literatura estesioneuroblastoma

7
Resumen: Introducción: El estesioneuroblastoma es un tumor maligno infrecuente originado en el epitelio olfatorio. No exis- te acuerdo sobre el mejor sistema de tratamiento. Son objetivos principales de este trabajo analizar qué características de esta neoplasia pueden influir en la elección de su tratamiento, cuál es la estrategia terapéutica más utilizada y qué tasas de super- vivencia se alcanzan. Material y Métodos: Se realiza una revi- sión de las publicaciones aparecidas entre 1990 y 2004 útiles al fin de esta investigación. Resultados y conclusiones: El dato con más base de información estudia la tasa de supervivencia a 5 años, que es de 51,2%; esta cifra se obtiene por la constatación de 39 trabajos que incluyen 713 casos clínicos. Por el análisis de 583 pacientes extraídos de 34 publicaciones conocemos que la cirugía, sola o combinada, es el medio terapéutico más utili- zado (78%) y que la estrategia más habitual es la combinación de cirugía y radioterapia (47% de los casos). Palabras clave: Estesioneuroblastoma. Neuroblastoma olfatorio. Tratamiento. Esthesioneuroblastoma treatment Abstract: Introduction: Esthesioneuroblastoma is an uncommon malignancy of the olfactory neuroepithelium. The best treat- ment has yet to be defined. The purpose of this study is to analyze the tumors´s behaviour to choose the ideal treatment, the therapeutic strategy and the patterns of failure. Materials and Methods: We carry out a revision of the series published between 1994 to 2004. In these series, we found 39 papers with 713 patients. Discussion. Conclusions: In this review the 5-years survival rate is 51.2%. Through the analysis of 583 partients found in 34 publications, surgery (alone or combined) is the treatment most used (78%). The commonly management is surgical in combination with radiotherapy (47%). Key words: Esthesioneuroblastoma. Olfactory neuroblastoma. Treatment. INTRODUCCIÓN El estesioneuroblastoma (ENB) es un tumor neuroecto- dérmico maligno con origen en el epitelio olfatorio; se loca- liza en el piso alto de las fosas nasales. Al describir por pri- mera vez este tumor, Berger et al. en 1924 1 le denominaron inicialmente estesioneuroepitelioma; tiene distintas sinoni- mias, las más usuales: neuroblastoma olfatorio y estesioneu- roma olfatorio. Es una neoplasia infrecuente, afecta por igual a ambos sexos. El caso más precoz de los descritos es el de un niño de dos años 2 ; lo habitual es que aparezca principalmente en dos picos de edad agrupados alrededor de los 20 años y so- bre los 50 años, aunque la mayor incidencia se sitúa en la quinta década de la vida. Aunque en algunas publicaciones se expone que tiene tendencia al crecimiento lento 2 , la realidad es que puede mostrar una gran variabilidad de comportamiento 3 , desde el crecimiento más indolente -pacientes que sobreviven con tumor más de 20 años-, hasta la mayor agresividad con su- pervivencias de unos pocos meses. Crece por invasión local, con destrucción progresiva de la lámina cribosa; con la evo- lución la neoformación va invadiendo fosas nasales, senos paranasales, base del cráneo, rino-faringe, fosa craneal ante- rior y lóbulos frontales. Eventualmente puede dar metásta- sis en los ganglios del cuello, en pulmón o hueso. Puede ex- tenderse por el espacio leptomeníngeo invadiendo otras zonas cerebrales. Al tratar de escoger la mejor posibilidad de tratamien- to para un tumor maligno, nuestro criterio debe apoyarse en tres bases fundamentales: experiencias previas, etapas de difusión de la enfermedad (estadificación) y grado histopa- tológico. Las etapas evolutivas de difusión del ENB, según el criterio de Kadish et al. 4 , se distribuyen en tres grupos: A) tumores limitados a la fosa nasal, B) tumores extendidos a los senos paranasales, C) extensión que sobrepasa los senos paranasales u ocasiona metástasis. Morita 5 realiza una mo- dificación a la clasificación de Kadish, deja igual los tipos A y B y propone los tipos: C, tumor extendido más allá del te- rritorio naso-paranasal, incluyendo lámina cribosa, base de cráneo, órbita o endocráneo, y D, tumor con metástasis cer- vical o a distancia. Dulgerov y Calcaterra 3 consideran que 389 Tratamiento del estesioneuroblastoma. Revisión de la literatura E. Gil-Carcedo 1 , L. M. Gil-Carcedo 1 , L. A. Vallejo 1 , J. M. de Campos 2 1 Cátedra de Otorrinolaringología. Departamento de Cirugía. Servicio de ORL y PCF. Hospital Universitario Río Hortega. Universidad de Valladolid. SACYL. 2 Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Río Hortega. Universidad de Valladolid. SACYL. REVISIÓN Correspondencia: Elisa Gil-Carcedo Sañudo C/ Teresa Gil 16, 3º 47002 Valladolid E-mail: [email protected] Fecha de recepción: 10-11-2004 Fecha de aceptación: 28-6-2005 Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 389-395

