barrie.

Reelaboración de los clásicos:

Los géneros literarios son organizados o clasificados para agrupar en el inmerso corpus literario que tenemos. Está organización por géneros, no es nueva, viene desde la época de Aristóteles (épica, lírica y dramática) y nosotros las organizamos en narrativa, lírica y teatro.Narrativa: narrar es contar, viene del verbo latino computare; también podemos hablar de narrar propiamente dicha que hace referencia a una serie de hechos verídicos o falsos, con un finalidad que puede ser la de entretener, enseñar un fin moral o didáctico. La de transmitir una circunstancia vital.Elementos esenciales de la narración: brevedad, intensidad.Un final interesante…

15

Page 15: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

Otros elementos: acción que es lo que sucede (intro-nudo-desenlace), personajes (buenos y malos), ambiente (fantástico o real), tema: puede ser variado, que provenga de una noticia del periódico, o de lo que ocurrió en nuestro verano anterior, algo que sorprenda, lejos de la estupidez, de los comunes.

Cuento popular:1. no cuento, los tres cerditos.2. personajes muy estereotipados, buenos o malos, no intermedio.3. lugares remotos, indefinidos.4. temas: búsqueda del amor, salir de pobres…5. lenguaje, muchas formulas que se repiten y lugares comunes, final

feliz.

Cuento literario o de autor:

1. si tiene autor, patito feo.2. se rompen los estereotipos.3. lugar definido.4. todos los temas, se impone el realismo.5. se cuida el lenguaje, y es realista que llega a lo coloquial. Pierde fuerza expresiva.

4.2.2 Poesía infantil:

1. Es un género literario muy abandonado y debe estar presente por lo que se debe reindivicar en las aulas infantiles.

2. desarrolla el gusto por la belleza.3. estimula la imaginación y la expresividad (creatividad).4. divierte y sorprende.5. es una alternativa ante una situación o sociedad tecnificada como la nuestra.6. responder a las necesidades del niño de jugar y de comunicación.7. porque en el área de comunicación la poesía es importante por la expresión.

Definición: es un género literario que se basa en lo íntimo, en lo sugerente. Y dentro de la didáctica de la literatura es el 31 grado de la perfección.2 clases de poesía infantil:a) poesía tradicional o popular: las que no tienen autor, las nanas, las canciones de corro, retahílas… todo ello es lo mas adecuado para la educación infantil.b) poesía de autor: Gloria Fuertes, Lope de Vega, Espronzeda, Quevedo, Góngora… s.XX Juan Ramón Jiménez, Rubén Dario, Antonio Machado, Alberti, Lorca, Rafael Morales, Concha Lagos.

Características de la poesía:Sub-realista, no tiene sentido lo que dice, pero emociona:

1. es un juego.2. es muy repetido.3. es muy música, ya que crea un ritmo musical.4. juega con las palabras y las emociones. Y se encuentra en el mundo del sub-consciente.

Ya que los niños dices cosas que son mentira pero son hermosas, para la emoción. No se debe buscar el sentido, porque son metáforas.

16

Page 16: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

El teatro:

El teatro infantil puede ser de tipo tradicional o de autor. Dentro del último hay:Autor literario. Consagrado.

Autor infantil. Técnicas adecuadas creatividad/ colectividad.Son las más adecuadas porque hay que hacer teatro en la escuela.

Autor literario:Es muy escaso, está muy abandonado, son géneros muy abandonados; de construir mezclas. La historia del teatro infantil comienza hace muchos años, en el S XIII, con un autor anónimo con la obra del auto de los Reyes Magos, que es contar la hº de los reyes magos, que hay con milagro y celebraciones religiosas…Hasta que se acaba la edad Media solo hay obras religiosas; es un teatro relacionado con la gente del pueblo, es un poco del origen.Hasta el s XX no hay nadie con teatro infantil hasta este siglo.En el siglo XX destacan:La generación del 98; J. Benavente, Martínez Sierra, Eduardo Maquina, Valle Inclan.Escriben un teatro pensado para niños, cualquiera de sus obras pensada para niños pero mayores. Comienza a descubrir los derechos del niño y es cuando se comienza a escribir para ellos.La cabeza del dragón es la obra mas conocida para primaria y secundaria, se basa en el tópico de la princesa y del dragón.Pero hay una serie de problemas par que llegue a los niños.- El lenguaje es burlesco, con doble sentido que los niños no entienden.- No consiguen el objetivo. Generación del 14: Alejandro Casona.Generación del 27: Lorca escribió cosa muy bonitas para niños y teatros; el teatro de Lorca es creativo, el crea los personajes y juega con las cosas y el lenguaje para que los niños se rían, se da lo absurdo.Generación del 45: Gloria Fuertes. Elena Fortum.Los actuales, s XX los novisimos: José Luís Alonso de Santos, Alberto Mirales, Luís Matilla, Lauro Olmo y Pilar Enciso.

El teatro considerado como un juego con toda la capacidad o extensión de la palabra juego, es una de las actividades más interesantes para el aula de infantil. Porque sirve para desarrollar todos los objetivos propuestos por el ministerio para está educación.Desarrollo corporal.Expresión oral, se ayuda a mejorar. Acercarnos al niño a un espectáculo que le impactará para siempre aunque no lo entienda, y ese impacto le sirve para siempre.Fijarnos en como es el teatro, con unos mubles, iluminación… todo ello da la perfección para el niño y el desarrollo por medio del teatro.Se confunde el teatro con una obra de los niños para los padres, ya que es otro tipo de teatro.

Plan de choque:

1º aprender algunas actividades relacionadas con la técnica de la improvisación.2º declamación técnicas.3º intentar aprender textos para ponerlos en el teatro; lectura dramatizada de textos.

17

Page 17: LITERATURA INFANTIL apuntes[1]

4º crear textos colectivos.

Contenidos básicos:

La palabra teatro es polisémica, puede ser:1. un edificio.2. género literario.3. una obra solamente.4. cantidad de gestos de una persona, se le puede considerar una teatrera.5. fingir, relacionado con algo que no es real.

Referir a un teatro realizado en el aula, es el que el profesor es el director del espectáculo y los niños actores; entonces a partir de ahí el aula pasa a ser un gran escenario donde todos tienen que participar.

Talleres:

1. imaginar; una clase en el que todo el mundo se encuentra sentado en circulo para hacer el juego de las estatuas.

2. sin salida; no hay nada y se declara un fuego, que hacer.3. diferentes roles.4. teatro objetual; el mundo de los objetos no interesa hasta que llega el mundo del teatro

los independientes. Que trabajan en la calle por lo que los objetivos cobran fuerzas, acosan a los personajes, se ensañan con el personaje y a veces le vencen. Un objetivo indiferente pasa a ser el ppal de todos y el mas destacado. Cobra importancia. Con la finalidad de decir que el rumor es lo que mata, es lo que hace daño… diálogo entre el viento ye l sol. Se expresa por medio de objetos. Un hombre va paseando, y de repente hace mucho calor, hasta que llega el viento y empieza a soplar el viento y el hombre se pone todo de nuevo por que hace frío; pero quien gana al final? El viento o el sol? El viento gana porque aunque la adversidad te sujetas y no marchas ya que con el sol te vas haciendo cada vez mas pequeño y desaparece

18