Upload: ivan-fernando-silva-silva

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Estesioneuroblastoma

Resumen: Introducción: El estesioneuroblastoma es un tumormaligno infrecuente originado en el epitelio olfatorio. No exis-te acuerdo sobre el mejor sistema de tratamiento. Son objetivosprincipales de este trabajo analizar qué características de estaneoplasia pueden influir en la elección de su tratamiento, cuáles la estrategia terapéutica más utilizada y qué tasas de super-vivencia se alcanzan. Material y Métodos: Se realiza una revi-sión de las publicaciones aparecidas entre 1990 y 2004 útiles alfin de esta investigación. Resultados y conclusiones: El dato conmás base de información estudia la tasa de supervivencia a 5años, que es de 51,2%; esta cifra se obtiene por la constataciónde 39 trabajos que incluyen 713 casos clínicos. Por el análisisde 583 pacientes extraídos de 34 publicaciones conocemos quela cirugía, sola o combinada, es el medio terapéutico más utili-zado (78%) y que la estrategia más habitual es la combinaciónde cirugía y radioterapia (47% de los casos).

Palabras clave: Estesioneuroblastoma. Neuroblastoma olfatorio.Tratamiento.

Esthesioneuroblastoma treatment

Abstract: Introduction: Esthesioneuroblastoma is an uncommonmalignancy of the olfactory neuroepithelium. The best treat-ment has yet to be defined. The purpose of this study is toanalyze the tumors´s behaviour to choose the ideal treatment,the therapeutic strategy and the patterns of failure. Materialsand Methods: We carry out a revision of the series publishedbetween 1994 to 2004. In these series, we found 39 papers with713 patients. Discussion. Conclusions: In this review the 5-yearssurvival rate is 51.2%. Through the analysis of 583 partientsfound in 34 publications, surgery (alone or combined) is thetreatment most used (78%). The commonly management issurgical in combination with radiotherapy (47%).

Key words: Esthesioneuroblastoma. Olfactory neuroblastoma.Treatment.

INTRODUCCIÓN

El estesioneuroblastoma (ENB) es un tumor neuroecto-dérmico maligno con origen en el epitelio olfatorio; se loca-liza en el piso alto de las fosas nasales. Al describir por pri-mera vez este tumor, Berger et al. en 19241 le denominaroninicialmente estesioneuroepitelioma; tiene distintas sinoni-mias, las más usuales: neuroblastoma olfatorio y estesioneu-roma olfatorio.

Es una neoplasia infrecuente, afecta por igual a ambossexos. El caso más precoz de los descritos es el de un niñode dos años2; lo habitual es que aparezca principalmente endos picos de edad agrupados alrededor de los 20 años y so-bre los 50 años, aunque la mayor incidencia se sitúa en laquinta década de la vida.

Aunque en algunas publicaciones se expone que tienetendencia al crecimiento lento2, la realidad es que puedemostrar una gran variabilidad de comportamiento3, desde elcrecimiento más indolente -pacientes que sobreviven contumor más de 20 años-, hasta la mayor agresividad con su-pervivencias de unos pocos meses. Crece por invasión local,con destrucción progresiva de la lámina cribosa; con la evo-lución la neoformación va invadiendo fosas nasales, senosparanasales, base del cráneo, rino-faringe, fosa craneal ante-rior y lóbulos frontales. Eventualmente puede dar metásta-sis en los ganglios del cuello, en pulmón o hueso. Puede ex-tenderse por el espacio leptomeníngeo invadiendo otraszonas cerebrales.

Al tratar de escoger la mejor posibilidad de tratamien-to para un tumor maligno, nuestro criterio debe apoyarseen tres bases fundamentales: experiencias previas, etapas dedifusión de la enfermedad (estadificación) y grado histopa-tológico.

Las etapas evolutivas de difusión del ENB, según elcriterio de Kadish et al.4, se distribuyen en tres grupos: A)tumores limitados a la fosa nasal, B) tumores extendidos alos senos paranasales, C) extensión que sobrepasa los senosparanasales u ocasiona metástasis. Morita5 realiza una mo-dificación a la clasificación de Kadish, deja igual los tipos Ay B y propone los tipos: C, tumor extendido más allá del te-rritorio naso-paranasal, incluyendo lámina cribosa, base decráneo, órbita o endocráneo, y D, tumor con metástasis cer-vical o a distancia. Dulgerov y Calcaterra3 consideran que

389

Tratamiento del estesioneuroblastoma.Revisión de la literaturaE. Gil-Carcedo1, L. M. Gil-Carcedo1, L. A. Vallejo1, J. M. de Campos2

1Cátedra de Otorrinolaringología. Departamento de Cirugía. Servicio de ORL y PCF. Hospital Universitario Río Hortega. Universidad deValladolid. SACYL. 2Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Río Hortega. Universidad de Valladolid. SACYL.

REVISIÓN

Correspondencia: Elisa Gil-Carcedo SañudoC/ Teresa Gil 16, 3º47002 ValladolidE-mail: [email protected] de recepción: 10-11-2004Fecha de aceptación: 28-6-2005

Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 389-395

Page 2: Literatura Estesioneuroblastoma

esta clasificación es demasiado elemental y proponen unaconsideración basada en la clásica TNM donde: T1 es el tu-mor que afecta a las fosas nasales y/o senos paranasales(excluyendo esfenoides), T2 tumor que afecta fosas nasalesy senos paranasales (incluyendo esfenoides) con infiltraciónde la lámina cribosa, T3 tumor que se extiende a órbita o afosa craneal anterior sin invasión de la duramadre, T4 inva-sión cerebral. Como es habitual, si no existen o existen me-tástasis cervicales será N0-N1, si no se comprueban o siocurren metástasis a distancia se incluye en M0-M1. Estaclasificación es de fundamental importancia para la eleccióndel tratamiento y para establecer un pronóstico.

Desde el punto de vista histopatológico Hyams6 clasifi-ca el ENB en cuatro grados, en los que se considera de me-nor a mayor: preservación de la arquitectura tisular, índicemitótico, polimorfismo nuclear y grado de necrosis; y demayor a menor: la existencia de matriz fibrilar y la forma-ción de rosetas.

Recientemente, al vernos en la tesitura de plantear laestrategia para el tratamiento de un caso de ENB, al inten-tar concretar una actitud terapéutica constatamos que, sibien –en general– existe consenso favorable en cuanto a lanecesidad de tratamiento quirúrgico, sin embargo no hayacuerdo sobre la técnica quirúrgica más idónea y sobre lautilización de los medios complementarios a la cirugía7-10. Elobjetivo de este trabajo no es relatar nuestra actuación eneste caso; consiste –principalmente– en tratar de aclarar cuáles la sistemática de tratamiento que en nuestro criterio sedebe emplear en la actualidad. Nuestra opinión la apoya-mos en una trabajada revisión de lo publicado sobre el ma-nejo de esta neoplasia.

La rareza de presentación de este tumor da lugar a quela ayuda principal en la toma de decisiones terapéuticasvenga de la consideración de los resultados obtenidos porlos autores que han publicado sus casos. Hasta 1966 eranaproximadamente 100 los casos que aparecían en la literatu-ra11, en una revisión de 1997 se recensaron más de 1.000 pa-cientes12 y en la actualidad el censo puede estimarse enunos 1.500 casos publicados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos una revisión de los datos aparecidos en laliteratura, incluyendo únicamente el estudio de los trata-mientos y de los aspectos relacionados con él, expuestos enlos trabajos útiles para el logro de nuestro propósito, que esayudar a la toma de decisiones terapéuticas en los pacientescon ENB. Únicamente consideramos el tratamiento inicialen cada caso, sin hacer referencia a las modalidades de tera-pia subsiguientes motivadas por la aparición de recidiva ometástasis.

Utilizamos MEDLINE rastreando desde 1990 hasta2004, con las palabras clave: esthesioneuroblastoma, olfactoryneuroblastoma, treatment; incluimos en las posibilidades debúsqueda las publicaciones en español, inglés, alemán, fran-cés e italiano. Los trabajos utilizados para nuestro estudioson los que figuran en la bibliografía, excepto algunas refe-

rencias que se emplearon exclusivamente para el desarrollode la introducción o en la discusión y que se relacionan alfinal de ésta.

Al comprobar que difícilmente las distintas publicacio-nes hacían siempre referencia a los mismos parámetros, nosvimos obligados a estudiar con diferente base numérica losdistintos datos. Por ello, en la revisión realizada, el númerode trabajos consultados y la cantidad de casos incluidos va-ría según el asunto que se esté investigando; el dato queutilizó mayor base empleó 39 publicaciones que incluyen713 casos clínicos, que fueron los utilizados para establecerla tasa de supervivencia a los 5 años.

Consideramos que el mejor tratamiento es el quirúrgi-co y la técnica de elección el abordaje craneo-facial combi-nado (Fig. 1). La cuestión origen de este trabajo se planteópor las dudas que pueden surgir en el manejo de un ENB ala hora de aconsejar o no un tratamiento complementario ala cirugía con quimioterapia y/o radioterapia. El Comité deTumores de nuestro Hospital no se ha definido cuando lehemos consultado en un caso concreto; tampoco extraemosopiniones decisorias de las consultas personales con oncólo-gos y radioterapeutas. Después de la revisión bibliográficay de la consideración de la literatura que exponemos toma-mos la decisión de, en nuestros pacientes afectos de ENB,no realizar tratamiento quimioterápico ni antes ni despuésde la cirugía y sí administrar radioterapia. La radioterapiase realiza en nuestro medio por irradiación con un acelera-dor lineal utilizando un haz de fotones de 6 MV, incluyen-do lecho quirúrgico y el resto de senos paranasales a travésde tres campos, antero-posterior, lateral derecho y lateral iz-quierdo, técnica isocéntrica, campos conformados a medidacon sistema de multiláminas acoplado al acelerador lineal,fraccionamiento diario de 180 cGy hasta una dosis total de4.500 cGy. Se completa el tratamiento aplicando radiaciónespecíficamente sobre el lecho quirúrgico, con los mismoscampos e idéntico fraccionamiento, hasta completar 5.200cGy. Generalmente la tolerancia a esta técnica de radiotera-pia es excelente, apareciendo solo alguna ocasional conjun-tivitis.

RESULTADOS

Las modalidades de tratamiento utilizadas por los dis-tintos autores en todos los trabajos consultados son algunaso la totalidad de las siguientes: solo cirugía; cirugía y radio-terapia; solo radioterapia; combinación de cirugía, radiote-rapia y quimioterapia; radioterapia y quimioterapia; cirugíay quimioterapia; solo quimioterapia. Considerando los 583paciente referenciados en los 34 trabajos estudiados pornosotros3,13-45, las estrategias terapéuticas antedichas se hanempleado en las siguientes proporciones: solo cirugía, 18%;cirugía y radioterapia, 47%; solo radioterapia, 13%; combi-nación de cirugía, radioterapia y quimioterapia, 13%; radio-terapia y quimioterapia, 6%; cirugía y quimioterapia, 0%;solo quimioterapia, 3%. Es pues claro que la estrategia detratamiento más utilizada en esta amplia base de datos escirugía más radioterapia (Tabla 1).

E. GIL-CARCEDO ET AL.

390

Page 3: Literatura Estesioneuroblastoma

En estos 583 pacientes la cirugía, como tratamientoúnico o combinada con otros medios, es efectuada en un78% de los casos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas en untrabajo46 en el que se empleaba cirugía en 22 de los 26 casospublicados eran: 5 abordajes endonasales, 2 trasfaciales, 9bifrontales y 6 combinados transfacial-bifrontal.

Sin tener en cuenta el tipo de tratamiento realizado, latasa de supervivencia a 5 años para el ENB es de 51,2%; pa-ra la consecución de esta cifra hemos considerado un totalde 40 publicaciones que exponían claramente este dato3,13,15-

35,37,39-54 y que reunían un total de 713 pacientes. Como cifrasmáximas de supervivencia a 5 años figuran 81%44 y 86%22 ylas mínimas de supervivencia a los 5 años citadas son de21%49 o de 0%21.

La supervivencia a 10 años la hemos encontrado en 10publicaciones3,22,25,32,36,37,41,43,44,48; la media de supervivencia a los10 años en estas series es de 46,4%. Levine et al47 computanla supervivencia libre de enfermedad a los 8 años, con un

resultado de 80,4% de pacientes sin recurrencia en una seriede 35 casos.

Dulguerov et al53, sobre 390 casos de ENB extraídos de26 publicaciones, dan la tasa de supervivencia en relacióncon la estrategia terapéutica utilizada. Resulta una supervi-vencia de: solo cirugía, 48%; cirugía y radioterapia, 65%; so-lo radioterapia, 37%; combinación de cirugía, radioterapia yquimioterapia, 47%; radioterapia y quimioterapia, 51%; ci-rugía y quimioterapia, 0%; solo quimioterapia, 40%.

Intentar un estudio estadístico de la tasa de supervi-vencia en relación con la difusión del ENB según el criteriode Kadish et al4 o el de Morita5, con la clasificación basadaen TNM de Dulgerov y Calcaterra3, con el tipo de trata-miento empleado, con la positividad o negatividad de losmárgenes de la pieza de resección, con los grados histopa-tológicos de Hyams6 y con la edad del paciente, ha sido untrabajo interesante pero –en nuestras manos– infructuoso,pues no hemos logrado unos cálculos útiles, por los moti-vos que expondremos más adelante en el apartado de dis-cusión.

Un impedimento fundamental para contrastar estrate-gia terapéutica y supervivencia es la distinta situación clíni-co-patológica de los pacientes en el momento de comenzarel tratamiento y la dificultad para comparar esta situaciónpretratamiento revisando las distintas publicaciones. Al res-pecto, en relación con la extensión del ENB, 3 estudios39,40,46

utilizan la modificación de Morita5, en ellos de 56 pacienteshay: 2 del tipo A, 22 del B, 25 del C y 7 del D (Tabla 2). He-mos comprobado que la clasificación de Kadish4 se utilizacon el mismo fin en 28 trabajos3,15,18-22,24-38,42, 44,46,48,51,54 con un totalde 445 pacientes; el resultado es que el estudio de la difu-sión del ENB previa al tratamiento según la propuesta deKadish4 daba las siguientes proporciones: tipo A, 10,6%; ti-po B, 32,4%; tipo C 56,9% (Figura 2).

TRATAMIENTO DEL ESTESIONEUROBLASTOMA

391

Figura 1. Abordaje cráneo-facial combinado: Abordaje transfacial. Abordaje transcraneal.

0 10 20 30 40 50

Q

Q+RT

RT

Q+RT+QT

RT+QT

Q+QT

QT

Estrategias terapéuticas

N = 583. Publicaciones = 343,13-45

Tabla 1: Estrategias terapéuticas empleadas. (Q=Cirugía;RT=Radioterapia; QT=Quimioterapia.)

Page 4: Literatura Estesioneuroblastoma

Hemos recogido lo referente al grado histopatológicode los ENB en 8 trabajos que utilizaban la clasificación deHyams8,24,25,32,36,37,46,51. Los tumores eran de: grado I, 18%; gradoII, 36,5%; grado III, 28%; grado IV, 17,5% (Figura 3).

Se clasificaron los ENB según el TNM de Dulguerov yCalcaterra3 en 6 artículos3,13-15,41,49; de ellos se extrae que exis-tían un 19% de T1, 31% de T2, 35% de T3 y 15 de T4 (Tabla4). La adenopatías cervicales en el momento de programarel tratamiento, analizando 8 trabajos3,16,23,24,27,31,37,51 se dan en el5% de los casos, con máximos en el 6% encontrado en los35 casos expuestos por Levine et al.47 y en el 7% en los 40casos del estudio demográfico de Dinamarca (1978-2000)51

(Figura 4).

DISCUSIÓN

Aunque algunas publicaciones recientes siguen deno-minando neuroblastoma olfatorio al tumor motivo de estetrabajo, en los últimos catorce años la mayoría de los auto-res utilizan el término estesioneuroblastoma (ENB) para de-signarlo. Es el que nosotros creemos más adecuado y, comopodemos comprobar por el título de las publicaciones refe-renciadas en nuestra bibliografía, el más comúnmente em-pleado.

De la amplia recensión bibliográfica que acoge criteriosetiológicos, histopatológicos y terapéuticos de los casos apa-recidos entre 1990 y 2004 utilizamos únicamente los trabajosque pueden dar luz a la decisión en el momento de elegiruna modalidad de tratamiento; descartamos las publicacio-nes que tratan del ENB de manera general o sin datos esta-dísticos precisos sobre el manejo de la enfermedad.

La dificultad para establecer la mejor estrategia tera-péutica en los ENB estriba principalmente en el escaso nú-mero de pacientes tratados en un solo hospital; en los mejo-res centros, cuando se recogen más de 20 casos, estosocurren en lapsos de 20 a 30 años con la subsiguiente difícilhomogeneidad de los criterios.

La cirugía es ampliamente el medio terapéutico másutilizado (78%) si se considera su uso exclusivo o con todotipo de combinaciones; sin embargo es poco empleada co-mo medio único. La combinación más utilizada y la estrate-gia terapéutica con que se obtienen mejores tasas de cura-ción es cirugía más radioterapia (47%).

A la hora de escoger el tipo de técnica quirúrgica parala exéresis de un ENB tiene gran interés considerar en quéestructura se origina el tumor. Adelantábamos que el ENBes un tumor neuroectodérmico maligno con origen en elepitelio olfatorio; pero existe controversia al respecto, hayopiniones que apoyan su origen en: órgano de Jacobson,ganglio esfenopalatino, restos de la placoda olfatoria, gan-glio de Loci, ganglios autónomos de la mucosa nasal. Sinembargo, parece claro que la procedencia es el epitelio olfa-torio; se sabe que este epitelio posee cuatro tipos de células:neurosensoriales, sustentaculares, microvillares y basales;estas últimas hacen de células madre válidas para la susti-tución de los elementos neurosensoriales que se desgastan ydesaparecen55-60. Las células neurosensoriales "nuevas" o in-maduras expresan GAP43 (una 24 kDA proteinaquinasa Casociada a membrana relacionada con la reorganización depolifosfoinosidos), mientras que las maduras expresan mar-cadores de proteína olfatoria y NCAM (pero no GAP43). Es-tudios genéticos parecen indicar que los ENB se originan enlas células basales en el momento evolutivo en que comien-

E. GIL-CARCEDO ET AL.

392

Tipo A Tipo B Tipo C

Clasificación de Kadish4.

N = 445, Publicaciones = 28.

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

5.

N = 56, Publicaciones = 3.

Clasificación de Morita et al

0

5

10

15

20

25

30

35

T N+

T1T2

T3T4

Publicaciones =6 Publicaciones =8

Grado I

Grado II

Grado III

Grado IV

Figura 2. Extensión del ENB.

Figura 3. Grado histopatológico de los ENB (clasificación de Hyams6).

Figura 4. TNM de los ENB según el criterio de Dulguerov y Calcaterra3.

Page 5: Literatura Estesioneuroblastoma

zan a transformarse en células neurosensorialesinmaduras53. Al situarse la mucosa olfatoria en el humanoes un espacio tan restringido resulta prácticamente inevita-ble que el ENB afecte a la lámina cribosa, o que al menosquede situado inmediatamente a ella; esto hace necesarioque esta lámina deba incluirse en la pieza de resección siqueremos realizar una exéresis completa con amplios már-genes de seguridad61. Parece difícil este logro si utilizamostécnicas solo endonasales o exclusivamente transfaciales;creemos que el abordaje combinado cráneo-facial, en cual-quiera de sus modalidades, es la intervención idónea parala resección del ENB (Fig. 1), aunque en algún caso puedaresecarse el tumor realizando craneotomía bifrontal exclusi-vamente o apoyada por abordajes transnasales endoscópi-cos62,63.

No nos ha sido posible interrelacionar todos los diferen-tes aspectos de los distintos casos de ENB estudiados (difu-sión del tumor según el criterio de Kadish et al.4 o el de Mori-ta5, clasificación basada en TNM de Dulgerov y Calcaterra3,grados histopatológicos de Hyams6, tipo de tratamiento em-pleado, positividad o negatividad de los márgenes de la pie-za de resección, edad del paciente) con el tipo de tratamientoy sus resultados, debido principalmente a la diferente inter-pretación que de los elementos citados ocurre en las distintaspublicaciones. A este respecto Constantinidis et al.46 realizanun esfuerzo tratando de organizar sus 26 casos según: laedad del enfermo; la estadificación de Kadish4 y Morita5; elgrado según Hyams6; el tratamiento empleado definiendo in-cluso si la cirugía (cuando se llevó a cabo) fue transnasal,transfacial, bifrontal o por abordaje combinado; las recidivasocurridas con su tratamiento; la supervivencia en meses y lasituación final; sus datos son insuficientes para extraer con-clusiones prácticas. Dulgerov et al.53 en su ilustrativo trabajose arriesgan únicamente a relacionar el tipo de tratamiento yla supervivencia, obviando en la comparación incluir el restode los fundamentales parámetros a considerar.

No hemos analizado las recidivas ni las metástasis adistancia. El ENB, en principio, es una enfermedad local enel momento de su diagnóstico; no es esencialmente loco-re-gional pues existen metástasis cervicales en un escaso nú-mero de pacientes y las metástasis a distancia al comienzode la enfermedad son aún menos frecuentes. Por ello la ne-cesidad de vaciamientos cervicales o de tratamiento porquimio-radioterapia de las metástasis surge, generalmente,con la evolución de la enfermedad64,65. No obstante, en tu-mores nuevos de alto grado y en estadio avanzado (estadioC con metástasis locoregionales o a distancia) puede utili-zarse poliquimioterapia de inducción asociada a tratamien-to complementario con la técnica quirúrgica precisa y/o ra-dioterapia, o bien poliquimioterapia y radioterapia previasa cirugía por abordaje craneo-facial66,67.

El número de citas, aparentemente excesivo, es obliga-do en una revisión de la literatura; sólo las referencias1,2,4-

6,11,55-65 se emplearon para el desarrollo de la introducción oen el transcurso de la discusión.

Las revisiones de medios terapéuticos en general –y és-ta en particular– por la relativa escasez de casos y la amplia

variedad de los datos en cada paciente, por la dispersión enel tiempo de los enfermos considerados y por la falta de ho-mogeneidad de los parámetros estudiados, pueden ser fácil-mente criticados, y en general es cierto que la fiabilidad"matemática" no suele ser completamente estricta. Pero losestudios por revisión de lo publicado, cuando existen esca-sos conocimientos prácticos personales individualizados so-bre el tema a tratar, son el mejor sistema para aunar la ex-periencia del autor con los criterios de los demás grupos;indudablemente con este tipo de trabajos se aclaran cuestio-nes aparentemente obvias una vez conocidas, pero que apriori despertaban importantes dudas.

CONCLUSIONES

1. El ENB es un tumor poco frecuente; las series cuan-titativamente importantes se obtienen en amplios lapsos detiempo.

2. La supervivencia a 5 años obtenida en nuestra revi-sión de casos es de 51,2%

3. La sistemática de tratamiento más utilizada y queobtiene mejores tasas de supervivencia es el empleo de ciru-gía más radioterapia.

4. La exéresis del tumor debe efectuarse logrando unamplio margen de seguridad.

5. La técnica quirúrgica indicada es el abordaje combi-nado cráneo-facial. En tumores pequeños tipo A puedenutilizarse abordajes craneales asociados a accesos transnasa-les menores.

6. En tumores de alto grado y en estadio avanzado (es-tadio C con metástasis locoregionales o a distancia) puedeutilizarse poliquimioterapia de inducción asociada a trata-miento complementario de cirugía y/o radioterapia, o bienpoliquimioterapia seguida de radioterapia previa a cirugíapor abordaje cráneo-facial.

Referencias1. Berger L, Luc R, Richard D. L´esthesioneuro epithelioma olfatif.

Bull Assoc Fr Etude Cancer 1924;13:410-21.2. Finkelstein SD, Hirose T, VandenBerg SR. Olfactory neuroblastoma.

En: Pathology and Genetics of Tumours of the Nervous System.Kleihves P, Cavenee WK. 2nd edition. IARC Press. Lyon. 2000;150-152.

3. Dulguerov P, Calcaterra T. Esthesioneuroblastoma: the UCLA expe-rience 1970-1990. Laryngoscope 1992;102:843-49.

4. Kadish S, Goodman M, Wang CC. Olfactory neuroblastoma: a clini-cal analysis of 17 cases. Cancer 1976;37:1571-76.

5. Morita A, Ebersold MJ, Olsen KD. Esthesioneuroblastoma: progno-sis and management. Neurosurgery 1993;32:706-715.

6. Hyams VJ. Olfactory neuroblastoma. En: Hyams VJ, Batsakis JG,Michaels L. Tumors of the upper respiratory tract and ear. Was-hington DC: Armed Forces Institute of Pathology 1988;240-248.

7. Resto VA, Eisele DW, Forastiere A. Esthesioneuroblastoma: theJohns Hopkins experience. Head Neck 2000; 22:550-558.

8. Ingeholm P, Theilgaard SA, Buchwald C. Esthesioneuroblastoma: aDanish clinicopathological study of 40 consecutive cases. APMIS2002;110:639-645.

9. Zabel A, Thilmann C, Milker-Zabel S. The role of stereotacticallyguided conformal radiotherapy for local tumor control of esthesio-neuroblastoma. Strahlenther Onkol 2002;178 187-191.

TRATAMIENTO DEL ESTESIONEUROBLASTOMA

393

Page 6: Literatura Estesioneuroblastoma

10. Sheehan JM, Sheeham JP, Jane JA. Chemotherapy for esthesioneuro-blastomas. Neurosurg Clin N Am 2000;11:693-701.

11. Skolnik EM, Massari FS, Tenta LT. Olfactory neuroepithelioma: re-view of the world literature and presentation of two cases. ArchOtolaryngol 1966;84:644-653.

12. Broich G, Pagliari A, Ottaviani F. Esthesioneuroblastoma: a generalreview of the cases published since the discovery of the tumor in1924. Anticancer Res 1997;17:2683-2706.

13. Austin JR, Cebrun H, Kershisnik MM. Olfactory neuroblastoma andneuroendocrine carcinoma of the anterior skull base: treatment re-sults at the MD Anderson Cancer Center. Skull Base Sur 1996;6:1-8.

14. Bhattacharyya N, Thornton AF, Joseph MP. Successful treatment ofesthesioneuroblastoma and neuroendocrine carcinoma with combi-ned chemotherapy and proton radiation: results in 9 cases. ArchOtolaryngol Head Neck Surg 1997;123:34-40.

15. Irish J, Dasgupta R, Freeman J. Outcome and analysis of the surgicalmanagement of esthesioneuroblastoma. J Otolaryngol 1997;26:1-7.

16. Koka VN, Julieron M, Bourhis J. Aesthesioneuroblastoma. J Laryn-gol Otol 1998;112:628-633.

17. Lund VJ, Milroy C. Olfactory neuroblastoma: clinical and pathologi-cal aspects. Rhinology 1993;31:1-6.

18. Biller HF, Lawson W, Sachdev VP. Esthesioneuroblastoma: surgicaltreatment without radiation. Laryngoscope 1990;100:1199-1201.

19. Delank KW, Die Olfaktoriusneuroblastom – Tumorentität oder kli-nischer Formenkreis? Laryngorhinootologie 1990;69:426-432.

20. Meneses MS, Thurel C, Mikol J. Esthesioneuroblastoma with intra-cranial extension. Neurosurgery 1990;27:813-819.

21. Ahern VA, Poulsen MG. Olfactory neuroblastoma – management ofa rare tumour at the Queensland Radium Institute and literature re-view. Austral Radiol 1991;35:366-369.

22. Beitler JJ, Fass DE, Brenner HA. Esthesioneuroblastoma: is there arole for elective neck treatment. Head Neck 1991;13:321-326.

23. Lemoine C, Serrano E, Calvet H. Esthesioneuroblastomes olfatifs. Apropos de 12 observations. Rev Laryngol Otol Rhinol. 1992;113:18-59.

24. Foote RL, Morita A, Ebersold MJ. Esthesioneuroblastoma: the roleof adjuvant radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys1993;27:835-842.

25. Sakata K, Auki Y, Karasawa K. Esthesioneuroblastoma: a report oseven cases. Acta Oncol 1993;32 399-402.

26. Zappia JJ, Carroll WR, Wolf GT. Olfactory neuroblastoma: the re-sults of modern treatment approaches at the University of Michi-gan. Head Neck 1993;15:190-196.

27. Eden BV, Debo RF, Larner JM. Esthesioneuroblastoma: longtermoutcome and pattern of failure – the University of Virginia expe-rience. Cancer. 1994;73:2556-2562.

28. Guedea F, Van Limbergen E, Van den Bogaert W. High dose levelradiation therapy for local tumour control in esthesioneuroblasto-ma. Eur J Cancer 1994;12:1757-1760.

29. Kempf HG, Becker G, Weber BP. Diagnostik und Therapie des Ol-faktoriusneuroblastoms. HNO 1994;42:422-428.

30. Stmad V, Grabenbauer GG, Dunst J. Radiotherapy of esthesioneuro-blastoma. Strahlenther Onkol 1994;170:79-84.

31. Tandon DA, Bahadur S, Mohanti BK. Olfactory neuroblastoma: re-sults of combined therapy. Indian J Cancer 1994; 31: 124-129.

32. Tatagiba M, Samil M, Dankoweit-Timple E. Esthesioneuroblastomaswith intracranial extensión: proliferative potencial and manage-ment. Arq Neuro-Psiq 1995; 53: 577-586.

33. Jekunen AP, Kairemo KJ, Lehtonen HP. Treatment of olfactory neu-roblastoma: a reporto of 11 cases. Am J Clin Oncol 1996;19:375-378.

34. Slevin NJ, Irwin CJ, Banerjee SS. Olfactory neural tumours: the roleof external beam radiotherapy. J Laryngol Otol 1996;110:1012-1016.

35. Martínez J, Domínguez LJ, Urpegui A. Estesioneuroblastoma olfato-rio: revisión de siete casos. Acta Otolarrinolaringol Esp 1998;49:293-296.

36. Eriksen JG, Bastholt L, Krogdahl AS. Esthesioneuroblastoma: whatis the optimal treatment? Acta Oncol 2000;39:231-235.

37. Miyamoto RC, Gleich LL; Biddinger PV. Esthesioneuroblastoma

and sinonasal undifferentiated carcinoma: impact of histologicalgrading and clinical staging on survival and prognosis. Laryngosco-pe 2000;110:1262-1265.

38. Eich HT, Staar S, Micke O. Radiotherapy of esthesioneuroblastoma.Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;49:155-160.

39. Bueso P, Lambea R, Andrés JI. Resultados a largo plazo del trata-miento del esteioneuroblastoma. Experiencia en Aragón (1981-2003).Oncología 2004:27:80-84.

40. Monroe AT, Hinerman RW, Amdur RJ. Radiation Therapy for es-thesioneuroblastoma: rational for elective neck irradiation. HeadNeck 2003;25:529-534.

41. Dias FL, Sa GM, Lima RA. Patterns of failure and outcome in esthe-sioneuroblastoma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg2003;129:1186-1190.

42. Argiris A, Dutra J, Tseke P. Esthesioneuroblastoma: the Northwes-tern University experience. Laryngoscope 2003;113:155-160.

43. Lund VJ, Howard D, Wei W. Olfactory neuroblastoma: past, pre-sent, and future? Laryngoscope 2003;113:502-507.

44. Gruber G, Laedrach K, Baumert B. Esthesioneuroblastoma: irradia-tion alone and surgery alone. Int J Radiat Oncol Biol Phys2002;54:486-491.

45. Chao KS, Kaplan C, Simpson JR. Esthesioneuroblastoma: the impactof treatment modality. Head Neck 2001;23:749-757.

46. Constantinidis J, Steinhart H, Koch M. Olfactory neuroblastoma:The University of Erlangen-Nuremberg experience 1975-2000. Oto-laryngol Head Neck Surg 2004;130:567- 574.

47. Levine PA, Gallagher R, Cantrell RW. Esthesioneuroblastoma: re-flections of a 21-year experience. Laryngoscope 1999;109:1539-1543.

48. Simon JH, Zhem W, Mc Culloch TM. Esthesioneuroblastoma: theUniversity of Iowa experience 1990-1998. Laryngoscope2001;111:488-493.

49. Hwang SK, Paek SH, Kim DJ. Olfactory neuroblastomas: survivalrate and prognosis factors. J Neurooncol 2002;59:217-226.

50. Bradley PJ, Jones NS, Robertson I. Diagnosis and management ofesthesioneuroblastoma. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg2003;11:112-118.

51. Theilgaard SA, Wuchwald C, Ingeholm P. Esthesioneuroblastoma: aDanish demographic study of 40 patients registered between 1978and 2000. Acta Otolaryngol 2003;123:433-439.

52. Bentz BG, Bilsky MH, Shah JP. Anterior skull base surgery for ma-lignant tumors: a multivariant analisys of 27 years of experience.Head Neck 2003;25:515-520.

53. Dulguerov P, Allal AS, Calcaterra TC. Esthesioneuroblastoma: ameta-analysis and review. The Lancet Oncology 2001; 2: 683-690.

54. Eriksen JG, Bastholt L, Krogdahl AS, Hansen O, Joergensen KE. Es-thesioneuroblastoma- what is the optimal treatment? Acta Oncol2000;39:231-235.

55. Gil-Carcedo LM, Coca MC."Estudio Morfológico, Histológico y Ul-trastructural de la Mucosa Olfatoria. I.- El epitelio olfatorio". AnalesOtorrinolaringologicos Ibero-Americanos 1985;12, 4, 291-304.

56. Gil-Carcedo LM, Coca MC. "Estudio Morfológico, Histológico y Ul-trastructural de 1a Mucosa Ofatoria. II.- La Célula Neurosensorial.El Córion. Anales Otorrinolaringológicos Ibero-Americanos 1985;12,5, 385-392.

57. Gil-Carcedo LM. Olfacción. En: Otorrinolaringologia. P. Abello y J.Traserra. ed. DOYMA. Barcelona. ISBN 847592-431-X. 1992:286-292.

58. Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E. Olfacción. En: Tratadode O.R.L. y Cirugía de Cabeza y Cuello. Gil-Carcedo LM, Marco J,Medina J, Ortega P, Suarez C, Trinidad J. Coordinador Suarez C.Tomo I: Ciencias Básicas y Materias Afines. Rinología. Edit. Proyec-tos Médicos. Guadalajara. Madrid. España. 2000:648-660.

59. Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E. Structure of the princi-pal olfactory tract. Otolaryng Head Neck Surg 2000;122:129-138.

60. Gil-Carcedo LM, Gayoso MJ, Gil-Carcedo E, Vallejo LA. Mucosa na-sosinusal. Histología y ultrastructura. En Rinología. Monserrat JR etal. En Prensa. Ponencia de la Sociedad Española de ORL y PCF.2006.

E. GIL-CARCEDO ET AL.

394

Page 7: Literatura Estesioneuroblastoma

61. Myers LL, Oxford LE. Differential diagnosis and treatment optionsin paranasal sinus cancer. Surg Oncol Clin N Am 2004;13:167-186.

62. Devaiah AK, Larsen C, Tawfik O. Esthesioneuroblastoma: endosco-pic nasal and anterior craniotomy resection. Laryngoscope2003;113:2086-2090.

63. Liu JK, O´Neill B, Orlando RR. Endoscopic-assisted craniofacial re-section of esthesioneuroblastoma: minimizing facial incisions – tech-nical note and report of 3 cases. Minim Invasive Neurosurg2003;46:310-315.

64. DeVos FY, Willense PH, De Vries EG. Successful treatment of me-tastatic esthesioneuroblastoma. Neth J Med 2003; 61: 414-416.

65. Tamase A, Nakada M, Hasegawa M. Recurrent intracranial esthe-sioneuroblastoma outside the initial field of radiation with progres-sive dural and intra-orbital invasion. Acta Neurochir (Wien)2004;146:179-182.

66. Polin RS, Sheehan JP, Chenelle AG. The role of preoperative adju-vant treatment in the management of esthesioneuroblastoma: theUniversity of Virginia experience. Neurosurgery 1998;42:1029-1037.

67. Polonowski JM, Brasnu D, Roux FX, Bassot V. Esthesioneuroblasto-ma: Complete tumor response after induction chemotherapy. EarNose Throat J 1990;69:743-746.

TRATAMIENTO DEL ESTESIONEUROBLASTOMA

395